Está en la página 1de 11

Surgimiento de estados autoritarios

Condiciones: económicas, sociales, impacto de la guerra y políticas.

Político
1. Dominación de EE.UU.
a. La 'Enmienda Platt' de 1901-1934
i. Otorgó a Estados Unidos control sobre la política exterior cubana, el
derecho a estacionar tropas e intervenir “para preservar la
independencia”.
ii. La Bahía de Guantánamo se convirtió en una base militar
estadounidense.
2. Fracaso del gobierno cubano: corrupto y represivo
a. Primer presidente Tomás Estrada Palma (1902-06)
i. Dependiente de EE.UU.
ii. Intimido a oponentes y gano elecciones mediante fraude.
iii. Descuidó la justicia social y las ideas de independencia, creyendo que
era imposible. Una revuelta del ejército finalmente lo obligó a dimitir.
b. García Menocal (1913-21): presidió proyectos de construcción imaginarios e
hizo poco para mejorar Cuba
c. Gerardo Machado y Morales (1925-33)
i. Antonio Mella, rival marxista asesinado
ii. Trabajadores en huelga asesinados a tiros en 1925.
iii. Prohibió los partidos rivales en 1928.
iv. Enfrentó una huelga general fallida en 1930.
3. El exceso de Batista en represión, tortura y persecución afectando su imagen,
permitió a Castro ascender
a. A finales de 1955, las protestas estudiantiles y las manifestaciones contra
Batista amenazaban con derrocar su gobierno. Usó la violencia para matar a
manifestantes estudiantiles, convirtiéndolos en mártires.
b. Batista se negó a celebrar elecciones en marzo de 1956.
c. 20 000 muertos durante su dictadura
4. Otros partidos políticos cubanos no fueron vistos como buenas alternativas
a. Partido Auténtico: los líderes gobernaron durante períodos corruptos y
antidemocráticos en la historia de Cuba
b. Partido Ortodoxo – líder se suicidó
c. Partido Socialista Popular – prohibido participar en las elecciones
Económico
1. Cuba era el mayor proveedor de azúcar del mundo, esta dependencia del
monocultivo exponía a la economía a fluctuaciones de precios.
a. La cosecha de azúcar, valorada en 200 millones de dólares en 1929, sólo
valía 40 millones de dólares en 1932.
b. Inicialmente, Estados Unidos se comprometió a comprar el 50% de la
cosecha anual de azúcar. Sin embargo, bajo la presión del lobby azucarero
del Congreso, esta cuota se redujo al 29% en 1937.
2. La dominación de Estados Unidos
a. El comercio del azúcar generó el 80% de los ingresos extranjeros de Cuba:
Estados Unidos, como principal comprador del azúcar cubano, tiene poder
sobre la economía cubana
b. El Banco Nacional colapsó y Estados Unidos tomó el control económico de
Cuba durante más de tres años.
3. El desempleo fue del 17% en 1956-57.
a. Los trabajadores azucareros eran estacionales y en su mayoría propiedad de
empresas extranjeras o de clase alta.
b. ¼ de todos los trabajadores perdieron su empleo durante la Gran Depresión
4. Inflación
a. Aumentan los precios de las importaciones, pero bajan los precios del azúcar
en el mercado internacional, por lo tanto no hay dinero para comprar
importaciones.
b. Estaba amenazando el nivel de vida de todos los cubanos, aumentando al
40% anual para los productos alimenticios mientras los niveles salariales se
estancaban.
Social
1. Desigualdad social
a. En La Habana vivía el 20% de la población, pero a ella correspondía más del
80% de la inversión en construcción y el 62% de los sueldos y salarios.
b. Las zonas rurales carecían de agua corriente o electricidad
c. Propiedad: solo clase alta
2. Las tasas de suicidio habían aumentado a más de 1.000 por año en 1955, en
comparación con 849 en 1951.
3. Falta de acceso a la educación y la atención sanitaria.
a. 50% analfabetismo
b. Las zonas rurales padecían malos servicios de salud y educación, con una
proporción de 1:227 médicos en La Habana en comparación con 1:2423 en
Oriente.

Consolidación y mantenimiento del poder.

Uso de métodos legales, fuerza, liderazgo carismático y propaganda.


Métodos legales
1. En enero de 1959 se estableció un gobierno provisional formado por liberales.
a. Sin embargo, la verdadera autoridad estaba en Castro, quien era el
comandante de las fuerzas armadas cubanas y formó la ORPC en enero de
1959, un comité no oficial compuesto por sus asesores más cercanos.
2. Prohibidos todos los partidos políticos durante el gobierno provisional de Urrutia
a. Castro se negó a celebrar elecciones en abril de 1959
3. Castro asumió como Primer Ministro
a. Le permitió implementar reformas que llevaron a la transformación del país
en comunista a fines de 1961.
4. Organización Revolucionaria Integrada (ORI) – 1961, las organizaciones
revolucionarias que actuaron contra Batista se unificaron en la ORI y se convirtieron
en un partido político.
a. En 1965 se convirtió en Partido Comunista Cubano bajo el liderazgo de
Castro y se convirtió en el único partido político oficialmente autorizado, ya
que otros partidos no pueden participar en las elecciones.
i. Comenzó a publicar su propio periódico (Granma), desarrolló una
rama juvenil (Liga de Jóvenes Comunistas), organizaciones infantiles
(Pioneros José Martí)
5. Ley de Reforma Agraria
a. Objetivo: apuntar a una redistribución equitativa de la tierra, hacer que la
agricultura sea más eficiente y que Cuba sea menos dependiente del azúcar.
También restringió la tierra que podía ser propiedad; a cualquiera que
poseyera más del límite establecido se le expropiaba la parte sobrante y
recibía bonos como compensación.
6. Aumento de salarios y reducción de alquileres
a. Reacción: creó un gran entusiasmo entre la clase baja pero antagonizó a la
clase media/alta.
b. Las empresas extranjeras se enfrentaron a huelgas de trabajadores que
aprovecharon la situación política favorable para exigir aumentos en los
salarios y las condiciones laborales. Fueron amenazados con expropiación,
acusados ​de representar a países que proporcionaron armas a Batista.
c. Gobierno – apoyó las huelgas e intervino en ellas, a favor de los
trabajadores.
7. Impuestos a la importación de artículos de lujo.
a. Efectos en Cuba: los bienes eran más caros, lo que reducía sus
importaciones y los cubanos gastaban menos dinero en ellos. Con el dinero
recaudado de los impuestos, el gobierno esperaba invertir en la
industrialización y diversificar la economía.
8. Reformas educativas y sanitarias: mejorar las condiciones de vida
a. Las reformas permitieron que Castro y el PSP se hicieran populares, hubo un
nivel de resistencia a los cambios, ya que grupos opuestos al ritmo de la
revolución tomaron las armas en algunas partes del país, la oposición local
estaba controlada por el gobierno y no lideraba a una crisis mayor, porque
Castro permitió que los que estaban en contra de la revolución abandonaran
el país
Fuerza
1. Comités de Defensa de la Revolución: establecidos en septiembre de 1960 para la
defensa civil, en todos los distritos de la ciudad.
a. Se ordenó a los miembros que identificaran a los "enemigos de la revolución"
e informaran sobre sus actividades. Al final de su primer año, los CDR
contaban con más de 800.000 miembros y se habían convertido en una
importante herramienta de vigilancia gubernamental.
Liderazgo carismático
1. Los discursos diarios apelaron a la esperanza del pueblo en nuevas ideas, basadas
en las grandes ideas del líder de la independencia, las ideas de justicia social,
seguridad económica y libertad política.
a. En su discurso en Santiago de Cuba, 3 de enero de 1959, tras el
derrocamiento de Batista, prometió:
i. Trabajo para los desempleados, tierra para los trabajadores rurales,
mejores condiciones laborales para los trabajadores urbanos. A la
clase media se le prometió que podrían convertirse en profesionales;
mujeres que podrían trabajar en igualdad de condiciones que los
hombres
2. El estilo general era más suave y cálido que el estado de partido único de otros.
3. Buena relación con el público: la gente común y corriente podría acercarse a él y
hablarle de sus insatisfacciones.
a. Salió a la calle y viajó por todo el país para encontrarse cara a cara.
b. Pasó las tardes en aldeas rurales discutiendo quién debería reparar tractores
o refrigeradores para la gente.
Propaganda
1. Los periódicos y las emisoras de radio fueron censurados y obligados a cerrar si
enfadaban al gobierno.
2. Transmitido en Radio Rebelde – utilizó los medios para explicar sus objetivos y
políticas.
3. Imagen de un líder comprometido a través de sus habilidades como orador
a. Gran carisma – se nota cuando
b. Muchos tenían fe en él, mientras estuvo a cargo
c. Castro era visto como legítimo, basándose en su identificación con los mitos
heroicos del patriotismo cubano y en su ética personal (no utilizó su posición
para acumular una fortuna).
4. Su discurso nacionalista, junto con su apelación a la idea de que la integridad de
Cuba estaba amenazada por el imperialismo y que era fundamental que los cubanos
permanecieran unidos y siguieran las directivas del gobierno.

Naturaleza, alcance y tratamiento de la oposición


1. Personas expulsadas asociadas al régimen de Batista
a. Los ciudadanos que sirvieron al gobierno de Batista y a las fuerzas armadas
fueron encarcelados o ejecutados y sus propiedades confiscadas, según se
llevó a juicio.
i. 1961 – Persecución a los seguidores de Batista
b. Olas de emigrantes cubanos se exiliaron a Estados Unidos, muchos eran
partidarios de Batista, luego liberales desilusionados de clase media,
miembros de las élites empresariales y profesionales que se oponían a
Castro.
i. El éxodo del Mariel en 1980 125 000 cubanos se marcharon
2. Hubert Matos – líder de los Movimiento del 26 de Julio - decidió renunciar como
Jefe Militar de Camagüey debido a la creciente influencia de las ideas comunistas en
la revolución
a. Esto sería una gran vergüenza para Castro, por lo que Castro ordenó a
Cienfuegos arrestar a Matos por conspiración y traición contra la revolución.
b. Poco después el avión de Cienfuegos desapareció en un accidente
3. Iglesia
a. Cada vez que los obispos criticaban las políticas de la revolución, Castro los
acusaba de abandonar sus deberes pastorales e involucrarse en la política.
b. La nacionalización de las escuelas y la decisión del gobierno de que la
educación religiosa sólo podía tener lugar en las iglesias aumentaron la
tensión.
c. En un intento de mostrar que no había lugar para anteponer las creencias
religiosas a la revolución, la Constitución de 1976 establecía que "es ilegal y
punible por ley oponer la propia fe o creencia religiosa a la Revolución, la
educación o el cumplimiento del deber de trabajar, defender la patria con las
armas, mostrar reverencia a sus símbolos y demás deberes que establece la
constitución.'
4. Unidades militares para ayudar a la producción
a. Entre 1965 y 1968, unos 25.000 jóvenes fueron enviados a campos de
trabajo de la UMAP.
b. Cualquiera que se opusiera al servicio militar por cualquier motivo era
enviado a estos campos, junto con una variedad de otros “delincuentes”:
hijos de prisioneros políticos, jóvenes que imitaban los códigos de vestimenta
y gustos estadounidenses, homosexuales y disidentes políticos.
5. Rebelión del Escambray
a. Los soldados leales a Batista continuaron luchando desde las montañas del
Escambray, a los que se unieron más tarde aquellos a quienes no les
gustaban las tendencias procomunistas y los campesinos insatisfechos.
b. Recibió ayuda militar de Estados Unidos, pero después de la invasión de
Bahía de Cochinos, Estados Unidos cortó la financiación.
c. La contrainteligencia de Castro descubrió y arrestó a agentes de la CIA y
rápidamente derrotó a los rebeldes.

El impacto del éxito y/o fracaso de la política exterior en el mantenimiento del poder
1. La invasión de Bahía de Cochinos (1961)
a. Washington planeaba invadir Cuba utilizando exiliados cubanos, entrenados
como fuerza paramilitar para derrocar a Castro.
b. Fue un fracaso: cuando las tropas desembarcaron en Bahía de Cochinos, las
fuerzas de Castro las derrotaron y encarcelaron a más de 1000 participantes.
c. Castro emergió más poderoso
i. Ha demostrado que Castro ha hecho de Cuba un país más poderoso
dando credibilidad a la revolución, porque pudieron derrotar a Estados
Unidos.
ii. Nacionalismo cubano reforzado y su culto al héroe: lideró la
resistencia contra la invasión
iii. El enemigo visible le dio a Castro una razón para exigir un
compromiso cada vez mayor y que los cubanos debían permanecer
unidos ante otro ataque.
2. Crisis de los misiles cubanos (1962)
a. Washington y Moscú se enfrentaron por la colocación soviética de misiles
nucleares en Cuba
b. Después de las negociaciones, los soviéticos lo retiraron y desmantelaron el
área, mientras que Estados Unidos retiró sus propios misiles nucleares de
Turquía y prometió no invadir Cuba.
c. Eso significaba que los soviéticos ya no defenderían la isla.
3. Apoyar los movimientos de liberación nacional en todo el mundo
a. Se creía que para proteger a Cuba necesitaba ayudar a las revoluciones de
izquierda en otras naciones.
b. Como la Unión Soviética no quería intensificar la Guerra Fría, restringió la
asistencia económica.
c. Sin embargo, en ocasiones la intervención cubana sirvió a propósitos
soviéticos como en la Guerra Civil de Angola (1975-1991).
i. Tropas suministradas para ayudar al izquierdista Movimiento para la
Liberación de Angola a hacerse con el control del país y permanecer
en el poder.
ii. Castro afirmó que la intervención era un deber moral de Cuba y que
luchaba contra el apartheid, y destacó el origen africano de gran parte
de la población cubana, describiendo la guerra como una oportunidad
para compensar las injusticias de la esclavitud.
iii. Las noticias de progreso llegaron a Cuba y contribuyeron a la
popularidad de Castro y al aumento del orgullo nacional entre los
ciudadanos cubanos.

Objetivos y resultados de las políticas

Objetivos e impacto de las políticas económicas, políticas, culturales y sociales


internas
Políticas económicas
1. Dirección comunista; Che Guevara
a. Política
i. El Che Guevara favorecía una economía de planificación
centralizada: énfasis en los incentivos morales y el autosacrificio
(trabajar por las ideas y los valores de la revolución, no por el
beneficio personal).
ii. Los alquileres se redujeron en un 50% en 1959, no fueron abolidos.
iii. En 1962 Cuba cambió la moneda nacional, todos los ahorros en los
bancos se perdieron de la noche a la mañana.
iv. La Ley Agraria de 1963 redujo la cantidad de tierra que se podía
poseer, impidiendo el campesinado rico.
1. Después de 1963, el estado poseía el 70% de la tierra.
b. Consecuencias
i. Provocaron obstáculos en Cuba en planes económicos de aumento
de productividad
ii. Falta de mano de obra especializada que salió del país
iii. Los incentivos morales no fueron eficientes: baja productividad y
calidad.
1. Los agricultores se vieron obligados a vender al Estado a
precios bajos, sin incentivos.
iv. La baja producción de azúcar impide al gobierno diversificarse
2. Programa de industrialización
a. Compré maquinaria de la Unión Soviética.
b. Aumentó su deuda
i. Para reducir su deuda volvió a la producción intensiva de azúcar ya
que estaban atrapados en relaciones comerciales de azúcar
subsidiada a cambio de bienes.
3. Ofensiva revolucionaria
a. Política
i. Destacó la idea de que un hombre cuyo trabajo era un deber social
más que una forma de lograr un beneficio personal
ii. Expropiación de empresas de propiedad privada y debían ser
gestionadas por el estado.
b. Consecuencias
i. No logré productividad
ii. Aumentó el caos administrativo a medida que crecía
exponencialmente el número de agencias gubernamentales
necesarias para organizar los diferentes campos de producción y
ventas.
4. El año de los diez millones 1970
a. Política
i. Con el objetivo de batir el récord de producción de azúcar y alcanzar
una producción de 10 millones de toneladas en 1970 para pagar las
deudas cubanas con los soviéticos y, mediante la venta del excedente
de azúcar, realizar inversiones para lograr la diversificación
económica.
1. Se convirtió en una batalla por el orgullo cubano, y mostrar a
los escépticos de la revolución que es posible y establecer el
poder político de Castro.
ii. “militarización del trabajo” todos trabajaron juntos como “voluntarios”
1. Fuerzas Armadas ocuparon ingenios azucareros
2. Para motivar a la gente se cancelaron teatros y bares,
Navidad y Año Nuevo
b. Consecuencias
i. La cosecha alcanzó los 8,5 millones de toneladas
ii. Se había sobreutilizado la maquinaria agrícola.
iii. La producción agrícola de otros cultivos se había visto afectada; Se
registraron pérdidas en la silvicultura y la pesca.
iv. Agotó a los cubanos y los volvió escépticos.
v. Los soldados supervisores sintieron que su estatus disminuía al tener
que observar a la gente cortar caña.
vi. Golpe político para Castro: tuvo que aceptar la dependencia de la
Unión Soviética y abandonar las ideas de Guevara.
vii. Se restablecieron los mercados de agricultores, se dio autonomía a
las empresas estatales, se introdujeron incentivos materiales (pago
de horas extras), Cuba sufrió los mismos problemas económicos.
5. La Campaña de Reactivación 1986
a. Política
i. Abogó por un retorno a los valores del voluntarismo. El objetivo era
“rectificar errores y tendencias negativas” vinculados a la relajación de
los principios comunistas después de 1970.
ii. Se prohibieron nuevamente los mercados de agricultores
iii. Se abolieron las bonificaciones y los sueldos extras.
iv. Se desalentó el autoempleo
v. Se dio un nuevo énfasis a las cooperativas agrícolas ya que, bajo una
nueva Ley de Reforma Agraria, el porcentaje de tierra administrada
por agricultores independientes cayó al 2 por ciento.
vi. Se impuso la disciplina laboral y los trabajadores perdieron muchos
derechos sindicales.
b. Consecuencias
i. Disminución de la productividad
ii. Reducción del suministro de leche, petróleo, textiles y azúcar y
aumento de precios.
iii. Los mercados negros parecían ofrecer bienes difíciles de obtener
iv. Las tarifas de transporte y electricidad se vieron afectadas,
disminuyendo el nivel de vida.
6. El Período Especial 1991
a. La disolución de la Unión Soviética provocó un desastre económico ya que
Cuba dependía en gran medida de ellos.
i. Los soviéticos proporcionaron bienes subsidiados, petróleo,
préstamos y técnicos que pasaron por alto los proyectos cubanos.
b. Entró en el período para responder a los disturbios.
i. Un gran porcentaje de granjas estatales comenzaron a administrarse
como cooperativas administradas por trabajadores para aumentar los
niveles de productividad.
ii. Cuba se abrió a los negocios internacionales para atraer capitales y
diversificar actividades económicas
1. Se invitó a los extranjeros a unirse al Estado en el desarrollo
de determinadas áreas de la economía: turismo, minería y
energía.
iii. Reaparecieron los mercados de agricultores y de artesanía, se
permitió cierto nivel de autoempleo y empresas privadas.
iv. El Estado pretendía ahorrar dinero reduciendo algunos subsidios y
aumentando los impuestos.
Políticas
1. Constitución de 1976
a. Bajo él, Fidel Castro se convirtió en jefe de Estado, jefe de gobierno,
presidente del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, primer secretario
del Comité Central del PPC y comandante en jefe de las fuerzas armadas.
b. Aunque se creó la Asamblea Nacional y se establecieron autoridades
provinciales y municipales electas, la constitución de 1976 trajo pocos
cambios en la práctica. La Asamblea Nacional sólo se reunió dos veces al
año por un período de cuatro a cinco días.
c. En 1992 se revisó la Constitución.
i. Se realizaron las primeras elecciones directas para diputados a la
Asamblea Nacional, donde los cubanos pudieron elegir entre una lista
de candidatos de partidos aprobada por el gobierno.
ii. La libertad de religión se convirtió en un derecho constitucional
d. Sin embargo, Castro tenía poderes de emergencia que le permitieron
suspender la constitución, no se concedió la libertad de asociación para
protestar contra las políticas gubernamentales y todos los medios de
comunicación han estado controlados por el Estado desde los años 1960.
Políticas sociales
1. Educación
a. Las campañas de alfabetización: 1961 fue “El año de la educación”
i. Política
1. Los cuarteles militares se convirtieron en complejos
educativos y se construyeron nuevas escuelas en las zonas
rurales para solucionar la escasez de edificios.
2. Se implementó un programa de capacitación para 271 000
docentes, que fueron enviados a todo el país para enseñar a
las personas en sus hogares, estos brigadistas convivieron
con familias rurales durante la campaña.
ii. Consecuencias:
1. En 1962, el analfabetismo se redujo al 4%.
2. Aumentaron las esperanzas en la revolución.
3. Los voluntarios surgieron transformados de la experiencia, ya
que muchos de ellos eran jóvenes alfabetizados de clase
media que se familiarizaron con las dificultades de los pobres;
actuó en servicio y abnegación
4. El campesinado comenzó a apoyar la revolución cuando
aprendieron lo que podía hacer por ellos.
b. Impacto en las escuelas, los docentes y los estudiantes
i. Se nacionalizaron las escuelas privadas, se abrieron internados y se
establecieron grandes becas para estudiantes superdotados.
ii. Llegaron nuevos maestros para reemplazar a los que no apoyaban la
revolución y luego se dieron cuenta de que los estudiantes actuaban
como espías.
iii. Se adoptaron nuevos libros de texto y la enseñanza se centró en la
revolución y las vidas de los héroes.
iv. Las bibliotecas fueron eliminadas de lo que se consideraba material
inapropiado.
2. Salud
a. Política:
i. El gobierno reclutó a 750 médicos y estudiantes de medicina para
trabajar en las montañas y comunidades costeras donde había poco o
ningún acceso a servicios médicos.
ii. Servicio Médico Rural – tenía como objetivo'proporcionar prevención
de enfermedades y revitalizar los servicios de salud para los más
necesitados, ya sea porque son pobres, tienen una salud precaria o
viven lejos de los centros urbanos.”.
iii. Otra característica clave del sistema de salud cubano han sido los
policlínicos de múltiples especialidades que se establecieron en la
década de 1970.
b. Consecuencias
i. La tasa de mortalidad infantil cayó del 60 por cada mil nacidos vivos
en 1958 al 13,3 a mediados de los años 80.
ii. La esperanza de vida aumentó de 57 a 74 años.
3. Religión
a. Castro nacionalizó las escuelas eliminando así toda influencia religiosa.
Mientras tanto, Castro consideraba que el catolicismo representaba intereses
extranjeros y no permitía que los obispos se involucraran en comentarios
políticos o sociales.
b. La Constitución de 1976 dejó claro que:Es ilegal y penado por la ley oponer
la propia fe o creencia religiosa a la Revolución, a la educación o al
cumplimiento del deber de trabajar, defender la patria con las armas, mostrar
reverencia a sus símbolos y cumplir otros deberes que establece la
Constitución.
c. Esta situación cambió y en 1998 el Papa Juan Pablo II visitó Cuba; se
enmendó la constitución y se permitió a la gente unirse a la iglesia católica.
Políticas culturales
1. Primer Congreso de Escritores y Artistas Cubanos
a. Cuba se organizó en respuesta a las preocupaciones de los artistas que
temían que Castro dictara los temas y contenidos de sus obras.
b. “Palabras a los intelectuales” – discurso en el congreso que pronunció Castro
i. Definió las responsabilidades de los artistas en tiempos de revolución
cuando Cuba estaba siendo amenazada por el enemigo.
ii. Los intelectuales ya no eran libres de crear lo que quisieran; estaban
al servicio de la revolución y debían trabajar para fortalecer sus
valores.
iii. La inspiración para el arte tenía que surgir de lo que la revolución
exigía al artista
c. Los poetas escribieron para animar a la gente a trabajar en elzafra o la
cosecha del café; las novelas describían a mujeres que eran modelos a
seguir en el trabajo y en el hogar; Las películas destacaron los logros de la
revolución, como la de Manuel Herrera.Girón, que representó el incidente de
Bahía de Cochinos, o el de Jorge FragaMe hice maestro (Me convertí en
maestro).
2. El asunto Padilla, 1971
a. Hubert Padilla, un poeta decepcionado con la revolución, fue arrestado y
torturado. Pronunció una confesión forzada en un juicio público organizado.
b. La detención y el juicio de Padilla tuvieron un enorme impacto en Cuba y
entre los intelectuales de todo el mundo. Numerosos artistas intervinieron en
favor de Padilla y pidieron a Castro que respetara la libertad de expresión.
Muchos de ellos rompieron con la revolución.
3. Periodo gris
a. Seguido por el asunto
b. Los artistas tenían miedo de producir algo potencialmente considerado
contrarrevolucionario.
c. El Estado llevó a cabo una vigilancia más estrecha de sus acciones y
trabajos y la extendió a otras formas de actividades académicas y científicas.
d. La Constitución de 1976 establecía que “hay libertad de creación artística
mientras
ya que su contenido no es contrario a la revolución'
4. Los periódicos, revistas y estaciones de radio que hablaban contra Castro o la
influencia comunista a menudo fueron amenazados con el cierre a menos que
cambiaran su postura política.

El impacto de las políticas sobre las mujeres y las minorías


Mujer
1. Igualdad de derechos para acceder a todo tipo de empleos: para lograr la
modernización y producir cosechas récord, las mujeres necesitaban convertirse en
parte activa de la fuerza laboral
a. Ofreció capacitación a nivel técnico y profesional para prepararlos para
puestos de mayor responsabilidad.
b. Ingresó a campos que han estado dominados por hombres,
c. Las leyes de Reforma Agraria dieron la oportunidad a las mujeres de trabajar
en áreas limitadas a los hombres, conduciendo tractores.
d. Abrieron guarderías para que las mujeres pudieran incorporarse a la fuerza
laboral
2. Código de Familia de la década de 1970: los hombres debían compartir las tareas
del hogar y la educación de los niños; no hacerlo se consideraba explotación de las
mujeres.
3. El artículo 44 de la Constitución cubana (1976) establece que: “El Estado garantiza a
las mujeres las mismas oportunidades y posibilidades que a los hombres para lograr
su plena participación en el desarrollo del país”., parecía que en 1980 no se había
producido un progreso sustancial hacia un cambio genuino en la condición de la
mujer en la sociedad:
4. La Federación de Mujeres Cubanas
a. Política
i. Dirigido a ayudar a las mujeres a integrarse a la revolución.
ii. Mujeres capacitadas en nuevos empleos; agricultura, construcción,
enseñanza
iii. Campañas organizadas contra el analfabetismo y programas de
salud.
iv. Trabajó con el Ministerio de Educación en el diseño de nuevos libros
de texto, donde las mujeres eran retratadas como trabajadoras
comprometidas.
v. Las ex trabajadoras domésticas fueron capacitadas para trabajar
como cocineras o costureras, y recibieron educación en historia,
geografía y las nuevas leyes de la Cuba revolucionaria.
b. Consecuencias
i. Todavía se esperaba que las mujeres fueran amas de casa y los
hombres se negaban a compartir las responsabilidades del hogar o
vivir con mujeres económicamente independientes, lo que provocó
que las mujeres abandonaran el trabajo.
ii. La participación de las mujeres en la fuerza laboral aún era menor de
lo que esperaba el gobierno, ya que enfrentaban discriminación en el
entorno laboral.
iii. Bajo número de mujeres en puestos de toma de decisiones
iv. Sólo el 13,2% de los miembros del Partido Comunista eran mujeres.
v. El gobierno parecía estar más interesado en aumentar la fuerza
laboral que en la igualdad
5. Vilma Espín
a. Creó la Federación de Mujeres Cubanas y promovió la igualdad de derechos
b. La FMC participó en la movilización de mujeres para unirse a la fuerza
laboral, capacitándolas, educándolas y promoviéndolas para unirse a las
fuerzas revolucionarias.
c. Involucrado en el suministro y organización del 26thMovimiento de Julio como
espía clandestino
d. Se desempeñó como miembro del Comité Central, Primera Dama de Cuba
(cuñada, luego esposa), miembro del Consejo de Estado.
e. Representó a Cuba en Asambleas Generales de la ONU
Minorías
1. Políticas
a. Castro aprobó políticas para eliminar la segregación en playas, parques,
lugares de trabajo y clubes sociales. Prohibió todas las formas de
discriminación legal y abierta, incluida la discriminación en el empleo y la
educación.
b. Las reformas económicas y sociales tuvieron un impacto positivo en la
mayoría de los afrocubanos
i. El acceso a la vivienda, la educación y los servicios de salud mejoró,
al igual que la representación de los afrocubanos en una variedad de
profesiones.
2. Consecuencias
a. Declaró que la Revolución había eliminado el racismo, convirtiendo cualquier
discusión adicional sobre las desigualdades raciales en un tema tabú.
b. Muchos sostienen que el racismo siguió existiendo y que, por ejemplo, la
política educativa y la cultura oficial siguieron siendo fuertemente
eurocéntricas.
c. Los afrocubanos tenían una representación limitada en los niveles superiores
del Partido Comunista, o en la administración pública o las industrias
estatales.
d. Durante el Período Especial resurgieron las tensiones raciales.
i. Las remesas en dólares enviadas por los cubanos en el extranjero a
sus familias en Cuba mejoraron el estatus de los cubanos blancos
más que el de los cubanos negros. Esto se debe a que alrededor del
85 por ciento de los cubanos en el extranjero eran blancos.

También podría gustarte