Está en la página 1de 22

“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR

CACERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO ADMINISTRATIVO
TRABAJO ENCARGADO
TEMA:
COMPETENCIA PERFECTA Y FALLAS DEL
MERCADO
DOCENTE:
M.Sc. EBERTH CIRILO CALSIN
PRESENTADO POR:
ELARD CHÁVEZ VELÁSQUEZ
CARLOS JAVIER RONDON VILCA
YADMINA ROSSINI MENDOZA ALCCA
ADAILTON RAMIRO GUEVARA CHURA
QUINTO SEMESTRE “C”
2017
1

INDICE

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 2
COMPETENCIA PERFECTA Y FALLAS DEL MERCADO ................................................................................... 3
I. COMPETENCIA PERFECTA .............................................................................................................. 3
CARACTERISTICAS................................................................................................................................. 4
FIJACION DEL PRECIO…………………………...………………………………………………………………………………………………..5

II. FALLAS DEL MERCADO.................................................................................................................. 6


CONCEPTO ........................................................................................................................................... 7
A. COMPETENCIA IMPERFECTA ...................................................................................................... 9
MONOPOLIO…………………………………………………………………………………………………….………………………10
OLIGOPOLIO.............................................................................................................................12
B. EXTERNALIDADES .....................................................................................................................13
C. INFORMACION ASIMETRICA .....................................................................................................15
D. BIENES PÚBLICOS .....................................................................................................................17
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................20
Bibliografía .............................................................................................................................................21

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


2

INTRODUCCION

Un mercado en competencia perfecta el precio se forma como consecuencia de la intercepción de oferentes y


demandantes, lo cual acarrea una asignación eficiente de recursos. Esta asignación eficiente se produce,
debido a que un mercado en competencia perfecta los demandantes de determinado bien o servicio lo
adquirirán al máximo precio que estén dispuestos a pagar, en el entendido que de no hacer su oferta en estos
términos, otro agente de mercado podrá ofrecer pagar una cantidad superior y hacerse de dicho bien o
servicio. Por su parte, los vendedores del mismo bien o servicio fijarán su precio en función al a costo marginal,
ya que de lo contrario otro agente podrá mejorar dicho precio y perdería la oportunidad de venta.

Las excelencias del mercado y su pretendida eficiencia económica sólo se dan cuando se cumplen un
conjunto de condiciones muy restrictivas que podemos calificar como de ideales. La existencia de
fallos de mercado se puede deber a la presencia de alguno de los tres hechos siguientes: competencia
imperfecta, externalidades e información imperfecta.
Sin embargo, existen situaciones en donde estas fuerzas de mercado (oferta y demanda) no
concurren de manera libre, creando “equilibrios” sub óptimos; estas situaciones son denominadas
como fallas de mercado, las mismas que se producen – como ya anotamos - cuando no se dan
condiciones de mercados perfectos, debiendo recurrirse a soluciones fuera del mercado para
conseguir resultados más beneficiosos a los que el mercado por si solo puede producir. En tales casos
la intervención de los estados se justifica ya que el mercado descontrolado fracasaría en producir
resultados de acuerdo con el interés público. Desde un sentido práctico, las fallas de mercado se
presentan en la economía cuando la cantidad producida o el nivel de consumo de determinado bien
o servicio no coincide con el óptimo social, concluyendo que el interés particular no se condice con el
interés general. Es importante señalar que la intervención de los estados siempre debe apuntar en
primer lugar a la promoción de la competencia, cuando esto es posible; sin embargo, si la
competencia no es viable por la estructura del mercado, problemas de información, entre otras
causas.
Los estados deben intervenir regulando la actividad económica de la manera más eficiente posible
sin perjudicar a las empresas y velando por el bienestar de los consumidores, estos enmarcados
dentro de la constitución política del estado.

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


3

COMPETENCIA PERFECTA Y FALLAS DEL MERCADO

I. COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular
el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de
los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un
mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta),
de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. (David,
2017)

¿Qué se entiende por competencia perfecta?

La competencia perfecta es una representación idealizada y abstracta de los mercados donde la interacción de
la oferta y la demanda determinan el precio, permitiendo la mayor eficiencia en la asignación de recursos. Por
tanto podemos definir competencia perfecta como un mercado en el que existen muchos compradores y
vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
(Llinares Millán y otros, p.67)

En la competencia perfecta existen tantos vendedores ofreciendo el mismo producto, que una empresa
individual virtualmente no cuenta con control sobre el precio de su producto. Es más, no hay forma para una
empresa particular de cobrar un mayor precio que el de sus competidores, debido a que todos venden un
producto estandarizado. En cambio, la interacción de la oferta y demanda decidirá el precio para todos los
participantes en este tipo de estructura de mercado. Una empresa en estas condiciones no tiene poder de
mercado y simplemente actúa como tomador de precios. Todo lo que puede hacer es decidir si competirá en
el mercado y cuál será su nivel de producción. (Keat y Young, p.398)

En un mercado perfectamente competitivo todos los participantes del mercado, tanto consumidores como
productores, son precio-aceptantes. Es decir, ni las decisiones de consumo de los consumidores individuales
ni las decisiones de producción de los productores afectan al precio de mercado del bien. Como regla general,
los consumidores son precio-aceptantes, los ejemplos en los que el consumidor puede influir en los precios
que paga son escasos. Sin embargo, es bastante común que los productores puedan influir considerablemente
en los precios que cobran. Así, el modelo de competencia perfecta resulta adecuado para algunos mercados
peo no para todos. Una industria o sector en el que los productores son precio-aceptantes se denomina
industria perfectamente competitiva. (Krugman y otros, p.187)

¿Cuáles son las condiciones que deben existir para que haya competencia perfecta?

Krugman y otros (p.188), citan dos condiciones necesarias para que una industria sea perfectamente
competitiva:

 Debe haber muchos productores y ninguno de ellos puede tener una gran cuota de mercado.
 Los consumidores consideran equivalentes los productos de todos los productores.

Llinares y otros (p.68), mencionan además que:

 Debe existir una información completa de las alternativas existentes, así como una perfecta movilidad
de sujetos, factores y recursos de forma que puedan desplazarse rápidamente a la mejor de las
alternativas posibles en cada momento.
 La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán entrar y salir del mercado de forma
inmediata como respuesta a incentivos monetarios.

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


4
Parkin (p.234), agrega que:

 Las empresas establecidas no tienen ventaja con respecto a las nuevas.

Sepúlveda (p.50), las sintetiza en los siguientes términos:

 Atomicidad del mercado.


 Homogeneidad del producto.
 Información perfecta.
 Libre entrada y salida de oferentes y demandantes.
 Total movilidad de los factores productivos. (GestioPolis.com Experto., 2002)

El equilibrio en el modelo de competencia perfecta

De acuerdo con Fuentes y Mora (p.157) una empresa que pertenece a una industria de competencia perfecta
alcanza su equilibrio de máximo beneficio a corto plazo en el nivel de producción en el que el costo marginal
es igual al precio dado del bien, fijado por el mercado.

El Licenciado Gabriel Leandro, a través del siguiente video, explica de manera breve y clara cómo se da el
equilibrio en el modelo de competencia perfecta. (GestioPolis.com Experto., 2002)

CARACTERISTICAS

a. Libre concurrencia. Ningún agente puede influir en el mercado. El número de compradores y


vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan
pequeñas en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable. (Ningún
fabricante individual ni ningún comprador de trigo puede influir sobre el precio). Para que haya libre
concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir, que no haya
barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que
lo desee puede destinar su capital a la fabricación de trigo). La expresión "industria" indica el conjunto
de empresas que se dedican a producir el mismo bien.
Esta característica no está presente en las situaciones de monopolio (un único productor), duopolio
(dos productores), oligopolio (pocos productores), monopsonio (un comprador) y otros mercados no
competitivos. En realidad, para que haya verdadera "libertad de entrada y salida" sería necesario que
no hubiera costes de transformación, es decir, que la maquinaria destinada a una producción pudiera
"reconvertirse" sin coste alguno para producir cualquier otra cosa.
La libre concurrencia en realidad es la excepción y no la regla. Algunos economistas británicos
sugirieron que para estudiar el sistema económico habría que empezar analizando el monopolio, que
es lo más habitual, y no la libre competencia. En cualquier caso, las ventajas de los mercados de libre
competencia son tan grandes con respecto a los demás mercados que son presentados como la meta
a la que se debe tender: las legislaciones nacionales y las normativas supranacionales se plantean
como objetivo explícito el fomento de la libre competencia y la represión de las prácticas que la limitan.

b. Homogeneidad del producto. Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea
indiferente a comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser
exactamente iguales; sólo así se hará realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del
establecido por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo. La homogeneidad debe incluir
todas las condiciones de venta tales como garantías o financiación. En la realidad, como todos
sabemos, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campañas publicitarias, envases
llamativos o pequeños cambios en el diseño o la composición. Es más, una de las principales virtudes
de la libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar
continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


5
c. Información y racionalidad de los agentes. En los mercados de libre competencia los agentes
económicos conocen los precios de todos los productos y factores, sus características y la existencia
de posibles sustitutos. En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores
elegirán aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios.
Muchas veces la información puede ser un bien escaso y de alto coste. Por ejemplo: antes de adquirir
un vehículo necesitamos invertir tiempo y trabajo recorriendo los establecimientos de muchos
concesionarios para conocer cuál de los diferentes modelos que nos ofrecen puede proporcionarnos
mayor satisfacción. Nuestra decisión en cualquier caso será tomada siempre con información
insuficiente porque ¿Quién sabe distinguir cuál es la biela más resistente al desgaste? Antes de pedir
una ensaladilla en un bar ¿analizamos la mayonesa en varios establecimientos para poder elegir la que
tenga menor cantidad de salmonelas? Debido al coste de adquirir más información llega un momento
en que renunciamos a seguir investigando aunque ello pueda tener como consecuencia una decisión
de compra incorrecta.
Pero para que la decisión sea la correcta, además de información se necesita racionalidad, es decir,
capacidad para analizarla y valorarla. Los agentes deben poder adoptar decisiones que satisfagan sus
preferencias. La teoría económica, en principio, considera que los gustos y preferencias están dados,
son transitivos e invariables a corto plazo. La transitividad en las preferencias significa que si un
individuo prefiere A a B y B a C también preferirá A a C. Sin embargo, Kenneth J. Arrow ha demostrado
su "Teorema de la Imposibilidad" que afirma que no puede haber ninguna constitución democrática
que permita que la sociedad en su conjunto pueda adoptar decisiones racionales y transitivas.
(eumed.net, s.f.)

FIJACIÓN DEL PRECIO


En la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde
coinciden la oferta y la demanda se conoce como precio de equilibrio. Gráficamente el precio de equilibrio se
representa como en la figura:

En el eje X representamos las cantidades ofrecidas y demandadas. En el eje Y representamos los diferentes
precios. E representa el punto de equilibrio. Pe = Precio de equilibrio. Qe = Cantidad de equilibrio.

No hay que olvidar que la oferta y la demanda representan intereses contrarios (fuerzas opuestas ya que los
oferentes desean vender más a un precio más alto para obtener mayores ganancias y los demandantes desean
comprar más a un precio más bajo para obtener mayor satisfacción).

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


6
El precio de equilibrio tiende a mantenerse siempre y cuando no varíen la demanda y la oferta; si éstas
sufren modificaciones, el precio de equilibrio cambia. Es decir, en competencia perfecta el precio depende
del libre movimiento de la demanda y la oferta.

Cuando se modifican los determinantes de la demanda, los de la oferta o ambos a la vez, el precio de
equilibrio cambia. Algunos cambios que puede sufrir el precio de equilibrio son:

 Aumento en la demanda con una oferta constante.


 Aumento de la oferta con una demanda constante.
 Disminución de la demanda con oferta constante.
 Disminución de la oferta con demanda constante.
 Aumentos en la oferta y la demanda de la misma magnitud.
 Disminuciones en la oferta y la demanda de la misma magnitud.
 Aumentos en la oferta y la demanda de diferente magnitud.
 Disminuciones de la oferta y la demanda de diferente magnitud.

Hay que tener presente que las leyes de la oferta y la demanda (que se dan en la competencia perfecta),
aunque no funcionen en la realidad, sirven para comparar y criticar la forma de operar de la demanda, la oferta
y el precio en una economía y en un momento determinado. (MAQ-FUNDA-ECONOMIA, 2003)

II. FALLAS DEL MERCADO

Las fallas del mercado suelen definirse como situaciones en las que el mercado no logra alcanzar la eficiencia,
porque el comportamiento individual de cada persona tratando de maximizar sus beneficios se contrapone al
supuesto mejor resultado social. Típicamente se identifican como fallas del mercado a la asimetría de
información, los monopolios, las externalidades y los bienes públicos. Cuando una de éstas se presenta es
típico que los economistas aboguen de inmediato por una intervención estatal que remedie la falla. Sin
embargo, como bien señaló el profesor de UCLA, Harold Demsetz, esto es caer en la “Falacia del Nirvana”. Es
decir, errar al comparar la alternativa existente (el mercado) con una ideal (lo que pasaría si el gobierno
interviene) y no una real (lo que realmente pasa si el gobierno interviene), es creer que el gobierno no falla y
no ser conscientes de que el remedio puede ser peor que la enfermedad.

Y es que, bien vistas las cosas, el concepto de falla de mercado se contrapone a otro que puede ser bastante
más grave, la falla del gobierno, que es cuando la regulación que se crea para remediar una falla de mercado
conduce a una situación en la que la sociedad se aleja aún más de la eficiencia.

Un caso emblemático de una falla de gobierno es la prohibición de emitir publicidad para remediar asimetrías
informativas, cuando justamente la publicidad está pensada para transmitir información y reducir esa
asimetría; otro, la obligación de revelarle al consumidor absolutamente toda la información existente respecto
de un producto, como en el caso de las ventas por internet, en donde el consumidor recibe mucho más
información de la que puede y quiere procesar, optando por ignorarla. En ambos casos, sin embargo, los
precios suben y el consumidor está peor, con productos más caros y menos información.

Algo similar sucede con los monopolios, en donde se cree que la regulación estatal es necesaria para que los
monopolistas no abusen de posición. Sin embargo, es discutible que la intervención estatal sea más efectiva
que la amenaza de la competencia que tarde o temprano éstos enfrentan. A lo que debemos añadir el enorme
riesgo de error que existe por parte de la administración al calificar los bienes sustitos del aquel en cuyo
mercado se presume hay un monopolio o cuál es el mercado relevante para su análisis. Esto, sin perjuicio, de
que lo seriamente cuestionable que es el hecho de que Estado tenga algo que decir respecto de los precios
que se fijan en el mercado.

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


7
Las externalidades se solucionan con derechos de propiedad bien definidos, más que con impuestos o
indemnizaciones. Mientras que los bienes públicos, como la seguridad por ejemplo, son cuestionablemente
mejor provistos por el Estado que por los privados. Si ese no fuera el caso, no serían necesarias las policías
privadas, los guardaespaldas o los guardianes particulares en las calles.

Pretender justificar la intervención estatal en una falla de mercado puede terminar siendo como pretender
apagar un incendio con gasolina. Esto no quiere decir que no pueda existir alguna intervención estatal que
mejore la eficiencia social (aunque me es muy difícil pensar en una), sino que ante una falla de mercado debe
pensarse seriamente si la intervención estatal no generará una de gobierno aún peor (como suele ser el caso).
(Cabieses, 2013)

CONCEPTO

En economía fallas de mercado es el término usado para describir la situación que se produce cuando el
suministro que hace un mercado de un bien o servicio no es eficiente, bien porque el mercado suministre más
cantidad de lo que sería eficiente o también se puede producir el fallo porque el equilibrio del mercado
proporcione menos cantidad de un determinado bien de lo que sería eficiente.

En las cadenas productivas se deben determinar si los puntos críticos o “cuellos de botella” son fallas de
mercado que justifican la intervención pública.

Todas las economías de mercado tienen imperfecciones que provocan males como una contaminación
excesiva, desempleo, situaciones extremas de pobreza y de riqueza, etc. (MINISTERIO DE ECONOMIA Y
FINANZAS - PERU)

Intervención del Gobierno para corregir los fallos de mercado

En una economía mixta, como en la que vivimos, parte de las decisiones se toman por los ciudadanos y parte
por el gobierno. Dado que existen ciertos fallos de mercado inevitables, la intervención del gobierno en el
mercado se justifica ante:

 La ausencia de regulación: el sector público regulará los mercados con normas tanto nacionales como
internacionales y así favorecer el desarrollo de la economía.

 Desigualdad en la distribución de la renta: el sector público contará con una política fiscal, como la
implantación de impuestos progresivos.

 Inexistencia de determinados bienes en el mercado: algunos bienes pueden no ser rentables para las
empresas privadas y por ello el sector público intervendrá produciendo bienes públicos. A estos bienes
no se les aplica el principio de exclusión. La oferta de ese bien es conjunta, es decir, cuando se facilita
a un sujeto ese bien o servicio queda a disposición de los demás. Por ejemplo, si ponen una farola en
la puerta de su casa, la luz de ésta será disponible para cualquiera que pase por allí. Pueden ser:

 Fallo de mercado puro: por utilizar un producto no excluyes a los demás de su uso y no existe
rivalidad, por ejemplo el alumbrado público.

 Fallo de mercado no puro: en los que se puede excluir a una persona de su uso mediante el
pago de un precio, por ejemplo la educación.

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


8
 Externalidades negativas: cuando se generen costes sociales, al ejercer la actividad que producirá
unos bienes o servicios, causando efectos negativos sobre la economía, y sean superiores al coste
privado, el sector público sancionará a quienes produzcan estos bienes o servicios. Por ejemplo, una
planta química que vierte sus residuos al rio, contamina el agua perjudicando así a los agricultores.
También cabe destacar la existencia de externalidades positivas, que producen beneficios sobre
terceros y en las que el sector público intervendrá concediendo subvenciones y ayudas.

 Monopolio: el mercado tiende a ser solo una empresa, por ello el sector público lo regulará
favoreciendo la libre competencia, estimulando la existencia de muchos vendedores competitivos.
(economipedia.com, 2015)

Cuando el mercado no actúa eficientemente

Un fallo del mercado hace que la producción o el consumo sean ineficientes, y el Estado puede mejorar la
situación.

Frontera de posibilades de producción FPP

 Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan
todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable).
 Estructura productiva eficiente: Se sitúa en la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos
y se está utilizando la mejor tecnología.
 Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es
teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades. (MINISTERIO DE
ECONOMIA Y FINANZAS - PERU)

Intervenciones del Estado – SEGÚN MEF

 Políticas de construcción de carreteras, servicios de seguridad (ejército, policía), etc.


 Proyectos socialmente útiles; investigación
 El estado puede regular algunos sectores; la banca, el servicio de recogido de basura, etc.
 Puede subvencionar a otros; educación, sanidad, etc.
 El estado grava impuestos a los ciudadanos y distribuye parte de los ingresos recaudados a otros
colectivos sociales más necesitados. (MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS - PERU)

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


9
TIPOS DE FALLAS DEL MERCADO

A. COMPETENCIA IMPERFECTA

Cuando una o pocas empresa tienes más poder de mercado que el resto de las empresas que están operando
en un momento determinado. Como consecuencia de este fallo, los consumidores van a consumir una cantidad
menor a un precio mayor.

La competencia imperfecta hace que los precios suban por encima de los costes de producción y que los
consumidores disminuyan sus compras hasta alcanzar unos niveles ineficientes. En definitiva:

 Los precios son excesivamente altos; y,


 Niveles de producción (y consumo) demasiado bajos.

En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden influir sobre el precio en mayor o
menor medida debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro, de tal forma que cuanto
menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio. Por este
motivo, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se clasifican en función del número de
empresas que participan en él. (JIMÉNEZ, s.f.)

A.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que lo diferencian de otros tipos
de mercados:

 Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que forman este tipo de mercado
es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en un mercado de competencia perfecta. En el
monopolio, por ejemplo, es una única empresa la que controla todo el mercado.

 Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los casos los vendedores influyen
significativamente sobre el precio, contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam
Smith con su metáfora de la “mano invisible” (según esta teoría, el mercado ideal es el de competencia
perfecta).

 Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las empresas de este tipo de mercado
son percibidos como diferentes por el consumidor. Características como el diseño, el uso o la utilidad
que reportan son diferentes de un producto a otro.

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


10
 Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores poseen información
diferente sobre el producto. Los casos de información asimétrica en los que el vendedor posee mucha
más información sobre el producto que el comprador son normales en este tipo de mercado.
 Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden
controlar en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae como consecuencia una
disminución en la demanda.

 Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales barreras de entrada que impiden
o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de
productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado.

A.2. FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

a. MONOPOLIO

Constituye esta falla la existencia de un agente que detenta una posición de privilegio en el mercado, lo cual
le confiere un amplio poder de decisión, que normalmente se traduce en ganancias extraordinarias,
entendiendo por tales las que sobrepasan la tasa promedio del mercado, siendo el caso más extremo el del
monopolio, esto es, el único oferente de determinado bien o servicio sin sustitutos cercanos.

Estando ampliamente difundido en la literatura el tratamiento del tema del monopolio como “tipo de
mercado”; nuestra intención en esta sección es abordar solamente aquellos aspectos que nos permitan
comprender por qué es esta una de las principales fallas.

El monopolio es una estructura de mercado que se caracteriza por la presencia de un solo vendedor u oferente
de un producto que no tiene sustitutos cercanos; adicionalmente, se suele verificar la existencia de fuertes
barreras al ingreso de nuevos competidores. Inversamente, la existencia de un solo comprador en un mercado
recibe el nombre de monopsonio, y la confrontación de dos monopolios –uno como oferente y el otro como
demandante- constituye un “monopolio bilateral”

Existen diferentes causas que dan origen a los monopolios, desde las relativamente obvias, como:

i. La posesión de una fuente singular de materias primas o recursos (p.ej. un manantial de agua mineral
o termal u otro tipo de recurso estratégico, tangible o intangible); otras derivadas de aspectos legales
o normativos como:
ii. La existencia de una patente o licencia para la explotación temporal de determinado producto o
proceso
iii. Concesiones gubernamentales sobre determinado producto o servicio (ferrocarriles, correos)
iv. Los llamados monopolios naturales (¡no confundir con a)!), que se producen cuando el costo medio
mínimo de la empresa se alcanza a un nivel tal que puede satisfacerse la totalidad de la demanda del
mercado a un precio rentable.

Técnicamente considerado, el monopolista confronta solo la totalidad de la demanda del mercado, pudiendo
elegir entre determinar la cantidad a producir, o alternativamente el precio a cobrar.

Un monopolio puede ser legal en su origen, pero incurrir en la ilegalidad a través de prácticas que constituyen
“abuso de posición dominante en el mercado (Microsoft)”. (Rodríguez, 2013)

El costo social y los precios discriminatorios

El objetivo del beneficio máximo lleva al monopolista a producir por debajo del óptimo social, resultando de
esta forma una insuficiencia de producto que determina que los precios del monopolio sean superiores a los
de esquemas competitivos, constituyendo esta reducción el denominado costo social del monopolio o pérdida
irrecuperable de eficiencia.

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


11
Otro aspecto especial de la práctica de los monopolios, es que pueden, bajo determinadas circunstancias,
cobrar precios diferentes por el mismo bien o servicio, conociéndose esta situación con el nombre de
discriminación de precios; tal práctica le permite al monopolista incrementar su nivel de beneficios.

El monopolio constituye una falla, porque frente a su imperio el consumidor carece de opciones: compra bajo
las condiciones fijadas por el monopolista o queda excluido de dicho consumo. (Rodríguez, 2013)

La tendencia a la concentración

Si bien el monopolio constituye el caso más extremo de firmas con poder de mercado, coexisten otras
estructuras que igualmente detentan un grado variable de dominio o influencia en el mismo, constituyendo
las denominadas “estructuras oligopólicas”, propias de la competencia imperfecta.

Todo el sistema parece funcionar, al menos en el largo plazo, con una fuerte tendencia a la concentración de
capitales en la mayoría de las ramas de la economía (sobre la base de esta concentración creciente se potencia
la formación de monopolios).

Esta concentración de poder económico implica consecuentemente la centralización del poder de decisión de
él o los grupos empresarios que lo conforman, desbordando nítidamente los límites de la economía, para
incursionar sin preámbulos –aunque la mayoría de las veces con la imprescindible discreción- en las áreas
donde se ejerce el poder político.

Todo el proceso resulta bastante evidente, al punto de poder considerarlos como una tendencia irreversible
del sistema, sólo moderada en cierta medida por la fluidez o desplazamiento de capitales excedentes hacia
otras áreas menos concentradas que configuren nuevas oportunidades de negocios; este proceso suele
llamarse rebasamiento.

Ejemplo, correspondiendo a los Estados Unidos, donde a comienzos del siglo pasado existían
aproximadamente cien fábricas distintas de automóviles, quedando solamente tres en la actualidad (General
Motors, Ford y Chrysler). (Rodríguez, 2013)

En un mercado monopolista una única empresa cubre toda la demanda y goza de plena capacidad para decidir
el precio y las condiciones de venta. El origen de este tipo de mercado lo encontramos en sus peculiares
barreras de entrada:

 Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor de producción imprescindible


para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo.

 La existencia de derechos legales, que según tengan un origen privado o público, se clasifican en
patentes o concesiones administrativas.

 La naturaleza del servicio prestado. En ocasiones, las características de algunos servicios desaconsejan
la presencia de varias empresas en un mismo mercado ya que la existencia de una única empresa
reduce los costes del suministro. Este tipo de monopolios se denominan monopolios naturales.

 Ventajas en costes. Si una única empresa produce a un coste inferior al de sus competidoras dominará
el mercado, ya que su precio final de venta será bajísimo en relación al de las otras empresas.

En la práctica, las empresas monopolistas producen menor cantidad de lo que el mercado demanda para
mantener los precios artificialmente altos. El poder de mercado que ejercen estas empresas puede llegar a ser
abusivo, perjudicando claramente a los consumidores.

Para evitar y corregir situaciones de abuso de poder, los países se defienden con las leyes antimonopolio y los
tribunales para la defensa de la libre competencia. (JIMÉNEZ, s.f.)

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


12
EL MONOPOLIO SEGÚN LA CONSTITUCION DE 1993

Art. 61 LIBRE COMPETENCIA.- El estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la
limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni
establecer monopolios.

La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las
empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser
objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de
particulares.

La disposición de la Constitución es muy necesario. Su observancia debe ser estricta para que se traduzca en
el progreso nacional Nuestro sistema democrático debe estar sustentado en las peculiares formas de
desarrollo.

b. OLIGOPOLIO

Es una estructura de mercado dentro de la que las empresas son conscientes de la mutua interdependencia
de los planes de ventas, producción, inversión y publicidad. Por tanto, la manipulación por parte de cualquier
empresa de variables bajo su control es probable que provoque la represalia por parte de las empresas
competidoras. Estos rasgos son atribuidos comúnmente a mercados en los que el número de vendedores es
reducido. En la teoría económica hay una variedad de modelos de oligopolio. Éstos varían desde las teorías en
las que cada oligopolista actúa independientemente y basa su toma de decisiones en algunos supuestos
respecto de las reacciones de las rivales, hasta aquellas en las que la rivalidad se vence por medio de la
cooperación y la colusión. (Pearce, p.285)

Características:

 Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado. Por ello, la política
comercial que adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de las restantes.

 Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo satisfacen la misma necesidad,
sino que además son productos sustitutivos perfectos.

 Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La producción de bienes y servicios en los


mercados oligopolistas requieren inversiones y tecnologías que sólo están al alcance de las grandes
empresas.

En los mercados oligopolistas existe un alto grado de interdependencia entre las empresas, ya que las
decisiones que tomen afectan al resto. Ante esta situación, las empresas afectadas tienen que decidir entre
competir o no entre sí, pudiendo darse dos situaciones:

 Las empresas deciden competir en entre sí. Cuando las empresas compiten entre ellas pueden optar
por estrategias como las políticas comerciales de anticipación, guerras de precios o tratar de alcanzar
el liderazgo en precios.

 Las empresas deciden cooperar. Esta situación da lugar a un cártel, que es una agrupación de
empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para reducir o eliminar la competencia
del mercado. Los cárteles suelen adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del mercado.
(JIMÉNEZ, s.f.)

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


13
B. EXTERNALIDADES

Las externalidades constituyen una grave falla de mercado; bajo este nombre genérico se engloban aquellas
situaciones en las que como consecuencia de la operatoria del mercado sufre un impacto un tercero que no
tuvo participación en dicha operatoria.

Aunque podemos conceder que las externalidades pueden ser de signo + ó – (es decir, positivo o negativo),
nos interesa referirnos aquí a las segundas, siendo la más grave de ellas la contaminación ambiental, que
consiste básicamente en la degradación de los recursos naturales: tierra, agua o aire y como consecuencia
directa de ello el impacto sobre los recursos biológicos (a lo que suele sumarse la sobreexplotación de los
mismos). Si el impacto sobre el recurso biológico es suficientemente intenso puede determinar la extinción del
mismo.

Estudios interdisciplinarios seriamente fundamentados sugieren que la continuidad e intensificación del actual
modelo tecnológico puede derivar en la destrucción de la nuestra civilización.

La contaminación genera un perjuicio tanto para los agentes privados como para la sociedad en su conjunto,
siendo lo más grave del caso, que en muchas circunstancias los efectos más negativos de esta degradación lo
sufrirán las generaciones del futuro.

Las externalidades, y en especial la contaminación implican una falla grave porque, sufre el impacto un tercero
que no participó en la operatoria del mercado en la cual estuvieron implicados oferentes y demandantes, de
los cuales legítimamente puede suponerse que obtuvieron beneficios privados. Citemos un ejemplo
especialmente notable, por ser las consecuencias del mismo a escala global: el caso de la destrucción de la
capa de ozono que protege las formas de vida del planeta, y es producto de las emanaciones de CFC
(clorofluorcarbono) utilizado en las industrias de refrigeración y en otros procesos. La aplicación de esta
tecnología generó beneficios económicos a los usuarios de la misma, tanto proveedores como compradores,
pero simultáneamente produjo un enorme deterioro con respecto a la habitabilidad del planeta. (Rodríguez,
2013)

Costos Privados y Sociales

Aunque no todos los casos de contaminación resultan tan singularmente importantes como el descrito
precedentemente, son multitud los ejemplos que seguramente cada uno de nosotros puede citar. Pero ya se
trate del caso de los CFC o de una pequeña industria que vuelca efluentes contaminados en los cauces de riego,
todos los casos tienen un signo común, esto es que se han transformado costos privados en sociales.

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


14
La sociedad carga entonces con el costo de un recurso degradado, y los privados con el beneficio de su
utilización; se dice entonces que una empresa o industria no ha explicitado sus costos. Explicitar costos implica
devolver al medioambiente el recurso en el estado en el cual se lo utilizó, es decir libre de contaminación o
polución. (Rodríguez, 2013)

Situación Actual

Aun cuando se ha avanzado notablemente en términos de conciencia social sobre la urgencia en la protección
del medioambiente, se impone asumir posiciones todavía más categóricas. Muchas veces se oponen dos tipos
de obstáculos igualmente importantes:

1. Los intereses creados: los productores son renuentes a renunciar a una parte de sus beneficios.
2. La sociedad debe asumir que un medioambiente sin contaminación implicará muy
probablemente mayores costos de producción, implicando esto que seremos más pobres, esto
medido en los términos de la actual sociedad de consumo. (Rodríguez, 2013)

Sustentabilidad

La sustentabilidad es la antítesis de la explotación irracional de los recursos, y su consecuente degradación y


eventual extinción. Sustentabilidad implica la explotación racional de los recursos, y no la renuncia a servirnos
de ellos en la medida de lo necesario, concepto especialmente aplicable al manejo de los RNR -recursos
naturales renovables- (recordemos: masas biológicas, bosques, cardúmenes, etc.), los cuales tienen
normalmente un equilibrio muy delicado; el manejo racional del recurso posibilita que el mismo se regenere,
implicando la sobreexplotación la destrucción y/o la extinción del mismo. Sustentabilidad y sostenibilidad son
términos sinónimos que admiten una ligera diferencia de matices: el segundo está ligado a un concepto del
desarrollo que implica “prosperidad compartida globalmente y sostenible desde el punto de vista ambiental”.

Adicionalmente, una eficiente gestión del recurso natural renovable por el sector privado, puede conducir, no
obstante al agotamiento del mismo: esto ocurrirá cuando sea mayor el ingreso derivado de la explotación total
del recurso a corto plazo que el valor actual del flujo de ingresos futuros derivados de la explotación
sustentable del mismo a largo plazo. Al menos dos factores tienden a favorecer este proceso cortoplacista: la
existencia de intereses altos, porque promueven la ventaja de la disposición inmediata de fondos para ser
reinvertidos en otra actividad y la inexistencia de expectativas de incremento del precio futuro, así como el
crecimiento lento del recurso en cuestión.

Señala Sachs que: “…el precio de una especie en el mercado no reflejará por regla general el valor social de
dicha especie como elemento de la biodiversidad terrestre. Los precios de mercado no reflejan el valor que la
sociedad deposita en evitar la desaparición de otras especies, sino únicamente el valor de consumo directo de
las mismas (como alimento, afrodisíaco, mascota, trofeo de casa o adorno). En segundo lugar, los tipos de
interés disminuyen los incentivos para que el propietario del recurso lo explote a una tasa sostenible. Si hay
muchas posibilidades de que el valor del recurso aumente más despacio que los tipos de interés del mercado,
la señal que lanza el mercado… ¡es la de agotar el recurso ahora y embolsarse el dinero! Como los tipos de
interés del mercado dependen en última instancia tan solo de las decisiones de ahorro y de las preferencias
de la actual generación, sin que las futuras tengan ninguna voz, el mercado de tipos de interés puede dar la
señal de agotar el recurso a expensas de las generaciones futuras…en esencia, se trata de una tiranía del
presente sobre el futuro”.

En resumen, la naturaleza crea procesos circulares, pero la sociedad industrial no, lo cual se puede apreciar en
este Esquema de Circulación de los Recursos Renovables: la línea punteada nos muestra los recursos que no
se reintegran al ciclo natural. (Rodríguez, 2013)

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


15
C. INFORMACION ASIMETRICA

Existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que intervienen en una compraventa
no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa.

Esta teoría supone una ruptura de la teoría de los precios en un sistema de competencia perfecta. Esta
información asimétrica conduce a un fallo de mercado, que proporciona un resultado económico ineficiente.

La información asimétrica existe porque el vendedor de un producto conoce más y mejor el producto que
quiere vender que el comprador. En el mundo financiero se plantean también múltiples casos de información
asimétrica porque un prestatario sabe más sobre su solvencia que el prestamista y los clientes de las entidades
aseguradoras conocen mejor su riesgo particular que la entidad aseguradora. En los contratos financieros de
préstamos, la asimetría nace de que el acreedor o prestamista no posee información suficiente sobre el uso
que el deudor dará a los fondos objeto del crédito. Como los prestamistas saben claramente su desventaja
aumentarán el tipo de interés y denegarán el otorgamiento del préstamo. (wikipedia.org, 2016)

Análisis de la “información asimétrica”

El desarrollo de la teoría moderna de las finanzas tiene una fuente importante en los progresos que registra el
análisis crítico realizado sobre la teoría neoclásica del equilibrio general. Destaca en particular el análisis que
surge de las observaciones orientadas hacia la Hipótesis de los Mercados Eficientes y, como resultado de ello,
el desarrollo de la noción de “fracaso del mercado”. Concretamente se dice que los mercados fracasan cuando
no proporcionan un resultado eficiente de Pareto. Las causas pueden ser tan distintas, como la presencia de
competencia imperfecta, externalidades o costos de transacción, entre otros. Existe consenso de que este
patrón es más generalizado en los mercados financieros a partir de reconocer que los precios de los activos no
registran el papel usual de balancear la oferta y la demanda. Son transmisores inadecuados de información o
noticias acerca de la calidad de los activos intercambiados por participantes del mercado informados
heterogéneamente.

El desarrollo del análisis de la información asimétrica se origina a partir de su confrontación con la teoría clásica
del Bienestar Económico, esto es posible de comprender a través del modelo Arrow-Debreu, modelo básico
que permite expresar los dos teoremas clásicos del bienestar de la economía. Bajo supuestos generales, ambos
teoremas señalan lo siguiente:

 Que una asignación de recursos de equilibrio competitivo, o asignación walrasiana, es un eficiente de


Pareto (óptimo de Pareto).
 Bajo supuestos algo diferentes cualquier asignación eficiente de Pareto será una asignación de
equilibrio competitivo, después de haberse realizado una apropiada redistribución de las dotaciones
iniciales.

La incorporación del concepto de incertidumbre no representaría problemas sobre el resultado mientras todos
los agentes sean idénticamente inciertos. El problema radica cuando los agentes están asimétricamente
informados, pues habrá distintos cambios fundamentales en el análisis económico. En un mundo donde los
agentes tienen información diferente acerca del medio económico, su comportamiento puede revelar parcial
o completamente información que ellos poseen pero que no es conocida universalmente. Este
comportamiento puede ser reflejado en variables del mercado tales como los precios, pero pueden reflejar
información no conocida inicialmente por todos los agentes. Por tanto en un mundo de agentes informados
diferencialmente, las variables económicas que son “neutrales” en un mundo de agentes informados
simétricamente pueden contener información potencialmente valiosa cuando los agentes están informados
asimétricamente. (-Daza, 2015)

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


16
LA INFORMACION ASIMETRICA SEGÚN LA CONSTITUCION DE 1993

Art. 65.- Protección al consumidor.- El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto
garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el
mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y seguridad de la población.

Lo que señala este artículo no tiene vigencia. Los que dictan sus decisiones son los mercaderes inhumanos,
insensibles traficantes de hambre y de las necesidades humanas. Haciendo uso del encarecimiento, y
especulación bien pronto logran amontar dinero y forjar riqueza. La explotación de las necesidades populares
es su fuente de enriquecimiento. (ALFREDO, 2003)

Los autos usados de Akerloff

El supuesto de la información perfecta que está detrás de todos los modelos neoclásicos, justificó la
indiscriminada expansión del comercio internacional que dio como gran ganador a China, dado que en este
país se instalaron las empresas líderes de los países desarrollados aprovechando la obra de mano barata. Esta
migración de empresas hacia el gigante asiático demostró que hay asimetrías en la información, y que los
mercados no son tan perfectos como se quiere hacer creer. El hecho de que exista el uso de información
privilegiada ofrece grandes ventajas a quienes están en la toma de decisiones. Esto es lo que se conoce como
asimetrías de mercado.

Una muestra de estas asimetrías de mercado fue presentada por George Akerloff, quien en 1970 publicó un
trabajo sobre el “mercado de los autos usados”. En su investigación, Akerloff explica cómo la información
desigual de la que disponen compradores y vendedores de autos usados, genera una situación en la cual el
mercado no funciona y se requieren incentivos adicionales. Para comprender esto, Akerloff se pregunta ¿qué
tipo de automóvil esperaría conseguir una persona cuando compra un coche usado?, o ¿quién tiene más
incentivo para vender su automóvil, aquel que tiene uno bueno o aquel que tiene uno malo? El problema es
que al mercado de autos usados también llegan aquellos que desean vender su auto de buena calidad y en
buen estado. Para superar este impasse se requieren instrumentos adicionales como garantías o incentivos
que aseguren al comprador que el vehículo no fallará a la salida de la tienda.

Este texto de Akerloff fue rechazado por varias publicaciones especializadas de economía como el American
Economic Review, el Journal of Political Economy y el Review of Economy Studies, por considerarlo un tema
trivial, vago e irrelevante, hasta que, cuatro años más tarde, fue publicado por el Quaterly Journal of
Economics. Según el propio Akerloff, los editores temían que el argumento de la información asimétrica tuviera
un impacto negativo sobre la rigurosidad de la ciencia económica, una disciplina que ya había alcanzado el
nivel de Premio Nobel. Por cierto, treinta años más tarde, el año 2000, Akerloff recibió el Premio Nobel por
este trabajo, junto a Joseph Stiglitz y Michael Spence, otro par de economistas alejados de la ortodoxia
neoclásica.

¿A qué viene hablar de las asimetrías e imperfecciones del mercado? Muy simple: nuestro mundo moderno
ha sido dominado por la hegemonía neoclásica que indica que los mercados son perfectos, que la información
es perfecta, y que todo lo puede resolver el mercado. Prueba de ello son los ajustes a la baja en los salarios que
están promoviendo varios gobiernos europeos, como Grecia y España, esperando que con esto el mercado del
trabajo alcance su equilibrio de pleno empleo. Pero además, para plantear que en la economía existen
numerosos problemas de información e intereses ocultos que generan abiertos beneficios a quienes manejan
el mundo. Evidentemente, el mundo es manejado por quienes tienen el poder económico y por la información
privilegiada que les permite reproducir ese poder económico y obtener aún mayores ventajas. (MORENO,
2012)

¿Qué tienen en común los autos usados con el sistema financiero?

Ahora que sabemos que los vendedores tienen mucha más información que los compradores, veremos cómo
el uso de la información asimétrica ha conducido al fracaso del mercado y a su poderoso núcleo: el sistema
financiero.

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


17
Desde mediados de los años 90, la desregulación financiera condujo a un aumento general en el nivel de riesgo
asumido por los prestamistas hipotecarios y los bancos de inversión. Las asimetrías de información entre
compradores y vendedores de Wall Street, obligaron a generar nuevos incentivos y a crear nuevos mercados
con complejos instrumentos que permitían a los bancos apostar en contra de esos mismos activos. Volviendo
a los autos usados, esto sería equivalente a una póliza de seguro tomada por el vendedor del auto usado,
donde el beneficiario sería el vendedor, y no el accidentado.

Si existiera información perfecta en el sistema financiero, habría sido imposible un descalabro como el del año
2008. El sistema financiero no solo operaba vendiendo autos de mala calidad (las hipotecas subprime), sino
que además conseguía que un importante taller mecánico (las agencias de calificación) acreditaran la buena
calidad del vehículo y le dieran una potente “triple A” (esa que hoy se le quita a los países europeos); tomando
además una póliza de seguro donde el beneficiado de última instancia en caso de accidente…¡era el banco!

Desde mediados de los años 90, con la caída del bloque soviético, el muro de Berlín y la llegada del “fin de la
historia”, la innovación financiera dio lugar a un incremento sin precedentes en la disponibilidad de préstamos
a bajo interés y la creación de dinero desde la nada. Millones de personas de escasos ingresos creyeron ser
beneficiadas al optar a créditos que antes tenían vedados y que validaban ese dinero creado desde la nada,
producto del gran apalancamiento bancario. La banca había encontrado la milagrosa fórmula de hacer esto
posible: con los derivados de deuda colateralizada (CDO), paquetes de centenares de hipotecas (o autos
usados) que eran vendidos como deuda de alta calidad (tenían “triple A”)... Bueno, el resto de la historia es
bien conocido.

Así como la existencia de información imperfecta en el mercado de los autos usados conduce a una asignación
de recursos hacia los autos de mala calidad por la vía del engaño, así también la información imperfecta en los
mercados financieros ha provocado el colapso de la economía real y productiva. Tras décadas de cuidar con
celo las políticas monetarias y el control de precios, estas acciones no han hecho más que hundir a la economía
real y sumergirla en el profundo letargo que puede incubar una década perdida. Y todo por creer en los
“mercados perfectos”. (MORENO, 2012)

D. BIENES PÚBLICOS

Un bien público es aquel bien cuyo consumo es indivisible y que puede ser consumido por todos los miembros
de una comunidad sin excluir a ninguno. Como el alumbrado de las calles, los parques, la defensa nacional o
las políticas de medio ambiente entre otras cosas.

Los bienes públicos se consideran uno de los fallos de mercado por los que se justifica la actuación del Estado.
Al tratarse de bienes cuya producción no es rentable para la iniciativa privada, la experiencia demuestra, que
de no mediar la intervención estatal, se producirían una cantidad de bienes públicos mucho menor a la
requerida para satisfacer las necesidades de toda la población. Por tanto, son los Estados, en la mayoría de los
casos, los que proveen a la población de bienes públicos. (economipedia.com, 2015)

Propiedades y distinciones de los bienes públicos

Teniendo en cuenta la definición que hemos hecho al principio, podríamos afirmar que estos tipos de bienes
tienen tres propiedades que les diferencian de los bienes de propiedad privada. Los bienes públicos:

 Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un consumidor a la vez.


 No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su consumo.
 El consumo no es rival: que lo consuma un nuevo individuo no afecta o limita el consumo al resto de
consumidores.

Por otro lado, debemos distinguir los bienes públicos puros, de los bienes públicos impuros:

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


18
 Los bienes públicos puros son los que cumplen a rajatabla los tres puntos anteriores. Por tanto, serían
bienes públicos en el sentido más estricto. Como por ejemplo el alumbrado o la defensa nacional.

 Los bienes públicos impuros cumplen la primera y la segunda propiedad, pero no la tercera, es decir,
su consumo es parcialmente rival. En estos casos el consumo de una nueva unidad por parte de un
individuo, disminuye la cantidad disponible para el resto, aunque en menos de una unidad. Por
ejemplo, las vías públicas. Aunque una vía pública inicialmente pueda ser utilizada a la vez por tantos
conductores como se quiera, llegará un punto, en el que la entrada de un conductor adicional,
supondrá una disminución en la velocidad y en la seguridad de todos los conductores, perjudicando
así a los consumidores. Otro ejemplo de bien impuro es la educación, aunque ésta beneficie a la
sociedad, afectará en mayor medida a la persona que la recibe y a sus familiares.

Si nos centramos en el principio de “no exclusión”, la segunda de las propiedades mencionadas, también
podemos hacer una distinción. En este caso, distinguiríamos entre bienes públicos excluyentes y bienes
públicos no excluyentes.

 Un bien público es no excluyente cuando no es posible impedir que consuma el bien quien no paga
por él.
 Un bien público excluyente es aquel que se puede impedir que un individuo consuma el bien si no
paga por el mismo. Un ejemplo de un bien público excluyente serían las autopistas de peaje. Son
ofrecidas por el sector público y se establecen una serie de controles de peaje al objeto de impedir
que circulen por ellas quienes no pagan. (economipedia.com, 2015)

Características

Los “bienes públicos”, constituyen una categoría de bienes (generados o no por el estado), cuyas características
principales son:

a) Que una vez producidos están disponibles para todos los agentes de la comunidad.
b) Su uso o consumo no excluye a otros consumidores simultáneos (es decir, no rige el “principio de la
exclusión”, característico de los bienes privados).
c) Disminuye la dotación del recurso (no existe rivalidad en el uso);

Con los bienes públicos no se produce rivalidad en el consumo, lo que significa que el bien no disminuye por
el hecho de que lo consuma un mayor número de personas. Además los bienes públicos imposibilitan la
exclusión.

Por tanto otras características de los bienes públicos son:

d) No rivalidad. Una vez suministrado el bien público el coste adicional de que otra persona lo consuma
es cero. Todos los individuos disponen de la misma cantidad del bien.
e) No exclusión. Es imposible impedir que una persona consuma el bien público porque es muy caro. Con
esta característica el bien público puede consumirse sin pagar nada, lo que lleva al problema del
polizón o "free riding". Los polizones son individuos que consumen más que una parte equitativa de
un recurso. El gobierno es el mecanismo primario mediante el cual las sociedades hacen frente a los
problemas de polizontes. Mediante las reglamentaciones se actúa de forma colectiva para resolver los
problemas de polizontes, como impactos sobre el medio ambiente o un uso excesivo de los recursos.
(Pineda, 2010)

Fallos de mercado en los bienes públicos:

 Subconsumo. Es una situación en la que la producción de bienes de consumo es superior a su


demanda. Cuando esta situación perdura en el tiempo los excedentes de producción se van
acumulando en forma de stocks hasta llegar a niveles que para las empresas resultan insoportables.

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


19
 Suministro ineficiente. Si se dejara exclusivamente a la iniciativa privada la provisión de los bienes
públicos, estos serían ofrecidos en una cantidad muy inferior a la socialmente eficiente.

La intervención del Estado encargándose directamente de la producción, o subvencionando a empresas


privadas, es la solución que puede garantizar el suministro suficiente de bienes públicos. Pero esta intervención
plantea dos problemas: determinar cuál es la provisión óptima (en qué cantidad deben ser suministrados) y
determinar sobre quién deben repercutir los costes y en qué cuantía. Es necesario que se revelen las
verdaderas preferencias de los consumidores para poder estimar la cantidad óptima de bienes públicos que
deben ser suministrados. (Pineda, 2010)

DE BIENES PUBLICOS SEGÚN LA CONSTICUCION DE 1993

Art. 73 Bienes de dominio y uso público.- Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los
bienes de uso público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento público.

Lo que nos decía la Constitución de 1979 (Art. 128) “Los bienes públicos, cuyo uso es de todos, no son objeto
de derechos privados”. La Constitución de 1993 nos dice lo mismo, agregando “como los ríos, lagos y caminos
públicos”. Pero ahora con lo que dispone la nueva Constitución, podemos pensar que los ríos, lagos y caminos
podrán ser concedidos a particulares para su explotación y enriquecimiento a costa de quienes necesitan
bañarse, cruzar en balsa y caminar para trasladarse a un lugar. Todo esto es inaceptable. (ALFREDO, 2003)

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


20

CONCLUSIONES
PRIMERO: Las herramientas básicas de la economía del bienestar (excedentes del consumidor y del productor)
y las utilizó para evaluar la eficiencia del libre mercado. Analizamos cómo las fuerzas de la oferta y la demanda
asignan los recursos eficientemente. Esto es, a pesar de que cada comprador y cada vendedor en el mercado
se preocupan solamente por su propio bienestar, una mano invisible guía a todos ellos hacia el equilibrio que
maximiza el beneficio total tanto de los compradores como de los vendedores.

SEGUNDO: Los mercados son perfectamente competitivos. En el mundo real, sin embargo, la competencia en
algunas ocasiones dista mucho de ser perfecta. En algunos mercados, un solo comprador o vendedor (o un
pequeño grupo de ellos) controla el precio del mercado. A esta capacidad para influir en los precios se le
llama poder de mercado. Este poder puede causar que los mercados sean ineficientes, porque mantiene tanto
el precio como la cantidad lejos del equilibrio entre la oferta y la demanda.

TERCERO: En el análisis se supuso que el resultado del mercado afecta únicamente a los compradores y
vendedores del mismo. Sin embargo, en el mundo real, las decisiones de los compradores y vendedores
afectan a otras personas que no participan en el mercado. La contaminación es el ejemplo clásico. El uso de
pesticidas en la agricultura, por ejemplo, afecta no solamente a quienes los fabrican y a los agricultores que
los utilizan, sino también a muchos otros que respiran el aire o beben el agua que ha sido contaminada con
estos pesticidas. Estos efectos secundarios, llamados externalidades, hacen que el bienestar en el mercado
dependa de otros factores y no únicamente del valor para los compradores y el costo para los vendedores.
Como los compradores y vendedores no toman en cuenta estos efectos secundarios cuando deciden cuánto
consumir y producir, el equilibrio del mercado puede ser ineficiente desde el punto de vista de la sociedad.

CUARTO: El poder de mercado y las externalidades son algunos ejemplos de un fenómeno general
llamado fallo del mercado. Este fenómeno es la incapacidad que tienen algunos mercados sin regulación de
asignar recursos de una manera eficiente. Cuando los mercados fallan, las políticas públicas pueden remediar
el problema e incrementar la eficiencia económica. Los micro-economistas dedican mucho tiempo y esfuerzo
a estudiar el problema de las fallas del mercado y el tipo de políticas que funcionan mejor al momento de
corregir estas fallas.

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO


21

Bibliografía

ALFREDO, Q. C. (2003). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. LIMA: GRÁFICA HORIZONTE.

Cabieses, G. (13 de 05 de 2013). www.elcato.org. Obtenido de https://www.elcato.org/las-fallas-del-


mercado-y-las-fallas-del-gobierno

David, K. (13 de 03 de 2017). www.wikipedia.org. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_perfecta

-Daza, A. S. (2015). www.redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303402

economipedia.com. (2015). www.economipedia.com. Obtenido de


http://economipedia.com/definiciones/fallos-de-mercado.html

economipedia.com. (2015). www.economipedia.com. Obtenido de


http://economipedia.com/definiciones/bien-publico.html

eumed.net. (s.f.). www.eumed.net. Obtenido de


http://www.eumed.net/cursecon/3/competencia%20perfecta.htm

GestioPolis.com Experto. (17 de 03 de 2002). www.gestiopolis.com. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/que-es-competencia-perfecta/

JIMÉNEZ, A. (s.f.). www.elblogsalmon.com. Obtenido de https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-


economia/que-es-la-competencia-imperfecta-monopolios-y-oligopolios

MAQ-FUNDA-ECONOMIA. (08 de 10 de 2003). Obtenido de


http://novellaqalive2.mhhe.com/sites/dl/free/9701038274/146906/Unidad10.pdf.

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS - PERU. (s.f.). www.mef.gob.pe. Obtenido de


https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacidades/capac_1_01/2_ANALISIS_DE_FA
LLAS_DE_MERCADO.pdf

MORENO, M. A. (15 de 01 de 2012). www.elblogsalmon.com. Obtenido de


https://www.elblogsalmon.com/economia/informacion-asimetrica-y-mercados-imperfectos-por-
que-la-economia-no-funciona-como-se-dice

Pineda, L. (08 de 12 de 2010). www.losfallosdemercado.blogspot.pe. Obtenido de


http://losfallosdemercado.blogspot.pe/2010/12/los-fallos-de-mercado-los-bienes.html

Rodríguez, C. E. (2013). www.http://bibliotecadigital.uca.edu.ar. Obtenido de


http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/fallas-mercado-carlos-rodriguez.pdf

wikipedia.org. (29 de 10 de 2016). www.es.wikipedia.org. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n_asim%C3%A9trica

DERECHO ECONOMICO Y FINANCIERO

También podría gustarte