Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA

SAN PEDRO
INTRODUCCION

Página | 2
El sistema de seguridad social atiende los problemas universales de
enfermedad, vejez y muerte. El Estado de bienestar tiene un sistema
que se basada en los principios de solidaridad, universalidad y
redistribución de la riqueza. El sistema de capitalización individual
cuyos principios son: los fondos privados, libertad de elección, control
de los beneficiarios y generación de la riqueza, es una propuesta de
solución para el futuro colapso del sistema de seguridad social actual.

Hace 120 años, Alemania se convirtió en el primer país del mundo en


adoptar un programa de seguro social para la vejez, diseñado por Otto
von Bismarck. Las motivaciones del canciller alemán para introducir el
seguro social en Alemania fueron promover el bienestar de los
trabajadores –a fin de que la economía alemana siguiera funcionando
con la máxima eficiencia– y eludir la demanda de opciones socialistas
más radicales.

Los sistemas de Seguridad Social se han convertido poco a poco en


una preocupación mayor para los países desarrollados que destinan a
este fin más del 25 % de su producto interior bruto (PIB). Muchos
países que se encuentran en el subdesarrollo no pueden hacer frente a
estos gastos, bien sea por la carga económica que representan estos
programas o bien temen el efecto que las pesadas cargas fiscales
impondrían sobre el crecimiento económico del país.

El tema que se presenta continuación es el estudio sobre las


Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP"s) y las Entidades
Prestadoras de Salud (EPS"s), el objetivo de este estudio es hacer que
se tenga un mejor conocimiento sobre estas organizaciones, sus
funciones y el fin que buscan, puesto que todavía hay muchos que
desconocen la mecánica de las AFP"s y EPS"s.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES EN EL PERU

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES Página | 3

El Sistema de Seguridad Social en el Perú presenta dos sistemas de


pensiones:

1. Sistemas de Pensiones en el Perú

El sistema previsional peruano está constituido por tres regímenes principales:


el del DL. 19990 (denominado Sistema Nacional de Pensiones - SNP), el del
DL. 20530 (denominado Cédula Viva) y el Sistema Privado de Pensiones
(SPP). Los dos primeros son administrados por el Estado y forman parte del
Sistema Público de Pensiones; mientras que el tercero es administrado por
entidades privadas denominadas Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (AFP).

1.1. Sistema Público de Pensiones

En el Perú la administración está a cargo del estado, y es de naturaleza


contributiva y solidaria, y es financiado por el trabajador y empleador, por lo
tanto los aportes pasan a un fondo común, donde no se puede identificar
cuáles son los aportes de cada trabajador. Esté régimen corresponde al D.Ley
19990.
Por otro lado tenemos el DL. 20530, que comprende a todo los ser los
servidores públicos con relación laboral hasta el 11.07.62. En este caso la
administración está a cargo de cada entidad pública que tiene en planilla a
dichos pensionistas.
Asimismo existe inequidad se da entre los regímenes de pensiones en la
obtención de derechos y en el cálculo de la pensión, siendo claramente más
beneficioso el D.L. 20530 que por ejemplo exige 12,5 años de aportación en
mujeres.

1.2. Sistema Privado de Pensiones


En este caso la administración está a cargo del sector privado, fue creada por
D. Ley 25987. En este caso las pensiones se financian con los aportes
individuales de los afiliados e incrementada con los ingresos adicionales.
Asimismo los fondos son administrados por una AFP. Asimismo es un sistema
Página | 4
individualista, no solidario.

Sin embargo, José Piñera, creador del sistema privado de pensiones chileno
de capitalización individual, planteaba en una conferencia el 2001:

“…el rechazo al libre mercado y la falta de un Estado de derecho han empobrecido a


Latinoamérica. En la actualidad, el mayor obstáculo para el desarrollo son los ataques
a la libertad económica y social de los individuos. Ambas libertades son factores de
suma importancia para que la región pueda continuar avanzando. Por ejemplo,
Argentina, México y Perú, que en el pasado tuvieron un desarrollo óptimo, no han
logrado levantarse del colapso provocado por el intervencionismo estatal. Como
excepción, Chile, a través de varias reformas, ha logrado establecer un sistema de
seguridad social independiente del Estado, con mayor cobertura y calidad de atención;
con ello, Chile representa un ejemplo a seguir para los demás países
latinoamericanos.”

2. Reformas Estructurales y Relación Público Privado


2.1. Transferencia del sector público al privado
El fondo de ahorro de los trabajadores, que manejaba el Estado, pasó a ser
manejado por empresas privadas, donde se creó un sistema que eliminó el
sistema de solidaridad concebido en el sector público por otra modelo de
solidaridad. Se pasó a un sistema de ahorro en cuentas individuales de
capitalización, donde cada afiliado ahorra para financiar su propia pensión.

Desde su introducción en el Perú, a mediados del siglo XIX, hasta inicios de la


década de los noventa, la previsión social ha estado a cargo del Estado. Se
encontraba estructurada en dos grandes campos: el de la salud y el de las
pensiones. Los regímenes generales existentes en cada caso, denominados
Régimen de Prestaciones de Salud (Decreto Ley 22482) y Sistema Nacional de
Pensiones (Decreto Ley 19990), respectivamente, eran gestionados por una
entidad autónoma y descentralizada, llamada Instituto Peruano de Seguridad
Social (IPSS), en la que obligatoriamente debía haber afiliación de los
trabajadores dependientes y aportación de estos y de sus empleadores. La
tasa era del 9% de la remuneración para cada régimen y se cubría en 2/3 por el
empleador y 1/3 por el trabajador. Los fondos eran declarados como intangibles
según la ley.

El Perú fue, después de Chile, es el segundo país de la región que creó las Página | 5
AFP. En 1992, después del golpe de Fujimori, sin control parlamentario y el
sometimiento de los medios de comunicación, la dictadura, formó el Sistema
Privado de Pensiones, con las AFP, quienes iniciaron sus operaciones en junio
de 1993. Las AFP nacieron avaladas por una millonaria campaña publicitaria,
según denuncias de varias bancadas parlamentarias, el Estado gastó cerca de
10 millones de dólares en propaganda.

2.2. Efectos en el ahorro nacional

En 1992 Fujimori hizo varias reformas al Sistema Nacional de Pensiones.


Primero se elevó el número de años de aportación necesarios para percibir una
pensión de jubilación de 15 y 13, para hombres y mujeres, respectivamente, a
20 para todos. Segundo, se fijó la pensión máxima en 600 soles mensuales,
que fue elevándose lentamente. Asimismo, se aumentó la edad para la
jubilación de 60 y 55 años, para hombres y mujeres, respectivamente, a 65
para todos. Finalmente, se atribuyó a los trabajadores el íntegro del aporte, el
que se incrementó en dos tramos, primero de 9 a 11% de la remuneración y
luego a 13%.

2.3. Costos de administración

En el mes de julio del 2012, se publicó la Ley N° 29903 "Ley de Reforma del
Sistema Privado de Pensiones”, en la cual entre muchos otros cambios se
normo sobre la creación de un nuevo sistema de cobro de comisiones por
administración de los fondos por parte las AFP’s, la denominada COMISIÓN
POR SALDO que busca reemplazar a la existente COMISION POR FLUJO.

Hasta el día de hoy sigue vigente en el Sistema Privado de Pensiones, el


cobro de la comisión por flujo o comisión por sueldo, por lo que es
importante conocer cómo funciona este sistema antes de pasar a hablar sobre
la innovadora comisión por saldo. Entonces el cobro de la comisión por flujo
implica que se realicen 3 descuentos de tu remuneración, de la forma siguiente:

 El aporte que va a tu fondo de pensiones (Cuenta Individual de Página | 6


Capitalización) equivalente al 10% de tu remuneración.
 La Prima de Seguro que se encuentre entre 1.20% - 1.40% en
promedio, también de tu remuneración.
 La Comisión mensual por Administrar tu dinero entre 1.6% y 2% en
promedio.

Específicamente la innovación se encuentra en el numeral tres, la cual en la


actualidad se paga mes a mes y de forma adelantada para que la AFP
administre tu dinero y lo haga crecer con la rentabilidad, y así obtener el
máximo de fondo que puedas acumular para obtener una digna pensión de
jubilación.

Como ya he mencionado La Reforma del Sistema Privado de Pensiones, trae


consigue la denominada COMISIÓN POR SALDO, y está en el sentido más
puro consiste en que al afiliado deba pagar una comisión a su AFP., por
administrar su dinero, pero no de su sueldo, sino más bien esta será cobrada
del FONDO de la Cuenta Individual de Capitalización que el afiliado haya
logrado reunir, vale decir el monto administrado se paga solo.

El problema de esta reforma, es que no puede ser instaurada de inmediato, ya


que todos iniciarían con un fondo de S/0., lo cual ocasionaría perjuicio a las
administradoras, por lo que se ha ideado un sistema de COMISION MIXTA, el
mismo que es transitorio (aplicación en 10 años), y que en buena cuenta
propiciara el cobro de una comisión combinada, es decir un poco del sueldo y
otro poco del saldo, con lo que los aportes quedarían de la siguiente forma:

 El aporte que va a tu fondo de pensiones (Cuenta Individual de


Capitalización) equivalente al 10% de tu remuneración.
 La Prima de Seguro equivalente a entre 1.20% - 1.40% en promedio,
también de tu remuneración
 Comisión por Administrar tu dinero:
 MENSUAL (__ %.) de tu sueldo
 ANUAL (__%) del total de tu FONDO.

Ahora este sistema es transitorio, ya que se busca que en los próximos 10


años de forma progresiva y escalonada, la comisión por sueldo vaya Página | 7
desapareciendo, hasta que solo exista la comisión por Saldo.

Ahora bien, una de las grandes preocupaciones que existen, es que la


COMISIÓN POR SALDO podría ocasionar que tu Fondo acumulado se vaya
reduciendo (ya que a mayor fondo, mayor porcentaje de comisión se te
cobrará), lo cual es hasta para reconocidos economistas un escenario más que
incierto, ya que nadie puede prever como se moverá el mercado de las
comisiones ni cuál será la rentabilidad de los próximos años, más aun si
consideramos que el rendimiento de las AFP's en promedio en el Perú es el
más bajo de la región.
CAPITULO II: COBERTURA
Página | 8
INCORPORACION:

La incorporación al SPP se efectúa a través de la afiliación a una AFP, bajo los


procedimientos de afiliación previstos en la ley. Tal incorporación es voluntaria
para todos los trabajadores dependientes o independientes. Las personas que
no tengan la condición de trabajadores dependientes o independientes
pueden afiliarse voluntariamente a la

AFP que elijan, en calidad de afiliados potestativos.

AFILIADOS:
Afiliados son los trabajadores participantes en el Sistema Privado de
Pensiones, quienes a lo largo de su vida laboral aportan a una cuenta de
ahorro previsional, que en el SPP se denomina Cuenta Individual de
Capitalización, a fin de construir en ella un fondo de propiedad del trabajador,
que le permitirá obtener una pensión digna al llegar a la edad de jubilación.
Para convertirse en afiliado el trabajador debe suscribir un contrato con una de
las AFP que administran el SPP. La AFP que elija será la encargada de
administrar los aportes a la Cuenta Individual de Capitalización, de propiedad
del Afiliado.
El afiliado puede cambiar de AFP en el momento que lo desee.
Para afiliarse, bastará contactar a la AFP de su preferencia o visitar cualquiera
de sus agencias a nivel nacional.

Afiliación al sistema privado de pensiones (SPP) – (AFP)

Mediante la afiliación (derecho) q se entiende al derecho q tiene todo trabajador


dependiente o independiente del sector público o privado d afiliarse a la AFP d
su elección.
- El trabajador tiene un plazo de 10 días naturales para comunicar al empleador
para afiliarse al SNP o SPP.

- La afiliación es libre no es obligatorio afiliarse a 1 AFP.


Página | 9
- También se afilia cuando cambio d empleador, en este caso tengo q informar
que AFP tengo.

Debes completar un Contrato de Afiliación mediante el cual encargas la


administración de tu Fondo de Pensiones a la AFP de tu elección. Uno de los
asesores encargados de una AFP, llenará el Contrato de Afiliación con los
datos necesarios. Verificará que los datos consignados sean los correctos y
podrá firmar el Contrato de Afiliación. En el momento de la afiliación al SPP, el
trabajador tendría además derecho al bono de reconocimiento, cuya finalidad
es reconocer los aportes que este había venido realizando al sistema de
pensiones administrado por el IPSS.

La AFP a la cual ingresó para su inscripción, enviará los datos a la


Superintendencia de Banca Seguros y AFP. La SBS le otorgará un Código
Único de Identificación del Sistema Privado de Pensiones (CUSPP) que
permite identificarse como afiliado de una AFP del país.
Después, de la inscripción la AFP le enviará un comunicado de bienvenida de
acuerdo al tipo de trabajador que seas, en caso que seas trabajador
dependiente, le enviaran el mensaje al empleador a través de la cual le llegan a
informar sobre la CUSPP y el primer mes de devengue a partir del cual se
deberán realizar las respectivas retenciones para el aporte del siguiente mes.
Con el otorgamiento del CUSPP se comienza a regir los derechos y
obligaciones tanto del Afiliado como de la AFP, de acuerdo con lo establecido
en el contrato.

Aquel trabajador que decide incorporarse al SPP tiene derecho a las


prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Para
ello, el trabajador debe realizar los aportes.
Pueden afiliarse al SPP todos los trabajadores, cualquiera sea la modalidad de
trabajo que realicen, es decir, sean trabajadores dependientes o
independientes.

Página | 10

De la afiliación del trabajador independiente

El trabajador independiente que no supere los cuarenta (40) años de edad,


debe afiliarse a un sistema pensionario, debiendo optar por el Sistema Nacional
de Pensiones o el Sistema Privado de Pensiones, teniendo como plazo máximo
de elección la fecha en que percibe la renta de cuarta y/o quinta categoría.

Procedimientos para la afiliación

Cuando una persona ingresa a trabajar por primera vez, debe indicar a su
empleador si desea inscribirse en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o
en el SPP. De escoger el SPP, deberá indicar la Administradora Privada de
Fondos de Pensiones (AFP) a la cual desea afiliarse. Cuando el trabajador ya
se encuentre afiliado al SPP, deberá indicar a su nuevo empleador la AFP en la
cual se encuentra afiliado.
El plazo para elegir ingresar al SNP es de diez (10) días, contados a partir de
su ingreso al nuevo centro de trabajo. Pasado dicho plazo, el trabajador sólo
podrá ingresar al SPP, teniendo la posibilidad de elegir la AFP a la cual desea
afiliarse.
El trabajador, sea dependiente o independiente, deberá contactarse con un
promotor de la AFP a la que desea afiliarse, o acercarse personalmente a una
agencia de la AFP correspondiente, para realizar proceso de afiliación.
Para que el trabajador se encuentre afiliado al SPP, debe suscribir el Contrato
de Afiliación, que es único documento que prueba su inscripción en el Sistema.
El promotor deberá llenar el contrato de afiliación de acuerdo a la información
que le proporcione el trabajador.
Documentos para la inscripción

El futuro afiliado debe presentar copia de su Documento Nacional de Identidad,


o los siguientes documentos, según el caso:
 Menor de 18 años: Libreta del Adolescente Trabajador
 Extranjero : Carné de Extranjería
 Militares : Carné Militar

Página | 11

TRASPASO:

Es el derecho que tiene todo afiliado de cambiarse de una AFP a otra

Los trabajadores afiliados a una AFP pueden traspasar el saldo de su Cuenta


Individual de Capitalización de aporte obligatorio de un Fondo de Pensiones de
una AFP a otra, siempre que cuenten con seis (6) o más aportes mensuales
consecutivos en la referida cuenta individual del Fondo de Pensiones de la AFP
de la cual desean trasladarse.

CONTRATO DE AFILIACIÓN:

El contrato de afiliación es el acuerdo de voluntades entre el trabajador y la


AFP mediante el cual aquél encarga a ésta la administración de su Fondo de
Pensiones, teniendo como consecuencia derecho a las prestaciones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. El contrato de afiliación
consta en un documento en el cual se describen los derechos y obligaciones
del trabajador y de la AFP en el marco del SPP.

Características del formato de contrato de afiliación. El formato del contrato


de afiliación tendrá las siguientes características:

a) Deberá imprimirse en un solo cuerpo y bajo formato A-4;


b) El texto de las cláusulas debe incorporarse obligatoriamente en el reverso de
sus ejemplares;
c) El recuadro "destino", debe estar preimpreso indicando el destinatario de
cada ejemplar (AFP, afiliado y empleador);
La distribución de cada uno de los ejemplares del formato de contrato de
afiliación deberá ser la siguiente: Original para la AFP, primera copia para el
afiliado y segunda copia para el empleador.

Objeto: crea relación jurídica de carácter patrimonial. Página | 12

- el trabajador –- aporta dinero

- la AFP – prestación

Es la relación jurídica de carácter patrimonial existente entre el trabajador y la


AFP d su elección mediante la cual el trabajador se obliga a aportar d manera
continua una determinada cantidad d dinero a cambio d recibir en un momento
dado por parte de la AFP, él y su derecho habiente (beneficiarios) una
determinada prestación denominada "pensión".

- La libertad d contratar es el derecho o la facultad q tiene una persona d


celebrar un contrato decidiendo con quién, cuándo y cómo contratar.

- La libertad contractual es la facultad d las partes contratantes d elegir el


contenido del contrato (cláusulas del contrato).

- Existen contratos q no pueden ir contra el ordenamiento jurídico como es


el contrato d afiliación, es decir la libertad de contratar pero mas no contractual.

- El contrato de afiliación es un contrato de adhesión, tiene q ser aprobado x


la SBS.

La Cuenta Individual de Capitalización: similar o igual q una cuenta de


ahorros. (CIC) es la cuenta en la cual se registran los aportes realizados por el
trabajador, sean éstos de tipo obligatorio o voluntarios con y sin fin previsional.
Esta cuenta es personal y permite saber cuál es el saldo de los aportes
realizados y el rendimiento obtenido por la inversión de los aportes.

Trabajadores dependientes

En este caso, el empleador es el encargado de retener y pagar mensualmente


a la AFP los aportes del trabajador.
Trabajadores independientes
En este caso, es el afiliado quien se responsabiliza directamente por el pago de
los aportes, de acuerdo con la periodicidad que haya acordado con la AFP. En
dicho acuerdo, establecerá la remuneración de referencia, el monto de sus
aportes y la periodicidad de pago.
Página | 13
Aportes voluntarios

El sistema ofrece aportes voluntarios con y sin fin previsional:


 Los aportes voluntarios con fin previsional son inembargables, y están sujetos
a retiro, al final de la etapa laboral activa del trabajador.
 Los aportes sin fin previsional son embargables, y pueden llegar a convertirse
en aportes con fin previsional. Para ello, el afiliado deberá registrar cinco años
de incorporación al SPP, o tener 50 años de edad.
Realización del pago de los aportes voluntarios

Al igual que en el caso de los aportes obligatorios, depende del tipo de


trabajador de que se trate:
a) Trabajador Dependiente:
 Puede hacerlo a través de su empleador, llenando el formulario denominado
Declaración para la Retención de los Aportes Voluntarios.
 Pagar directamente a la AFP, llenando el formulario denominado Planilla de
Aportes Voluntarios
b) Trabajador Independiente:
- Pagar directamente en la AFP, llenando la parte que corresponda en el
formulario denominado Planilla de Pago de Aportes Previsionales, que es de
uso exclusivo para trabajadores independientes
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Página | 14
 Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración
de Fondos de Pensiones.
 Compendio de Normas Reglamentarias del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones. Superintendencia de
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
 Texto Único de la ley de Entidades Prestadoras de Salud
 Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pens
 Dr. Carlos Sabino. Las bases de los modelos de seguridad social en
América Latina. V Seminario: La Economía del Bienestar. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, 12 de abril de 2007.
 http://www.monografias.com/trabajos37/seguridad-social/seguridad-
social2.shtml
 http://www.mef.gob.pe/ESPEC/sistemas_pensiones.pdf
 http://www.cies.org.pe/node/789
 http://www.docentes.up.edu.pe/EMoron/aafp_ipe.pdf
 http://elcomercio.pe/impresa/notas/reforma-pendiente-sistema-privado-
pensiones/20090804/322950
 http://www.asociacionafp.com.pe/
 La Ley 8433 creó el Seguro Social Obrero del Perú (1936) y la Ley 13640
el Fondo de Jubilación Obrera (1948).
 Este es el caso de la jubilación adelantada para trabajadores mineros
(D.S. 01-74-TR), y pilotos y copilotos de aviación comercial (D.S. 04-78-
TR).
 Compendio de Normas Reglamentarias del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones.

También podría gustarte