Está en la página 1de 14

Licenciado en Biología

Restauración de servicios ecosistémicos


Docente: Reyna Diaz Francisco Javier
Nombre del Trabajo: Capitulo 17. Ocho años de restauración
experimental en las selvas estacionales de México
Estudiante: Guan Pérez Saúl Rosendo
Semestre y grupo: 8vo semestre grupo/BGS
Fecha de entrega: 13 de junio de 2023
INTRODUCCIÓN
La restauración experimental sistémica
busca diseñar comunidades vegetales en
proyectos públicos o comerciales que
incluyan réplicas con tratamientos
contrastantes para crear parches de
vegetación que sean expresiones
diferentes de una comunidad dentro de un
mosaico de hábitats.
PROBLEMÁTICA
¿Cuáles son las principales actividades de degradación de la selva?

¿Cómo entre lazar la agricultura con la ganadería para que tengan menor impacto?
HIPÓTESIS
Una meta importante de los proyectos de
restauración es aumentar la conectividad entre
los fragmentos remanentes de la selva haciendo
menos agresiva la matriz antropogénica (Howe y
Martínez-Garza, 2014). Favorecer el
movimiento de plantas y animales en paisajes
agropecuarios permanentes permitirá el
mantenimiento de la biodiversidad a largo plazo.

Dependiendo de las metas de los proyectos de


restauración y los recursos con los que se
cuente, se pueden llevar a cabo acciones que
corresponden a diferentes niveles de
intervención
Restauración experimental en selvas estacionales

Tipo de actividades

De interacciones con la
De carácter económico
sociedad

Mayor éxito en la
Concientización
restauración
Mejor calidad de vida,
productividad agrícola y
menores afectaciones al
medio ambiente
METODOLOGÍA
NIVELES DE INTERVENCIÓN
Los niveles de intervención están directamente relacionados con la inversión de dinero necesaria
para su implementación y la cantidad de conocimiento previo para llevarse a cabo. A
continuación, se desarrollan los tres niveles de intervención:
INTERVENCIÓN MÍNIMA: También llamada restauración pasiva, es considerada la más
económica e implica detener la perturbación en un ecosistema para favorecer los procesos de
sucesión natural.
Por ejemplo, la perturbación ocasionada por la ganadería extensiva y la extracción de productos
naturales se puede detener mediante el establecimiento de cercas, sin embargo, es necesaria la
aceptación y colaboración de los pobladores para que éstas no sean removidas o traspasadas.
Cuando la perturbación se debe al fuego, se pueden excavar brechas cortafuego alrededor de las
áreas a restaurar
METODOLOGÍA
NIVELES DE INTERVENCIÓN
INTERVENCIÓN INTERMEDIA: La siembra directa y la remoción de competidores son
consideradas actividades de un nivel intermedio de intervención y a menudo se usan
simultáneamente.
Un principal problema de esta intervención es la perdida de especies dispersadoras, o también la
nula llegada de semillas.
Por otro lado, esta barrera se puede eliminar mediante la siembra directa, que se refiere a la
siembra de semillas de especies sucesionales tempranas o tardías a las cuales se les ha aplicado
un tratamiento pregerminativo.
De igual manera, la presencia de especies competitivas de pastos y helechos ocasionan que la
sucesión natural se establezca de manera lenta y por ende sea aún más tardada. Una de las
mejores maneras de contrarrestar esto, es cortando desde raíz o utilizando otro tipo de métodos
más eficientes como lo son el uso de pesticidas o el uso de maquinaria pesada para que el
METODOLOGÍA
NIVELES DE INTERVENCIÓN
INTERVENCIÓN MÁXIMA: Se le denomina intervención máxima al establecimiento de
plantaciones en un lugar determinado.
La introducción de árboles incrementa la diversidad de forma inmediata y tiene un efecto en los
procesos ecológicos existentes y en la velocidad de la recuperación de otros, dirigiendo así el
ensamblaje de las nuevas comunidades.
Aunque las plantaciones requieren de una gran cantidad de dinero y conocimiento previo para su
implementación exitosa, pueden eliminar muchas de las barreras bióticas y abióticas para la
sucesión natural
METODOLOGÍA
NIVELES DE INTERVENCIÓN
Principales ejemplos de la intervención máxima:
• De acuerdo con Douterlungne et al., 2013, las plantaciones de especies de rápido crecimiento
pueden sombrear a las especies competidoras como los pastos y helechos
• Según Gamboa-Villa en 2012, menciona que el establecimiento de plantaciones de árboles que
atraen animales puede acelerar la llegada de semillas de árboles nativos
• Por otro lado, según Roa-Fuentes et al., 2013 y Valencia-Esquivel en 2012. mencionan que las
plantaciones pueden mejorar las concentraciones de nutrientes en el suelo y la cantidad de
hojarasca que junto con el aumento en la lluvia de semillas puede favorecer el reclutamiento de
especies de la selva madura
METODOLOGÍA
SELECCIÓN DE ESPECIES PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE PLANTACIONES

• Según Vázquez-Yanes et al., 1999, menciona


que el buen desempeño en condiciones
adversas; dado el alto precio para establecer
plantaciones, se busca maximizar su
supervivencia y crecimiento en áreas
degradadas.
• Por otro lado, Maldonado, 1997; Camargo-
Ricalde y Dhillion, 2004, menciona las especies
que son usadas por las comunidades humanas o
aquellas que permiten el restablecimiento de
procesos ecológicos con beneficio evidente para
el hombre, es decir, los servicios ambientales.
• Por último, seleccionar especies que tienen
funciones específicas en el ecosistema asegura
que el sitio restaurado funcione a largo plazo
con una menor o nula intervención humana, lo
que también reduce los gastos de
METODOLOGÍA
ESTUDIOS DE CASO
Se ha puesto a prueba todos los niveles de intervención: el mínimo con exclusiones de ganado,
el intermedio con siembra directa y remoción de competidores, y el máximo con la introducción
de árboles nativos en plantaciones incluyendo manejo para maximizar su desempeño.
El éxito de los diferentes niveles de intervención lo hemos evaluado mediante la riqueza y
densidad de plantas y animales que han llegado a las parcelas bajo restauración y en la
recuperación de importantes procesos ecológicos como la dispersión de semillas y la herbivoría.
RESULTADOS
La densidad, riqueza y diversidad de grupos funcionales de árboles y hierbas y de
animales como aves, roedores, reptiles y anfibios incrementa con el tiempo bajo
intervención mínima.
El aumento en la riqueza y densidad de árboles y el recambio de especies muestra que la
sucesión natural está teniendo lugar, sin embargo, éste es un proceso lento aún bajo la
intervención máxima.
La modificación en la lluvia de semillas en los sitios bajo intervención mínima y máxima
comienza a verse reflejada en la composición de la regeneración de avanzada.
CONCLUSIONES PERSONALES

Es importante conocer todos los puntos y las actividades que se pueden hacer para mejorar y
recuperar los ecosistemas y así enfrentar las crisis que se están viviendo en el país y en el mundo.
También es importante la incorporación de la sociedad para tomar conciencia de la explotación de
recursos que generan y así, poder solucionarlo que ocurran menores afectaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Martínez-Garza C. Et, Al., (2011), “Ocho años de restauración experimental en las selvas
estacionales de México”. pp. 124-145

También podría gustarte