Está en la página 1de 34

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE LA PNP

“II CURSO INTEGRAL DE ESPECIALIZACIÓN EN INTELIGENCIA Y


CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL”

GRUPO Nº 4

TEMA : ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA


ACTUALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
TERRORISTA SENDERO LUMINOSO EN EL PERÚ.

CURSO : DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA INTELIGENCIA

CATEDRÁTICO : SS. PNP ROJAS MENDOZA PERCY

SECCIÓN : Nº 15

PARTICIPANTES : S3. PNP PEÑA TAVARA ANGEL JUNIOR


S3. PNP PEÑA VELASQUEZ LUIS ALBERTO
S3. PNP PERALTA DELGADO HAMER
S3. PNP PEREYRA ROSALES DICK LAPIER
S3. PNP PÉREZ ACUÑA JOSÉ

LIMA – PERÚ
2018
INDICE

Dedicatoria …………………………………………………………………… 03
Introducción …………………………………………………………………... 04
ANALISIS CRÍTICO DE LOS DERECHOS HUMANOS ………………. 06
Dignidad humana y derechos en un mundo global ……………………….. 06
Modernidad: dignidad humana ética y derechos ………………………... 15
LA ACTUALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL
GRUPO TERRORISTA SENDERO LUMINOSO EN EL PERÚ. ……… 20
NOMBRE……………………………………………………………………….. 20
ORIGENES ………………………………………………………………….. 21
EPOCA DEL TERRORISMO …………………………………………………. 22
Primeros atentados y emboscadas (mayo de 1980-diciembre de 1982) … 22
Escalada y pico de la violencia: masacres y atentados
(enero de 1983-junio de 1986) ……………………………………………. 22
Despliegue nacional del terrorismo (junio de 1986-marzo de 1989) …. 24
Crisis extrema: Equilibrio estratégico y nueva estrategia antisubversiva
(marzo de 1989-septiembre de 1992) ……………………………………. 25
SICLO XXI ……………………………………………………………………… 26
Actividades atribuidas a Sendero Luminoso ……………………………………. 28
Atentados de 2008 ……………………………………………………………… 28
Emboscadas entre 2009 y 2011 …………………………………………… 28
Secuestro de empleados de Camisea en abril de 2012 ………………….. 29
Ataque a soldados previo a elecciones de 2016 …………………………… 29
Ataques a policías en 2017 ……………………………………………………. 29
Liberados en el 2017 ……………………………………………………………... 29
Asociaciones MOVADEF y FUDEPP ……………………………………. 30
CONCLUSION …………………………………………………………….. 31
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………….. 32
ANEXOS ……………………………………………………………………… 33

2
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a todas las


personas que como nosotros están
esforzándose día con día para ser mejores.

A nuestro País por permitirnos día con día


convertirnos en unos buenos efectivos
policiales.

A nuestros docentes que nos brindan los


conocimientos necesarios, los cuales nos
serán de mucha ayuda en nuestra futura
vida como Policias.

3
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo monográfico hemos desarrollado el tema de "Análisis


Crítico de los Derechos Humanos y la Actualización de la Organización del
Grupo Terrorista Sendero Luminoso en el Perú", el cual es producto de una
exhaustiva búsqueda e investigación que hemos llevado a cabo para lograr un
trabajo en el cual quede bien explicado el tema para lograr una toma de
conciencia acerca de ellos, y poder colaborar a que se respeten, reconozcan,
tutelen y promocionen los derechos humanos y de lo que pasa hoy en día sobre
la inseguridad en nuestro país.

La evolución creciente de los Derechos Humanos a lo largo de la historia ha


impuesto nuevos retos a su protección, haciéndose necesario la implantación de
órganos que se encarguen de su defensa, es el caso del Consejo de Derechos
Humanos creado en el año 2005.

Es propósito de nuestra investigación analizar los retos y perspectivas del


Consejo de Derechos Humanos en la protección internacional de los mismos,
ante la coyuntura y complejidades de las relaciones política internacionales
contemporáneas desde la visión del Derecho Internacional Público, en pos de
determinar si dicho Consejo brinda una protección internacional eficaz y efectiva
a los Derechos Humanos.

Para ello utilizamos los métodos lógico -sistemático, metodológico -histórico,


histórico- jurídico, utilizando como técnica fundamental la revisión bibliográfica y
otras no menos importantes como la consulta de revistas, periódicos y materiales
extraídos vía Internet.

A partir de los análisis y valoraciones realizadas pudimos arribar a conclusiones


concretas, demostrando las ventajas y deficiencias, así como los retos y
perspectivas que en su funcionamiento tributa el Consejo de Derechos
Humanos, muchos de los cuales son vestigios de la vieja Comisión de Derechos
Humanos a la cual vino a sustituir.

4
Mientras que la organización del Grupo Terrorista del Sendero Luminoso del año
1980, ha luchado en contra del gobierno civil del Perú. Este partido tenía una
ideología maoísta ortodoxa y sus intentos de promover una situación
revolucionaria han llevado a acciones extremas como la mutilación y el asesinato
de los campesinos ricos, y la matanza de su ganado. (Berg 1986: 165) El
Sendero Luminoso surgió en 1960 como una organización estudiantil en
Ayacucho, en las sierras peruanas.

El Sendero Luminoso ejercía mucha influencia en las regiones de Ayacucho,


Huancavelica y Andahuaylas. Era lo más fácil en estas regiones, porque los
campesinos eran muy involucrados en la economía nacional y había un índice
de paro muy alto. Entonces, el Sendero Luminoso podía coger el hilo de una
situación de falta de apoyo estatal, una economía empeorando y el fracaso de
reformaciones agrícolas. (Berg 1986: 190, 191)

Sus operaciones militares empezaron en 1980 durante la elección nacional. Al


fin del 1982, Sendero Luminoso controló un gran parte de Ayacucho y la zona de
guerra incluía también partes de Huancavelica y Apurimac. Tres años después,
la Zona de Emergencia, es decir la zona bajo la ley marcial, se había extendido
hasta 26 provincias, con inclusión de la capital Lima. (Berg 1986: 166) Era un
conflicto muy destructivo: solamente durante 1984 y 1985, más que tres mil
campesinos de Ayacucho fueron asesinados en la guerra sucia. (Starn 1995:
406) Cuando el estado peruano por fin declaró la victoria sobre el Sendero
Luminoso en 1992, 30.000 hombres fueron asesinados y 5.000 habían
‘desaparecido’. (Theidon 2000: 542)

La contrainsurgencia por parte del ejército solamente agravó esta situación:


ambos lados se dirigían a tácticos tan violentos que la línea divisoria entre actos
justificados por ambos lados se desvanecía. Entre 1980 y 2000 69.280 hombres
fueron asesinados; 53% de este número a cargo del Sendero Luminoso, y 37%
por cuenta del ejército. (Osborn 2007: 127) El conflicto destruía la sociedad
peruana, y esfuerzos por la reconciliación aún no han logrado que el Perú se
haya restablecido como nación estable.

5
ANALISIS CRÍTICO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Dignidad humana y derechos en un mundo global

La filosofía hermenéutica analógica dialéctica e intercultural de los derechos


humanos mirada desde la modernidad alternativa radical es una reflexión
filosófica crítica; sobre los fundamentos ontofenoménicos de los derechos
humanos, del ser humano y de la ética desde un sujeto situado en la historicidad,
concreta, material, que busca analizar las posibilidades del diálogo intercultural
y de comunicación horizontal en un escenario de sociedades asimétricas, y del
mundo globalizado neoliberal capitalista, en una relación intercontextual de
imperativos categóricos: sistémicos y a sistémicos, simétricos y asimétricos,
dentro de un horizonte histórico, antropológico, intercultural, colectivo y
comunitario, como una construcción de sentido y significación en el proceso de
globalización neoconservadora-liberal, eco-nómica, política y social construida
sobre la base de una analogía antinómica entre los derechos humanos de la
tercera generación, los de la solidaridad, de la ética social y colectiva, con la
cuarta generación de la ciudadanía, de la conservación del medio ambiente, de
la ética ecológica, del sujeto social, etc1

Para tal objeto, en el análisis utilizaré como inferencia analítica la herramienta


teórica ontológica y epistémica, del método de la hermenéutica analógica
dialéctica e icónica.

En efecto, la hermenéutica analógica tiene, gracias a la noción de analogía, un


aspecto dialéctico. La analogía tiene una dialéctica detrás de ella, o que la
acompaña. No es una dialéctica como la hegeliana, que llega a una síntesis,
asunción y superación de los opuestos, sino una dialéctica que no concluye, que
no lleva a los opuestos a una síntesis perfectamente conciliadora. Tiene una
conciliación frágil y hasta trágica. No es como la dialéctica de Hegel, sino como
la de Heráclito, Empédocles, Cusa, Bruno, Kierkegaard, Nietzsche y Freud. Es
decir, Heráclito plantea la coexistencia de los opuestos, como el fuego y el leño,

1
Cfr. GUERRERO, Ana Luisa. “Derechos humanos y ciudadanía en América Latina”, Latinoamérica. Revista
de Estudios Latinoamericanos, CIALC/UNAM, 2010, pp. 109-139.

6
el arco y la lira; y no la reconciliación. Los opuestos viven de su propio conflicto
en tensión; conservan sus propiedades antitéticas y de su propia lucha va
surgiendo su mutua colaboración. Acaban por trabajar el uno para el otro2

Es necesario advertir que la hermenéutica beuchotiana es un instrumento


metódico analógico dialéctico y dialógico abierto, que busca el punto medio, no
el de la positivización cientificista, tampoco el de la relativización subjetivista,
equivocista y personal del saber, sino el de la realidad dialéctica y crítica en un
horizonte de sentido y de significación. Este es un es-fuerzo de la filosofía
hermenéutica analógica e icónica porque a través de ella se busca alcanzar la
objetividad de la verdad dialécticamente analizada, a través del punto medio, del
equilibrio y de la frónesis; por ello, no se bus-ca la absoluta razón, sino la
construcción dialéctico-procesual que incide en la filosofía, en la historia, la
literatura, la política, la economía, la antropología, la cultura en la ciencia y la
técnica y la tecnología, en los derechos humanos, en la ética, etc.

La hermenéutica analógica dialéctica e icónica beuchotiana-mexicana, no sólo


es un método consistente y riguroso para atender los problemas que nos ocupan,
sino un instrumento filosófico para reflexionar sobre el mundo y la vida, la
existencia y la condición humana en su temporalidad, en la oquedad de la
existencia, de la vida en un mundo en crisis permanente y, hasta hoy, sin
superación. En el que la prudencia: “tiene que ver mucho con la noción de
aplicación y, siempre es buscar la relación de algo particular, como es el texto,
con algo universal, como es la tradición”3, y que como factor epistemológico y
ontológico, tiene que ver con la contingencia, es de-cir con lo que no es todavía,
pero que bien puede ser de otra manera.

Este mundo de retos y de posibilidades, como se percibe, no parece ser nada


simple, porque es de una complejidad inusitada pues requiere de un instrumental
hermenéutico analógico interpretativo y explicativo que puntualice y potencialice

2
BEUCHOT PUENTE, Mauricio y BARRIENTOS RASTROJO, José. La filosofía apli-cada según la
hermenéutica analógica, México, Editorial Torres Asociados, 2013, p. 74.
3
BEUCHOT, Mauricio. Phrónesis, Analogía y hermenéutica, México, Seminarios: Fa-cultad de Filosofía y
Letras/UNAM, 2007, p. 85.

7
las posibilidades dialécticas de interpretar y explicar críticamente lo que se vive
en una multiplicidad de tiempos y espacios, donde los sujetos individuales,
sociales, colectivos y comunitarios tienen grandes problemas para elegir sobre
cuál y qué es lo adecuado y correcto en ética, política, social, cultural y
económicamente en el mundo global capitalista; donde los gustos y las
decisiones ya han sido decididas por las élites económicas globales de las
metrópolis dominantes europeas y norteamericanas, donde quedaría incluidas,
las de Oriente, especialmente, China4, de este mundo de saberes consensuados
a través de formas subliminales difundidas por los medios: TV, radio, cine,
periódicos y revistas como algunas de las redes sociales, las que no dejan de
estar vinculadas e influenciadas ideo-lógicamente, por los intereses del capital,
del Estado-nacional y del Estado Global, por las empresas globales y los grupos
de interés económico mundial, no obstante la amplia libertad y “democracia” con
que operan.

Es obvio que el mundo actual presenta un futuro amenazante y peligro-so,


porque ha cambiado el “sentido común” del sujeto y de la sociedad, o, porque
más bien: ¿ya no hay sentido común? Porque no existe el tiempo suficiente para
meditar y reflexionar críticamente nuestras ideas, decisiones y acciones, en una
realidad mundial en la que dominan los medios de vida de muy diverso y variado
carácter en sociedades, comunidades, colectivos, grupos, individuos, pero ya sin
fines éticos; es decir, sin una teleología éticamente humanista correctamente
orientada: donde el centro sea el ser humano, la humanidad entera. En la

4
El destacado y reconocido diplomático y economista, el maestro Arturo González me ha permitido hacer
esta afirmación, cuando al respecto de China señala que: “Pensar en las perspectivas de la relación entre
México y China no puede desvincularse de las rea-lidades geopolíticas de esta segunda década del
presente siglo que se distingue por dra-máticos cambios en el escenario económico, político y militar
mundial que apunta a reacomodos en el poder mundial. Estamos viendo pasar ante nuestros ojos el
estanca-miento europeo y la lenta recuperación de los Estados Unidos posteriores a la crisis fi-nanciera,
al tiempo que testimoniamos la permanencia de China como la segunda fuer-za económica global a pesar
de que ha ajustado su explosiva expansión de las décadas recientes, a tasas menos espectaculares. […] La
preponderancia económica china, tan-to como productor de todo tipo de bienes, como gran consumidor
de materias primas, es una situación que trae aparejada ipso facto una serie de responsabilidades
internacio-nales propias de las potencias ya que directa e indirectamente afectan al comercio inter
nacional, los movimientos de capital, la estabilidad monetaria y obviamente las relacio-nes de poder.”
Relaciones México China: pasado y perspectiva”. México, Cd. Univer-sitaria, 19 de junio de 2014, p. 1 (las
cursivas son del autor).

8
coyuntura parece dominar una visión inmediatista y coyuntural que impide mirar
con claridad hacia dónde se quiere ir.

En la actualidad se está construyendo un futuro desde un presente de grandes


inconsistencias teóricas, lógicas y epistemológicas, sin fundamentos históricos,
políticos, sociales y culturales orientadores. La promesa de la modernidad
occidental y el desarrollo de la razón tecnológica instrumental del “conocer para
dominar” y de “dominar para conocer” al ser humano y a la naturaleza, de raíz
baconiana, se ha cumplido con creces, empero, esta invención humana se ha
vuelto contra su creador y el daño se vuelve a veces, aunque no siempre
proporcional al logro y a la supuesta emancipación humana de la ciencia, la
técnica y la tecnología, lo que se ha tornado en una nueva modalidad de
“esclavitud” y “vasallaje” de sumisión trágica y fatal al mundo del “progreso” de
la modernidad occidental europea. Para convertir-se en una amenaza, lo que
impide prever la mayor destrucción que el progreso de la modernidad que ha
ejercido sobre sí mismo y sus obras.

La realidad de hoy en crisis, requiere la apertura de nuevas fronteras en un


capitalismo que demanda imaginación y creatividad, para construir nuevos
espacios y tiempos formales de una realidad fragmentada, consecuencia del
rompimiento y superación de las fronteras territoriales naciona-les, regionales y
mundiales, por las élites económico-capitalistas globales. Las formas
económicas, políticas y culturales trascienden las concepciones del tiempo lineal
y propician el rompimiento del pacto social, ya que se crean nuevas estrategias
de dominación mundial neoliberal, posmoderno y poscolonial, por los centros de
las metrópolis del poder económico. Ante una realidad donde las fronteras
territoriales y transfronterizas, casi no exis-ten, en la que dominan las fronteras
virtuales, que muy poco tienen que ver con la experiencia de vida y con la vida
toda (supranacional).

La característica del mundo de los negocios y las formas especulativas de


producción y de consumo, muestra la falta de compromiso de las élites globales
con la población mundial. Ante este desapego se da la pérdida de ésta identidad
fija, porque ya no cuentan con un punto de partida; sino más bien, ahora son

9
flotantes, transfronterizas; algo similar, sucede, respecto a la identidad de los
individuos, las comunidades humanas, las naciones y las regiones, etc., que han
sido violentadas por las metrópolis económicas del poder mundial, con el
rompimiento de los lazos de sus tradiciones locales, nacionales y regionales,
orientadas hacia nuevos horizontes ideológicos, políticos, sociales y culturales.

En consecuencia, la fundamentación filosófica de los derechos huma-nos


tradicional es insuficiente para explicar la nueva dimensión de éstos. Se trata de
enriquecer y resemantizar la idea de dignidad humana con justicia, equidad
solidaria en libertad y democracia. Eje regulador de las relaciones humanas, de
los derechos, de las libertades, etc. Lo cual implica mostrar, descubrir y hacer
presente los derechos humanos y, a la vez, poner en tela de juicio los derechos
humanos comúnmente aceptados, como es el problema de la jerarquización
entre ellos y con respecto de las otras cosas eminentemente humanas. Porque,
allí:

Donde no habita la justicia, ni siquiera como ideal o como bús-queda, la


dignidad de la persona es mera palabrería. A fin de cuentas, la justicia
intenta hacer realidad esa hipotética igualdad de todos los humanos y la
no menos dudosa libertad en tanto derechos fundamentales de lo
individual. Derechos que son el requisito de una calidad de vida que debe
ser objeto luego de la conquista individual.5

La justicia, la libertad, la solidaridad, la autonomía, la tolerancia, la comunidad,


etc., ya no son sólo, o no se deben reducir a la “fundamentación teórica
abstracta”, sino a la construcción dialéctica y dialógica de aquellos aspectos que
no se deciden en abstracto, sino en la concreción específica, material e histórica.
Efectivamente, porque “es muy difícil señalar qué derecho humano es el primero
y cuáles tienen prioridad sobre los otros. Por encima de todo se niega que la
postulación de esos derechos, se puedan hacer como una cuestión de
legitimidad ética, independientemente de ciertas bases económicas y políticas”9.

5
CAMPS, Victoria. Virtudes públicas, Madrid, Espasa Calpe, 1990, pp. 33-34.

10
La idea de la justicia, desde el valor de la eticidad individual y colectiva, en
sentido de la practicidad, es esclarecer las razones y los motivos para mejorar la
práctica de la justicia de forma universal e incluyente del género humano, donde
se encuentra implícita la superación de la injusticia, lo cual se aleja de la
supuesta e hipotética justicia perfecta, porque ello supone claras diferencias con
las teorías de la justicia en general de la actualidad. Una idea de la justicia mejor
ubicada, está constituida por las filosofías prácticas: la ética, la antropología
filosófica, la filosofía de la educación, la filosofía política en el mundo, no sólo
occidental, sino también mundial.

En este sentido puede decirse que reflexionar en torno a los derechos humanos
y la justicia apunta hacia una tensión entre lo particular y lo universal, lo individual
y lo colectivo, lo inmediato y lo trascendente, lo local y lo nacional, la hegemonía
y la contrahegemonía, etc., lo cual lleva al problema de la globalización y la
dominación. Todo esto complejiza la interpretación de los derechos humanos
que impide o hace muy difícil la síntesis cultural de ellos en la unidad de la
diversidad y la diferencia.

En este sentido el problema de los derechos humanos es el lugar de la


elucidación desde donde se expresan los intereses, un espacio de enunciación
radical sin marginalización, ni exclusiones de nadie ni de nada que afecte a la
existencia, a la vida misma; en la que la inclusión de la totalidad del género
humano se convierta en una realidad; ello deberá ser el hipotético teórico
epistémico orientador de este pensar moderno y radical. Nos encontramos ante
una realidad la cual es necesario reconocer y asumir la ductilidad del capitalismo,
o que le ha permitido mantener el control y la hegemonía mundiales. El sistema
capitalista lejos de agotarse ha alcanzado un nuevo esplendor. Tras la caída del
bloque socialista y la crisis de las naciones en desarrollo, el capitalismo se
presenta como la única opción del ser humano; ahí los derechos humanos son
profundamente violentados. No obstante la exigencia y respeto por las
organizaciones internacionales, en el fondo lo que está detrás es la economía de
mercado, tan codiciado por el neoliberalismo de las metrópolis imperiales y las
empresas globales. Desde el falso hipotético, que los grandes problemas de la
humanidad serán resueltos por el libre mercado, para imponer una visión

11
mercantilista del mundo, donde todo se compra y se vende en el sistema
neoliberal.

En este horizonte de reflexión se encuentra que la ética y el derecho tienen una


complicada relación, que vistos desde la realidad de la modernidad radical
alternativa, es posible descubrir el rompimiento de las nuevas relaciones
neoliberales globales, en oposición con la solidaridad, la justicia, la equidad
social, la comunidad en busca del bien común.

Este problema se agrava debido a los nuevos conflictos, confrontaciones,


oposiciones y contradicciones planteados por las nuevas ciencias humanas,
sociales y naturales, que están imposibilitadas a dar respuesta y so-lución
inmediata ante la complejidad de problemas y contradicciones que inciden en la
construcción conceptual hermenéutica analógica interpretativa, explicativa y
frónesis de equilibrio y justo medio.

Da la impresión de que la sociedad actual, en medio de sus “clases políticas,” no


puede hacer nada mejor que darse una pausa para reflexionar sobre cuestiones
fundamentales: la vida, la existencia, la ecología, los derechos, las libertades, la
justica, la ciencia, la tecnología, el Ser, Dios, y el ser humano, etc. Es necesario
ganar tiempo para un debate que emane de una indagación sobre las formas de
organización política, social, económica y cultural del mundo. Probablemente
habría que aludir a las deficiencias del nuevo orden mundial, en el que se oculta
un descontento global que aún no ha tomado forma; se trata de nuevas
reconfiguraciones de los Estados aurorales, que demandan tomar conciencia de
las insuficiencias antropológicas y de las exclusiones racistas de largo alcance.
Por ello, existe en el mundo un problema que tensiona la reconstrucción y
reconfiguración de las identidades personales y globales.

En este complejo escenario destacan, en oposición al supuesto relativismo y


subjetivismo, los valores y los derechos humanos ético filosóficos y políticos.
Esto de ninguna manera puede estar referido sólo al conflicto conceptual de las
ideas puras del entendimiento, de la vieja modernidad, sino que requiere la
construcción de metáforas que incidan en los campos inter, transdisciplinarios y
disciplinarios, lo que plantea la necesidad de navegar en la pluralidad del
entendimiento y del conocimiento a partir de un horizonte ontoepistémico

12
problematizador. Por ello hablar del conflicto de las ideas, o del uso de los
conceptos es hacer un uso normal del lenguaje para abrir un espacio reflexivo
sobre la Razón y el entendimiento.6

El problema político fundamental, social, económico, cultural, ético y de derechos


humanos se halla en las relaciones del individuo con el Estado. La crisis de estas
relaciones ha abarcado la crisis de los valores, de la ética, en fin de las filosofías
prácticas. Es la crisis de la antigua concepción de la comunidad humana y de los
valores de justicia, libertad, equidad, solidaridad. Allí donde la justicia se ha
convertido en una organización más o me-nos regulada de las libertades, las
cuales no se dan en abstracto, sino en la experiencia de la vida, donde individuo
y Estado son potencialmente opues-tos y conflictivos y, a la vez, potencialmente
complementarios; “el ser humano es comunidad: el mundo es parte del ser
humano”.

Es necesario persistir en la reflexión omniabarcante de la ética en los diversos


campos de las humanidades, las ciencias sociales y de los derechos. Cuando se
piensa en ética, refiere al bien, la felicidad, la virtud, la justicia, al bien común,
pero muy pocas veces navega con sus opuestos: el mal, la infelicidad, el vicio,
la injusticia. Normalmente se piensa en los primeros como nociones absolutas y
universales.

Desde el horizonte filosófico de la modernidad radical y alternativa se busca una


síntesis dialéctica abierta de lo negativo y lo positivo, buscando el punto medio,
de la temperancia, de la frónesis para trascender las preten-siones esquemáticas
unificadoras de la filosofía y de la éticas tradicionales, fragmentadas, personales
y subjetivas.

Puede decirse que los derechos se refieren a los hechos. Los derechos son
también hechos, son en una palabra creaciones humanas. Como tales,
pertenecen sin embargo a una distinta zona ontológica de los hechos. Un
derecho es una regla de la existencia, no sólo una posibilidad determinada; y
cuando no está efectivamente establecido y mantenido, un derecho, es en sí

6
ETXEBERRIA Xabier. “El mal en las dinámicas identitarias”, en Marina GONZÁLEZ (Coordinadora), El mal
y sus discursos. Reflexiones para una visión ética del mundo, México, Tecnológico de Monterrey/Campus
Estado de México/Miguel Ángel Porrúa, 2007, pp. 48-49.

13
mismo, solamente una posibilidad consciente y deseada, por otro nombre
conceptual y abstracto, llamado ideal.

Resulta necesario distinguir los niveles ontológicos para determinar el nivel


adecuado de la existencia humana actual, como el fundamento de sus
posibilidades garantizadas social y legalmente. De donde se puede derivar el
valor de la libertad como hecho y como derecho.

La humanidad hoy cuenta con criterios y formas de medida axiológicas laicas y


universalizables por su considerable amplitud incluyente, de generalidad y
racionalidad manifiestos en la Declaración Universal de los derechos humanos.
El ser humano es historia y en tanto que su devenir, no olvida su ser onto y
fenoménicamente como un hecho de necesidad y libertad. Empero, según Karl
Marx, la verdadera historia y la conciencia de clase han vivido:

Los dos últimos siglos bajo esa avocación. La historia tenía, […] un
sentido, era realización de un sueño que se presentaba en varias escenas.
A menudo expresaba un anhelo de transformación que se resumía en una
palabra: revolución. Todo debía empezar de nuevo, desde cero; había que
construir un “hombre nuevo” que erigiera la sociedad para siempre
emancipada. Nada suscitó más horror ni más esperanza que ese sueño.
Por él dieron su vida millones de hombres. […] “revolución” y “Progreso”
fueron las dos palabras que mencionaban un mismo sueño de la razón.
Pues bien, ese sueño parece haber terminado. Después de la opresión
colonial en nombre de la civilización; luego de dos carnicerías mundiales
bajo el lema de la libertad; después de la degradación de la naturaleza por
obra de la tecnología, ¿quién puede pronunciar sin un dejo de ironía, la
palabra “progreso”? […] Pero la decepción más hiriente ha sido el
despertar del sueño revoluciona-rio. La anunciada emancipación del
hombre condujo, en la realidad, a una atroz barbarie en los países que la
intentaron; la apuesta por la igualdad llevó a la opresión; el anuncio del

14
hombre renovado, a una nueva forma de esclavitud. El sueño se había
convertido en pesadilla7.

Modernidad: dignidad humana ética y derechos

En la historia moderna de los dos últimos siglos se dio la instauración de la razón


en una sociedad hipotéticamente emancipada, digna del ser humano. Era la
afirmación de la libertad, por medio de la cual, según Kant, éste “alcanzaría la
mayoría de edad para valerse de su propia razón”. Empero, con el despegue del
capitalismo se da, a la vez, la explotación y la liberación de los seres humanos;
la potenciación del individualismo y la libre competencia y del mercado; la
mediación de la existencia humana, hasta convertirla en objeto, cosa utilizable y
prescindible. Por ello el ser humano “tiene que habérselas con eso que llamamos
cosas reales, imaginarias y formales”.

La modernidad es una forma contradictoria y opuesta a la recuperación ética y


humanitaria del ser humano en la realidad y en el mundo, aunque su obstinación
era liberarlo de las inmediateces del mundo, esto lo tiene sujeto a las formas de
producción y reproducción de la realidad histórica. No obstante que “la filosofía
se ha propuesto, frente a las profundas desigualdades y contradicciones de la
sociedad un ideal de justicia. En otras palabras, la filosofía ha cumplido una
función normativa al proponer las características que deberá asumir una mejor
organización de la sociedad”. Empero existe el permanente peligro de revertirse
con injusticia.

El capitalismo moderno no es un sistema para el bienestar de la humanidad, sino


de la competencia y de la ganancia, hasta mostrar su verdadero rostro
depredador de la vida, la naturaleza, del ser humano y de la obra humana toda,
hasta reducirlo a la sola mediación de los procesos, donde ya no es el motor de
la historia y en un mundo en el que ya no existen normas, todo se vale; es decir,
ya no existen reglas ni principios éticos, políticos, sociales y económicos
regulativos de las relaciones sociales, expresión clara de la injusticia y la

7
VILLORO, Luis. De la libertad a la comunidad, México, Tec de Monterrey/Ariel, 2001, pp. 20-21-22.

15
violencia estructural del sistema capitalista y neoliberal. “La injusticia se acerca
a la justicia escuchando la significación de las experiencias de miseria material
o de humillación moral, como si el sufrimiento de esas experiencias (fuera el
secreto) en la justicia”.

“En el siglo XVII se inicia la configuración de una nueva forma de en-tender la


constitución de la sociedad civil (como) alternativa al absolutismo: el
iusnaturalismo. La tesis de que el hombre al nacer ya tiene una serie de derechos
y que éstos configuran un contrato llamado sociedad civil o política”, va ser la vía
constituyente del iuspositivismo, avanzada histórica y política que rompe con los
universalismos metafísicos incapaces de explicar y entender el mundo, la vida y
la historia ontofenoménica del sujeto social.

Puede decirse que los derechos humanos en la actualidad, forman par-te del
campo del derecho, la filosofía y la moralidad en una relación dialéctico-
conceptual, lo cual ha sido un parteaguas en la historia del derecho, pero sobre
todo de la Humanidad. Es en la Declaración Universal de los derechos humanos
que se constituye el marco esencial donde se asentaron los cimientos para
salvaguardar los derechos universales inherentes al ser humano. Para ello se
requiere abordar y desentrañar, desde la IusFilosofía las bases ontoepistémicas
de los derechos humanos, del ser humano como sujeto de derecho y de la
fundamentación hermenéutica filosófica dialéctica y simbólica, ontológica y
jurídica, con pretensión de alcance universal, a través de los Tratados
Nacionales e Internacionales los cuales deberán ser aplicados y respetados con
la intención ontofenoménica de preservar el principio de justicia, de equidad
solidaria del derecho concebido como universalizable:

El mundo de hoy demanda el reconocimiento y aceptación universal, de


los principios y derechos humanos que regulan las relaciones humanas,
sociales, económicas, políticas y culturales a través de Tratados
Internacionales. De otra forma, las sociedades y las organizaciones
sociales que han sido perpetradas con tal vileza y perversión, por los
individuos que violentan las leyes y los tratados internacionales, […]
perjudican al género humano, y (lo peor) muchas de las veces quedan

16
impunes, por ello es apremiante establecer una jurisdicción universal de
Derecho, para que aquellos sujetos que quebranten los Derechos
Humanos y la juridicidad, sean juzgados y sancionados, por violentar el
bienestar, la salud y la paz mundial.8

En abundancia del Derecho Internacional y de los derechos humanos, en que


éste se ha constituido en la expresión característica de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos desde 1948. Lo cual implica el pacto de los derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, “con el propósito de prevenir
y de relacionar temas y problemas específicos: la discriminación racial, de la
mujer, de los derechos de los niños, de los pueblos indígenas, del genocidio, de
la tortura, de la protección del medio ambiente, etc”

En la nueva concepción de dignidad humana están implícitos principios como:


posición, decoro, prestigio, dignidad, aprecio, precisión, reconocimiento, mérito,
bondad, riqueza espiritual y de alto rango existencial. Lo cual parece tener
significado en los diversos órdenes: axiológicos, ontológicos, éticos, jurídicos,
políticos y sociales. Allí donde la dignidad está cifra-da por la libertad y la justicia.
Donde la dignidad, libertad y humanidad están relacionadas dialéctica e
históricamente. En este sentido, puede decirse que los derechos humanos, en el
mundo actual, tienden a superar la fragmentación de la condición humana y de
la vida.

La dignidad humana define al ser humano tanto en su ser como en su valer. Es


decir, el ser humano vale por lo que es en sí mismo y por lo que vale
cualitativamente como humanitas, como aquello que le da especificidad
diferenciadora, como un centro móvil capaz de ascender y descender
fenoménicamente en lo ético y ontológico. Allí donde el ser humano es un fin en
sí mismo, nunca es medio u objeto de manipulación. El tiempo de hoy ha dado
grandes pasos éticos, políticos, sociales, económicos y culturales de ilimitada
trascendencia histórica, al buscar superar las estructuras atávicas de dominio y

8
MAGALLÓN ARGÜELLES, Mario, El Estatuto de la Corte Penal Internacional y su Incompatibilidad con la
Constitución Política Mexicana, México, Tesis de Licenciatu-ra en Derecho/Facultad de Derecho de la
Barra Nacional de Abogados, 2013, p. 7.

17
cosificación del ser humano, por otro nuevo ser humano; en la actualidad se
transita hacia el reconocimiento de la dignidad humana orien-tado por los
derechos y los valores humanos.

Sin embargo, en el sistema mundial se han globalizado las desigualdades, la


pobreza, las exclusiones, la miseria, la desesperanza, la explotación, el
subdesarrollo económico, científico y tecnológico, pero, de forma muy particular,
la violencia en sus muy variadas y diversas expresiones: materiales, simbólicas,
icónicas, psicológicas, como formas de habla y escritura, como la gama de las
más diversas expresiones sociales, políticas, sociológicas, culturales, etc., lo
cual se presenta a través de problemas de género, corrupción, narcotráfico,
inequidad, desigualdad, injusticia y falta de una práctica éticamente solidaria,
comprometida y responsable con el otro en las relaciones de alteridad, entre
nosotros y los otros, como del género humano todo.

Donde la violencia es el espacio en el que se da fin a la razón y a la racionalidad


para imponerse las prácticas del poder unidimensional a nivel mundial, de un
proyecto neoliberal global regido por la macroeconomía y la economía política
de relaciones desiguales no democráticas. Walter Benjamin había señalado que
se ha roto la armonía entre el ser humano y la naturaleza, las sociedades y el
mundo; y los imaginarios equilibrios de la modernidad occidental, no existen a
nuestro entender, nunca existieron, donde el progreso automático, infinito y
constante, nunca existió, donde la historia tampoco es progresiva y
unidireccional.

Por otro lado, las empresas transnacionales globales aceleraron su marcha


mundial y propiciaron la apertura de los fabulosos mercados de Oriente, a las
vez que acentuaron el perfil productivo mundializado, que décadas antes
pensadores, sociólogos, politólogos, economistas, etc., habían cuestionado los
principios liberales de soberanía y autodeterminación de los Estados-nacionales,
considerados en otros tiempos, ejes articuladores de la política y la economía
internacionales.

18
En la cultura, en la difusión y la apropiación de principios, valores e ideas es se
presenta a mayor profundidad el proceso de globalización, no sólo como
tendencia real dominante, sino, particularmente, como narrativa del fenómeno
capaz de estimular la imaginación colectiva comunitaria, con-citar las más
variadas y encontradas reacciones nacionalistas, defensivas unas,
cosmopolitas, agresivas, o entusiastas otras, ante el nuevo mundo que va hacia
adelante. Empero, en todas estas reacciones se da el registro de la impronta raíz
global, tanto en sus orígenes como en sus implicaciones, independientemente
de sus significados contradictorios y autonómicos.

En la realidad global neoliberal la concepción de justicia con equidad ha sido


estudiada, por filósofos y teóricos políticos. En el análisis de los derechos
humanos la justicia, la equidad, la solidaridad y la autonomía, donde está
implícito el principio de tolerancia, la cual debe ser entendida como el respeto a
la diversidad, la diferencia, la pluralidad en cuanto a ideas o formas de pensar;
de creencias religiosas, políticas, culturales, diversidad sexual y de género; el
respeto y el reconocimiento de las minorías étnicas, po-líticas, sociales y
culturales.

La tolerancia del liberalismo ilustrado de la modernidad es ya insuficiente, porque


ya no puede ser: “dejar hacer y dejar pasar”. Por ejemplo, “te tolero, porque no
me queda de otra”; “tolero que te mueras de hambre y que te humillen”, este tipo
de tolerancia es cómplice de las peores formas de relación humana y social, es
un atentado contra los derechos humanos y sociales. La tolerancia y sus
prácticas requieren resignificar y resemantizarse conforme a los tiempos, a partir
una praxología solidaria con equidad y justicia.

19
LA ACTUALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO TERRORISTA
SENDERO LUMINOSO EN EL PERÚ.

NOMBRE:
Esta organización se ha disputado con varios otros partidos comunistas
peruanos el título de Partido Comunista del Perú (ver Comunismo en el Perú), a
los cuales usualmente se diferenciaba por el nombre de sus publicaciones. Así,
el nombre «Sendero Luminoso» devino de una máxima de José Carlos
Mariátegui, fundador del original Partido Comunista Peruano, utilizada en la
portada de un periódico editado por esta organización:

El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución.

Los seguidores del grupo son generalmente llamados senderistas. Todos los
documentos, periódicos y otros materiales producidos por la organización están
firmados por el Partido Comunista del Perú (PCP). Los historiadores y
académicos se refieren a él como PCP-SL.

La CVR (Comisión de la Verdad y Reconciliación) define a Sendero Luminoso


en los siguientes términos:

El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-


SL), es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980
desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana.
La CVR ha constatado que a lo largo de ese conflicto, el más violento de
la historia de la República, el PCP-SL cometió gravísimos crímenes que
constituyen delitos de lesa humanidad y fue responsable del 54% de
víctimas fatales reportadas a la CVR. De acuerdo con los cálculos
realizados, la CVR estima que la cifra total de víctimas fatales provocadas
por el PCP-SL asciende a 31.331 personas.3

20
ORIGENES
El grupo terrorista Sendero Luminoso fue fundado a finales de los años sesenta
por el entonces profesor de filosofía Abimael Guzmán (referido por sus
seguidores con el seudónimo de Presidente Gonzalo), cuyas enseñanzas
crearon los fundamentos para la doctrina maoísta de sus militantes. Fue una
organización que se separó del Partido Comunista del Perú - Bandera Roja, que,
a su vez, se separó del original Partido Comunista Peruano y que es una
derivación del Partido Socialista del Perú fundado por José Carlos Mariátegui en
1928.

Sendero Luminoso primero estableció una base en la Universidad Nacional de


San Cristóbal de Huamanga, donde Guzmán enseñaba filosofía. La universidad
había sido recientemente reabierta luego de haber estado cerrada casi cincuenta
años, y muchos de los nuevos estudiantes adoptaron la ideología radical de
Sendero Luminoso. Entre 1973 y 1975, Sendero Luminoso obtuvo el control de
los consejos estudiantiles de las universidades del Centro en Huancayo y La
Cantuta, y desarrolló una presencia significativa en la Universidad Nacional de
Ingeniería y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ambas en Lima.
Algún tiempo después perdió varias elecciones estudiantiles en las
universidades, incluyendo la de San Cristóbal de Huamanga, y Guzmán decidió
abandonar las universidades para reconsolidar el partido.

A inicios de 1980, Sendero Luminoso tuvo una serie de encuentros clandestinos


en Ayacucho, estos encuentros fueron conocidos como el Segundo Plenario del
Comité Central. Se formó un Directorio Revolucionario que tenía naturaleza
política y militar, y se ordenó a las milicias a trasladarse a áreas estratégicas en
las provincias para iniciar la lucha armada. El grupo también tuvo su Primera
Escuela Militar, donde los militantes fueron instruidos en tácticas militares y uso
de armas. También se llevó a cabo la «crítica y autocrítica», una práctica leninista
cuya finalidad era evitar repetir errores y purgar malos hábitos de trabajo.
Durante la Primera Escuela Militar, los miembros del Comité Central cayeron
bajo una gran crítica. Guzmán se libró de aquella crítica y debido a ello emergió
en la Primera Escuela Militar como el líder visible e incuestionado de Sendero
Luminoso.

21
EPOCA DEL TERRORISMO

Primeros atentados y emboscadas (mayo de 1980-diciembre de 1982)

Perú llamó a elecciones por primera vez en 12 años en 1980. Sendero Luminoso
era uno de los pocos grupos izquierdistas que no tomaron parte, y, en vez de
ello, optaron por iniciar una lucha armada en las provincias norteñas del
departamento de Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de las
elecciones presidenciales, Sendero Luminoso quemó las ánforas y las cédulas
de votación en el pueblo ayacuchano de Chuschi. Este fue el primer acto
terrorista llevado a cabo por Sendero Luminoso. Sin embargo, algunos autores
del hecho fueron capturados rápidamente. Nuevo material electoral fue llevado
a Chuschi, las elecciones se llevaron a cabo sin mayores incidentes y éste recibió
muy poca atención en la prensa peruana.

A través de los años de la década de 1980, Sendero Luminoso creció tanto en el


territorio que controlaba como en el número de militantes que formaban parte de
la organización, principalmente en la sierra central. Tuvo algún apoyo por parte
de los campesinos que obtuvo mediante la tortura y el asesinato de figuras de
gran desaprobación en el campo, por ejemplo, frecuentemente mataban
ladrones de ganado, cuyo crimen era considerado especialmente injurioso en las
zonas pobres del Perú. Asimismo asesinaron a los capataces de las granjas
colectivas controladas por el estado y a comerciantes acomodados que eran
impopulares entre los campesinos pobres de las zonas rurales. Estas acciones
generaron el apoyo de los campesinos a las acciones de Sendero Luminoso y
alguna simpatía por su lucha, principalmente en los departamentos de Ayacucho,
Apurímac y Huancavelica. Sin embargo, sólo una minoría de campesinos
adoptaron con entusiasmo el pensamiento maoísta y la doctrina de Sendero.

Escalada y pico de la violencia: masacres y atentados (enero de 1983-junio


de 1986)

Por su parte, Sendero Luminoso continuó su lucha armada desde las zonas
rurales e inició una temporada de aniquilamiento de autoridades civiles y políticas

22
y todo vestigio de autoridad estatal. Asimismo asesinó a supuestos soplones,
pobladores a quienes se les acusó de enviar noticias y apoyo logístico a los
militares. En algunos casos, como el del pueblo ayacuchano de Lucanamarca,
estas masacres aniquilaron prácticamente a toda la comunidad.

El efecto mediático de la lucha armada era aún minúsculo en el resto del Perú.
Sin embargo, el incidente de Uchuraccay causó el efecto de que todo el país
tomara conciencia de la situación que se vivía en los departamentos de
Ayacucho, Apurimac y Huancavelica. En dicha localidad, los comuneros
asesinaron a ocho periodistas que venían de Lima. Presuntamente, ante un mal
dato dado por los militares, los comuneros confundieron a los periodistas con
senderistas y los lincharon y enterraron en fosas anónimas. Sin embargo, entre
las pruebas de la fiscalía se encontraba un bandera de Sendero Luminoso. El
descubrimiento de este hecho dio paso a una comisión investigadora
encabezada por el escritor Mario Vargas Llosa. En Lima esta investigación dio
lugar a un enfrentamiento entre fuerzas políticas de izquierda (muchas de las
cuales veían con simpatía las actuaciones de Sendero Luminoso) y el gobierno
populista de Belaúnde Terry.

En la misma localidad de Uchuraccay, Sendero Luminoso asesinó a 135


comuneros de los 470 registrados en el censo de 1981, siendo esta localidad un
ejemplo de lo que estaba sucediendo en las regiones del centro y sur andino.

A partir de 1983 y en los siguientes años, los ataques de Sendero Luminoso no


se limitaron al campo. Se perpetraron ataques contra infraestructuras en las
ciudades de Huancayo, Huancavelica, Cerro de Pasco, Huánuco, Andahuaylas,
Abancay, Ayacucho y Lima. Así empezaron los ataques a las líneas de alta
tensión que causaron apagones dejando a ciudades enteras sin suministro. Las
estrategias de Sendero Luminoso incluían además la colocación de coches-
bomba frente a objetivos de gran valor, como fueron en 1985 el Palacio de
Gobierno y el Palacio de Justicia.[cita requerida] Asimismo, en diversas ciudades
del interior del país, llevó a cabo paros armados durante los cuales los
senderistas tomaban el control de la ciudad y se suspendían todas las
actividades productivas.[cita requerida]

23
En el año 1984 (año con el mayor número de víctimas, 18% del total) el promedio
de víctimas asesinadas por Sendero Luminoso llegó a 5,12 diarias, se registran
más de 45 masacres de las 216 perpetradas por Sendero Luminoso,
documentadas por la CVR. Fue en este año también cuando Sendero Luminoso
tiene sus primeros contactos con el narcotráfico.

Durante este periodo, Sendero Luminoso también llevó a cabo atentados contra
personas específicas, ya fueran dirigentes sindicales o dirigentes de partidos de
izquierda o autoridades estatales. El 24 de abril de 1985, en vísperas de las
elecciones presidenciales de ese año, Sendero Luminoso atacó al Presidente
del Jurado Nacional de Elecciones del Perú, Domingo García Rada.[cita
requerida] También asesinó a sacerdotes católicos y pastores protestantes por
considerar que su prédica era contraria a la doctrina del partido (129 pastores
evangélicos asesinados en 1984).

Despliegue nacional del terrorismo (junio de 1986-marzo de 1989)

A pesar del parcial control de las fuerzas del orden sobre la subversión, Sendero
Luminoso se expande sobre todo en la costa centro y norte (departamentos de
La Libertad, Lambayeque, Ancash y Lima), sierra norte (Piura y Cajamarca),
selva centro y norte (Loreto y Ucayali) y una intensificación de atentados en Lima.

En junio de 1986, motines sincronizados de los presos acusados de terrorismo


en los penales de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara culminan con la
intervención de las fuerzas del orden y una gran cantidad de internos muertos
(cerca de 300).

Sendero Luminoso logró también capitalizar la desesperación causada por la


crisis económica (récord histórico de 7 650% de inflación) y agudizarla (1,006
ataques con explosivos registrados en este periodo) con el uso de los coches-
bomba.

24
Crisis extrema: Equilibrio estratégico y nueva estrategia antisubversiva
(marzo de 1989-septiembre de 1992)

Para 1989 (el segundo año con más muertes), la crisis económica y la nueva
escalada y expansión terrorista propiciaron un estado de crisis. Según el
pensamiento Gonzalo (adaptación de Abimael Guzmán de la teoría maoísta para
el Perú) esta época se denominó Equilibrio Estratégico, haciendo referencia a
que Sendero Luminoso había llegado a igualarse con el estado peruano.

Esta etapa se caracterizó sobre todo por la cantidad de atentados (1925


atentados con explosivos documentados), con coches-bomba, siendo
representativos, el atentado al canal 2; y el atentado de tarata (dejando este
último un saldo de 25 muertos y 150 heridos, junto con la conmoción nacional y
capitalina). En esta etapa ocurrieron también hechos como el Holocáusto
Asháninka. De este hecho la CVR calculó 6000 asháninkas muertos, 5000
desaparecidos y 10 000 desplazados.

En la ciudad de Lima, Sendero inició su penetración a través de los llamados


pueblos jóvenes, como Huaycán (ubicado en el actual distrito de Ate) y Villa El
Salvador. En este último asesinó en 1992 a María Elena Moyano, una dirigente
de programas sociales conocida por su labor social y antisenderista.

Para inicios de 1991, Sendero Luminoso presentaba mucha influencia en


grandes zonas del país, principalmente en la zona central, aunque no se puede
afirmar que ejercía total control sobre dicha zona. Mientras tanto sus militantes
practicaban el culto a la personalidad respecto a Guzmán. Para entonces la
ideología de sendero dejó de ser el maoísmo y empezó a referírsele como
«marxismo-maoísmo-leninismo-pensamiento Gonzalo».

La captura de Abimael y de gran parte de la cúpula de Sendero Luminoso el 12


de septiembre de 1992 (Operacion Victoria) por parte del GEIN, dirgido por el
mayor Benedicto Jiménez y el general Marco Miyashiro, la legalización de las
autodefensas y la estabilización de la economía peruana fueron las principales

25
causantes de la caida de Sendero Luminoso, siendo el año 1993 un año de caida
progresiva del terrorismo.

SICLO XXI
A pesar de que la organización terrorista virtualmente ha desaparecido, una
minúscula facción de Sendero Luminoso, autodenominada Proseguir, continúa
esporádicamente activa en la región de los ríos Ene y Apurímac llamada VRAE,
en la zona andina oriental. Se cree que esta facción consiste de tres compañías
conocidas como Norte o Pangoa, Centro o Pucuta, y sur o Vizcatan. De acuerdo
con el gobierno peruano, la facción consiste de alrededor de 100 militantes de
otras unidades regionales de Sendero Luminoso que fueron desactivadas. El
gobierno señala que Proseguir actúa en alianza con narcotraficantes. Los
comandos senderistas que se refugiaron en las zonas selváticas ya realizaban
acciones bélicas contra la Fuerza Pública y viceversa desde el año 2001, cuando
se enfrentaron el 9 de agosto, con saldo de 4 policías y 12 guerrilleros muertos
en zona selvática de Satipo, siendo la primera acción militar desde el fin del
conflicto en 1999; en ese momento, el gobierno era encabezado por Alejandro
Toledo. En noviembre de 2002, un nueva emboscada del remanente senderista
en el VRAEM deja como saldo 1 policía muerto y 4 heridos.

Proseguir ha sido responsabilizado por el inicio de una actividad guerrillera en


2003. El 9 de junio del 2003 un grupo senderista atacó un campo militar en
Tocate, provincia de La Mar, Ayacucho y tomó como rehenes a 68 trabajadores
de la empresa argentina Techint y tres policías. Esta empresa estaba trabajando
en el Proyecto Camisea, un gasoducto que llevará gas natural desde el
departamento de Cusco a Lima. El 12 de junio de 2003 realizó una emboscada
a una patrulla del ejército peruano que dejó 7 militares muertos, la cual trajo como
consecuencias que el entonces presidente, Alan Garcia, inicie una segunda
confrontación armada directa contra estos remanentes.

Las fuerzas del gobierno han tenido éxito en capturas de algunos miembros de
la facción. Así en abril de 2000 se capturó al comandante José Arcela Chiroque,
alias "Ormeño", y en julio de 2003 se capturó a Florentino Cerrón Cardozo, alias
"Marcelo". En noviembre de ese mismo año, Jaime Zuñiga, alias "Cirilo" o

26
"Dalton", fue arrestado luego de una escaramuza donde cuatro senderistas
murieron y un oficial militar fue herido. Fuentes oficiales señalan que "Cirilo" tomo
parte en el planeamiento del secuestro de los trabajadores de Techint y también
habría liderado una emboscada contra un helicóptero del ejército en 1999 donde
murieron cinco soldados.

El 2003, la Policía Nacional del Perú encontró y desinstaló varios campos de


entrenamiento senderistas y capturó a varios miembros de esa organización.
Asimismo liberó a un centenar de indígenas que estaban mantenidos en una
virtual esclavitud. Hasta finales de octubre de ese año hubo en el Perú 96
incidentes con grupos armados. En lo que iba del año hubo 848 o 947 víctimas
de Sendero Luminoso así como 6 senderistas muertos y 209 capturados.

En enero de 2004, un hombre conocido como el Camarada Artemio e


identificándose como uno de los últimos líderes de Sendero Luminoso dijo en
una entrevista televisiva que el grupo reiniciaría sus operaciones violentas a
menos que el gobierno peruano amnistiara a otros líderes senderistas en los
siguientes 60 días. El Ministro del Interior Fernando Rospigliosi, dijo que el
gobierno respondería "firme y drásticamente" a cualquier acción violenta. En
septiembre de ese mismo año en un operativo policial en cinco ciudades del país
se encontraron 17 sospechosos. De acuerdo con el Ministro del Interior, ocho de
los arrestados eran profesores de escuela y otros dos eran administradores
escolares de alto nivel.

En octubre de 2006, Abimael Guzmán y su compañera sentimental, Elena


Iparraguirre, fueron condenados a cadena perpetua por la Sala Penal Nacional
de Terrorismo de Perú. Otros diez miembros de la cúpula de Sendero Luminoso
sufrieron condenas en ese mismo juicio de entre 25 y 35 años. Aunque todos
ellos fueron absueltos del delito de apología del terrorismo, el magistrado dispuso
que la cúpula en su conjunto deberían pagar 1118 millones de dólares en
concepto de reparación civil.

A mediados del año 2009, el gobierno del presidente Alan García determinó la
entrada en acción para el 2010 de algunas compañías militares para combatir

27
los remanentes de Sendero Luminoso: La Fuerza de Infantería de Marina y las
FOES (Fuerzas de Operaciones Especiales) de la Marina de Guerra del Perú,
para combatir a los remanentes de Sendero Luminoso aún operativos en la
región. Estas fuerzas cuentan con el apoyo de aparatos de la Aviación Naval y
del Ejército, así como de helicópteros de combate que el gobierno planea adquirir
en corto plazo a Rusia. Estas nuevas fuerzas de ataque han obligado a Sendero
Luminoso a replegarse en sus zonas de influencia y a perder algo más de 400
miembros, entre muertos y capturados, fortalecidos gracias a las actividades
económicas relacionadas al narcotráfico en el Alto Huallaga y el VRAE
(renombrado después como VRAEM al agregarse el Rio Mantaro).

Actividades atribuidas a Sendero Luminoso

Atentados de 2008
El 10 de octubre de 2008, Sendero Luminoso realizó un ataque contra un convoy
militar en el que murieron 19 personas, 12 de ellas militares, además de 1
desaparecido y 11 heridos, en lo que se consideró el peor atentado desde hacía
una década. El ataque se produjo en Tintaypunco, provincia de Tayacaja.
Sendero Luminoso atacó el convoy con una carga explosiva para, después,
disparar con armas de larga distancia a la línea de vehículos. Una nueva
emboscada se registró el 26 de noviembre, esta vez en en el valle cocalero del
Huallaga (noroeste del Perú), donde 4 policías murieron y otros 4 quedaron
heridos tras ser atacado un convoy policial por una columna de la guerrilla
maoísta de Sendero Luminoso.

Emboscadas entre 2009 y 2011


El 9 de abril de 2009, 13 militares murieron en dos emboscadas tendidas por
terroristas contra dos patrullas militares en una zona selvática del sur de Perú,
según reporte del Ministerio de Defensa del Perú. Las víctimas mortales eran 1
capitán y 12 soldados, integrantes de dos patrullas atacadas en una paraje
selvático del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), en el Departamento de
Ayacucho. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas señaló en un
comunicado que en la celada también desaparecieron otros 2 militares y
resultaron heridos 3 soldados y 1 civil. Según la información oficial, la emboscada

28
tuvo lugar en el noroeste del poblado de Sanabamba con la explosión de varias
cargas de dinamita.

Secuestro de empleados de Camisea en abril de 2012


El 9 de abril, una columna armada de Sendero Luminoso ingresó al centro
poblado de Kepashiato, en el distrito de Echarate, provincia cusqueña de La
Convención, secuestrando a 36 trabajadores de la empresa gasífera Camisea.
En el secuestro participaron cinco adolescentes de entre 14 y 15 años. Según la
policía, serían menores cautivos, captados y adoctrinados por los terroristas.

Ataque a soldados previo a elecciones de 2016


El sábado 9 de abril, un día antes de las elecciones presidenciales, un comando
armado de Sendero Luminoso emboscó una patrulla militar que se dirigía al
pueblo de Matichaca, en la región andina de Junín, que iba a custodiar las urnas
de esta población que serían utilizadas el domingo para las elecciones, dejando
un saldo de 10 soldados y 2 civiles muertos, además de varios heridos. El ataque
se produjo en el poblado de Hatunccasa, en Santo Domingo de Acobamba,
centro del Perú, cerca al VRAEM.

Ataques a policías en 2017


En lo transcurrido del año 2017 se presentaron 3 emboscadas a la policía
peruana en las cercanías del VRAEM, que han dejado 7 policías asesinados y 2
heridos, provocadas aparentemente por Sendero Luminoso: El 18 de marzo en
la localidad de Curumpiaria del municipio de Palmapampa, con un saldo de 3
policías muertos; el 31 de mayo en el distrito Luricocha de la provincia de Huanta,
dejando un muerto y 2 heridos y el 6 de septiembre en la localidad de Churcampa
de la región de Huancavelica, con un saldo de 3 policías muertos en el ataque.

Liberados en el 2017
Maritza Garrido-Lecca fue detenida el 12 de septiembre de 1992, en el mismo
operativo y en el mismo lugar (una casa en Surquillo) que el sanguinario cabecilla
terrorista Abimael Guzmán (alias presidente 'Gonzalo'), Elena Iparraguirre (alias
'Miriam'), segunda al mando, y otros miembros de la cúpula terrorista.

29
Garrido Lecca, quien purgaba su condena en el penal de mujeres de Chorrillos,
fue liberada al cumplirse 25 años de la 'Captura del siglo', a cargo del Grupo
Especial de Inteligencia (GEIN).

Días después de su captura, cuando fue presentada la prensa, vistiendo un traje


a rayas, la bailarina gritó: "¡Vende patrias! ¡Lo que quieren es matar al presidente
Gonzalo!".

Martha Huatay salió de la cárcel el 16 de octubre. Ella fue condenada a 25 años


de cárcel por ser miembro del comité central de Socorro Popular y de la llamada
agrupación Abogados Democráticos, ligada a Sendero Luminoso.

Asociaciones MOVADEF y FUDEPP


El Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) fue una
organización fundada el 20 de noviembre de 2009, fecha en la que se reunieron
alrededor de 15 personas lideradas por Alfredo Crespo (abogado defensor del
comandante senderista Abimael Guzmán Reynoso, alias "Presidente Gonzalo")
y Manuel Fajardo. En 2011 presentaron ante el Jurado Nacional de Elecciones,
JNE (autoridad electoral peruana), una solicitud para inscribirse como partido
político, petición que fue denegada.

En 2015 se organizó el Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano


(FUDEPP). Dicho frente, sucesor del MOVADEF, dice tener 73 comités
provinciales y haber reunido un aproximado de 400 a 500 mil firmas, exigidas por
la autoridad electoral peruana para participar en las elecciones generales de
2016,85 en las cuales finalmente no participaron ni apoyaron "oficialmente"
candidato alguno.

30
CONCLUSION

Los Derechos Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad entre los


Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero
lamentablemente siguen habiendo formas de acción que no permiten el libre
desenvolvimiento de la persona.

Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se traduce
en la libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica interacción
de las personas dentro de una Sociedad.

Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de


oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como hombres
sepamos valorar ello y promover la diversidad pero de manera pacífica, con
verdadera justicia y un gran valor.

El surgimiento de los movimientos terroristas en el Perú en las zonas más


deprimidas del país, pueda deberse a las siguientes razones:

 En estas regiones existen poblaciones que viven en el más completo


abandono por parte del Estado, permitiendo que no exista ningún control
ni orden.

 Las escasas vías de comunicación permitían que estos poblados puedan


ser controlados por organizaciones terroristas, desarrollando sus políticas
de adoctrinamiento.

Por lo tanto, el Estado deberá prestar mayor atención social, económica,


educacional y política a esas regiones para evitar futuros surgimientos de
movimientos terroristas.

El terrorismo en el Perú actualmente se reducido, quedando residuos de


contingentes de SL y del MRTA ubicados en la zona de ceja de selva en el

31
departamento de Ayacucho y en la zona del Aguaytía en el dpto de San Martín,
estos dos grupos no exceden de un total aproximado de 500 hombres en armas.

Los movimientos terroristas SENDERO LUMINOSO (SL) y el MOVIMIENTO


REVOLUCIONARIO "TUPAC AMARU" (MRTA), que causaron tanto caos y
destrucción en el Perú, en la actualidad no constituyen una amenaza para la
seguridad del Continente Americano; pero siempre y cuando los Gobiernos que
sustituyan al actual, continúen y mejoren las políticas y estrategias de la lucha
frontal y destrucción del terrorismo y narcotráfico.

32
BIBLIOGRAFIA

 http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/19069

 https://es.scribd.com/document/290388084/Analisis-Critico-Derechos-
Humanos

 http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/harrison.pdf

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24062015000100002

 Comisión de la Verdad y Reconciliación: Informe de la Comisión de la


Verdad y Reconciliación. Tomo II, capítulo 1: Los actores armados. El
Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, 2003.

 Rupay: violencia política en Perú (1980-1984). Obra de Luis Rossell,


Alfredo Villar y Jesús Cossío. Este cómic, muy bien documentado
(principalmente a partir del Informe Final de la CVR) narra varios episodios
de los primeros años de la contienda.

33
ANEXOS

34

También podría gustarte