Está en la página 1de 9

Publicación Técnica Nº 10

Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales


Proyecto Especial Tambos Alpaqueros

Tambos Alpaqueros y Pastizales: II. Mejoramiento de Praderas


Naturales

Por

Enrique Flores Mariazza, Ph.D.*

*Ing. MS.Ph.D. Profesor Principal de Manejo y Evaluación de


Pastizales. Universidad Nacional Agraria La Molina. Investigador
Adjunto al Proyecto Tambos Alpaqueros
Introducción

Mejorar un pastizal significa elevar su condición de productividad y capacidad de carga. Las


estrategias para mejorar la condición general de los pastizales pueden clasificarse como
extensivas e intensivas. Lo cual se logra tomando en cuenta ciertos criterios claves como son el
nivel de riesgo, costo de inversión, nivel de producción, rentabilidad y nivel de tecnología en
relación con el potencial, de los diversos tipos de suelos para producir forraje (Figura 1)

Figura 1. Estrategias de mejoramiento y productividad potencial del pastizal


Mejoramiento de Pastizales

Extensivas Intensivas

Menor Riesgo Mayor Riesgo


Menor Costo Mayor Costo
Menor Producción Mayor Producción
Menor Beneficio Mayor beneficio
Menor Manejo Mayor Manejo

Practicas de Manejo

Sistema de Pastoreo
Quema Control Integrado de plantas indeseables
Manejo de Aguadas Revegetacion
Fertilización
Productividad Potencial (% incremento)
0 200 400 600 800 1000

Esta conceptualización es de particular relevancia en los sistemas de producción de


camélidos por tres razones básicas:

1. La crianza de Camélidos esta ligada a sistemas de propiedad comunal o pequeña


propiedad privada, con limitada capacidad para generar, financiar y supervisar
mejoras intensivas.
2. El numero de animales por unidad de superficie excede en 5 a 6 veces la
capacidad de carga, generando cambios negativos en la tendencia y alteraciones en
las condiciones de suelo, el agua y la vegetación.
3. La capacidad de las diferentes estrategias para mejorar la producción de carnes y
fibra no a sido validada a nivel del pequeño productor Alpaquero

La capacidad de las estrategias consignadas en la Figura 1, para mejorar la capacidad de carga


del pastizal, depende del tipo de suelo, composición florística y el clima local. Mientras
mejor es el balance entre tres componente mayor posibilidad de obtener resultados
económicos exitosos. En consecuencia, antes de aplicar un programa de mejoras es
importante definir en un mapa los tipos de suelos y su composición Florística
Mapeo de Pastizales

Mapear pastizales es un arte y una ciencia que consisten en delinear en un mapa topográfico
los sitios. Los sitios con áreas con características de suelo, clima, florística que los hacen
diferentes a áreas adyacentes. Los especialistas en pastizales del Proyecto tambos
Alpaqueros elaboran mapas conteniendo información a cerca de las características de los
suelos, la condición de Pastizales y la capacidad de carga del Tambo. Los sitios en el Argot
Ecológico son equivalentes a los ecosistemas y responden de manera diferente a las
practicas de manejo y mejoramiento de Pastizales.

Los suelos de los sitios difieren en textura; es decir, en la proporción de arena, limo y
arcilla. La textura se puede determinar al tacto. Suelos arenosos se sientan ásperos al tacto.
Suelos Limosos se sienten resbalosos. Suelos arcillosos son pegajosos.

El desarrollo de la profundidad del suelo es también importante. La profundidad es la


cantidad de suelo que esta sobre el material rocoso. Algunos suelos son delgados mientras
que otros son gruesos o poco desarrollados. Plantas grandes y vigorosas crecen en suelos
gruesos o profundos, y producen más semilla y resisten mejor el pastoreo que plantas débiles.

La pendiente de los suelos también influencia la producción de forraje. La pendiente de las


canchas que componen la unidad alpaquera varía mucho. Cuanto mayor es la pendiente
mayor es la erosión perdida de suelo. Los suelos que están en áreas de pendientes
pronunciadas son menos profundos.

La pedregosidad influencia los patrones de temperatura y sequedad de suelo. Los suelos


pedregosos retienen menos el agua que los no pedregosos y la temperatura varia mas mientras
más alto es el nivel de pedregosidad. De manera que sitios pedregosos son mas fríos en
invierno y más calientes en verano que los sitios no pedregosos.

La altitud del sitio influencia en los patrones de temperatura y el tipo de vegetación.


Mientras más elevado es un sitio, menores posibilidades de introducir especies exóticas
debido a la mayor frecuencia de heladas y nevadas.

La ubicación de un sitio con relación a otras circundantes es también importante. Las áreas
bajas reciben el agua que escurre de otras zonas y produce mas forraje que áreas ubicadas
en laderas. Estas áreas de acumulación pueden en ciertos casos acumular sales que son
lavadas de otros sitios adyacentes.

El potencial de los diferentes sitios que componen un tambo Alpaquero que se determina
mediante excluidores. Los excluidores son zonas cercadas donde no se permiten el pastoreo
de herbívoros domésticos silvestres. El potencial forrajero de un sitio es la calidad de
forraje que se observa dentro de un excluidor después de un periodo de descanso de por lo
menos cuatro años

Para elaborar mapas de sitios se requiere aerofotografías, mapas topográficos y


evaluaciones de campo. Los sitios representan para el Alpaquero unidades de manejo y
conservación a partir de los cuales se pueden diseñar el plan de manejo y mejoramiento de
praderas naturales que se define como en la manera económica y ordenada de planificar la
implementación de estrategias extensivas e intensivas de mejoras de Pastizales, a través de
cercado de los sitios, rotación de cancha, quema, manejo de agua; y el control químico y
físico de las plantas indeseables, fertilización y resiembra.

Estrategias Extensivas

Las estrategias extensivas se definen como aquellas que no involucran altos riesgos y
costos, ni tampoco un alto nivel de entrenamiento y manejo de tecnología por parte del
productor. Los sistemas de pastoreo, la quema y manejo del agua se pueden aplicar a sitios
de bajo y alto potencial. Los niveles de incremento en la producción del forraje y capacidad
de carga que se pueden alcanzar con estas practican varían dependiendo del potencial del
sitio, el tipo de vegetación y el nivel de manejo. Las respuestas en composición florísticas y
rendimiento forrajero es generalmente notorias después de tres o cuatro años de aplicada
la estrategia de mejora.

a. Sistemas de Pastoreo

Se dice que sé esta aplicando un sistema de pastoreo cuando se rota de manera sistemática
y recurrente tratamientos de diferimiento y descanso de un area de pastoreo. Los sistemas
de pastoreo se utilizan con la finalidad de mejorar la condición y la capacidad de carga de
pastizal. Los incrementos en el nivel de producción de forraje pueden llegar hasta en un
200%.

Rotar significa mover a los animales de una cancha a otra a base de un programa destinado
a evitar el pastoreo de las especies claves durante los periodos fenologicos críticos. Diferir
significa retrazar la entrada de los animales a una area de pastoreo hasta que las semillas de
las especies claves hayan madurado. Descansar es prevenir el pastoreo durante el periodo de
crecimiento y dormancia.

Pastoreo continuo es la ocupación durante una estación o todo el año de una cancha o sitio
por un solo hato. El pastoreo continuo estacional en función de la disponibilidad de forraje
verde, proteína y agua en pastos naturales es la estrategia más común del pastoreo entre los
criadores Alpaqueros. Los pajones y canllares son fuente importante de forraje durante la
época seca. Esta clase de rotaciones, sin embargo, no garantiza un descanso oportuno y
prudencial. En consecuencia se hace necesario aplicar planes de pastoreo hasta que la
semilla en sus diferentes formas mixtas: diferido rotativo, descanso rotativo, mixto
complementario y rotación corta.

El pastoreo diferido rotativo requiere que la cancha sea dividida en dos potreros. Cada
potrero es diferido un año sí y otro no. Si bien se pueden hacer modificaciones para incluir
mas de dos potreros en diferido cada dos o cuatro años. Este sistema es superior al
pastoreo continuo pues permite a las plantas deseables recuperar sus reservas, productividad
y vigor.

El descanso rotativo es único en el sentido que una cancha o porción de ella no se pastorea
durante todo un año, de septiembre hasta agosto. La mayoría de planes de este tipo requieren
cuatro potreros. Este sistema es superior al continuo estacional y tiene múltiples ventajas.
Mejora la producción de forraje y el valor estético. Mejora las propiedades del suelo y la
calidad del agua más rápido que el pastoreo diferido rotativo.

El pastoreo mixto complementario requiere de tres especies y cuatro potreros. En este


sistema, cada potrero es pastoreado en forma continua por un año y luego se le da un periodo
de descanso de cuatro años. El sistema es excelente para mejorar la condición de los
pastizales pobres donde hay más de tres especies, alpacas, vicuñas, llamas y equinos
pastorean en forma conjunta.

El sistema de alta intensidad – baja frecuencia involucra la división de la cancha en tres o más
potreros con periodo de pastoreo de 15 días o más y periodo de no pastoreo de 60 días o más.
Bajo este sistema el ganado es forzado a consumir una mayor proporción de las especies no
deseables, disminuyendo así la competencia de otras plantas viejas de porte alto denominadas
“plantas lobo”. El periodo de no pastoreo relativamente largo reduce los efectos secundarios
del uso excesivo que puedan experimentar las plantas deseables y no deseables durante el
periodo de pastoreo. Este sistema es mejor que el pastoreo continuo desde el punto de vista
de la condición del pastizal y la capacidad de carga en zonas planas y húmedas, como ocurre
en los bofedales de Distichia y pajones de F. Dolichophylla en buena condición. No es
apropiado en zonas más áridas de topografía abrupta y fuertemente disectadacomo ocurre en
el caso del césped de puna o tundras áridas en las zonas de mayor elevación 4,400 m.s.n.m o
más, del departamento de Arequipa.

b. Quema de Pastizales.

La quema se utiliza para remover el material viejo y poco palatal le, mejorara la calidad del
forraje, reducir el peligro de quema fortuitas y preparar terrenos para la instalación de quema
de pasturas. El incremento en la producción de forraje que se puede obtener utilizando la
quema controlada puede alcanzar hasta un 170 %.

Los pajonales dominados por F. Ortoepiílla, S. Ichu, F rígida y los tolares invadidos por las
especies indeseables tales como Baccharis sp. , Margaricarpus pinnatus, C. Vicunarum y S.
Ichu ofrecen mayores posibilidades para responder a los beneficios derivados de la quema
que otras asociaciones vegetales.

El comportamiento del fuego esta determinado por la cantidad de material combustible y las
condiciones climáticas. Mientras más volátil es el combustible, como ocurre en el caso de
tolares, y más se alejan las condiciones de temperatura, humedad y velocidad del viento
de las condiciones ideales, mas temprano debe de iniciarse la quema y mayores deben de ser
las precauciones, p.e. líneas de fuego, número y experiencia personal.

La quema debe aplicarse cada 5 años o más años dependiendo de la cantidad de material
combustible y el tipo de vegetación. Los pajones pueden quemarse cada 5 años y los tolares
cada 10 años. La quema debe realizarse durante el mes de septiembre antes del inicio de las
lluvias y en las mañanas, entre nueve y antes del mediodía, debido que durante estas horas se
dan las condiciones son apropiadas.
Las condiciones apropiadas para llevar adelante una quema dependen del tipo de vegetación
(Tabla 1). Se requiere por lo menos 1000 Kg/ha de combustible uniforme y continuamente
distribuido para llevar adelante una quema exitosa. La quema puede ser como el viento se
utilizan para renovar vegetación de porte alto y las quemas contra el viento para renovar la
vegetación bajo de porte bajo. El anche de las líneas de fuego varía desde 10 m. Para el caso
de pajones hasta 30 m. Para el caso de tolares. Las líneas de fuego se preparan arando o
disqueando y tienen como función prevenir la expansión del fuego fuera del área objetivo.
Antes de iniciar el fuego se debe chequear si existe el material combustible necesario y las
condiciones climáticas por lo menos una semana antes. Nunca se debe de quemar en
condiciones desfavorables “bandera roja” cuando la velocidad del viento supera los 30 kph, la
humedad relativa es menor a 20 % y la temperatura es alta.

Tabla 1. Condiciones Ambientales Requeridas para la Quema Controlada de Pajonales y


Arbustales.

Condiciones Ambientales Tipo de Pastizal


Pajonal Arbustal
Min. Temp. ( C ) 7 13
Max. Hum Rel. (%) 62 50
Max. Vel. Viento (kph) 3-20 3-20

Quemar es una labor intensiva y peligrosa que requiere de la participación de por los menos
seis personas incluyendo el jefe la brigada de quema. El jefe debe tener experiencia y autoridad
para indicar que hacer, como hacerlo y con que rapidez. Una vez que la quema a sido
completada parte del personal encargado de manejar el fuego debe permanecer en el área por
lo menos durante 24 h para prevenir la reaparición del fuego. El uso de mantas húmedas y agua
es recomendable para eliminar los remanentes. El pastoreo no debe iniciarse sino después de
la estación de crecimiento y al inicio de la época seca. Por todas esta razones el fuego debe
utilizarse solo cuando la cantidad de material indeseable acumulado no puede controlarse
mediante el pastoreo, se tiene experiencia quemando y se sabe determinar con equipo
apropiado lo que son condiciones seguras.

c. Manejo del Agua

Las alpacas son mas tolerables a la escasez de agua que los ovinos, consumen en promedio 4
a 6 l/d pueden permanecer sin abrevar hasta por tres días consecutivos. El ganado se abastece
de agua en abrevaderos naturales constituidos generalmente por quebradas de topografía muy
accidentada o terrosa pantanosos, circunstancias que a veces ocasiona muertes por accidentes o
enfangamiento. De otro lado los animales tienden a concentrase en áreas cercanas y el
subpastoreo de las áreas lejanas determinando una disminución de la condición del campo. En
consecuencia es importante introducir mejoras en disponibilidad y distribución de las fuentes
de agua para evitar dichas contingencias.

Para resolver los problemas derivados del escasez de agua se puede construir bebederos
haciendo excavaciones en las mismas quebradas o en los terrenos con hondonadas, a fin de
acumular el agua proveniente de las precipitaciones o de ojos de agua. La distancia o radio
entre fuentes de agua no debe exceder los 3 Km.. Las fuentes de suministro de minerales deben
estar ubicadas lejos de las fuentes de agua. Una posición uniforme y separadas de la fuente de
agua, minerales y otros tipos de suplementos es una poderosa herramienta para asegurar una
distribución uniforme de los animales y una utilización homogénea de las praderas naturales y
el incremento hasta en un 200% en la capacidad de carga con respecto a un sitio pobre donde el
agua y la suplementación no están siendo manejadas apropiadamente

Estrategias Intensivas

Las estrategias intensivas involucran altos riesgos, costos y una elevada capacidad por parte del
productor para absorber y manejar tecnología mejorada. Los niveles de incremento en la
producción pueden llegar hasta en un 1000% dependiendo del potencial del sitio y el nivel de
manejo y supervisión posterior a su implantación. A diferencia de las estrategias extensivas,
los efectos sobre la composición florística y rendimiento forrajero se comienzan a notar a
partir del año de aplicadas.

a. Abonamiento

El mayor beneficio del abonamiento esta en el incremento en la cantidad de semilla y forraje


que tiene mas alto el valor nutritivo que el mismo pastizal fertilizado. El abonamiento de
pastizales permite que el nivel de proteína en la dieta y la ingesta del pasto no caiga por debajo
de los niveles críticos necesarios para el adecuado funcionamiento del tracto digestivo como
ocurre, tarde en la estación seca, durante los meses de agosto y septiembre para la mayoría de
tipos de vegetación con excepción de los bofedales.

El abonamiento es una práctica que puede justificarse económicamente solo si el incremento


en la producción de forraje supera los costos como ocurre en el caso de pajones de F.
Dolichophylla y bofedales de Distichia. Plantas duras que se lignifican rápidamente, arbustos
y suelos de escaso potencial forrajero generalmente no responden económicamente al
abonamiento. En consecuencia, la utilización de fertilizantes debe restringirse a aquellos casos
donde la condición de la pradera natural es excelente o buena; y para usos especiales como
canchas de parición y engorde de llamas durante la época lluviosa.

Los estudios de la fertilidad de suelos de la sierra han indicado que los elementos mayores,
nitrógeno y fósforo son deficientes en las praderas naturales o pastizales. Las dosis de
nitrógeno y fósforo no deben exceder los 100 Kg. / ha, recomendándose la dosis de 50 Kg./
ha, de N y 80 de P205, aplicada en forma fraccionada, en dos o tres partes, correspondiendo
con el inicio, mitad y final de la época lluviosa. La primera dosis debe aplicarse cuando
aproximadamente el 20% de la precipitación ha ocurrido. La segunda entre Enero y
Febrero. La ultima finales de Marzo para asegurar un efecto residual durante la época seca.
La aplicación debe hacerse después de un pastoreo corto e intenso para asegurar un
adecuado contacto y absorción del fertilizante, como fuente de nitrógeno se recomienda la
urea y como fuente de fósforo del superfasto triple. El pH del suelo debe ser ligeramente
ácido o alcalino. Para el caso de suelos fuertemente ácidos que son comunes al ecosistema
alto andino se sugiere el uso de roca a fosfatada. En aquellos casos que no se dispone de
fertilizante se puede usar estiércol fermentado de camélidos a razón de 3000 a 5000Kg/ ha
después de un pastoreo corto e intenso con llamas.
Finalmente para asegurar que el incremento en la producción de forraje compense por los
costos del abonamiento se debe medir el incremento y calcular el numero de animales
extras que deben pastorear la cancha fertilizada y ajustar la carga apropiadamente
siguiendo las metodologías propuestas en la primera parte de la publicación.

b. Control de plantas indeseables.

El sobrepastoreo es un fenómeno común entre los criadores Alpaqueros y esto da a lugar a


retrogesion del suelo, el clima y la vegetación. Se entiende por retrogresion al proceso
mediante el cual las especies indeseables reemplazan a las deseables. Las especies
pertenecientes a los géneros Aciachne, Astragalus, Matgaricarpus, Lupinus, Opuntia, Oxicloe,
Pycnophyllum, Solanum, Urtica son indeseables por que, además de ser poco apetecibles,
contienen sustancias físicas y químicas que inhiben la digestión de las plantas deseables. Su
presencia en cantidades abundantes y algunas gramíneas anuales como M. Peruviana, indica
que el estado de salud del pastizal sé a deteriorado y que hay que iniciar un programa de
control.

Los programas de control que orientan a reducir la frecuencia de plantas indeseables


pueden ser químicos, mecánicos y biológicos. El conocimiento de los métodos biológicos es
escaso y esto limita su aplicación. Los métodos mecánicos involucran la extracción de raíz
de las plantas, para evitar el rebrote posterior; y por tanto, son costosos. Por tanto se les
recomienda utilizar al inicio del proceso de invasión y como sé tata de plantas arbustivas. El
uso de discos, arados, cadenas, excavadoras, y bulldozers, dependiendo de la profundidad
recomienda combinarlos con métodos químicos. E campos degradados o de condición
extremadamente pobres. A pulvinata y P. Molle, p.e., y por tener raíces superficiales son
reducidas significamente después de la pasada de una aradura superficial o rastra de discos.

Los métodos químicos involucran el uso de herbicidas. Los herbicidas se pueden clasificar
como de contacto, sistemáticos, selectivos, y no selectivos. Un herbicida de contacto elimina
solo aquellas partes de las plantas que están directamente expuestas al principio activo pie.
diquat y paraquat. Un herbicida traslocado se aplica a una porción de la planta pero es
transportado a otras partes por los tejidos vegetales p.e. 2,4D,2,4,5 T picloram (tordon)y
dicamba. Un herbicida selectivo daña o mata a una especie o grupo de especies sin causar
daño o causando daño ligero a otras especies. Un herbicida no selectivo daña o aniquila a
todas las plantas que lo absorben o hacen contacto p.e. glysophato (roundup). Un esterilizante
es un herbicida que daña o mata a las plantas cuando esta presente en el suelo p.e bromacil,
dicamba, onurom y tebuthirum. La mayoría de esterilizante son selectivos a dosis bajas y no
selectivas a dosis altas.

En praderas naturales los herbicidas pueden aplicarse disueltos en agua o bien en la forma
de gránulos y pellets. En este ultimo caso la dosis y la efectividad es menos dependiente de
la dosis y el estado fonológico que cuando la aplicación es foliar.

En el país la experiencia con el uso de métodos de control y su efectividad es limitada. El


proyecto tambos Alpaqueros viene programando una serie de ensayos para generar tecnología
asociada al manejo y mejoramiento de pastizales en su rancho experimental de Pampa Toccra.
Si bien, es posible, efectuar recomendaciones para el control químico de plantas indeseables
basadas en la experiencia americana en plantas del mismo generos, estas deben tomarse con
cautela hasta su validación en nuestras condiciones y con especies peruanas, pues cada especie
responde de manera diferente a la acción herbicida, dependiendo de las condiciones de su
habitad: M. Peruviana, atrazina en otoño; Aciachne pulvinata, dalapon en el periodo post-
emergente a inicio de lluvias ; Baccharis, picloram (tordon pellets) debajo de los arbustos
;Astragalus, 2,4-D ester o 2,4,5 T, en el periodo de boton floral a inicios de floración cuando la
humedad del suelo es abundante; Lupinus, 2,4-D butyl éster, primavera, en el periodo húmedo,
entre botón floral e inicios de floración; margaricarpus, 2, 4 – D éster, durante el periodo activo
de crecimiento cuando la humedad del suelo es mayoral 12%; Picnophylium, TCA al follaje en
post- emergencia; Opuntia, Picloram y fuego, inicios de lluvias.

c. Introducción de especies exóticas y resiembra de pastizales

Las praderas naturales del ámbito Alpaquero son mas eficientes utilizando la energía solar, y
mas tolerantes a los estreses de temperatura humedad, que les impone la zona alto andina, que
las especies exóticas. Estas diferencias a factor del pastizal se hacen mas notorias a medida
que la altitud aumenta y la topografía se hace mas difícil. Por ello, las estrategias basadas en la
introducción de especies exóticas deben utilizarse como un complemento para representar una
alternativa restringida a suelos de alto potencial y zonas de más baja elevación, 4200 m.s.n.m
o menos, donde las posibilidades de compensar por su alto costo son mayores.

La resiembra con especies nativas, sin embargo no tiene restricciones, excepto por la falta de
imformacion. Esta resiembra debe hacerse con material vegetativo pues el poder germinativo
de las especies nativas es muy pobre. Especies promisorias al ecosistema de los tambos son las
gramíneas F. Dolichophylla, S. Obstusa, y el arbusto Diplostephium tovari. Esta última, que
era considerado hasta hace poco de poco valor, constituye una fuente importante de proteína
para el periodo seco en alpacas y llamas en pajones pobres dominados por especies duras y
pobres en valor nutritivo.

Las especies exóticas mas recomendables son trébol blanco, dactylis y el phalaris. Estas
especies pueden entre sembrarse con pastos nativos en suelos de buen potencial. Suelos de
buen potencial para el desarrollo de esta alternativa son los suelos de los bofedales de Distichia
y pajonales de F. Dolichophylla y S. Obstusa. Estos suelos reúnen condiciones de buena
humedad, pH y fertilidad para soportar un buen establecimiento de especies exóticas. La entre
siembra del trébol blanco se hace en golpes sobre el suelo mineral de bofedal y después de
haber removido el horizonte “O” conteniendo vegetación nativa. El dactylis se puede sembrar
solo o asociado con trébol. En contraste el trébol con el dactylis, el pasto phalaris tiene un
rango de adaptación mas amplio que la humedad, puede tolerar condiciones de sequedad como
la que ocurre en algunos suelos donde se dan asociaciones de gramíneas y tolas, en cualquiera
de los tres casos se requiere de cercos para prevenir ya sea el pastoreo durante la fase de
establecimiento o bien asegurar una buena longevidad y manejo posterior.

La mejor forma de utilizar estas praderas es como fuente de forraje para periodos de escasez en
la forma de heno o ensilaje, para el plantel de reproductores, reducir el tiempo requerido en las
hembras para alcanzar el peso de primer empadre y para reforzar la alimentación de la majada
periodos críticos p.e parición, crecimiento tuis y engorde

También podría gustarte