Está en la página 1de 10

1

EL ESTUDIO DE CASOS

William Ortiz Jiménez

1. INTRODUCCIÓN

Al igual que el resto de las técnicas que se recogen a lo largo de esta obra (observación, cuestionario,
entrevista, historias de vida...), el estudio de casos es un estrategia de investigación integrada en el marco
de la investigación cualitativa cuyo objetivo principal es comprender el significado de un fenómeno o una
experiencia, además de para constatar cómo funcionan todas sus partes unidas, para formar un todo en
contraposición a lo que defiende la investigación cuantitativa, que no es más que segregar el fenómeno
para estudiar sus elementos.

El estudio de casos es considerado, desde épocas muy recientes, como uno de los métodos de investigación
propio de las Ciencias Sociales, aunque también ha sido asociado tradicionalmente a la investigación clínica
en lo referente al análisis de un proceso individual que estudia una situación problemática o una patología.

De forma general, el estudio de casos se basa en el razonamiento inductivo, es decir, las hipótesis o
conceptos globales surgen a partir del estudio minucioso de los datos. En esta línea, Bartolomé (1992:24)
considera que «el estudio de casos se plantea con la finalidad de llegar a generar hipótesis a partir del
establecimiento sólido de relaciones descubiertas, aventurándose a alcanzar niveles explicativos de
supuestas relaciones causales que aparecen en un contexto concreto y dentro de un proceso dado» o como
también señala Colás (1999:257) «el estudio de casos se caracteriza porque presta especial atención a
cuestiones que específicamente pueden ser conocidas a través de casos».

Pueden existir distintos motivos para estudiar casos, Stake (1994) identifica tres modalidades de estudio:

 Estudio de casos intrínsecos. El caso representa a otros casos o puede ilustrar un rasgo o problema
particular. El objetivo no es comprender un constructo abstracto o fenómenos reales, ni la creación o
elaboración de teoría sino que tiene interés intrínseco en relación a un niño en concreto, un caso clínico o
curricular.

 Estudio de casos instrumentales. Pretende aportar luz sobre algunas cuestiones o el refinamiento
de una teoría. El caso puede ser seleccionado como típico de otros casos o no. La elección del caso se
realiza para avanzar en la comprensión de aquello que nos interesa.

 Estudio de casos colectivos. Se estudian varios casos conjuntamente con objeto de indagar dentro
del fenómeno, la población y las condiciones generales. Los datos obtenidos no siempre manifiestan
características comunes. Pueden ser redundantes o variados, similares o distintos. Se eligen porque se


Las siguientes son notas tomadas de la Dra Gloria Pérez Serrano y MARTÍNEZ BONAFÉ, durante el seminario en la
Universidad de Sevilla. El escrito fue revisado por los autores y posteriormente publicado en un texto sobre Educación
Cualitativa, por la Universidad Autónoma de Medellín.
2
piensa que la comprensión de ellos llevará a un mejor entendimiento teórico, al ser más extensiva la
recogida de información.

En resumen, podemos señalar que con esta estrategia de investigación podemos estudiar una realidad a
partir del análisis detallado de sus elementos y de la interacción que se produce entre ellos y su contexto,
para llegar, mediante un proceso de síntesis, a la búsqueda del significado y de la toma de decisiones que
se requiere en la situación estudiada. Por todo ello, podemos concluir diciendo, según Martínez (1995:15)
que «el estudio de casos es una forma privilegiada en la investigación ideográfica y, particularmente, en la
que tiene como finalidad la intervención socioeducativa».

Con el presente capítulo pretendemos ofrecer al lector una revisión sobre el estudio de casos como técnica
de investigación cualitativa. En él recogemos dos grandes apartados: por un lado, la definición del estudio
de casos a partir de las definiciones expresadas por varios autores, las características y la estructura que lo
conforman; y por otra parte, la tipología de estudios de casos según diferentes criterios (número de casos,
los objetivos o fines, la perspectiva temporal, etc.)

Deseamos que estas páginas sean de gran utilidad para los estudiantes y profesionales que pretendan
indagar, reflexionar o profundizar en esta metodología de investigación y que sirva de soporte de
referencia para futuras experiencias.

2. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS DE CASOS

No existe una única definición de estudio de casos, sino que existen tantas como los matices que emplean
los diferentes profesionales en este tema. Autores como McDonald y Walker (1977) hablan del estudio de
casos como un examen de un caso en acción. En este sentido, el estudio de casos también es definido por
Denny (1978:370) como «un examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los
acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo».

Según diversos autores como Denny (1978), McDonald (1977), Stake (1995) y Pérez Serrano (1994) el
estudio de casos se define como «un método o forma de investigación que implica el estudio intensivo y en
profundidad de un mismo fenómeno u objeto de interés». En el estudio de casos podemos indicar, según
Cohen y Manion (1990:164) que «si bien el experimentador maneja variables para determinar su
significación causal o el encuestador hace preguntas normalizadas a grandes y representativas muestras de
individuos, por el contrario, el investigador del estudio de casos observa las características de una unidad
individual, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad». Al mismo tiempo, Pérez Serrano
(1994a:80) señala que puede tratarse de un «programa, un evento, una persona, un proceso, una
institución o un grupo social». Por otro lado, Patton (1980) lo considera como una forma particular de
recoger, organizar y analizar datos.

Compartimos con Pérez Serrano (1994:83) la idea de que «la decisión de centrarnos en el estudio de casos
predominantemente de carácter cualitativo, radica en el hecho de que este diseño se elige precisamente
3
porque los investigadores están interesados en la intuición, el descubrimiento y la interpretación más que la
comprensión de hipótesis».

Andrés (1980:143) manifiesta que «es una forma de aprendizaje en el laboratorio para la formación del
profesional en todo el ámbito de las ciencias humanas. Consiste en hacer estudiar por un grupo, en el
transcurso de una larga sucesión de encuentros, las situaciones-problema concretas presentadas con sus
detalles reales para provocar, a partir del análisis de cada caso, una toma de conciencia concreta y realista;
una conceptualización experiencial y una búsqueda de soluciones eficaces. Se propone, pues, el método del
caso tanto para la formación, el diagnóstico, como para la decisión en el campo de los problemas
humanos».

Para finalizar este apartado, expresamos nuestra propia definición de estudio de casos así:

«El estudio de casos no es más que la descripción y el análisis de una situación real en la que se plantea o
puede plantearse un problema específico e intentando estudiar el estado de la cuestión evitando, en la
medida de lo posible, expresar juicios de valor. Este método puede hacerse de forma individual o
colectivamente. Es una técnica didáctica que se presta a abrir debates o grupos de discusión».

En relación a lo que caracteriza a los estudios de casos, Merriam (1990:12) los considera:

 Particularistas. Los estudios de casos se centran en una situación, evento, programa o fenómeno
particular. El caso en sí mismo es importante por lo que revela acerca del fenómeno y por lo que pueda
representar. Los estudios de casos concentran su atención sobre el modo particular en el que grupos de
gente confrontan problemas específicos, adoptando una visión holística de la situación.

 Descriptivos. El producto final de un estudio de casos es una descripción rica y «densa» del
fenómeno objeto de estudio. La descripción suele ser cualitativa, es decir, en vez de divulgar los hallazgos
en datos numéricos, los estudios de casos usan técnicas narrativas y literarias para describir, producir
imágenes y analizar situaciones.

 Heurísticos. Los estudios de casos iluminan la comprensión del lector del fenómeno objeto de
estudio. Pueden dar lugar al descubrimiento de nuevos significados, ampliar la experiencia del lector o
confirmar lo que se sabe.

 Inductivos. En su mayoría, los estudios de casos se basan en el razonamiento inductivo. Las


generalizaciones, los conceptos o las hipótesis surgen de un examen de los datos fundados en el contexto
del mismo.

A continuación, en el cuadro 1, presentamos la estructura y organización de un estudio de casos.


4

CUADRO 1: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE CASOS

DONDE SE TIENE EN CUENTA:


- Nuestras preconcepciones.
FASE
PREACTIVA - Fundamentos teóricos.
- La información previa.
- Los objetivos pretendidos.
- Criterios de selección de casos.
- Influencias de interacciones del contexto.
- Materiales, recursos y técnicas.
- Qué temporalización prevemos
PROCEDIMIENTOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO:
- Diario de la investigación.
- Fichero de entrevistas (grabaciones y transcripciones).
- Fichero de evidencias documentales.

FASE - Entrevistas abiertas: toma de contacto y negocios (exposición mutua


INTERACTIVA de motivos y compromisos).
• Transcripción y discusión con el sujeto.
• Entrevistas a profesores, colegas y dirección, alumnos y padres.
- Observación participante v no participante.
• Durante la preparación y desarrollo de un módulo del currículum (en
el aula, duración aproximada: un mes).
• Seguimiento puntual menos sistemático en todo el curso.
- Análisis de evidencias documentales: diario.
EL INFORME ETNOGRÁFICO:
- Elaboración del informe inicial.
FASE - Discusión del informe (se grabó y se transcribió la
POSACTIVA
entrevista de discusión del informe inicial v después de su análisis).
- Elaboración del informe final.
- Reflexión crítica sobre los resultados.

Fuente: Elaborado a partir de Martínez Bonafé (1988).

La estructura de un estudio pueda estar recogida, como señala Martínez Bonafé (1988), en tres fases
esenciales: preactiva, interactiva y posactiva.
5
 Fase preactiva. En ella se tienen en cuenta los fundamentos epistemológicos que contemplan el
problema o caso, los objetivos pretendidos, la información de que se dispone, los criterios de selección de
los casos, las influencias del contexto donde se han desarrollado los estudios, los recursos y las técnicas que
se han de necesitar. En esta fase, también se considera muy importante la temporalización prevista y su
relación con el seguimiento que ha de hacerse de la investigación proyectada.

 Fase interactiva. Corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo del estudio,
utilizando diferentes técnicas cualitativas: tomas de contacto y negociación que sirven para delimitar las
perspectivas iniciales del investigador, las entrevistas, la observación y las evidencias documentales. De
cualquier modo, en esta fase es fundamental el procedimiento de la triangulación para que pueda ser
contrastada la información desde fuentes diferentes.

 Fase proactiva. Se refiere a la elaboración del informe etnográfico y final en que se detallan las
reflexiones críticas sobre el problema o caso estudiado. Esta valoración crítica personal del investigador
puede incluirse en el informe final o añadirse como separata del mismo, ya que, en este sentido, difieren
los estudios consultados en la elaboración de estos extremos del informe mencionado.

3. TIPOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE CASOS

En relación a la tipología de los estudios de casos, hemos encontrado varias clasificaciones según algunos
criterios tales como el número de casos, los objetivos o fines, la perspectiva temporal, etc. En el siguiente
cuadro podemos observar la clasificación realizada por Guba y Lincoln (1981) a partir de la consideración de
los propósitos con que se realiza y los niveles del estudio de casos. Según el propósito que se persiga con la
investigación así se desarrolla el estudio de caso y se obtienen ciertos resultados. A un nivel interpretativo,
el investigador, a partir del propósito elegido realiza determinadas acciones de las que se desprenden
ciertos resultados. Finalmente, a nivel evaluativo, las acciones del investigador se traducen en los
productos correspondientes.
CUADRO 2: TIPOS DE ESTUDIOS DE CASOS

Propósito del Factual Interpretativo Evaluativo


estudio de caso
Acción Producto Acción Producto Acción Producto

Hacer una crónica Registrar Registro Construir Historia Deliberar Evidencia

Representar Construir Perfil Sintetizar Significados Representación Retrato

Enseñar Presentar Cogniciones Clasificar Comprensiones Contraste Discrimi-


naciones
Comprobar Examinar Hecho Relatar Teoría Pesar Juicio

Fuente: Guba y Lincoln (1981: 374)


6
Otra clasificación es la que presentan Bogdan y Biklen (1982), distinguiéndose básicamente entre el estudio
de caso único y el estudio de casos múltiples y, en cada uno de ellos, distintos tipos (ver cuadro 3).

CUADRO 3: TIPOS DE ESTUDIOS DE CASOS

Tipos Modalidades Descripción

Estudio de Histórico-organizativo Se ocupa de la evolución de una institución.


caso único Observacional Se apoyan en la observación participante como
principal técnica de recogida de datos.
Biografía Buscan, a través de extensas entrevistas con
una persona, una narración en primera persona.
Comunitario Se centran en el estudio de un barrio o comunidad
de vecinos.
Situacional Estudian un acontecimiento desde la perspectiva
de los que han participado en el mismo.
Microetnografía Se ocupan de pequeñas unidades o actividades
específicas dentro de una organización.
Estudio de Inducción analítica Persigue el desarrollo y contrastación de ciertas
casos múltiples modificada explicaciones en un marco representativo

Comparación constante de un contexto


Pretenden másteoría
generar general.
contrastando las hipó-
tesis extraídas en un contexto dentro de contextos
diversos.
Fuente: Elaborado a partir de Bogdan y Biklen (1982)

Los diseños de caso único son aquéllos que centran su análisis en un único caso y su utilización se justifica
por varias razones (Yin, 1984).

En primer lugar, porque tiene carácter crítico, o lo que es lo mismo, en tanto que el caso permita confirmar,
modificar, cambiar o ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio. En segundo lugar, por su carácter
extremo o unicidad, es decir, por irrepetible, único y peculiar de cada sujeto que interviene en un contexto
determinado.

Como tercera y última razón señalamos el carácter revelador del mismo. «Esta situación se produce cuando
un investigador tiene la oportunidad de observar y analizar un fenómeno, situación, sujeto o hecho que con
anterioridad era inaccesible para la investigación científica» (Rodríguez y otros, 1999:95)

En el diseño de casos múltiples se utilizan varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que se desea
explorar, describir, explicar, analizar, evaluar, modificar, etc.

Yin (1984) expresa que «frente al diseño de caso único, se argumenta que las evidencias presentadas a
través de un diseño de casos múltiples son más convincentes, y el estudio realizado desde esta perspectiva
es considerado más robusto al basarse en la replicación que, la entendemos como capacidad que se tienen
7
con este tipo de diseño de contestar y contrastar las respuestas que se obtienen de forma parcial con cada
caso que se analiza».

Por otro lado, si nos referimos a la perspectiva temporal, diferenciamos entre estudios atemporales o
sincrónicos y estudios históricos o diacrónicos como recoge Gutiérrez (2002:139) (ver cuadro 4) y que como
podemos observar contiene algunos elementos coincidentes con la clasificación de Bogdan y Biklen aunque
incluye otros novedosos como la investigación diacrónica o estudios históricos en la cual no nos vamos a
detener puesto que a lo largo de las páginas de este manual podemos profundizar con más detalle respecto
al tema.

CUADRO 4: TIPOS DE ESTUDIOS DE CASOS

Estudio de casos:
- Estudio exploratorio de caso
Estudios de un - Describir un caso extraordinario
solo caso - Documentar
- Estudio fenomenológico
Investigación sin - Estudio de casos sobre la base de un modelo previo
perspectiva temporal
Estudio de dos
Estudio comparativo
casos

Estudios de casos Clasificaciones basadas en propiedades, tipologías, etc.


múltiples que pretenden diferenciarse, interrelacionarse, etc.

Investigación diacrónica o Estudios - Historias de instituciones


históricos - Historias de hechos
- Biografías o historias de vida

Fuente: Gutiérrez (2002)

Si bien hablamos de estudios de casos únicos, dobles o múltiples, debemos tener en consideración la
selección de estos casos. Por ello, se trata de seleccionar aquel diseño que nos permita aprender lo más
posible sobre nuestro objeto de investigación, sobre el fenómeno en cuestión y sobre el que el caso, o
casos, concreto nos ofrece una oportunidad de aprender, que se verá facilitada en la medida en que (Stake
1994, 1995):

 Se tenga fácil acceso al mismo.

 Exista una alta probabilidad de que se dé una mezcla de procesos, programas, personas,
interacciones y/o estructuras relacionadas con las cuestiones de investigación.
8
 Se pueda establecer una buena relación con los informantes.

 El investigador pueda desarrollar su papel durante todo el tiempo que sea necesario.

 Asegure la calidad y credibilidad del estudio.

A estos criterios podemos sumar otros complementarios como por ejemplo la variedad, es decir,
seleccionar entre toda la gama de posibilidades en las que el fenómeno se manifieste, de tal forma que nos
permita la replicación (literal o teórica). En segundo lugar, podemos considerar el equilibrio, es decir, elegir
los casos de forma que se compensen las características de unos y otros.

4. CONCLUSIONES

Este breve recorrido que hemos seguido sobre el método de estudio de casos en el presente capítulo nos
permite resaltar algunas ideas finales que recogemos a modo de conclusión.

En primer lugar, el estudio de casos se centra, primordialmente, en el análisis de una situación real que
implica un problema específico o singular. En este sentido, recoge de forma descriptiva el estado de la
cuestión pero con la particularidad de que no se deben emitir juicios de valor a la hora de su presentación.
Así pues, los estudios de casos pueden hacerse de forma individual o bien colectivamente, ateniéndose a la
descripción de los mismos sin realizar interpretaciones previas para las que no se disponen de datos
suficientes.

Como hemos expresado en páginas anteriores, la investigación puede estar enfocada hacia un único caso o
hacia varios. En relación al primero de ellos, el estudio de caso único, puede realizarse en un momento
determinado (estudio transversal), o a través de un período de tiempo (estudio longitudinal). Se trata de
tomar al individuo sujeto único o unidad social como universo de investigación.

Finalmente, recogemos los pasos a seguir en el estudio de caso único, que podrían ser: a) elección de la
unidad de análisis; b) determinar las categorías a observar; c) determinar la modalidad de las entrevistas
(abierta, estructurada o semiestructurada); d) identificar otros datos relevantes en función del objeto de
estudio; e) interpretación cualitativa y por último, f) diseñar unas conclusiones (López-Barajas y Montoya,
1995:15).

Por otro lado, las técnicas o instrumentos para la recogida de datos que se pueden utilizar en el método de
estudio de casos pueden ser: la observación participante, porque implica una inmersión en la vida y la
cultura del objeto de estudio; las entrevistas (abiertas, estructuradas o semiestructuradas en función de la
naturaleza de la investigación), ya que nos permite desvelar lo que no se puede observar tan directamente;
el análisis de documentos, como técnica complementaria a los datos y las informaciones que se recogen de
otros instrumentos de carácter cualitativo; el diario, como técnica donde se pueden plasmar observaciones,
sensaciones, reacciones, sentimientos, reflexiones, interpretaciones, etc.; e incluso podemos hacer
9
grabaciones (en cinta magnetofónica o video), fotografías, etc. con el fin de recopilar todo tipo de
información relevante de forma que enriquezca el análisis y los resultados de la investigación.

En último lugar, nos gustaría resaltar que el estudio de casos, como estrategia de investigación cualitativa:
fomenta la capacidad de observar la realidad que tenemos presente; ayuda a comprender los fenómenos y
hechos sociales; prepara para el proceso de la toma de decisiones; potencia la implicación directa de los
sujetos objeto de estudio; etc.

En definitiva, se trata de una estrategia didáctica que contribuye a estudiar una realidad concreta o
situación problemática, susceptible de ser estudiada para recoger toda la información necesaria y
disponible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrés, J (1980): Técnicas y prácticas de las relaciones humanas. Bogotá: Instituto Latinoamericano de
Pastoral de Juventud- IPLAJ.
Bartolomé, M. (1992): «Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o transformar?». En Revista
de Investigación Educativa, (20) 7-36.
Bogdan, R.C. y Biklen, S.K. (1982): Qualitative research for education: an introduction to theory and
methods. Londres: Allyn and Bacon.
Cohen, L. y Manion, L. (1990): Métodos de investigación cualitativa. Madrid: La Muralla.
Colás, P. (1999): «Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía». En Buendía, L;
Colás, P. y Hernández, F. (1999): Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Denny, T. (1978): Storytelling and educational understanding, address delibered at national meeting of
International Reading Association. Houston, Texas.
Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1981): Effective evaluation. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Gutiérrez, C. (2002): «El estudio de casos». En López, F. y Pozo, T. (coords.). (2002): Investigar en Educación
Social. Sevilla: Universidad de Sevilla, Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía
Social.
López-Barajas, E. y Montoya, J.M. (1995): El estudio de casos. Fundamentos y metodología. Madrid: UNED.
Martínez, A. (1995): «El estudio de casos como estrategia didáctica para la formación de los profesionales
de la acción social». En Martínez, A. y Musitu, G. (Eds.) (1995): El estudio de casos para profesionales de la
Acción Social. Madrid: Narcea.
Martínez Bonafé, J. (1988): «El estudio de casos en la investigación educativa». En Revista Investigación en
la escuela, (6).
McDonald, B. y Walker, R. (1977): «Case study and the social philosophy of educational research». En
Hamilton y otros (Eds.): Beyond the numbers game. Berkeley, CA: McCutchan.
Merriam, S.B. (1990): Case study Research in Education. Oxford: University Press.
Patton, M.Q. (1980): Qualitative evaluation methods. Beverly Hills, CA: Sage.
10
Pérez Serrano, G. (1994): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I, Métodos. Madrid: La Muralla.
Rodríguez, G. y otros (1999): Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Stake, R.E. (1994): «Case Studies». En Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (Eds.): Handbook of Qualitative Research.
Thousand Oaks: Sage.
Stake, R.E. (1995): The Art of Case Study Research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Stake, R.E. (1998): Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Yin, R.K. (1984): Case Study Research. Design and Methods. Beverly Hills, CA: Sage.

También podría gustarte