Está en la página 1de 7

Capítulo 18 – Introducción a las fluctuaciones de corto plazo

Oferta y Demanda agregada: Introducción


El pleno empleo se alcanza en el largo plazo, pero en el corto plazo observamos que las
economías pasan por periodos de expansión acelerada o por períodos recesivos donde el
desempleo es elevado. Para explicar este comportamiento no podemos pensar a la OA como
vertical, sino más bien como horizontal. Es decir, asumir que las empresas van a vender
cualquier cantidad de bienes a un precio dado.

En este caso, si sube la DA, entonces las empresas producen más contratando más
trabajadores o haciendo más turnos; sin embargo los precios no se modifican. De manera
similar, si la DA baja, las empresas podrán despedir trabajadores sin modificar el nivel de
precios.

Es de esperar que en el corto plazo la OA tenga una pequeña pendiente (en la medida que
haya rigideces de precios), pero que en el largo plazo tienda a ser vertical debido a que se
tiende al pleno empleo y pleno uso de los factores productivos, alcanzando así un tope de
producción (sin importar cuál sea el precio, yo solo voy a poder fabricar una cantidad dada con
todos los recursos a full).

Oferta y Demanda agregada: El modelo básico


La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que tanto residentes como
extranjeros demandan de una economía. Y = C + I + G + X – M

La demanda agregada puede representarse mediante una relación negativa entre π (inflación)
e Y.

Demanda agregada tipo 1: Basada en el modelo ISLM


Un aumento (disminución) en el nivel de precios, reduce (aumenta) la demanda agregada a
través de dos canales principales:

1- Un aumento en el nivel de precios P produce un desequilibrio en el mercado


monetario, haciendo que la oferta real de dinero sea menor que su demanda real.
Como la gente demanda más dinero del que hay, vende bonos, con lo cual aumenta su
oferta y hace caer su precio. Al caer el precio, se vuelven a solicitar, lo que restablece
el equilibrio en el mercado monetario. Esta alza en la tasa de interés hará caer el
consumo y la inversión, haciendo disminuir la demanda agregada.
2- Además, en las economías abiertas se produce un efecto adicional. El aumento de los
precios domésticos producirá un encarecimiento de los bienes nacionales respecto de
los extranjeros (una apreciación real), lo que reduce XN. Adicionalmente, el alza del
tipo de interés atraerá los capitales, y con ello traerá una apreciación de la moneda.
Esta caída del tipo de cambio provoca una apreciación del tipo de cambio real,
reduciendo las exportaciones y aumentando las importaciones, contrayendo así la
demanda agregada.

Demanda agregada tipo 2: Regla de Política Monetaria


Un alza en el nivel de precios llevará a una acomodación monetaria para mantener la tasa a su
nivel deseado. La interpretación moderna es que la demanda agregada en el plano (Y; P)
representa una regla de política monetaria, de modo que cuando la inflación sube, la autoridad
reducirá la demanda, y viceversa.
Si el banco central desea minimizar las desviaciones del producto en torno al pleno empleo y la
inflación de su meta, pero a su vez sabe que más actividad se traduce en más inflación,
balanceará ese “tradeoff” aceptando sacrificar actividad cuando hay mucha inflación, o
abriendo espacio para mayor actividad cuando la inflación es baja.

Existe bastante acuerdo entre los economistas de que en el corto plazo la curva de oferta
agregada tiene pendiente positiva debido a imperfecciones o rigideces en los mercados de
trabajo o de bienes, por lo que los cambios en la demanda agregada (por ejemplo,
fluctuaciones monetarias), tendrán efecto sobre el producto y con ello se producirán ciclos
económicos. Sin embargo, en el largo plazo, la curva de oferta agregada sería vertical, por lo
que cambios en la demanda agregada tendrían efectos únicamente sobre los precios
(dicotomía clásica).

¿Qué hay detrás de la oferta agregada? El mercado de trabajo


Supongamos la siguiente función de producción:

Y = F (K; L)

Esta función de producción supone un capital fijo en el corto plazo (depende de inversiones
anteriores). De esta manera, la producción de cada firma estará dada exclusivamente por la
cantidad de trabajo utilizado, el cual presta rendimientos decrecientes.

Para maximizar utilidades, la firma deberá tener en cuenta la siguiente formula

UT = P.Y – W.L – Costos fijos

 Utilidades = (Precio x Producción) – (Salario x Cant. De Trabajadores) – Costos fijos

Así, cada firma elegirá la cantidad de empleados que maximice sus utilidades; es decir:

UT/L = 0

Esto conduce a la tradicional solución que iguala la productividad marginal del trabajo con el
salario real:

FL= PMgL = W/P

De esta forma, cada firma contratará trabajadores hasta que el producto marginal del último
trabajador contratado iguale el salario real pagado. Si el salario real fuese menor al producto
marginal de contratar un trabajador más, la firma podría incrementar sus ingresos contratando
una unidad más del factor trabajo, pues lo que produce dicho trabajador es mayor que su
costo. Por el contrario, si el salario real fuera mayor que el producto marginal del último
trabajador, probablemente debería despedírselo. Una firma maximizadora contratará o
despedirá empleados hasta que W/P = PMgL. Por lo tanto, se puede establecer que el salario
real afecta de manera negativa la demanda de trabajo por parte de las empresas.
Para determinar la relación entre el salario real y la oferta de trabajo de los individuos,
debemos analizar dos efectos:

- Efecto sustitución: Si aumenta el salario real, se encarece el consumo de ocio, lo que


incentiva a los individuos a disminuir el tiempo dedicado al ocio y a aumentar las horas
ofrecidas de trabajo.
- Efecto ingreso: Cuando un aumento del salario real hace que aumente el ingreso de los
individuos, lo que aumenta el costo de todos los bienes (incluido el ocio), por lo que
disminuirán las horas ofrecidas de trabajo.

El efecto sustitución domina el efecto ingreso, y por eso la curva de oferta de trabajo tiene
pendiente positiva; pues un alza del salario real hará aumentar la cantidad de trabajo ofrecida.

De esta forma llegamos al equilibrio en el mercado de trabajo cuando no hay rigideces:

Mercado de trabajo competitivo


La determinación de la oferta agregada se resume en las siguientes fórmulas:

a- W/P = PMgL
b- Ls= f (W/P)
c- Y= F (K; L)

Las primeras dos ecuaciones determinarán el nivel de empleo de la economía, determinado


por la intersección de la demanda y la oferta de trabajo. Una vez hallado el nivel de empleo,
usando la función de producción llegamos a la producción total, que corresponde a la oferta
agregada.

Ante un alza en el nivel de precios, el salario real cae, por lo que el producto marginal es mayor
que el salario real, con lo cual las firmas maximizadoras desean contratar más personal hasta
que el producto marginal de la última persona contratada iguale al salario real pagado. Por
ende, aumenta la cantidad demandada de trabajo.

Sin embargo, al bajar los salarios reales, el consumo de ocio se abarata, por lo que los
individuos desean sustituir el trabajo por ocio y ofrecer menos trabajo.

En suma, se produce un exceso de demanda de trabajo, por lo que las firmas, para atraer más
trabajadores, ofrecen pagar un salario nominal más alto, y con eso el salario real empieza a
subir. Como no hay rigideces que impidan este movimiento, el proceso continúa hasta que se
restablece el nivel de empleo anterior, y el salario nominal haya aumentado en la misma
proporción que el nivel de precios. Como el nivel de empleo es igual que antes, la producción
de la economía tampoco cambia (curva de oferta agregada VERTICAL). Así, el resultado final
es un aumento en el nivel de precios y una producción que no cambia. En este tipo de
economía no hay desempleo involuntario (hay friccional, que se produce durante el tiempo
que la gente demora en encontrar un nuevo trabajo), todo el que ofrece trabajo es contratado
y tampoco es posible explicar fluctuaciones económicas causadas por política monetaria. La
única manera de explicar variaciones del producto es mediante shocks reales que mueven el
producto de pleno empleo, como por ejemplo que cambie la productividad (quizás por más
tecnología, o más capital). También los desplazamientos de la oferta agregada se podrían
producir por cambios en la oferta de trabajo, como cambios demográficos, aspectos
regulatorios (como la participación de la mujer o los jóvenes en la fuerza de trabajo), etc.

En otras palabras, en una economía competitiva donde en los mercados de bienes y del
trabajo, y en el que no existen rigideces, la oferta agregada es vertical.

Desempleo: Rigideces reales


La existencia de restricciones institucionales, como es el caso del salario mínimo, u otras
restricciones legales, podría generar desempleo involuntario a través de impedir que el salario
real se ajuste a su nivel de equilibrio (rigidez al salario real). Este se lo conoce como desempleo
clásico.

Supongamos que por alguna razón institucional el salario real es rígido en un nivel mayor al de
pleno empleo. En ese caso, la cantidad de desempleados involuntarios será igual a la diferencia
entre la demanda – la oferta. Toda esa gente está dispuesta a trabajar al salario de mercado,
pero no consigue trabajo.
Si aumenta el nivel de precios P, el salario nominal subirá en lo mismo que subió el nivel de
precios, dejando inalterado al salario real y, con ello, el empleo y el producto. Así, en una
economía que existen rigideces salariales, la oferta agregada seguiría siendo vertical. Esto
demuestra que no es posible explicar fluctuaciones económicas de corto plazo del producto,
pues los cambios en la demanda agregada solo tendrían efecto en el nivel de precios. Sin
embargo, las rigideces de los salarios reales permiten dar más realismo a las fluctuaciones de
corto plazo, aunque no son el factor causante de ellas.

Desempleo: Rigideces nominales


Analizaremos a continuación qué sucedería si existiera una rigidez en los salarios nominales de
la economía.

Partamos del supuesto anterior de que el salario real es mayor al del pleno empleo. En este
caso, al ser el salario nominal rígido, un aumento en el nivel de precios provocará una caída del
salario real, y con ello un aumento del empleo. Al aumentar el empleo, aumentará también el
producto de la economía.

En conclusión, la presencia de rigideces nominales SI logra explicar fluctuaciones del empleo y


el producto en el corto plazo. Es decir, la existencia de rigideces nominales produce una oferta
agregada con pendiente positiva. En este caso, variaciones de la demanda agregada tendrían
efectos tanto en el nivel de precios como en el producto.

Una lección importante es que para que la demanda agregada (o más precisamente el dinero),
tenga efectos reales, rompiendo la dicotomía clásica, es necesario que existan rigideces
nominales.

Las rigideces reales explican comportamientos subóptimos y distorsiones en la economía; y


también pueden ayudar a explicar la propagación del ciclo económico. Sin embargo, ellos no
permiten explicar por qué la política monetaria afecta al producto y por qué hay un ciclo
económico que puede ser causado por (y estabilizado por) la política monetaria.

Si bien el supuesto de rigideces nominales en el mercado de trabajo ayuda a generar una curva
de oferta con pendiente positiva, sus implicancias no son del todo satisfactorias. De acuerdo a
este modelo, los salarios reales serían contra cíclicos, lo que significaría que cuando los precios
suben, los salarios reales bajan y el producto sube; es decir que hay un boom cuando el salario
real es bajo y una recesión cuando es alto. Sin embargo, la evidencia dice que los salarios son
pro-cíclicos, es decir que los booms se producen cuando los salarios reales son altos.

¿Qué hay detrás de la oferta agregada? Mercados de bienes


Mercados de bienes competitivos
Una empresa en un mercado competitivo enfrenta un precio relativo dado para su bien. Por
otra parte, sabemos que la decisión de producción será el nivel en el que su costo marginal sea
igual al precio relativo. Si la demanda aumenta, la empresa no querrá producir más, a menos
que el aumento de la demanda provoque un aumento en el precio relativo del bien (respecto
del costo de los factores productivos).

Si todos los precios nominales suben, el nivel de precios P subirá en la misma proporción. Sin
embargo, los precios relativos se mantienen constantes, con lo que ninguna empresa querrá
producir más. Por lo tanto, en presencia de mercados de bienes competitivos, la curva de
oferta agregada es vertical. Como en los mercados competitivos las empresas son tomadoras
de precio, no se puede hablar de rigideces en los precios.
Mercado de bienes no competitivos y rigideces de precios
Imaginemos a las empresas como pequeños monopolios que enfrentan una demanda con
pendiente negativa. Para el caso del monopolio, la producción óptima es aquella que iguala el
costo marginal con el ingreso marginal.

Si una empresa decide mantener su precio cuando parte del resto de las empresas lo sube, el
precio relativo de ese bien se reducirá y su producción aumentará sobre la curva de demanda.

En el caso extremo, si todos los precios son rígidos, un aumento de la demanda producirá un
aumento en la actividad de todas las empresas y el nivel de precios agregado será constante.
Es decir, la curva de oferta será horizontal. Como la producción aumenta, para cumplir con el
plan de producción las empresas demandarán más mano de obra, lo que llevará a un aumento
del salario real. Por lo tanto, al incorporar rigideces de precios de bienes, es posible generar un
movimiento pro cíclico del salario real, que es más consistente con la realidad.

¿Por qué los precios son rígidos?

- Mercado de trabajo:
o Teorías del salario de eficiencia
o Fijación de salarios en contratos por períodos relativamente prolongados (1-2
años)
- Mercado de bienes
o Costos de menú: hay un costo de reimpresión de precios que hace que sea
más rentable mantenerlos fijos.
o Teorema de la envolvente en optimización: las pérdidas de utilidad de no
tener el precio óptimo cuando este está cerca de dicho nivel son menores, ya
que la derivada de las utilidades en ese punto respecto del precio es cero.

Las rigideces en el mercado de trabajo son más importantes.

Resumen
- En el corto plazo, el dinero no es neutral, por lo que no solo afecta al nivel de inflación,
sino también al nivel de actividad.
- Existen rigideces de precios
- En ausencia de rigideces nominales, políticas de demanda agregada tendrán efectos
reales. Por ejemplo, la política fiscal tiene efectos reales por la vía de afectar el tipo de
cambio, la tasa de interés, y las decisiones de ahorro e inversión. Además, en
presencia de distorsiones, las fluctuaciones de demanda pueden generar desviaciones
de pleno empleo.
- Se necesitan rigideces nominales para que la oferta agregada tenga pendiente positiva
(en el plano Y; P), en el corto plazo, y así poder explicar los efectos de la política
monetaria en las fluctuaciones económicas de corto plazo.
- Si bien las rigideces reales no pueden explicar la pendiente de la OA, juegan un rol
importante en la transmisión de los shocks y en la generación de fluctuaciones como
las que se observan en la realidad.
- Existen ciertos inconvenientes al asumir salarios nominales rígidos, pues tiene
implicancias poco realistas respecto de la conducta de los salarios reales en el ciclo. Sin
embargo, modelos que incluyen fricciones en el lado real de la economía son capaces
de incorporar con realismo las rigideces salariales.
- Los precios de bienes se ajustan con poca frecuencia, lo que contribuye a explicar por
qué los shocks monetarios afectan el producto. Las rigideces de precios y salarios
coexisten y se refuerzan entre ellas para producir modelos más realistas.
- En el corto plazo, la OA tiene pendiente positiva; pero en el mediano plazo se ajustaría
a una oferta vertical a niveles de pleno empleo.

También podría gustarte