Está en la página 1de 10

Experimento: Índice Refractivo y Polarizibilidad

Introducción
Este experimento trata sobre el índice refractivo y la polarizibilidad de dos
sustancias, y mezclas a diferentes porcientos por volumen de cada una. El objetivo es lograr
determinar la refracción de agua y acetona en sus estados puros, esto mediante el cálculo
de las refracciones molares experimentales y aditivas de soluciones de las mezclas a
distintas proporciones. Esto se logra mediante la construcción de gráficas de dichas
refracciones en función de fracción molar. El método a utilizarse es uno sencillo donde se
utiliza un refractómetro para medir los índices de refracción de las distintas mezclas. Por
tanto, es un método efectivo y económico para lograr este propósito.

Teoría

Un sistema binario es un sistema de dos componentes, llamado comúnmente como


una mezcla. Una característica general de un sistema binario es que cuando ambos líquidos
se mezclan a iguales temperatura y presión, las propiedades extensivas de la mezcla no
equivalen a la suma de los componentes individuales, pero de igual forma se adscribe uno
de los volúmenes como volumen del componente 1, y el otro del componente 2. De esta
misma forma, obteniendo una cantidad de moles 1 y 2, de las cuales se puede determinar
la fracción molar de cada componente de la mezcla.

La refracción es el cambio de dirección de la luz cuando va de una sustancia a otra.


Este cambio en dirección se debe a que cada sustancia tiene propiedades distintas, por lo
tanto absorben luz a distintos largos de onda. El índice refractivo de un líquido ideal se
demuestra por la regla de mezclas de volumen-fracción. En este caso se ajusta la ecuación
Lorentz-Lorenz de acuerdo a la fracción molar de cada muestra. La ecuación Lorentz-Lorenz,
también conocida como la relación Clausius-Mossotti, relaciona el índice de refracción de
la sustancia con su polarizibilidad (α).
4𝜋𝑁𝛼 𝑛2 − 1
= 2
3 𝑛 +2

Esta ecuación es válida solo para cristales de ciertas estructuras. Si se va a determinar la


polarizibilidad de una sustancia, se multiplica el lado derecho de la ecuación al factor de la
𝑀
masa molar entre densidad de la sustancia ( 𝜌 ). En el experimento se utilizara la refractividad

molar de cada mezcla para determinar su polarizibilidad, ya que la misma depende de los
átomos y tipos de enlaces presentes en la mezcla.

La polarizibilidad de una sustancia es su capacidad de formar dipolos instantáneos.


La misma depende de cada molécula, y varía de acuerdo a la estructura interna de la
molécula. Se espera que la polarizibilidad de acetona sea mayor que la de agua ya que la
separación entre los orbitales fronteras de la acetona es más pequeña que para agua (y la
molécula es más pesada).

Materiales

 Equipo: Refractómetro
 Materiales: Agua destilada, acetona, viales, pipetas calibradas 10 mL

Procedimiento

1. Se prepararon 13 soluciones (2 puras y 11 mezclas) de agua acetona con volumen


total de 10 mL, a distintas proporciones.
2. Se anotó la temperatura del termostato del instrumento, y se anotó para cada
medida tomada.
3. La superficie del prisma se limpió con kimwipes antes de analizar cada muestra.
4. Se colocaron 3 gotas de la muestra sobre dicha superficie, y se unieron los prismas.
5. El refractómetro se ajustó de forma tal que el campo quedara dividido en mitades.
6. Se anotaron las lecturas de índice de refracción de cada muestra, hecho en
duplicado.

2
Cómputos

 Densidad de agua a 22 °C: 0.9978 g/mL


 Densidad de acetona a 23 °C: 0.7867 g/mL
𝑚
 Densidad de mezcla: 𝜌𝑚𝑒𝑧 = 𝑉𝑇
Densidad de mezcla acetona/ agua 0.5/9.5
𝑚 𝑇 𝑚𝑎𝑐𝑒 + 𝑚𝐻2 𝑂 (𝜌𝑎𝑐𝑒 × 𝑉𝑎𝑐𝑒 ) + (𝜌𝐻2 𝑂 × 𝑉𝐻2 𝑂 )
𝜌𝑚𝑒𝑧 = = =
𝑉 𝑉𝑇 𝑉𝑇
𝑔 𝑔
(0.7867 𝑚𝐿 × 0.5𝑚𝐿) + (0.9978 𝑚𝐿 × 9.5𝑚𝐿)
= = 0.9872 𝑔/𝑚𝐿
10.0𝑚𝐿
 Refracción molar experimental para agua pura
4𝜋𝑁𝛼 𝑛2 − 1 𝑀
𝑃𝐸 = = 2 × = 𝑅𝑒𝑥𝑝
3 𝑛 +2 𝜌
𝑛2 − 1 𝑀
× = 𝑅𝑒𝑥𝑝
𝑛2 + 2 𝜌
1.33222 − 1 18.02 𝑔/𝑚𝑜𝑙
× = 3.7067 𝑚𝐿/𝑚𝑜𝑙
1.33222 + 2 0.9978 𝑔/𝑚𝐿
 Polarizibilidad para agua pura
4𝜋𝑁𝛼
= 𝑅𝑒𝑥𝑝
3
3𝑅𝑒𝑥𝑝 3 × 3.7067 𝑚𝐿/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝐸 = 𝛼 = = = 1.4695 × 10−24 𝑚𝐿/𝑎𝑡
4𝜋𝑁 4𝜋 × 6.022 × 1023 𝑎𝑡/𝑚𝑜𝑙
 Refracción molar experimental para acetona pura
4𝜋𝑁𝛼 𝑛2 − 1 𝑀
𝑃𝐸 = = 2 × = 𝑅𝑒𝑥𝑝
3 𝑛 +2 𝜌
𝑛2 − 1 𝑀
× = 𝑅𝑒𝑥𝑝
𝑛2 + 2 𝜌
1.35722 − 1 58.08 𝑔/𝑚𝑜𝑙
× = 12.5545 𝑚𝐿/𝑚𝑜𝑙
1.35722 + 2 0.7867 𝑔/𝑚𝐿
 Polarizibilidad para acetona pura
3𝑅𝑒𝑥𝑝 3 × 12.5545 𝑚𝐿/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝐸 = 𝛼 = = = 4.9770 × 10−24 𝑚𝐿/𝑎𝑡
4𝜋𝑁 4𝜋 × 6.022 × 1023 𝑎𝑡/𝑚𝑜𝑙
 Refracción molar para mezcla 0.5 acetona, 9.5 agua
2
𝑛𝑒𝑥𝑝 −1 1
𝑅𝑒𝑥𝑝 = [ 2 ]×[ ] × [𝑥1 𝑀1 + 𝑥2 𝑀2 ] =
𝑛𝑒𝑥𝑝 + 2 𝜌𝑚𝑒𝑧

3
1.33812 − 1 1 𝑔 𝑔
=[ 2
]×[ 𝑔 ] × [0.9873 × 18.02 + 0.0127 × 58.08 ]
1.3381 + 2 0.9872 𝑚𝐿 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
= 3.9137 𝑚𝐿/𝑚𝑜𝑙
 Polarizibilidad para mezcla 0.5 acetona, 9.5 agua
3𝑅𝑒𝑥𝑝 3 × 3.9137 𝑚𝐿/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝐸 = 𝛼 = = = 1.55231 × 10−24 𝑚𝐿/𝑎𝑡
4𝜋𝑁 4𝜋 × 6.022 × 1023 𝑎𝑡/𝑚𝑜𝑙
 Refracciones molares para mezclas aditivas 0.5 acetona, 9.5 agua
𝑛12 − 1 𝑀1 𝑛22 − 1 𝑀2
𝑅𝑎𝑑 = 𝑥1 [ 2 ] × [ ] + (1 − 𝑥1 ) × [[ 2 ]×[ ] =
𝑛1 + 2 𝜌1 𝑛2 + 2 𝜌2
18.02𝑔
1.33222 − 1 2
𝑚𝑜𝑙 ] + (1 − 0.9873) [1.3572 − 1]
= [0.9873] × [ ] × [
1.33222 + 2 0.9978𝑔 1.35722 + 2
𝑚𝐿
𝑔
58.08
×[ 𝑚𝑜𝑙 ] = 3.8652 𝑚𝐿/𝑚𝑜𝑙
𝑔
0.7867 𝑚𝐿
 Cambio en refracciones molares para la mezcla 0.5 acetona, 9.5 agua
𝑚𝐿 𝑚𝐿 𝑚𝐿
∆𝑅 = 𝑅𝑒𝑥𝑝 − 𝑅𝑎𝑑 = 3.9132 − 3.8652 = 0.04844
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

Datos

Tabla 1. Datos Experimentales


Acetona Agua T (°C) n1 n2 nave Xace XH2O Dmezcla (g/mL)
0 10 22 1.3322 1.3322 1.3322 0.0000 1.0000 0.9978
0.5 9.5 23 1.3380 1.3381 1.3381 0.0127 0.9873 0.9872
1 9 23 1.3484 1.3474 1.3479 0.0265 0.9735 0.9767
2 8 23 1.3576 1.3569 1.3573 0.0576 0.9424 0.9556
3 7 23 1.3550 1.3541 1.3546 0.0949 0.9051 0.9345
4 6 23 1.3592 1.3570 1.3581 0.1402 0.8598 0.9134
5 5 23 1.3576 1.3576 1.3576 0.1965 0.8035 0.8923
6 4 23 1.3611 1.3611 1.3611 0.2684 0.7316 0.8711
7 3 23 1.3660 1.3627 1.3644 0.3634 0.6366 0.8500
8 2 23 1.3633 1.3635 1.3634 0.4946 0.5054 0.8289
9 1 23 1.3619 1.3625 1.3622 0.6877 0.3123 0.8078
9.5 0.5 23 1.3595 1.3598 1.3597 0.8229 0.1771 0.7973
10 0 23 1.3567 1.3576 1.3572 1.0000 0.0000 0.7867

4
Tabla 2. Resultados
Acetona Agua n Rexp α (mL/at) Rad ∆R
(mL/mol) (mL/mol) (mL/mol)
0 10 1.3322 3.7067 1.47E-24 3.7067 0.0000
0.5 9.5 1.3381 3.9137 1.55E-24 3.8652 0.0484
1 9 1.3479 4.1807 1.66E-24 4.0367 0.1440
2 8 1.3573 4.6628 1.85E-24 4.4254 0.2374
3 7 1.3546 5.0834 2.02E-24 4.8901 0.1934
4 6 1.3581 5.6844 2.25E-24 5.4553 0.2291
5 5 1.3576 6.3664 2.53E-24 6.1578 0.2086
6 4 1.3611 7.3096 2.90E-24 7.0543 0.2553
7 3 1.3644 8.5498 3.39E-24 8.2383 0.3114
8 2 1.3634 10.1581 4.03E-24 9.8743 0.2837
9 1 1.3622 12.5176 4.96E-24 12.2824 0.2352
9.5 0.5 1.3597 14.1020 5.59E-24 13.9695 0.1325
10 0 1.3572 16.1776 6.42E-24 16.1776 0.0000

Gráficas

5
Grafica 1: Refractividad experimental vs Fraccion molar de
acetona
18
16
y = 12.45x + 3.8887
14 R² = 0.9994
Rexp (mL/mol)

12
10
8
6
4
2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Xacetona

Grafica 2: Polarizibilidad experimental vs fraccion molar de


acetona
7E-24

6E-24

5E-24
α (mL/at)

y = 5E-24x + 2E-24
4E-24 R² = 0.9994
3E-24

2E-24

1E-24

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Xacetona

6
Grafica 3: Indice de refraccion experimental cuadrado vs
Fraccion Molar de acetona
1.87
1.86
1.85
1.84
1.83
n^2

y = 1.8613x0.0065
1.82
R² = 0.6902
1.81
1.8
1.79
1.78
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Xacetona

Gráfica 4: Cambio en refraccion vs fraccion molar de acetona

0.35
y = -1.0629x2 + 0.9553x + 0.0876
0.3 R² = 0.8086
0.25
∆R (mL/mol)

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-0.05
Xacetona

7
Discusión

Al llevarse a cabo este experimento se logró determinar la refracción específica para


agua pura y para acetona pura. En el caso de agua pura se observó que la refracción fue
mucho menor que para acetona. Al incrementar el volumen de acetona en las mezclas, se
vio que la relación que se forma para la refracción es lineal. Mediante la construcción de la
gráfica 1, se observó dicho suceso. A medida que la cantidad de acetona aumenta, también
aumenta la refracción experimental. No hubo cambios en refracción para agua pura o
acetona, ya que las refracciones experimentales y las aditivas son las mismas (cierto para
sustancias puras).

La relación que existe entre polarizibilidad y refracción es directamente proporcional


por la ecuación de Lentz-Lenz, por lo que se espera un comportamiento similar al de
refracción en función de fracción molar de acetona. A medida que la cantidad de acetona
aumentó, la polarizibilidad de la mezcla debe de incrementar linealmente. Este fenómeno
se observó en la gráfica 2. Como ya mencionado antes, esto es lo esperado debido a la
diferencias entre orbitales fronteras para agua y acetona.

8
La grafica 3 presenta el índice refractivo experimental al cuadrado en función de
fracción molar de acetona. La misma muestra baja linealidad, lo cual se puede atribuir a
lecturas de sustancias que se pudieron ver afectadas por impurezas (uso del mismo gotero
para todas las muestras). Aun así, la curva de dicha grafica es visiblemente una curva
potencial (raíz cuadrada), lo cual es lo esperado.

En la curva representada en la gráfica 4 se observó un comportamiento parabólico,


donde el cambio mayor de refractividad se muestra en el máximo de la curva. Esto indica
que el cambio mayor ocurrió cuando las mezclas estaban a iguales cantidad de cada
componente (1:1). Esto hace sentido ya que para el agua pura y la acetona, no hay cambios
en refractividad, y la mezcla 1:1 debe de presentar la refracción experimental y la refracción
aditiva más distintas (de acuerdo a la relación de Rad comparada con la relación de Rexp.

Referencias

Polarizibilidad e Indice Refractivo. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayaguez. H.


Félix

João, C. Refractive Index of Liquid Mixtures: Theory and Experiment. Phys.Chem. [online]
2010. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cphc.201000566/abstract (accedido 7
de abril de 2016)

Wikipedia. Refraction. https://en.wikipedia.org/wiki/Refraction (accedido 7 de abril de


2016)

Wikipedia. Polarizability. https://en.wikipedia.org/wiki/Polarizability (accedido 7 de abril de


2016)

Wikipedia. Clausius-Mossotti Relation.


https://en.wikipedia.org/wiki/Clausius%E2%80%93Mossotti_relation (accedido 7 de abril
de 2016)

9
Wikipedia. Rule of mixtures. https://en.wikipedia.org/wiki/Rule_of_mixtures (accedido 7
de abril de 2016)

Wikipedia. Lorentz-Lorenz equation.


https://en.wikipedia.org/wiki/Lorentz%E2%80%93Lorenz_equation (accedido 7 de abril de
2016)

Thermopidia. Thermodynamics of binary systems.


http://www.thermopedia.com/content/582/ (accedido 7 de abril de 2016)

10

También podría gustarte