Está en la página 1de 9

GUÍA DE ESTUDIO DE LENGUAJE

GÉNERO NARRATIVO

UNIDAD I “EL HÉROE EN DISTINTAS ÉPOCAS” NIVEL 7º BÁSICO A-B

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES:
 Identificar características elementales del género narrativo.
 Comprender textos de intención literaria.

Instrucciones:

 Lea atentamente toda la guía de aprendizaje.


 Responda solamente lo que se le pregunta y en el lugar destinado para ello.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Una narración es un relato ficticio de hechos y acciones que llevan a cabo ciertos
personajes en un tiempo y un lugar determinados. El principito, por ejemplo,
corresponde a la narración de las acciones de un niño que recorre distintos planetas.

Toda narración se estructura en una secuencia narrativa, es decir, una serie de


hechos y acciones que se suceden unos a otros, haciendo que la historia se desarrolle.
Las acciones sonrealizadas por los personajes y, entre ellas, hay algunas que tienen
mayor relevancia, pues activas el relato y permiten que la historia avance. A estas
acciones se les domina núcleos narrativos y su presencia es indispensable: si
algunode ellos se modifica, el relato se transforma. Por ejemplo, la acción del principito
de domesticar al zorro es un núcleo narrativo, pues si el niño no hubiera llevado a cabo
esa acción, la historia sería diferente.

La estructura básica de una narración se compone de tres momentos:

Conflicto
Desenlace
Situación Inicial
Se produce un evento
Las acciones de los
Se presenta a los que modifica la
personajes
personajes que situación inicial y que
promueven una
participan de los genera la acción de
resolución del
acontecimientos, y el los personajes,
conflicto (negativa o
lugara y la época en quienes buscan
positiva) y se
que estos resolver el conflicto y
establece un nuevo
transcurren. restablecer el
orden.
equilibrio.

TIPOS DE NARRADOR

Narrador: Ente ficticio, creado por el autor, cuya función es relatar los
acontecimientos presentes en el texto narrativo. Es la voz presentadora de los sucesos.

Lo podemos clasificar, utilizando dos criterios distintos, aunque relacionados.

Según el grado de participación en la historia.

a) Homodiegético. El narrador se ubica dentro del mundo representado y cuenta


su vida o experiencia personal, en primera persona gramatical. Participa de la
historia.

b) Heterodiegético. El narrador se ubica fuera del mundo representado,


limitándose a entregar la sucesión de los acontecimientos y las relaciones
establecidas entre los personajes. Todo ello, en tercera persona gramatical.
Según el grado de conocimiento. Se refiere a la capacidad de dominio que el
narrador tiene sobre el mundo que relata.

a) Omnisciente. Conoce, domina e interpreta todo lo que acontece. Entrega


diversos tipos de información: ideas y emociones de los personajes o también
de él mismo; hace comentarios sobre el comportamiento de los personajes;
domina el pasado de ellos y puede explicar las causas que los han conducido al
momento actual. Narra en tercera persona gramatical.

Ejemplo:
“Giró y comenzó a nadar hacia la playa, a chapotear más bien con desesperación, y
de pronto rogaba a Dios que lo salvara...”

b) De conocimiento relativo. Domina sólo el plano visible de los acontecimientos


y por eso sólo puede describir la conducta externa de los personajes. Narra en
tercera persona gramatical.

Ejemplo: “El norteamericano y la muchacha que lo acompañaba ocupaban una


mesa en la sombra. Hacía mucha calor y el expreso de Barcelona tardaría cuarenta
minutos en llegar. Se detenía dos minutos en el empalme, y seguía hacia Madrid”.

c) Protagonista. Corresponde a un personaje de la obra narrativa que cuenta su


propia historia o parte de ella. Narra en primera persona gramatical.

Ejemplo:
“Por la misma vereda desierta por donde yo camino, un hombre viene hacia mí, a
unos cien metros de distancia. La vereda es ancha, de modo que hay sitio de más
para que pasemos sin tocarnos”.

d) Testigo. Es un personaje que, desde su ángulo personal, cuenta en primera


persona gramatical la historia en que participa sin ser protagonista.

Ejemplo: "Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo
Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el
sofá, con una bata color púrpura...".

ESPACIO

Corresponde a el lugar o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un


tiempo determinado. No obstante, el espacio narrativo no sólo abarca los lugares
físicos en los que transcurre la acción, sino que, también, la atmósfera espiritual que
se crea en la obra y el ámbito social en que se desenvuelven los acontecimientos.

ESPACIO FÍSICO

Es el lugar o los lugares concretos y determinados donde ocurren los hechos. Puede
ser un espacio abierto: natural, urbano, rural, marítimo, etc., o por el contrario, un
espacio cerrado: el interior de una casa, un cine, un bar, una escuela, etc. Este tipo
de escenario se presenta mediante pasajes descriptivos, en los cuales, se detiene la
acción narrativa.

Ejemplo:

“Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla
que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas,
que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como
en las mudanzas”.

(Carmen Laforet, Nada, fragmento)


ESPACIO PSICOLÓGICO

Es la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a toda la acción, según los
conflictos que se planteen: amor, violencia, odio, venganza, desilusión, soledad, etc.
Por ejemplo, un clima de soledad e incomunicación condiciona el comportamiento de
los personajes y define las características del acontecer.

La observación del espacio sicológico o atmósfera que presenta una obra determinada,
nos permite apreciar cabalmente el extraordinario poder que posee la palabra literaria.

Ejemplo:

“En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si
el aire estuviera estancado y podrido”.
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)

ESPACIO SOCIAL

Se refiere al entorno cultural, religioso, económico, moral o social en el que se


desarrolla la acción narrada. Los personajes tienen un nivel intelectual, cultural;
pertenecen o se agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas ideas
religiosas o políticas.

Ejemplo:

“La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho pecunario y,
como tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se distinguía por el gusto hacia el
lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su
prestigio con la solidez del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el
de la usura en gran escala, tan común entre los capitalistas chilenos”.

(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)

TIPOS DE PERSONAJES

Los personajes son seres ficticios que, en los relatos, llevan a cabo las acciones y, con
ello, hacen avanzar la historia. Sus creencias, deseos y motivaciones son el motor de
sus actos y, por lo tanto, determinan lo que ocurre en la historia. Para comprender una
narración, debes conocer las características de los personajes, cómo se relacionan y
los motivos que guían sus acciones.

a) Personaje principal: Sostiene la historia, pues participa a lo largo de ella y,


en algunos casos, la cuenta como narrador protagonista. Asimismo, se
caracteriza más que al resto de los personajes, es decir, sabemos diferentes
cosas de él, lo que permite imaginarlo con mayor detalle.

b) Personaje secundario: Acompañan al principal en algún momento de la


historia. No tienen una caracterización tan detallada, y en ocasiones aparecen y
desaparecen sin precio aviso.

c) Personaje incidental: Es aquel que aparece fugazmente dentro de una


historia, su participación es un recurso empleado para relacionar, aclarar y
ordenar, dando coherencia a la historia principal.

d) Personaje ambiental: Son como su nombre lo indica, los que generan un


ambiente en el drama, no tienen casi diálogo. Por ejemplo, en un restaurante
los comensales de otras mesas son personajes ambientales.
CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES

La caracterización de un personaje se va conformando a lo largo del relato, y se


compone de los rasgos físicos, psicológicos y sociales que se presentan en la narración,
y que pueden estar explicitos o implicitos; en este último caso, la tarea del lector será
inferir las características del personaje para así interpretar de manera correcta sus
acciones.

a) Caracterización física: Se centra en los rasgos externos del personaje, como


su apariencia, su vestimenta y sus gestos.

Ejemplo: “Creo que eso explica que Camilo fuera tanto más bajo, más liviano y
más joven que Felipe. Además el mal habría dejado huella de deformidad y
deterioro en aquel cuerpo”.

b) Caracterización psicológica: Se enfoca en el mundo interior del personaje,


rasgos de su personalidad, sus emociones, deseos e ideas.

Ejemplo: “Mi mayor defecto, sin embargo, era una impaciente alegría, que
haría feliz a muchos, pero a mí me resultaba difícil de conciliar con mi gran
deseo de llevar la frente en alto”.

c) Caracterización social: Entrega datos que permiten ubicar al personaje en


cierta clase social, como su empleo, su nivel cultural y sus medios económicos.

Ejemplo: “Nací en el año 1930, heredero de una gran fortuna, con excelentes
condiciones, bien preparado para el trabajo, con un futuro honorable y
distinguido por delante”.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

La descripción de personas es el recurso más utilizado para hacerse una idea de la


apariencia física y la psicología de una persona o personaje, en el caso de la literatura.
Dependiendo de las características que deseemos destacar, la descripción de personas
recibe una denominación u otra.

a) Prosopografía: Se trata de una descripción en la que solo aludimos a los


rasgos físicos de la persona. En ella, por tanto, sólo se describirán las
características personales: talla, altura, color de pelo, forma y color de los ojos,
etc.

b) Etopeya: Se trata de una descripción en la que sólo nos referimos al carácter o


la forma de ser de una persona.

c) Retrato (o autorretrato): Es una descripción que combina la descripción física


y la descripción psicológica, es decir, en ella hablamos del aspecto externo de
una persona y de su carácter. Cuando el autor decide retratarse a sí mismo, se
denomina entonces autorretrato.

d) Caricatura: Es la descripción de los rasgos físicos y morales de una persona


presentados de manera exagerada, generalmente con intención humorística o
crítica.
TIPOS DE CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES Y LUGARES

La descripción de lugares puede ser técnica, las descripciones que se hacen en


geografía, o literaria, por ejemplo, en las novelas o la poesía. En las novelas, las
descripciones de paisajes suelen servir para representar el espacio en donde tiene
lugar la acción.

a) Topografía: Corresponde a la descripción de los paisajes, ciudades, casas,


habitaciones, etc. En la descripción de lugares es muy importante el orden:
normalmente, se suele presentar una visión general del lugar, para después
dirigir la mirada hacia los distintos elementos que la componen.

b) Cronografía: La descripción de un tiempo, de una época o de un período de la


historia se llama cronografía. Estas descripciones son esenciales en muchos
textos narrativos, pues nos permite conocer la época en la que transcurre la
historia, lo que es fundamental para comprenderla.

DISPOSICIÓN DEL RELATO

El narrador comienza a relatar los hechos en un momento determinado. De


acuerdo con ello, clasificamos el relato de la siguiente manera:

a) Ab Ovo: En este caso el narrador sitúa como punto de partida del relato el
momento de inicio lógico de la acción y, a partir del mismo, el
desenvolvimiento de los sucesos responde a un orden cronológico y a un
principio de causa - efecto. Corresponde a un orden natural.

b) In Media Res: El punto de partida del relato es una instancia avanzada del
argumento. Corresponde a un orden artificial. De ese modo se puede
avanzar o retroceder en la narración.

c) In extrema Res: En este caso el punto de partida es el final de la historia, Su


desenlace no se corresponde con una disposición natural o cronológica de los
acontecimientos.

SUBGÉNEROS NARRATIVOS

a) Cuento: Consiste en una creación narrativa ficticia que se caracteriza por la


brevedad, unidad y concisión. La unidad del cuento está determinada por el
acontecimiento que relata, por lo mismo, el cuento fija la atención del lector
sobre el hecho o acontecimiento narrado, subordinando todo lo demás al suceso
principal.

Posee pocos personajes a diferencia de una novela. Generalmente se concentra


en una sola historia.

b) Novela: En ella se narra un mundo más complejo, con un acontecimiento


principal que guía o centra la atención, y varios hechos secundarios.

Los personajes de una novela pueden ser muchos, y no necesariamente se


conocen ni interactúan todos entre sí. De todos modos, siempre hay una
coherencia interna en la novela que une todos los acontecimientos.

c) Fábula: Consiste en un tipo de narración breve, cuyos personajes son animales


personificados, que representan vicios y virtudes. Por su carácter didáctico, al
final del relato siempre presenta una moraleja, que sintetiza la enseñanza que
se busca transmitir.

d) Mito: Corresponden a un tipo de literatura anónima de carácter oral en la que


se intenta explicar, por medio de la intuición, el origen del mundo, de la
naturaleza y del hombre. Los mitos narran las aventuras de los dioses como
actores principales de los orígenes del universo y el género humano.
e) Leyenda: La leyenda es una narración con características sobrenaturales que
nace de un hecho real, recreado por la imaginación y la fantasía de un pueblo.
Se transforma en una tradición popular de carácter local, sin ser
considerada como una explicación sagrada de algún suceso.

ACTIVIDADES

I. Leer el siguiente texto y responde las preguntas.

El origen del Calafate


Cuando los Selknam habitaban Tierra del Fuego se agrupaban en diversas tribus, dos de ellas se
encontraban en gran conflicto, los jefes de ambas comunidades se odiaban hasta la muerte.
Uno de ellos tenía un joven hijo, que gustaba recorrer los campos, en una ocasión se encontró
con una bella niña de ojos negros intensos y se enamoró de ella.
Lamentablemente, era la hija del enemigo de su padre, la única manera de verse era a escondidas
pero el brujo de la tribu de la niña los descubrió. Vio sin embargo, que no podía separarlos y
condenó a la niña, transformándola en una planta que conservó toda la belleza de sus ojos negros,
pero con espinas para que el joven enamorado no pudiera tocarla.
Pero el amor era tan fuerte que el joven nunca se separó de esta planta y murió a su lado.
Por eso quien logre comer el fruto de este arbusto estará destinado a regresar a la Patagonia,
pues uno no puede separarse del poder del amor que hay en el calafate, nos atrae a él y no nos
1.- El
permite texto
que nosleído corresponde
marchemos a:
por mucho tiempo.
a) un mito.
b) una leyenda.
c) un cuento.
d) un microcuento.

2.- El narrador del texto es:


a) Testigo.
b) Protagonista.
c) Omnisciente.
d) Limitado.

3.- Los Selknam eran :


a) Los habitantes de una isla del norte..
b) Los habitantes de Tierra del Fuego.
c) Los habitantes del Territorio Antártico.
d) Los habitantes del desierto.

4.- ¿Qué es el calafate?:


a) Una planta con espinas cuyo fruto es el calafate.
b) Un helecho que da fruto, el calafate.
c) Un árbol enorme llamado calafate.
d) Una flor comestible llamada calafate.

5.- ¿Qué se dice del calafate?:


a) Que atrae comerlo.
b) Que el calafate puede dañar la boca con sus espinas.
c) Que el que coma calafate regresará a la Patagonia.
d) Que el calafate es adictivo, siempre quieres más.

6.- Los personajes antagónicos de la historia son:


a) Los jóvenes enamorados.
b) El poder de la naturaleza.
c) Las espinas.
d) Los padres de los jóvenes.

7.- La descripción que se hace de la niña es:


a) Etopéyica.
b) Prosopográfica.
c) Retrato.
d) caricatura.

Jonathan se preguntaba qué aspecto tendría aquel nuevo planeta. Se llamaba


Anderson 2 y era el último planeta conquistado por seres humanos. Estos habían
establecido su nuevo territorio en una pequeña zona del planeta, donde cultivaban
plantas terrestres.
Isaac Asimov

8. ¿Identifique qué tipo de narrador es posible visualizar en el fragmento anterior?


a) Personaje
b) Protagonista
c) Omnisciente
d) Testigo

9. El espacio físico al que se alude en el texto es


a) El planeta tierra
b) Una nave espacial
c) Una zona de cultivo planetaria
d) Un nuevo planeta

10. En cuál de las siguientes alternativas hay un subgénero que no corresponde al


género narrativo:
a) Leyenda, cuento y fábula.
b) Novela, comedia y Leyenda.
c) Fábula, cuento y Novela.
d) Novela, leyenda y cuento.

Su pelo castaño, espeso, y cortado en melena larga; cutis atezado y rostro en óvalo,
con labios finos y colorados, y dientes menudos, apretados y blancos; estatura
regular; pechos moderados, erectos y duros; esbelta y ágil; viva en sus movimientos y
presta y delicada en sus ademanes.
A los dieciséis años borda con primor; habla correctamente el francés; toca el piano
con gusto; tiene afición a la música y canta con bonita voz; la música que más le
agrada es la de Mozart; ha estado cuatro años interna en las concepcionistas de la
dicha ciudad de Agreda; sabe también elaborar almíbares, pastas y frutos de sartén, y
puede disponer como futura ama de casa, una comida selecta en limpia mesa...

11. ¿Qué estrategia descriptiva predomina en el fragmento?


a) Etopeya
b) Prosopografía
c) Retrato
d) Autorretrato

12. ¿Cuáles de los siguientes elementos son fundamentales para que un texto sea
narrativo?
I. Personajes.
II. Tiempo.
III. Espacio.
IV. Hechos o acontecimientos.

a) Sólo I.
b) I y IV.
c) I, II y III.
d) I, II, III y IV.

13. ¿Qué tipo de narrador aparece en el siguiente fragmento?

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía


había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”
Cien años de soledad, G. García Márquez

a) Narrador testigo.
b) Narrador omnisciente.
c) Narrador protagonista.
d) Narrador de conocimiento relativo.

II. Identifica el tipo de narrador que predomina en cada texto, y además indica que
disposición del relato (ab ovo, in media res, in extrema res) se aprecia en el
fragmento.
Falta de Sueño

Chofer maneja malhumorado luego de cuatro horas de sueño (la bruja). Escolar
sube medio dormido luego de tres (la pololita). Chofer lanza monedas por la ventanilla.
Escolar dice improperios sin ningún recato. Chofer detiene la máquina, insulta mejor
que el muchacho. Escolar intenta avanzar hacia el fondo. Chofer saca barrote que
oculta debajo del asiento (nunca se sabe con los delincuentes). Escolar saca la navaja
que lleva muy a mano (la gente está tan mala). Chofer golpea a Escolar; Escolar punza
a Chofer. Ambos reposan en la posta. Doctores resuelven que la falta de sueño hace
mal para la salud.
(Gisela Watson, Santiago en cien palabras)

Narrador: _________________________
Disposición del relato:___________________

El drama del desencantado

...El drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a
medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las
pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad,
cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el
instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su
concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que
abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.

Gabriel García Márquez


Narrador: _________________________
Disposición del relato:___________________

“… Él no contestó, entraron en el bar. Él pidió un whisky con agua; ella pidió


un whisky con agua. Él la miró; ella tenía un gorro de terciopelo negro apretándole la
pequeña cabeza; sus ojos se abrían, oscuros, en una zona azul; ella se fijó en la
corbata de él, roja, con las pintas blancas sucias, con el nudo mal hecho. Por el
ventanal se veía el frente de una tintorería; al lado de la puerta de la tintorería
jugaba un niño; la acera mostraba una gran boca por la que, inconcebible
nacimiento, surgía el grueso tronco de un castaño; la calle era muy ancha...”
Eduardo Mallea, Conversación

Narrador: _________________________
Disposición del relato:___________________
“… Ya lleva quince días Angélica sin venir. Es bien extraño. Yo no tengo
humor ni para mi diario. No duermo, ni estudio, ni puedo hacer nada en paz. Antes
me desvelaba solamente cuando ella venía y me abrazaba o cuando tenía una mala
noticia de ella; pero ahora es lo de todas las noches, lo de todas las noches de
dios… Si ni siquiera puedo escribir. Y es que, como no duermo, tengo la cabeza
abombada y no se me ocurre sino estar triste…”

Eduardo Barrios, El Niño que Enloqueció de Amor


Narrador: _________________________
Disposición del relato:___________________

La hormiga
Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una
papilla fría y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir
fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan del fuego,
del veneno, de las nubes insecticidas. Como el número de las hormigas es una cifra
que tiende constantemente a crecer, al cabo de un tiempo hay tantas hormigas bajo
tierra que es preciso ampliar los hormigueros. Las galerías se expanden, se
entrecruzan, terminan por confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la dirección de
una sola Gran Hormiga. Por las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y
canto. Se suceden las generaciones. Como nunca han franqueado los límites del Gran
Hormiguero, incurren en el error de lógica de identificarlo con el Gran Universo. Pero
cierta vez una hormiga se extravía por unos corredores en ruinas, distingue una luz
lejana, unos destellos, se aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha
desmoronado. Con el corazón palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve
una mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, pétalos, estambres, rocío.
Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre
las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracón. Después,
relamiéndose, decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus hermanas,
trata de explicarles lo que ha visto, grita: "Arriba... luz... jardín... hojas... verde...
flores..." Las demás hormigas no comprenden una sola palabra de aquel lenguaje
delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan.
Marco Denevi

Narrador: _________________________
Disposición del relato:__________________

También podría gustarte