Está en la página 1de 15

Marco Ortega Barreto

Malaria en la niñez
M a l a r i a e n l a n i ñ e z

Marco Ortega Barreto


Pediatra ambiental
Sociedad Colombiana de Pediatría
Regional Meta

Malaria o paludismo es la enfermedad infecciosa causada por el protozoario plasmodio


y transmitida por la hembra del mosquito anofeles. Se han identificado cuatro especies
de plasmodios en el hombre: P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale.

Historia aislaron la construcción con zanjas de agua,


facilitando, sin saberlo, la reproducción del
El plasmodio y el hombre han compartido el pla- vector de la malaria que aún no se conocía. Los
neta desde que hay noción de la historia escrita pacientes que consultaban por enfermedades
y ambos continúan en la lucha por sobrevivir. distintas a paludismo lo adquirían allí. Después
En el año 2700 a. C. en China se describieron los de librar una dura batalla durante ocho años
síntomas de la enfermedad y dos centurias antes contra la malaria fueron derrotados y llevados
de nuestra era fueron también los chinos quienes a la quiebra total.
describieron el uso de la planta qinghao (Artemisia
annua L) para tratar la enfermedad. Los norteamericanos apoyados en esa expe-
riencia y en el descubrimiento de sir Ronald
La malaria ya era reconocida en el año 400 a. C. Ross en 1887 de que el vector de la malaria era
en Grecia, donde fue responsable de la declinación la hembra del anofeles, planearon en 1904 una
de muchas ciudades estado. En Europa, donde estrategia integral para control de la enfermedad
hoy nadie sospecharía un caso de paludismo, el que incluía cortar la vegetación a menos de un
plasmodio diezmó ejércitos y ocasionó epidemias pie de altura y drenar las albercas y pantanos en
devastadoras, pues no se disponía de medicamen- un radio de doscientas yardas de las poblaciones;
tos para su tratamiento, hasta que los misioneros igual conducta hicieron a cien yardas de las casas
jesuitas españoles aprendieron de los aborígenes aisladas en la zona del canal.
peruanos el uso de la corteza de la quina.
En el agua que no pudieron drenar, controla-
Esta lucha por sobrevivir entre hombre y ron el desarrollo de larvas con aceite y utilizaron
plasmodio tiene un capítulo interesante: los fran- larvicidas con base en resinas y soda cáustica.
ceses, animados por el éxito económico que les Además, suministraron quinina profiláctica a
significó la construcción del Canal del Suez en los trabajadores y contrataron operarios para
1869, emprendieron la construcción del Canal que durante el día mataran mosquitos en todas
de Panamá en 1881. las casas a un costo de US $3,50 por habitante/
año, en una población aproximada de 80 mil
Para tal efecto dieron al servicio el mejor personas. Con esta excelente logística pudieron
hospital del país y para evitar la transmisión de terminar el canal…, pero no lograron erradicar
enfermedades tropicales por insectos rastreros la malaria.

CCAP  Año 5 Módulo 1  49


Malaria en la niñez

En 1939, Paul Muller descubrió las propiedades Epidemiología en el mundo


insecticidas del DDT, hecho que animó en 1953 a la
OMS a lanzar su Campaña de Erradicación de la Malaria, Es la enfermedad tropical de mayor impacto en la
pues se pensaba tarea fácil acabar con el vector. De salud mundial. Ocurren aproximadamente 300 a
hecho, en 1970 se había liberado de malaria un área 500 millones de casos cada año, con cerca de un
donde vivían setecientos millones de personas. millón de defunciones. Muere un niño por malaria
cada 30 segundos en algún lugar del planeta, 90%
La euforia duró poco, pues en 1980 resurgió de estos casos en edades de 1 a 5 años en África
la malaria y como el DDT ya no fue efectivo se subsahariana, convirtiéndose en la infección que
lanzaron al mercado nuevos insecticidas, pero más niños mata en el mundo. Contrasta esta dra-
no fue posible erradicar la enfermedad. mática situación con otra realidad: la fortuna de
las quince personas más ricas del mundo equivale
En la década de los noventa, en África, las al PIB de los países de África subsahariana.
tres especies de vectores más significativas ya
eran resistentes a más de un insecticida. La Muchas de esas muertes ocurren en la casa,
consecuencia dolorosa fue que se aplicaron miles antes de tener acceso a un medicamento: seis
de toneladas de DDT, un químico clasificado horas de retraso en el comienzo de un trata-
como POP (Persistent Organic Pollutant), que miento pueden ser la diferencia entre la vida y
es carcinógeno; tóxico para el desarrollo y la la muerte. Como se ve, la malaria es realmente
reproducción; probable disruptor hormonal y una enfermedad de los pobres.
de alta toxicidad para la vida acuática. Por estas
razones el Programa de Naciones Unidas para el Epidemiología en Colombia
Medio Ambiente (PNUMA) recomendó eliminar
su producción industrial en 1995. Colombia posee el ambiente natural para
desarrollar malaria:
La historia es valiosa, no por lo anecdótico de
los hechos, sino por la posibilidad de analizarla n El 85% del territorio colombiano situado por de-
y aprender de ella. En el escenario descrito se bajo de los 1500 metros sobre el nivel del mar
puede verificar que: tiene todas las condiciones ecoepidemiológicas
que favorecen la endemicidad de la enfermedad
n A pesar de los intentos del hombre por erra- n Veinticinco millones de personas habitan en zonas
dicar la malaria, el plasmodio sigue campante de riesgo para transmisión de malaria
en la naturaleza n El comportamiento epidemiológico de la enfer-
n El anofeles ha aprendido a evadir los intentos medad en las últimas décadas ha ido en ascenso,
de exterminio por parte del hombre, a pesar caracterizado por picos epidémicos, los cuales en la
de su “inteligencia” década de los noventa ocurrieron cada tres años
n Los países que padecían malaria y lograron un n La pluviosidad, temperatura cálida y elevada
buen nivel de vida hoy no sufren la enfermedad humedad relativa constituyen factores de riesgo
que determinan la transmisión endémica y epi-
Estas observaciones son de una gran ayuda para démica de la malaria
entender que la malaria se erradicará del país cuando se n Los cambios climáticos pueden agravar la mala-
logre mejorar la calidad de vida de sus habitantes. ria, porque sus vectores proliferan con el aumen-
to de temperatura, alteran los hábitats y provocan
Epidemiología migraciones

Se analizará la epidemiología de la malaria en En la figura 1 se puede apreciar la incidencia


el mundo y en Colombia. de la malaria en Colombia de 1960 a 2004.

50  Precop SCP  Ascofame


Marco Ortega Barreto

140000
120000

Número de casos
100000
80000
60000 Falcíparum
40000 Vivax
20000
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 Años

Figura 1. Incidencia de la malaria durante 45 años (1960-2004)


Fuente: Ministerio de la Protección Social. Grupo de Vigilancia en Salud Pública Oficina de Programación y Análisis de sistemas. Comunicación personal, diciembre de 2005

Del análisis de estos datos es necesario Se ha dicho que la malaria tiene en Colombia
destacar que: un comportamiento cíclico paraquinquenal de
transmisión epidémica, que no permite el desarrollo
1. Hasta 1973 hubo mayor incidencia de malaria de la inmunidad contra plasmodio por parte de la
por P. falciparum. A partir de entonces se apre- población afectada. Sin embargo, este carácter
cia una curva de predominio de malaria por cíclico se ha modificado en el último decenio.
P. vivax que en 2003 y 2004 ha conservado su
proporción: 63% casos de P. vivax y 35% por Patogenia
P. falciparum.
2. El número de casos de malaria por P. vivax y El ciclo vital de los plasmodios que parasitan al
P. falciparum mostró aumento significativo a hombre requiere dos huéspedes obligatorios:
partir de 1991. En los últimos cuatro años ha
permanecido estable la incidencia para P. vivax, n El humano, en el que se desarrollan las formas
mientras que P. falciparum ha mostrado progre- asexuales. Es la fase denominada esquizogonia
sivamente menor número de casos desde enero n El vector, en el que se desarrollan las formas
de 2002 hasta agosto de 2005. sexuales. Es la fase denominada esporogonia
3. Aproximadamente 60% de los casos de mala-
ria están concentrados en dos o tres departa- Fase de esquizogonia preeritrocítica
mentos. En 2004 el departamento de Córdoba
reportó el 34,7% de los casos de malaria por La anofeles hembra inyecta aproximadamente
P. vivax y el departamento de Antioquia el 8-15 esporozoítos en el tejido subcutáneo, los
24,8%. En el mismo año, Nariño reportó el cuales van al hígado por los canales linfáticos en
25,4% de los casos de malaria por P. falcipa- un viaje que dura de treinta a cuarenta minutos,
rum, Córdoba el 19,8% y Antioquia el 13% gracias a la activa motilidad que le confiere la
del total de los casos. proteína circunesporozoíto (CS). Debido a la
4. La malaria es más frecuente en algunas eco- pequeña carga de esporozoítos, solo unos pocos
rregiones endémicas, que en orden descen- hepatocitos se infectan, razón por la cual esta
dente son las siguientes: 1) Urabá, Bajo Cauca fase de la enfermedad es asintomática.
y sur de Córdoba, 2) región Pacífica, 3) Ori-
noquia, 4) Amazonia, 5) Centro Oriente, 6) El correceptor en el esporozoíto para la
Costa Atlántica. invasión afecta el dominio trombospondina
5. Solo en 1999 se reportaron casos de Plasmo- de la CS y la proteína de adhesión relaciona-
dium malariae en el país, que correspondieron da con trombospondina. Esos dominios se
a 0,46% del total. unen específicamente a los proteoglicanos

CCAP  Año 5 Módulo 1  51


Malaria en la niñez

sulfato de heparina del hepatocito en la región ta la permeabilidad del eritrocito para obtener
contigua al endotelio de los sinusoides y las nutrientes. Muchos de los antimaláricos inhiben
células de Kupffer. la polimerasa heme, destruyendo al plasmodio
por acumulación del heme tóxico.
En el hepatocito, cada esporozoíto se divide
en 10.000-30.000 merozoítos. Esta fase se deno- El cuadro clínico de la malaria es causado
mina esquizogonia preeritrocítica y significa el por la multiplicación del parásito. La ruptura
desarrollo de formas esquizontes del parásito del eritrocito, además de liberar merozoítos,
antes de alcanzar los eritrocitos. Esta fase dura libera algunos factores y toxinas (fosfolipopro-
7-10 días en malaria por P. falciparum y 10-15 teínas, producto de la membrana del eritrocito,
días en malaria por P. vivax. hemozoína, etcétera), que inducen directamente
la liberación de citoquinas de los macrófagos
Fase de esquizogonia eritrocítica tales como el factor de necrosis tumoral y la
interleuquina 1, dando así origen a la fiebre
Los esquizontes maduros rompen la célula hepá- elevada y el escalofrío.
tica, escapan a la sangre e invaden los glóbulos
rojos. Estas formas infectantes se denominan Bajos niveles de citoquinas son benéficos, pero
merozoítos. niveles elevados son perjudiciales, pues contri-
buyen a la disfunción placentaria, supresión de
La secuencia de invasión del eritrocito dura la eritropeyesis, inhibición de la gluconeogénesis
30 segundos y es similar para los diferentes y aumento de la citoadherencia.
plasmodios. El merozoíto primero se adhiere
al receptor en el eritrocito, que para P. vivax es La anemia acompaña siempre a la infección
el antígeno Duffy (Fy). En P. falciparum se han malárica, especialmente en niños. Los meca-
identificado gran cantidad, como por ejemplo nismos que la producen son multifactoriales
glicoforinas A, C y D y las proteínas de superficie y complejos e involucran hemólisis, respuesta
del merozoíto MSP1, MSP2, MSP3. inapropiada de la médula ósea y actividad esplé-
nica aumentada.
Después del acoplamiento, el merozoíto
se reorienta y en aposición apical al eritrocito Fase de esquizogonia exoeritrocítica
(antígeno apical de membrana 1) se forma una
invaginación localizada que se convierte en En malaria por P. vivax y P. ovale algunas formas
vacuola (formada por la membrana plasmática exoeritrocíticas pueden permanecer latentes en
del eritrocito), que entra al interior del eritrocito el hígado por seis meses o más. Se denominan
y así invade el merozoíto. hipnozoítos, los que al activarse son las respon-
sables de recaídas en la infección.
Cada merozoíto crece y pasa al estado de
trofozoíto anular, que crece y pasa al de esqui- En la sangre algunos merozoítos se transfor-
zonte, el que al madurar libera 8-32 merozoítos man en formas sexuales denominadas gametoci-
que invaden nuevos eritrocitos. tos, 7-10 días después de la infección en P. vivax
y 10-20 días en el caso de P. falciparum.
El parásito consume las proteínas del eritro-
cito, especialmente la hemoglobina. Como este El anofeles extrae los gametocitos de la perso-
heme es tóxico, es detoxificado por la polimerasa na infectada; estos maduran formando el cigoto
heme del plasmodio y secuestrado como hemo- y en un período variable de 8-35 días (depen-
zoína (pigmento malárico) de donde obtiene diendo del tipo de plasmodio y las condiciones
aminoácidos. Adicionalmente, el parásito aumen- ambientales) producen los esporozoítos, que son

52  Precop SCP  Ascofame


Marco Ortega Barreto

las formas infectantes para el humano. Este es el En la infección por P. falciparum las parasi-
ciclo sexual del plasmodio que tiene lugar en el temias pueden ser mayores, debido a que dis-
tubo digestivo del mosquito (esporogonia). pone de muchos receptores en el eritrocito para
entrar y los invade de cualquier edad, jóvenes
Respuesta inmune o viejos. Es muy astuto para evitar las defensas
del huésped: los eritrocitos parasitados escapan
Teóricamente, la progenie generada a partir de un a la destrucción pues se esconden (secuestro)
único parásito sería capaz de destruir todos los en tejidos profundos, en cada ciclo cambian su
eritrocitos del huésped en dos semanas. Como en composición antigénica, alteran la superficie
la malaria por P. vivax la invasión se hace prefe- del eritrocito con nódulos (knobs) y ocasionan
rentemente a eritrocitos jóvenes. Al agotarse esta citoadherencia al endotelio vascular.
población se frena la multiplicación del parásito;
de otra parte, la parasitemia se limita gracias a la Fisiopatogenia de la malaria grave
acción de la fiebre que destruye merozoítos, a la
respuesta inmune específica e inespecífica y a la El hallazgo patológico esencial de la malaria por
depuración de eritrocitos parasitados en el bazo. P. falciparum grave es el secuestro de eritrocitos
que contienen formas maduras del parásito en el
Tan pronto como se inicia el ciclo eritrocí- lecho vascular profundo de los órganos vitales.
tico, los anticuerpos, las células T ayudadoras, Este secuestro ocasiona oclusión microvascular
el efecto anticuerpo dependiente mediado por con la consecuente hipoxia e isquemia local,
monocitos, los radicales de oxígeno (H202, 02) efecto que no se produce de manera uniforme
y las citoquinas se involucran en la respuesta en todos los vasos.
inmune. Se induce la activación de células B
policlonales y la producción de inmunoglobulinas Adicionalmente, el efecto mecánico obstruc-
específicas. Los anticuerpos específicos pueden tivo se ve incrementado por la disminución de
inhibir la invasión del merozoíto al eritrocito y su la deformabilidad de los eritrocitos parasitados.
crecimiento. Además, previenen el secuestro de Este fenómeno es más evidente en la vénula
parásitos en vasos de pequeño calibre y mejoran postcapilar, donde aumenta la adherencia del
la depuración de eritrocitos parasitados. eritrocito parasitado al endotelio vascular.

Los monocitos circulantes y los macrófagos Esta adherencia implica proteínas de unión en
tisulares pueden inhibir el desarrollo del parásito el endotelio como CD36, ICAM-1, (intracellular
mediante la producción de peróxidos lipídicos, deri- adhesión molecule 1), trombospondina, VCAM,
vados del óxido nítrico y enzimas lisosomales. Los ELAM y proteínas de unión en la superficie del
linfocitos T CD4+ tienen función en la regulación eritrocito. El receptor endotelial más importante
de la producción de anticuerpos por células B y la en el cerebro probablemente sea el ICAM-1 y,
respuesta inmune celular contra malaria. fuera del cerebro, el CD36.

La función de los linfocitos T CD8+ es menos Se han descrito las PfEMP-1 (P. falciparum
clara, pero se ha observado que contribuyen a erythrocyte membrane protein-1), una familia de
la protección contra malaria grave, regulando antígenos proteicos que exporta el parásito a la
la inmunosupresión y modulando hacia abajo superficie del eritrocito y que se localizan debajo
la respuesta inflamatoria. de su membrana. Al anclarse por debajo de ella
originan los nódulos (knobs) en su superficie,
En áreas endémicas, los títulos de anticuer- con propiedades adhesivas que incrementan
pos antiesporozoíto aumentan con la edad y se el fenómeno de citoadherencia y de otra parte
asocian con inmunidad contra malaria. evaden la respuesta inmune del huésped dada su

CCAP  Año 5 Módulo 1  53


Malaria en la niñez

n Detección de enzimas del parásito como la deshi-


variación clonal. Esta citoadherencia puede ser
drogenasa láctica de alta especificidad para cada
modulada por el bazo, pues no ocurre después
especie de los plasmodios que afectan al hombre.
de esplenectomía.
Se puede medir cuantitativa o cualitativamente

Otro fenómeno de adhesión es la formación


de rosetas que significa la adherencia de eri- Diagnóstico clínico
trocitos no infectados a eritrocitos infectados.
Es cinco veces más fuerte que la adhesión al Para hacer el diagnóstico debe pensarse en él, e
endotelio vascular y por tanto ocasiona mayor insistir en el interrogatorio a los padres acerca
obstrucción microvascular con reducción de permanencia o visitas del niño a un área
del flujo sanguíneo, aumento de la glicólisis endémica. El cuadro clínico descrito en los
anaerobia y acidosis láctica. Se ha asociado textos de escalofrío seguido de fiebre elevada
con malaria cerebral. y sudoración profusa no es el que usualmente
ocurre.
En investigaciones de genes de resistencia de
P. falciparum a medicamentos se han descri- Los signos y síntomas que con mayor fre-
to más de 150 genes de alta variación, que cuencia se presentan son:
constituyen cerca del 6% del genoma total del
parásito y que explican una variación antigénica n Fiebre: constituye el síntoma más frecuente
a una velocidad de 2,4% por ciclo de vida del (84-89%). Generalmente no tiene la periodi-
P. falciparum. cidad descrita de cada 48 horas para P. vivax
(terciana benigna) ni para P. falciparum (ter-
Diagnóstico por laboratorio ciana maligna), o de 72 horas para P. malariae
(cuartana benigna), pero si es de intensidad
La gota gruesa continúa siendo la herramienta elevada
fundamental en el diagnóstico. Efectuada por En áreas endémicas, pacientes con antecedentes
un microscopista experimentado tiene especi- de infecciones previas pueden presentar fiebre
ficidad de 100% y sensibilidad de 80%. Si hay de baja intensidad o inclusive no presentarla.
confusión en cuanto a especie de plasmodio se La fiebre no cede fácilmente a los antipiréticos
deben observar las formas asexuadas en un frotis y llama la atención la intensa postración y de-
de sangre periférica, que no es útil como única caimiento asociados durante el episodio febril,
técnica diagnóstica por su baja sensibilidad. los primeros días de enfermedad, que ceden
una vez que la temperatura regresa a valores
Existen otras técnicas diagnósticas: normales
n Escalofrío: se encuentra con menos frecuencia,
n Microscopía de fluorescencia, como el QBC pero si después de un examen físico cuidadoso
(Quantitative Buffy Coat) con niveles de sen- se descartan enfermedades tales como amig-
sibilidad de 93,6% y especificidad de 91,5% en dalitis purulenta, absceso, dengue o infección
parasitemias superiores a 100 parásitos por mL urinaria grave, en área endémica debe hacerse
n Técnicas moleculares de amplificación de se- estudio de hemoparásitos diariamente, ojalá
cuencias de ADN, basadas en reacción en ca- durante el episodio febril, para insistir en el
dena de la polimerasa, que permiten detectar diagnóstico de malaria
parasitemias bajas con 100% de especificidad. n Palidez progresiva: secundaria a la anemia. En
Es costosa y demorada la malaria crónica la palidez es terrosa debido
n Detección de antígenos como Parasight-F, una al depósito de pigmento malárico, a diferencia
tirilla que detecta proteínas del merozoíto me- de la palidez blanca por pérdida de sangre o del
diante anticuerpos monoclonales niño alérgico

54  Precop SCP  Ascofame


Marco Ortega Barreto

n Vómito: es muy frecuente en lactantes y preesco- n Malaria cerebral


lares (28%). Generalmente se acompaña de ceto- Alteración de conciencia no atribuible a otra causa
nemia por el ayuno y su tratamiento adecuado es (postictal o hipoglicemia)
pilar del éxito en el tratamiento Edad pico = tres años
n Diarrea (21%) y dolor abdominal (9%): son sín- Las secuelas son frecuentes
tomas que pueden ser causados directamente por
el plasmodio, en cuyo caso mejoran en las prime- n Hipoglicemia < 40 mg/dL
ras veinticuatro horas de tratamiento adecuado o (hipoinsulinemia)
por infecciones intestinales asociadas con malaria Más frecuente en menores de tres años
(virales, bacterianas o parasitarias)
n Síntomas neurológicos: el síntoma neurológico n Acidemia y disnea
más frecuente es la cefalea y en segundo lugar con-
Acidosis láctica que compensa con alcalosis respira-
vulsiones, con frecuencia de 5,5-8,3%. En área en-
toria. Si es intensa, respiración de Kussmaul, en cuyo
démica, cualquier paciente febril con convulsiones
caso se debe buscar neumonía y tratar
debe tener un examen de hemoparásitos
n Infecciones asociadas: uno de cada tres pacientes n Hiperpirexia: > 40,5°C
tiene alguna infección asociada con malaria. Las
No hay correlación entre intensidad de temperatura
más frecuentes son las de vías respiratorias, segui-
y gravedad de la malaria
das de la enfermedad diarreica aguda. Es decir, la
malaria se asocia con las infecciones que habitual-
mente presentan los niños y probablemente sean
n Hiperparasitemia
> 50.000/mm 3 (> 1% de eritrocitos parasitados)
expresión de la inmunosupresión que produce
Los hallazgos diagnósticos ocasionales son:
El diagnóstico clínico de malaria en área
endémica tiene dificultad, a tal punto que se le ha n Insuficiencia renal aguda
llamado la nueva gran simuladora, debido a: Gasto urinario < 12 mL/kg/día
Creatinina en plasma elevada
n Lo frecuente es encontrar cuadros clínicos
atípicos o con síntomas comunes a muchas n Coagulopatía
enfermedades Sangrado espontáneo de la piel o tubo digestivo
n Hay infecciones asociadas que pueden dificultar
o retardar el diagnóstico n Ictericia y hemoglobinuria
n Los efectos colaterales de los medicamentos admi-
nistrados ayudan a complicar más el diagnóstico
n Edema pulmonar
Malaria grave y complicada en la niñez
n Hipotensión
A continuación se describen los signos que acom- Presión sistólica < 50 mm Hg
pañan a la malaria grave y complicada en niños,
según su frecuencia. n Diarrea
No es frecuente, a diferencia del vómito
Los hallazgos frecuentes son:
Tratamiento
n Anemia y postración
Hb < 5 g/dL o Hto < 15% El tratamiento de los pacientes con malaria se
No se sienta, no come presentará en dos aspectos, el farmacológico y
Edad pico = veinte meses el no farmacológico.

CCAP  Año 5 Módulo 1  55


Malaria en la niñez

Tratamiento farmacológico de la malaria Como ya se dijo, P. falciparum tiene diversos


grados de resistencia a cloroquina y a otros
Dada la importancia de la comprensión de la antimaláricos en distintas regiones del país, por
resistencia del P. falciparum a la farmacoterapia lo que se debe tener en cuenta algunos conceptos
se hará inicialmente mención de este aspecto. básicos para retardar la aparición de resistencia
a los medicamentos:
Resistencia al tratamiento farmacológico
n El tratamiento debe ser acorde con la realidad epi-
La resistencia de P. falciparum a los medicamentos demiológica. La respuesta terapéutica sugiere el
va en aumento. La respuesta clínica a los antima- tratamiento que se debe aplicar. Para ello se debe
láricos se ha clasificado de la siguiente manera: vigilar al paciente hasta obtener estudio de hemo-
parásitos negativo
n Fracaso precoz del tratamiento Para los casos de malaria no complicada: control
Paludismo grave o complicado los primeros tres días de parasitemia a las 48 horas, el día seis y el
de tratamiento día veintiocho. En los casos de malaria grave y
Densidad parasitaria al segundo día igual o mayor a complicada debe hacerse parasitemia cada doce
la del día 0 horas. La desaparición de los síntomas no indica
Densidad parasitaria al tercer día igual o mayor al curación, pues hasta 50% de los pacientes con
25% del día 0 malaria resistente son asintomáticos el día que
se detecta elevación de la parasitemia
n Fracaso tardío del tratamiento
Paludismo grave o complicado después del tercer día n Se debe educar al paciente para evitar la autome-
con parasitemia positiva dicación. El uso popular e inadecuado de la clo-
Parasitemia positiva después del tercer día roquina fue factor significativo en el surgimiento
de altos niveles de resistencia, pues de esta manera
n Respuesta clínica adecuada las cepas resistentes se han seleccionado
n
No cumple ninguno de los requisitos anteriores y pa- El uso de terapias combinadas está recomenda-
rasitemia negativa do como estrategia para retardar la aparición y
dispersión de la resistencia
Debe recordarse que la OMS establece 25% de
falla terapéutica como límite a partir del cual se Medicamentos utilizados en el tratamiento de
desaconseja el uso de un antimalárico. A manera pacientes con malaria
de ilustración, en el Urabá antioqueño y Zaragoza
(Bajo Cauca antioqueño) se ha reportado resistencia Hay dos grupos: esquizonticidas sanguíneos y
a los antimaláricos (véase tabla 1). gametociticidas e hipnozoitocidas. Los esquizon-
ticidas sanguíneos se presentan en la tabla 2.
En Colombia no se ha documentado resis-
tencia de P. vivax a cloroquina, razón por la cual El medicamento gametociticida e hip-
su modelo de tratamiento no plantea dificultad. nozoitocida que hay es la primaquina, que
actúa sobre la mitocondria del plasmodio. Su
Tabla 1. Resistencia a antimaláricos en el Urabá antioqueño
y Zaragoza absorción es excelente por vía oral; tiene una
vida media de 5-6 horas y su metabolismo es
Medicamento 1998 2002 hepático, con excreción por orina de menos de
Cloroquina 67-97% 78–88% 1% sin cambio.
Sulfadoxina - pirimetamina 9-15% 13-26%
Cloroquina + sulfadoxina - 22,6% En la tabla 3 se presenta el tratamiento de
pirimetamina malaria por P. vivax.

56  Precop SCP  Ascofame


Marco Ortega Barreto

Tabla 2. Esquizonticidas sanguíneos


Medicamento Mecanismo de acción Absorción Vida media Metabolismo y excreción

Inhibición de polimerasa Metabolismo hepático


Cloroquina
de heme (acumulación de Oral (alta) 50 horas Excreción renal
Amodiaquina
heme tóxico) (< 50% sin metabolizar)

Inhibición de polimerasa
Metabolismo hepático: 80%
Quinina de heme (acumulación de Oral (alta) 11-18 horas
Excreción renal: 20%
heme tóxico)
Sulfadoxina: excreción
Sulfadoxina: 79-200
Sulfadoxina- Inhibición sinérgica de la renal (90% sin metabolizar)
Oral (alta) horas Pirimetamina:
pirimetamina síntesis de folatos Pirimetamina: metabolismo
80-95 horas
hepático
Formación de complejos
Halofrantina Oral (variable) 3-4 días Biotransformación hepática
tóxicos para la membrana
Inhibición de polimerasa Metabolismo hepático
Mefloquina de heme (acumulación de Oral (alta) 2-3 semanas Excreción renal
heme tóxico) (hasta 50% sin metabolizar)
Artemeter Inhibición de síntesis Metabolismo hepático
Oral (baja) 10 horas
Artesunato proteica Excreción: desconocida
Inhibición de síntesis Metabolismo hepático: 90%
Clindamicina Oral (alta) 2,5 horas
proteica Excreción renal: 10%

Tabla 3. Tratamiento de pacientes con malaria por P. vivax


Medicamento y presentación Dosis y vía de administración
Total: 25 mg base/kg
Cloroquina (tabletas de 150 mg de base)
Inicial: 10 mg/kg + 7,5 mg a las 24 y 48 horas
Primaquina* (tabletas de 15 mg) 0,3 mg/kg/día por catorce días
* Puede usarse a cualquier edad, excepto en pacientes con deficiencia de deshidrogenasa de glucosa 6-fosfato

En la figura 2 se esquematiza el tratamiento En la tabla 4 se presenta el tratamiento de


de malaria por P. falciparum. malaria por P. falciparum no complicada.

Malaria por P. falciparum no complicada Malaria por P. falciparum grave o complicada

Hospitalizar
Cloroquina o amodiaquina VO
Sulfato de quinina IV
+
+
Sulfadoxina-pirimetamina
Sulfadoxina-pirimetamina
+
+
Primaquina (dosis única)
Primaquina (dosis única)
Si en 48 horas el niño está igual o empeora o la parasitemia
ha disminuido < de 75% se considera resistente

Quinina VO Artemeter o Artesunato


+ +
Clindamicina Halofantrina o mefloquina

Parasitemia negativa los días 6 y 28 indica curación


Figura 2. Esquema del tratamiento de pacientes con malaria por P. falciparum

CCAP  Año 5 Módulo 1  57


Malaria en la niñez

A los pacientes con malaria mixta no com- En la tabla 6 se presenta el tratamiento de


plicada se les trata como a los de malaria por P. malaria por P. falciparum grave y complicada
falciparum no complicada, pero administrándo- en niños, que se debe hacer con el paciente
les catorce días de primaquina en dosis de 0,3 hospitalizado.
mg/kg/día.
En la tabla 7 se presenta el tratamiento
En la tabla 5 se presenta el tratamiento de de malaria por P. falciparum grave y com-
malaria por P. falciparum no complicada resistente plicada en niños que presenten resistencia
al modelo 1. al modelo 3.

Tabla 4. Tratamiento de pacientes con malaria por P. falciparum no complicada (modelo 1)

Medicamento y presentación Dosis y vía de administración


Total: 25 mg base/kg
Cloroquina o amodiaquina (tabletas de 150 mg de base)
Inicial: 10 mg/kg + 7,5 mg a las 24 y 48 horas

Sulfadoxina – pirimetamina*(comprimidos de 500-25) Dosis única: 25 mg/kg sulfadoxina y 1 mg/kg de pirimetamina

Primaquina (tabletas de 15 mg) Dosis única: 0,75 mg/kg el tercer día de tratamiento
* Puede usarse a partir de los dos meses de edad

Tabla 5. Tratamiento de pacientes con malaria por P. falciparum no complicada resistente al modelo 1 (modelo 2)
Medicamento y presentación Dosis y vía de administración
10 mg/kg cada ocho horas por tres días
Sulfato de quinina VO (cápsulas de 300 mg)
Administrarla con miel por el mal sabor
20 mg/kg/día repartidos en cuatro dosis durante cinco días
Clindamicina* (cápsulas de 300 mg) Dosis mínima en menores de 10 kg = 112 mg/día repartidos en tres dosis
durante cinco días
Primaquina (tabletas de 15 mg) Dosis única: 0,75 mg/kg el tercer día de tratamiento
* Puede usarse a cualquier edad

Tabla 6. Tratamiento de pacientes con malaria por P. falciparum grave y complicada (modelo 3)
Medicamento y presentación Dosis y vía de administración
Dosis inicial: bolo de 20 mg/kg disuelto en dextrosa 5% en SS a razón de 10
Clorhidrato de quinina*
mL/kg para pasar en cuatro horas Dosis de mantenimiento: 10 mg/kg cada 8
(solución inyectable = 600 mg/2 mL)
horas para pasar en 4 horas a la misma dilución y por 7 días
Sulfadoxina – pirimetamina
Dosis única: 25 mg/kg sulfadoxina y 1 mg/kg de pirimetamina
(comprimidos de 500-25)
Primaquina (tabletas de 15 mg) Dosis única: 0,75 mg/kg el tercer día de tratamiento
* Pasar a vía oral tan pronto sea posible

Tabla 7. Tratamiento de pacientes con malaria por P. falciparum grave y complicada resistente al modelo 3 (modelo 4)

Medicamento y presentación Dosis y vía de administración


Artesunato (supositorios de 50 mg) 10-15 mg/kg/día por cuatro días
Halofantrina (tabletas de 250 mg y suspensión de 5 mL = 100 mg) 8 mg/kg de la sal cada seis horas por tres dosis
Primaquina (tabletas de 15 mg) Dosis única: 0,75 mg/kg el tercer día de tratamiento

58  Precop SCP  Ascofame


Marco Ortega Barreto

En la tabla 8 se presenta el tratamiento de artemisina) y programas de seguimiento son de


malaria por P. falciparum grave y complicada en cumplimiento muy precario, por lo cual sigue
niños que presenten resistencia al modelo 4. vigente la afirmación del doctor Eduardo Cano
Gaviria en 1978: En suma, siempre detrás de la
Tratamiento no farmacológico de la malaria encontramos un agudo conflicto social
malaria que le sirve de fondo y condiciona las complejas
relaciones de su ecosistema.
Colombia posee un ecoambiente propicio para
el desarrollo de la malaria, pues el 85% de su Control del vector
territorio está situado por debajo de los 1500
metros sobre el nivel del mar y tiene todas las El control individual debe hacerse con repelentes
condiciones ecoepidemiológicas que favorecen de insectos, como tiamina o citronella. Deben
la endemicidad de la enfermedad, en donde estudiarse aquellos sugeridos por la cultura
habitan veinticinco millones de personas. popular como altamisa (Ambrosía cumanensis)
y ruda (Ruta graveolens).
Adicionalmente, Colombia tiene un socioam-
biente también propicio para su escaso control, El uso del toldillo es una medida funda-
como lo muestran las estadísticas: 59,8% de su mental en el control del vector y está contem-
población vive por debajo de la línea de pobreza, plada en las recomendaciones del Programa
y 23.4% hace parte de de hogares cuyos ingresos Hacer Retroceder el Paludismo en Colombia. El
no alcanzan para comprar la canasta familiar a toldillo puede estar impregnado con insecticidas,
todos sus miembros (extrema pobreza). Además, como deltametrin, que es un piretroide. No se debe
tiene tasas de desempleo de 19-20%. usar permetrina, pues se sospecha que es disruptor
endocrinológico y posible causa de cáncer.
UNICEF, en abril de 2005 hace un impre-
sionante resumen del desplazamiento: Se puede hacer fumigación buscando los
productos con menos efectos adversos y de
En los últimos quince años, en Colombia, más manera racional, como por ejemplo con teme-
de un millón de menores han sido víctimas del phos (organofosforado). No se debe fumigar con
desplazamiento forzado y 6000-7000 han sido fenitrotión por su potencial efecto de disruptor
reclutados por los grupos armados ilegales, mien- endocrinológico. Obviamente, nunca se debe
tras que una cantidad similar son utilizados como utilizar DDT.
colaboradores de las milicias urbanas.
En cuanto al control biológico del ambiente, es
En este escenario, la actividad de los trabaja- necesario investigar las plantas insectífugas. Por
dores de la salud, prevención, diagnóstico precoz, ejemplo, los anofeles se ahuyentan de donde crece
tratamiento oportuno, modelos de medicación la higuerilla (Ricinus communis L). Otra planta
adecuados, disponibilidad y calidad de medi- acuática, la cara (Chara bauchuicia), elimina
camentos (por ejemplo, no hay mefloquina ni de las aguas las larvas de anofeles y propicia el

Tabla 8. Tratamiento de pacientes con malaria por P. falciparum grave y complicada resistente al modelo 4 (modelo 5)

Medicamento y presentación Dosis y vía de administración


Artesunato (supositorios de 50 mg) 10-15 mg/kg/día por cuatro días
Mefloquina* (tabletas de 250 mg de base) Dosis única: 15 mg base/kg
Primaquina (tabletas de 15 mg) Dosis única: 0,75 mg/kg el tercer día de tratamiento
* Puede usarse a partir de los 15 kg de peso

CCAP  Año 5 Módulo 1  59


Malaria en la niñez

desarrollo de Gambusa maurinia, pececillo que El modelo general propuesto por OMS para el
se alimenta de sus larvas y forma en las lagunas descubrimiento y desarrollo de vacunas implica
espesos tapetes que oxigenan el agua y sirven de cumplir los siguientes pasos:
refugio y alimento a la fauna menor.
1. Investigación básica: se identifican y se sintetizan
El control socioambiental, con la partici- los péptidos.
pación activa de la comunidad, es pilar en el 2. Predesarrollo: elección del adyuvante y pruebas
control de las enfermedades transmitidas por de toxicidad y pirogenicidad.
vectores como se ha demostrado en el control 3. Estudios preclínicos en mamíferos (ratones, pri-
del dengue en el departamento del Tolima. En mates).
el caso de la malaria se deben eliminar zonas 4. Ensayo clínico en voluntarios: se hace en cuatro
húmedas cercanas a la vivienda, hacer drenajes fases (I-IV).
y reforestar las áreas donde se empoza agua para 5. Registro, comercialización y uso masivo.
secarlas, preferentemente con especies nativas y
resistentes a la humedad que sean maderables, Las vacunas que están en investigación
como cañafístula (Cassia grandis) o cedro amargo se han elaborado a partir de diferentes antí-
(Cedrela odorata) genos parasitarios, que de acuerdo con el
estado de desarrollo del parásito se pueden
Recordar que el compromiso del país para erra- clasificar en:
dicar la malaria es mejorar la calidad de vida de los
habitantes considerando sus tres elementos: medio n Vacunas preeritrocíticas: buscan prevenir la
de vida, nivel de vida y condiciones de vida. entrada del esporozoíto al hepatocito. Serían
las ideales pues evitarían tanto la enfermedad
El medio de vida se refiere a calidad y canti- como la transmisión. Ejemplo: vacuna RTS,S:
dad de recursos disponibles (agua, suelo, flora, antígeno CS producido por ADN recombinante
hábitat). Las condiciones de vida al acceso a más adyuvante que fue desarrollada en Barce-
servicios básicos (agua potable, energía, salud lona. Reduce en 45% las nuevas infecciones y
y educación). Y el nivel de vida a los ingresos y es de alta inmunogenicidad
a la capacidad de compra. n Vacunas contra estados asexuales: buscan pre-
venir la invasión de ruptura del esquizonte.
Vacunas contra la malaria Ejemplo: vacuna AMA-1: proteína apical de
membrana más adyuvante desarrollada en
La dificultad para obtener una vacuna eficaz con- Australia que está en fase I
tra la malaria puede entenderse si se considera n Vacunas que bloquean la transmisión: se en-
que la enfermedad natural no confiere inmuni- focan en los estados de gametocitos y gametos,
dad duradera ni es completamente efectiva: en puesto que se han demostrado que anticuerpos
áreas endémicas, individuos permanentemente y probablemente citoquinas son capaces de blo-
expuestos a malaria llegan a ser clínicamente quear el proceso de fertilización y el desarrollo
inmunes, pero persisten infectados. del parásito en el mosquito. Los antígenos más
estudiados son: Pf48/45, Pf25 y Pv25
Adicionalmente, el plasmodio tiene múltiples n Vacunas coctel: se basan en la incorporación
antígenos específicos de especie y de estado de de antígenos sintéticos de diferentes estados en
desarrollo, además de las frecuentes mutaciones y una vacuna. Ejemplo: vacuna SPf66, desarrolla-
variaciones antigénicas. Sin embargo, sabiendo que da por Manuel Elkin Patarroyo. Es efectiva en
son las vacunas la mejor estrategia costo/efectividad Suramérica, pero inefectiva en niños de África.
para controlar las enfermedades transmisibles, vale Una nueva formulación con adyuvante parece
la pena todo el esfuerzo que se haga. promisoria. Está en Fase I

60  Precop SCP  Ascofame


Marco Ortega Barreto

Hay cerca de doce proyectos de vacuna contra Herrera S, Victoria L, Fernández O et al. Proceso para el desarrollo
de una vacuna contra la fase hepática de Plasmodium vivax.
la malaria que se están evaluando actualmente en
Colombia Médica 2005; 36(1): 5-15. Disponible (enero 24
ensayos clínicos, de los cuales solo tres son contra de 2005) en:
P. vivax. Una de esas vacunas es la desarrollada ht t p://c o l o mbiam e dic a.uni v all e.e du.c o / Vo l36N o1/
por el doctor Sócrates Herrera y su equipo, en el cm36n1a1.pdf

Instituto de Inmunología del Valle. Herrera S, Bonelo A, Perlaza BL et al. Safety and elicitation of
humoral and cellular responses in colombian malaria-naive
volunteers by a Plasmodium vivax circumsporozoite protein-
Es una vacuna preeritrocítica que evalúa los pép- derived synthetic vaccine. Am J Trop Med Hyg 2005, 73(5
tidos sintéticos N, R y C de la proteína CS, más el Suppl): 3-9.
adyuvante montanide ISA 720. Fue probada en 69 Malaria Site. Comprhensive Malaria Web Site. Disponible (enero
voluntarios humanos, encontrando buena tolerancia 23 de 2006) en: http://www.malariasite.com/
y buena respuesta de anticuerpos. Probablemente Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 00412 de 2000.
no es capaz por sí sola de conferir inmunidad Guía de Atención de la Malaria. División General de Salud
duradera, pero sí tiene gran potencial para ser Pública. Disponible (enero 23 de 2003) en:

incluida en una vacuna polivalente en el marco de ht t p:// w w w.met ro s alud.gov.co/ Pagina s /Proto colo s /
MinSalud/guias/31-MALARIA.htm
un programa internacional de investigación.
OPS. Situación de salud en Colombia. Disponible (enero 24 de
2006) en: http://www.col.ops-oms.org/default.asp
Lecturas recomendadas
Orme S, Kegley S, Neumeister L. Hooked on poison. Pesticide
Alecrim MG, Carvalho LM, Fernandes MC et al. Tratamento
Use in California, 1991–1998. Disponible (enero 23 de
de crianças com malária pelo Plasmodium falciparum com
2006) en:
derivados da artemisinina. Rev Soc Bras Med Trop 2000;
http://www.panna.org/resources/documents/hookedSum.pdf
33(2): 163-8.
Orme S, Kegley S. An Overview of the PAN Pesticide Chemical
Arévalo-Herrera M, Perlaza A, Bonelo A et al. Inmunidad y
Database. Disponible (enero 23 de 2006) en: http://agis.
fisiopatogénesis de la malaria humana. Inmunología 2002;
21(4): 208-218. ucdavis.edu/pur/Papers/PUR%20Talk.pdf

Blair S, López M, Piñeros JG et al. Eficacia terapéutica de tres Ortega M. Diagnóstico clínico de la malaria en Pediatría. Pediatría
esquemas de tratamiento de malaria no complicada por 1994; 29(1): 17-25.
Plasmodium falciparum, Antioquia, Colombia, 2002.
Pérez E. Plantas Útiles de Colombia. 5ª ed. Bogotá: Fondo FEN
Biomédica 2003; 23: 318-27.
Colombia, Dama, Jardín Botánico José Celestino Mutis;
González IJ, Padilla J, Giraldo LE et al. Eficacia de amodiaquina 1996.
y sulfadoxina/pirimetamina en el tratamiento de malaria
no complicada por Plasmodium falciparum en Nariño, UNICEF. Malaria. Disponible (enero 24 de 2006) en:
Colombia, 1999-2002. Biomédica 2003; 23: 38-46. http://www.unicef.org/health/index_malaria.html
Disponible (enero 23 de 2003) en: WHO. Severe falciparum malaria, Communicable Diseases Cluster.
http://www.ins.gov.co/publicaciones/2003_biomedica_231.pdf
Trans R Soc Trop Med Hyg 2000; 94 (Suppl): 1:S1-90.

CCAP  Año 5 Módulo 1  61


Malaria en la niñez

examen consultado
21. Las afirmaciones siguientes en A. tiene variación antigénica a una velocidad
malaria por P. falciparum son de 2,4% por ciclo de vida del parásito
ciertas, excepto que
B. la gota gruesa efectuada por un
microscopista experimentado tiene
especificidad de 100% y sensibilidad de 80%

C. la fiebre usualmente ocurre con una


periodicidad de cada 48 horas y cede
fácilmente a los antipiréticos

D. recuentos mayores de 50.000 parásitos/mm3


y anemias con hemoglobina menor de 5 g/
dL son criterios diagnósticos de malaria grave
y complicada

E. muchos de los antimaláricos inhiben la


polimerasa del heme, destruyendo al
plasmodio por acumulación del tóxico heme

22. En el tratamiento de niños con A. hospitalizar


malaria grave y complicada B. iniciar tratamiento con cloroquina IV para
se deben tener en cuenta las evaluar si hay resistencia
siguientes conductas, excepto
C. iniciar tratamiento con quinina IV +
clindamicina + primaquina
D. pasar a antimaláricos VO tan pronto como sea
posible
E. hacer estudio de parasitemia cada doce horas

23. Colombia posee el ambiente A. el 85% de su territorio situado por debajo de


natural para desarrollar los 1500 metros sobre el nivel del mar tiene
malaria porque todas las condiciones ecoepidemiológicas que
favorecen la endemicidad de la enfermedad
B. de sus habitantes, veinticinco millones habitan
en zonas de riesgo para su transmisión
C. la pluviosidad, temperatura cálida y elevada
humedad relativa constituyen factores
de riesgo que determinan su transmisión
endémica y epidémica
D. los cambios climáticos pueden agravarla, dado
que sus vectores proliferan con el aumento de
temperatura, alteran los hábitats y provocan
migraciones
E. todas los hechos anteriores se dan en el país

62  Precop SCP  Ascofame


Marco Ortega Barreto

examen consultado
24. Para erradicar la malaria en A. mejorar la calidad de vida de sus habitantes
Colombia la estrategia más
B. importar los antimaláricos que no están
significativa es
aún en el mercado: mefloquina, artemisina,
artesunato

C. educar a la comunidad para generalizar el


uso de toldillos

D. volver a crear el Servicio de Erradicación de


la Malaria (SEM)

E. hacer fumigaciones masivas para control de


anofeles

25. En el control ambiental del A. educar a la comunidad para que,


plasmodio son correctas conociendo la enfermedad, adopte medidas
las siguientes afirmaciones, preventivas
excepto
B. utilizar repelentes de insectos naturales y
sembrar plantas insectífugas cerca de la
vivienda

C. drenar los charcos cerca de la vivienda o


secarlos mediante reforestación con especies
nativas

D. hacer fumigación con DDT en casos de


epidemia

E. utilizar toldillos

CCAP  Año 5 Módulo 1  63

También podría gustarte