Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN LA PLATINA, MINISTERIO DE AGRICULTURA

ABRIL DE 2008, SANTIAGO DE CHILE

CONCEPTOS
DE PODA EN
DURAZNERO
Y DAMASCO

Gamalier Lemus S.
Ing. Agrónomo M.Sc.
José Manuel Donoso
Ing. Agrónomo M.Sc.

Desde que comenzó PRINCIPIOS DE LA PODA producir fruta. Esta característica se


la fruticultura ornamental, aprovecha, por ejemplo, en la obten-

L
a poda tiene como objetivos ción de portainjertos, donde su rápi-
incluso antes que la actividad
principales dar una forma a la do desarrollo vegetativo permite injer-
industrial, la poda es una tar una yema de la variedad para con-
planta, ajustar la estructura a
práctica habitual en los frutales. una determinada densidad de planta- seguir una planta que se establecerá
Esta labor se define como la ción y producir la mayor cantidad de en el huerto, lo que se denomina plan-
fruta de máxima calidad por unidad de ta juvenil.
eliminación de partes de la
planta, para favorecer aquellas superficie plantada. Además, debe
procurar mantener, en el tiempo, di- Los árboles, terminada su etapa juve-
que permanecen, a través nil, desde el punto de vista de la poda,
cha productividad, facilitar prácticas
de una mejor distribución culturales como cosecha y aplicación pasan por un período de formación.
de las reservas y una más de productos fitosanitarios, entre otros, En esta etapa la poda se orienta, prin-
disminuyendo los costos de manejo. cipalmente, a conseguir la estructura
adecuada iluminación en la
Para cumplir estos objetivos se deben definitiva del árbol, dado el fuerte cre-
totalidad del follaje, lo que da cimiento vegetativo y la poca capaci-
conocer aspectos básicos del funcio-
como resultado fruta de mejor dad de producir fruta. Este período en
namiento de cada especie, llegando en
calidad que lo que ocurre algunos casos a la variedad e integrar duraznero y damasco va de una a tres
en la naturaleza. los conceptos productivos para alcan- temporadas (1 a 2 en duraznero y 2 a
zar una máxima rentabilidad. 3 en damasco), dependiendo del
portainjerto utilizado y al manejo que
La etapa inicial de vida de una planta, se someta el huerto.
se caracteriza por su incapacidad para

1
La etapa siguiente es la madurez o el Equilibrio entre el crecimiento y la deben ser aplicados rigurosamente,
estado adulto del árbol, con la capa- producción: La poda en ambas espe- entre ellos procurar una buena sani-
cidad plena de producir fruta. En este cies tiene como principal objetivo lo- dad vegetal. Es imprescindible, por
estado, la poda es principalmente de grar un equilibrio entre el crecimiento ejemplo, sellar los cortes de poda, in-
regulación de la producción y menos vegetativo y el productivo. Este equi- mediatamente después de haberlos
de la estructura de la planta. Este pe- librio, a su vez, esta relacionado con efectuado, con pintura látex más
ríodo tiene una duración variable, se- la proporción de madera de una plan- fungicida especifico para hongos de la
gún la especie, y las condiciones del ta, en relación a una determinada can- madera. También podar los cortes
medio y de manejo que es lo que se tidad de fruta de alta calidad. Hasta gruesos y chupones a fines de verano
conoce como la vida útil del huerto; hace algunos años el fruticultor privi- disminuye la posibilidad de ataque de
alrededor de 15 años para duraznero legiaba la cantidad de fruta para patógenos de la madera.
y 40 para damasco. maximizar sus ingresos. Actualmente,
la calidad es un factor determinante, Racionalización de la estructura del ár-
Pasado este período el huerto presenta incluso por sobre la cantidad. (Foto 1) bol: La poda y otras prácticas de mane-
bajo vigor y baja capacidad producti- jo, como el raleo, el deshojado y la co-
va de fruta, lo que se conoce como en- secha, son determinantes en los costos
vejecimiento. En este período, el aná- de producción. Estos deben disminuir-
lisis económico determina si el huerto se para aumentar la utilidad de una
se mantiene, a través de podas de re- plantación frutal. Esto corresponde a la
novación, o se toma la decisión de eli- forma de conducción del huerto. Plan-
minarlo. El esfuerzo de la poda se con- tas altas aumentan los costos de poda,
centra en la renovación de la madera raleo, deshojado y cosecha, por el ma-
frutal, eliminación de madera impro- yor tiempo requerido para efectuar es-
ductiva para estimular brotes jóvenes y tos procesos. Esto debe ser abordado
vigorosos. desde la implementación del huerto, es-
Foto 1. Equilibrio entre crecimiento
y producción. cogiendo un sistema de conducción que
requiera el mínimo de mano de obra, el
BASES DE LA PODA El podador, tiene la facultad de definir factor más incidente en los costos de
una potencial carga de fruta, al deter- manejo del huerto. Por otra parte, se de-
Un podador o un encargado de huer- minar el número de ramillas o dardos ben definir, la variedad, el portainjerto
to debe tomar decisiones basadas en que deja por árbol y, consecuentemen- y la distancia de plantación para tener
los principios biológicos del desarro- te, por hectárea, número que se obtie- un huerto moderno y eficiente.
llo de un árbol, junto con la decisión ne de los diferentes factores de mane-
económica que determina producción jo del huerto y el destino de la pro-
y calidad de la fruta. ducción, que definen la rentabilidad LA PODA Y SU INFLUENCIA
del huerto. Si esto no se realiza ade-
Acortamiento del período improduc- cuadamente se tienen problemas de La poda no es labor de un solo mo-
tivo: La poda en este periodo debe baja o de exceso de carga frutal, alte- mento, sino que se debe realizar, con
orientarse, por una parte, a determinar raciones de la calidad de la fruta (ta- distintos objetivos, en invierno, prima-
la estructura del árbol, como también maño de la fruta inadecuado, carozo vera y verano. En primavera y verano
a manejar el equilibrio para estimular partido, madurez desuniforme), lo que los desbrotes o deschuponados son
una precoz entrada en producción. El repercute en el momento del raleo (por predominantes, mientras que en invier-
concepto se aplica no sólo a eliminar ejemplo por exceso de carga) y de la no la selección de madera frutal es lo
o a rebajar ramas, sino que también a cosecha (por madurez desuniforme o fundamental.
modificar ángulos de inserción, atutorar atrasada).
e intervenir, a lo largo de toda la tem- La poda de invierno, posee un efecto
porada, para definir ramas estructura- Extensión del período productivo: vigorizante del área intervenida, por lo
les y las futuras ramas productivas. Para cumplir este objetivo contamos que podría estimularse crecimientos
con algunos elementos de manejo que vegetativos en puntos no esperados.

2
La poda de verano, por su parte, efectuada después de la cosecha, se considera • PODA DE PRODUCCIÓN
menos vigorizante que la invernal, incluso, debilitante, ya que priva al árbol de
una cierta cantidad de reservas no acumulables. Sin embargo, la pérdida de re- Si un huerto está manejado adecuada-
servas es mucho menor que las ventajas de podar en este momento. mente, se puede predefinir la carga
con la poda de producción. El Cuadro
El deschuponado de primavera o verano, si bien puede eliminar mucho follaje, 2, muestra una estimación para un
resulta una práctica beneficiosa, a diferencia de la creencia popular que la sindi- duraznero conservero y un damasco
ca como una pérdida de capacidad de acumulación de reservas. para industria en el área de Piguchén,
Región de Valparaíso.

TIPOS DE PODA Las consideraciones generales del Cua-


dro 2 deben complementarse con la in-
• PODA DE FORMACIÓN
formación de riesgo de heladas, con la
cuaja por variedad, con el grado de
La poda de formación tiene por objeto constituir el armazón o esqueleto de la
añerismo, con los calibres demandados
planta para soportar el peso de la fruta de las futuras cosechas, a la vez, permitir
por la industria, así como con los otros
el máximo aprovechamiento de la luz y su distribución a través del árbol. Define
factores de manejo del huerto, por lo
el número de ramas y la altura de la planta
que no se debe entender como una re-
Existen diferentes modelos para duraznero y damasco, que se relacionan con la comendación particular, sino sólo
densidad de plantación, como se muestra con algunos ejemplos en el Cuadro 1. como una referencia general.

Cuadro 1. Algunos sistemas de conducción para duraznero y damasco.

Sistema de Distancia de plantación


conducción promedio (metros) Observaciones
Duraznero Damasco

Copa o vaso 5x5 6x6 Huerto tradicional.


Altos costos en mano de obra.
Vaso esbelto 5x3 6x4 Racionaliza la entrada de luz.
Baja costos de operación
Eje modificado 5x5 6x6 Generalmente multieje. Se transforma en
copa a los 4 a 6 años de vida del huerto.
Eje central 4x2 - Diseñado para cosecha con plataformas
mecánicas
Ypsilon 4x2 4,5 x 2 Uso de «coligües» o estructuras de soporte
Espaldera - 4x2 Especialmente en variedades de
ramas colgantes.

Cuadro 2. Estimación del número de unidades productivas,


en duraznero y damasco.

Unidades productivas por árbol


Producción Árboles Distancias de Duraznero: Damasco:
esperada por plantación Ramilla de 35 cm Dardos
Especie (ton. /há) hectárea (metros) en promedio (*) (**)
Duraznero 50 667 5x3 225 -
Damasco 40 417 6x4 - 5755
(*) Un fruto por cada 17,5 cm de ramilla. Tambien un fruto por estructura de menos de 17, 5 cm.
(**) Un fruto por cada 7 dardos.

3
• PODA DE RENOVACIÓN

La vida útil de un huerto depende prin-


cipalmente de las características de la
especie. Los factores de manejo y sa-
nidad vegetal juegan un rol fundamen-
tal en el mantenimiento de una alta
productividad por el mayor tiempo
posible.

Foto 3. Ramilla vigorosa productiva


de duraznero.
ELEMENTOS
PRODUCTIVOS
mo ramas de renovación y no deben
El duraznero fructifica en yemas sim- despuntarse.
ples laterales en ramillas del año (Foto .
2), siendo las ramillas de vigor inter- El damasco, a diferencia del durazne-
medio, de 30 a 60 centímetros de lon- ro, produce sus frutas en dardos y
gitud las más productivas (Foto 3), hay brindillas (Foto 4). Foto 4. Brindillas productivas
que promover estas ramillas mediante en damasco.
una poda suave en los primeros años Por esta razón es que, desde el punto
de vida y más fuerte en árboles viejos de vista de la poda, la mayor diferen-
y débiles. Las ramillas cortas, brindillas cia entre estas especies radica en que
y dardos, en algunas variedades, pro- en el damasco se elimina madera de El añerismo debe enfrentarse de la si-
ducen fruta de excelente calidad. dos a cuatro años. Con esta práctica guiente manera:
se busca mantener una adecuada pro-
Los chupones se presentan general- porción de brotes de un año los cua- 1. En aquella temporada de alta pro-
mente en la parte superior del árbol, les van a tener sus dardos productivos ducción la poda debe ser poco in-
lo que manifiesta, si existen en gran entre el segundo y el cuarto año, jun- tensa, puesto que se espera una me-
cantidad, una mala poda anterior o un to con ramas de dos a cuatro años que nor carga para la temporada si-
desbalance nutricional. Estos elemen- son las que mantienen el grueso de la guiente.
tos se dejan cuando son requeridos co- producción.
2. En aquella temporada de baja pro-
Este análisis permite que el podador ducción la poda debe ser severa
elimine alrededor del 10% de la plan- para que contribuya al raleo de fru-
ta en invierno, sacando ramas de 4 ta que es en definitiva la labor que
años complementado con un disminuye el fenómeno del
deschuponado de primavera y otro en añerismo.
la precosecha. Estas prácticas demues-
tran que el damasco tiene una poda La poda de renovación es en esta es-
menos compleja en relación a la efec- pecie una práctica que permite una
tuada en duraznero, pero para conse- longevidad en los huertos que se
guir una buena calidad de fruta y evi- aproxima a los 40 años, situación muy
Foto 2. Yema floral simple en tar el fenómeno del añerismo es nece- difícil de lograr en el caso del
ramilla del año. sario que se haga anualmente. duraznero.

Permitida la reproducción del contenido de esta publicación, citando la fuente y el autor.


INIA La Platina: Santa Rosa 11610, La Pintana, Santiago de Chile. Casilla 439, Correo 3, Código Postal 7083150.
Teléfonos 56 - 2 - 7575123 y 7575202, Fax 56 - 2 - 7575104.

También podría gustarte