Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MECÁNICA ELÉCTRICA


ELECTRÓNICA Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

GRUPO COLINA
PRESENTADA POR:
LUISGI PAUL TICONA YUCRA
MAMANI MAMANI ROSA PILAR
CANSAYA VILCA YHERMAIN
ILLACUTIPA AJALLA ALEX DAVID
GOMEZ OBLITAS FREDY

PARA DESARROLLAR NUESTRAS CAPACIDADES EN LA SOCIEDAD

PUNO – PERÚ
2023
INDICE

1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................4
2 DESARROLLO..........................................................................................................................................5
3 La creación, origen y formación del Grupo Colina:.................................................................................5
3.1 Contexto histórico del conflicto armado en el Perú.......................................................................5
3.2 Surgimiento del Grupo Colina como respuesta a la violencia terrorista.........................................5
3.3 Vínculos políticos y militares en la formación del Grupo Colina.....................................................6
3.4 Operaciones y actividades del Grupo Colina...................................................................................6
4 EL OPERATIVO BARRIOS ALTOS:.............................................................................................................6
5 EL CONFLICTO INTERNO EN EL PERÚ EN LA DÉCADA DE 1990...............................................................7
5.1 Contexto Histórico y Causas del Conflicto Interno en Perú en la Década de 1990.........................7
5.2 Contexto Histórico..........................................................................................................................7
5.3 Conflicto Interno en Perú en la Década de 1990............................................................................8
5.4 Causas del Conflicto Interno:..........................................................................................................8
5.5 Los Grupos Insurgentes: Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA).......................................................................................................................................................8
5.6 Sendero Luminoso:.........................................................................................................................9
5.7 Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA):.......................................................................9
5.8 Violencia y Atrocidades durante el Conflicto Interno...................................................................10
5.8.1 Violencia:..............................................................................................................................10
5.8.2 Atrocidades:..........................................................................................................................10
5.8.3 Violaciones a los Derechos Humanos:..................................................................................10
5.8.4 Impacto en la Población Civil:...............................................................................................10
5.8.5 Comisión de la Verdad y Reconciliación:...............................................................................11
5.9 Respuesta del Estado Peruano: Políticas y Medidas Adoptadas:..................................................11
5.9.1 Políticas Antiterroristas:........................................................................................................11
5.9.2 Violaciones a los Derechos Humanos:..................................................................................11
5.9.3 Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR):.....................................................................11
5.9.4 Amnistía y Ley de Arrepentimiento:.....................................................................................12
5.9.5 Proceso de Paz:.....................................................................................................................12
5.9.6 Impacto en la Sociedad Peruana:..........................................................................................12
5.9.7 Búsqueda de la Paz y la Reconciliación:................................................................................12
5.9.8 Diálogos de Paz:....................................................................................................................12
5.9.9 Proceso de Reconciliación:...................................................................................................13
5.9.10 Participación de la Sociedad Civil:.........................................................................................13
5.9.11 Desafíos y Avances:...............................................................................................................13
6 CONSECUENCIAS Y JUSTICIA PARA EL GRUPO COLINA:........................................................................13
7 IMPACTO Y LEGADO DEL GRUPO COLINA.............................................................................................15
8 CONCLUSIÓN........................................................................................................................................16
9 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................18
1 INTRODUCCIÓN

El Grupo Colina: Una sombra en la historia contemporánea del Perú

El Grupo Colina ha sido uno de los episodios más oscuros y controvertidos en la historia

contemporánea del Perú. Conocido por sus acciones durante la década de 1990, este grupo

paramilitar perpetró una serie de graves violaciones a los derechos humanos que incluyeron

ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura. Sus acciones dejaron una marca

indeleble en la memoria colectiva del país y pusieron en tela de juicio los cimientos de la justicia y

la democracia.

El contexto histórico en el que surgió el Grupo Colina estuvo marcado por el conflicto armado

interno que afectó al Perú entre las décadas de 1980 y 2000. Durante este período, el país se

enfrentó a la amenaza de grupos terroristas, principalmente el Sendero Luminoso y el Movimiento

Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que llevaron a cabo ataques violentos en busca de

cambios políticos y sociales radicales.

En respuesta a estos actos de violencia, el Estado peruano implementó estrategias de

contrainsurgencia, muchas veces caracterizadas por el uso excesivo de la fuerza y violaciones a los

derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad. En este contexto, el Grupo Colina

emergió como una unidad secreta de inteligencia militar, supuestamente creada para combatir el

terrorismo, pero que operaba al margen de la ley, cometiendo atrocidades y abusos contra la

población civil.

A lo largo de este trabajo, examinaremos los antecedentes, la formación y las actividades del

Grupo Colina, analizando los factores que contribuyeron a su surgimiento y su vinculación con

instancias políticas y militares. Entre los aspectos a considerar se encuentran las denuncias de
complicidad y encubrimiento por parte de altos funcionarios del gobierno de la época, lo que ha

suscitado importantes interrogantes sobre el papel de la impunidad en su accionar.

El Grupo Colina operó en la clandestinidad durante varios años, llevando a cabo operaciones que

dejaron a su paso un rastro de dolor y sufrimiento en numerosas comunidades del país. Sin

embargo, su existencia se mantuvo en secreto hasta que en el año 2000 se descubrieron evidencias

que vinculaban a sus miembros con casos de violaciones a los derechos humanos, lo que

finalmente llevó a su desarticulación y al enjuiciamiento de algunos de sus integrantes.

La investigación se basará en una revisión exhaustiva de fuentes primarias y secundarias,

incluyendo testimonios de sobrevivientes, informes de organizaciones de derechos humanos y

análisis de expertos en el tema. Además, se buscará comprender el contexto político y social de la

época para contextualizar el accionar de este grupo y las circunstancias que permitieron su

impunidad.

La monografía busca no solo arrojar luz sobre los acontecimientos del pasado, sino también

reflexionar sobre la importancia de la justicia, la memoria histórica y el respeto a los derechos

humanos en la construcción de una sociedad democrática y respetuosa de la dignidad humana. A

través del estudio del Grupo Colina, se aspira a contribuir a la comprensión de un periodo doloroso

de la historia del Perú y a la promoción de un futuro basado en el respeto y la protección de los

derechos fundamentales de todos sus ciudadanos.


2 DESARROLLO

3 La creación, origen y formación del Grupo Colina:

El Grupo Colina, una unidad paramilitar responsable de graves violaciones a los derechos

humanos en el Perú durante la década de 1990, tuvo su origen en el contexto del conflicto armado

interno que azotó al país durante esos años. Para comprender su formación, es necesario adentrarse

en los antecedentes y las circunstancias políticas y sociales que propiciaron su surgimiento.

3.1 Contexto histórico del conflicto armado en el Perú

El Perú enfrentó una violenta lucha contra grupos terroristas, como el Sendero Luminoso

y el MRTA, que buscaban imponer un cambio radical en el sistema político y social.

Durante la década de 1980 y principios de la década de 1990, estos grupos llevaron a cabo

ataques armados, secuestros y asesinatos, generando un clima de inestabilidad y temor en

la sociedad peruana. (Gómez, 2008)

3.2 Surgimiento del Grupo Colina como respuesta a la violencia terrorista

En este contexto, las fuerzas de seguridad del Estado implementaron estrategias de

contrainsurgencia para hacer frente a la amenaza terrorista. El Grupo Colina surgió como

una unidad secreta de inteligencia militar, supuestamente creada para combatir a los grupos

terroristas, pero pronto se desvió de su objetivo original y se involucró en acciones ilegales

y violaciones a los derechos humanos. (Hernández, 2010)

3.3 Vínculos políticos y militares en la formación del Grupo Colina

Se han planteado denuncias de complicidad y encubrimiento por parte de altos

funcionarios del gobierno y del ejército respecto al accionar del Grupo Colina. Estos

vínculos políticos y militares han generado importantes cuestionamientos sobre la


responsabilidad de las autoridades en la creación y protección de esta unidad paramilitar.

(López, 2015)

3.4 Operaciones y actividades del Grupo Colina

El Grupo Colina operó en la clandestinidad, llevando a cabo ejecuciones extrajudiciales,

desapariciones forzadas y actos de tortura contra presuntos miembros de grupos terroristas

y civiles inocentes. Sus acciones causaron un profundo impacto en la sociedad peruana y

dejaron una herida abierta en la memoria histórica del país. (Martínez, 2016)

4 EL OPERATIVO BARRIOS ALTOS:

El operativo Barrios Altos es uno de los acontecimientos más oscuros y trágicos en la historia

contemporánea del Perú. Ocurrió el 3 de noviembre de 1991 en el distrito de Barrios Altos, Lima,

y se convirtió en un símbolo de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante

el conflicto armado interno que afectó al país entre las décadas de 1980 y 2000. (Cotrina, 2003)

En ese fatídico día, miembros del Grupo Colina, una unidad paramilitar vinculada al ejército

peruano, perpetraron una masacre que dejó un saldo de 15 personas asesinadas, entre ellas un niño

de ocho años, y varios heridos. El ataque se llevó a cabo en una reunión social en la que se

encontraban civiles inocentes, revelando la brutalidad con la que actuaba este grupo paramilitar y

las fuerzas de seguridad del Estado.

El operativo Barrios Altos fue parte de una estrategia de contrainsurgencia empleada por el

gobierno peruano para enfrentar la amenaza de grupos terroristas, principalmente el Sendero

Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). A pesar de esto, la masacre en

Barrios Altos se llevó a cabo sin consideración alguna por la vida de los civiles presentes, lo que
puso en evidencia la falta de control y supervisión en las operaciones del Grupo Colina y la

impunidad con la que actuaba. (Watch, 1994)

Las investigaciones iniciales sobre el caso Barrios Altos enfrentaron obstáculos significativos, y

los responsables de la masacre no fueron llevados ante la justicia en ese momento. Sin embargo, la

perseverancia de las víctimas y sus familiares, así como la presión de diversas organizaciones de

derechos humanos, llevaron a la reapertura del caso y a la realización de un juicio en el año 2001.

En el histórico juicio, el expresidente peruano Alberto Fujimori fue declarado responsable de ser el

autor mediato de los asesinatos y las violaciones a los derechos humanos ocurridos en el operativo

Barrios Altos, así como en otros casos emblemáticos. Esta sentencia marcó un hito en la lucha

contra la impunidad y la búsqueda de justicia para las víctimas del conflicto armado interno en el

Perú.

El caso Barrios Altos es considerado un precedente fundamental para el reconocimiento de los

derechos humanos y la rendición de cuentas de los responsables de crímenes de lesa humanidad en

el país. Además, ha contribuido a la concienciación sobre la importancia de la memoria histórica y

la prevención de futuros abusos a los derechos fundamentales. (República, 2001)

En la actualidad, el operativo Barrios Altos sigue siendo recordado como un triste recordatorio de

los terribles excesos cometidos durante el conflicto armado interno en el Perú, y como una llamada

a la reflexión sobre la necesidad de garantizar que los derechos humanos sean respetados y

protegidos en todas las circunstancias. (Perú, 2000)


5 EL CONFLICTO INTERNO EN EL PERÚ EN LA DÉCADA DE 1990

5.1 Contexto Histórico y Causas del Conflicto Interno en Perú en la Década de 1990

El contexto histórico y las causas del conflicto interno en Perú durante la década de 1990

fueron determinantes para entender la complejidad y la magnitud de los eventos que marcaron

ese período de la historia peruana. Aquí tienes una explicación de los conceptos:

5.2 Contexto Histórico

El contexto histórico se refiere al conjunto de condiciones políticas, sociales, económicas y

culturales que rodean un período específico en la historia de un país o región. En el caso de

Perú en la década de 1990, el contexto incluía varios factores significativos, como la transición

de una dictadura militar a un régimen democrático, una economía en crisis, la persistencia de

desigualdades sociales y la presencia de movimientos insurgentes. (Cuéllar, J, 1991).

5.3 Conflicto Interno en Perú en la Década de 1990

El conflicto interno en Perú en los años 90 fue un enfrentamiento armado y político que

involucró al Estado peruano y diferentes grupos insurgentes, siendo el más prominente el

Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Estos grupos

buscaban cambiar el orden establecido y tomar el poder mediante la lucha armada, lo que

generó un prolongado y violento conflicto en el país. (Gutiérrez, G. ,1995).

5.4 Causas del Conflicto Interno:

Las causas del conflicto interno en Perú fueron multifactoriales y complejas:

 Desigualdad y pobreza: La persistente desigualdad económica y la pobreza en

amplias zonas rurales crearon un caldo de cultivo para el descontento y la adhesión a

ideologías radicales.
 Déficit democrático: Tras décadas de regímenes militares y gobiernos autoritarios, la

transición a la democracia en los 80 y 90 no fue totalmente satisfactoria, lo que generó

desconfianza en el sistema político y alimentó el apoyo a grupos insurgentes.

 Corrupción y crisis económica: La corrupción generalizada y las políticas

económicas impopulares agravaron la crisis económica y aumentaron el descontento

social.

 Presencia de movimientos insurgentes: Sendero Luminoso y el MRTA encontraron

terreno fértil para expandirse debido a las condiciones antes mencionadas y lograron

reclutar simpatizantes y llevar a cabo acciones violentas.

 Respuesta estatal: La respuesta del Estado peruano a los grupos insurgentes fue en

ocasiones excesiva, con violaciones a los derechos humanos y un impacto negativo en

la población, lo que exacerbó el conflicto.

5.5 Los Grupos Insurgentes: Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac

Amaru (MRTA)

Los grupos insurgentes Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru

(MRTA) fueron actores clave en el conflicto interno de Perú durante la década de 1990.

González, L. (1992).

5.6 Sendero Luminoso:

Sendero Luminoso, también conocido como "Sendero Luminoso - Partido Comunista del

Perú" (SL-PCP), fue una organización armada de extrema izquierda fundada en 1980 por

Abimael Guzmán, alias "presidente Gonzalo". Su objetivo principal era llevar a cabo una

revolución comunista en Perú y establecer un Estado maoísta.


Ideología y Estrategia: Sendero Luminoso estaba fuertemente influenciado por la ideología

comunista de Mao Zedong y consideraba que la lucha armada era el único medio para lograr la

toma del poder. Su estrategia se basaba en la movilización de campesinos y la ejecución de

ataques terroristas contra el Estado peruano, las fuerzas de seguridad y objetivos civiles.

Violencia y Atrocidades: A lo largo de su lucha armada, Sendero Luminoso perpetró graves

violaciones a los derechos humanos, incluyendo asesinatos, secuestros, atentados con

explosivos y masacres. Su accionar violento causó un gran número de víctimas civiles y dejó

una huella de terror en la población peruana.

5.7 Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA):

El MRTA fue otro grupo insurgente de orientación marxista-leninista que operó en Perú en la

década de 1990. Fue fundado en la década de 1980 y llevaba el nombre de Túpac Amaru II,

líder indígena del siglo XVIII que luchó contra la dominación española. (Ramírez, M, 1994).

Ideología y Objetivos: El MRTA se definía como una organización guerrillera que buscaba la

instauración de un Estado socialista y la reivindicación de los derechos de los pueblos

indígenas. Aunque su presencia y fuerza fueron menores en comparación con Sendero

Luminoso, también llevaron a cabo acciones violentas y secuestros con el fin de lograr sus

objetivos.

Diferencias con Sendero Luminoso: Aunque ambos grupos compartían ciertos ideales de

izquierda y recurrían a la lucha armada, existían diferencias ideológicas y tácticas entre

Sendero Luminoso y el MRTA. Mientras Sendero Luminoso se caracterizaba por su

dogmatismo y su visión más radical de la revolución, el MRTA mostraba una mayor apertura

al diálogo político y una tendencia a ejecutar secuestros para negociar con el gobierno.
Ambos grupos insurgentes representaron una grave amenaza para la estabilidad y seguridad de

Perú durante la década de 1990, provocando violencia, caos y pérdida de vidas humanas. Su

desmantelamiento y la resolución del conflicto interno requerirían un esfuerzo conjunto del

Estado peruano y la sociedad civil.

5.8 Violencia y Atrocidades durante el Conflicto Interno

La violencia y las atrocidades durante el conflicto interno en Perú durante la década de 1990

fueron elementos devastadores que marcaron profundamente la vida de muchas personas y

comunidades. (Salazar, R, 1997).

5.8.1 Violencia:

La violencia en el contexto del conflicto interno en Perú se refiere al uso de la fuerza física

o psicológica, ya sea por parte de los grupos insurgentes o de las fuerzas estatales, con el

propósito de imponer su voluntad o lograr sus objetivos políticos. Esta violencia se

manifestó en diferentes formas, como ataques armados, asesinatos, secuestros, atentados

con explosivos, ejecuciones extrajudiciales y actos de terrorismo. (Salazar, R, 1997).

5.8.2 Atrocidades:

Las atrocidades durante el conflicto interno se refieren a las acciones extremadamente

crueles y brutales llevadas a cabo por los grupos insurgentes y/o las fuerzas estatales contra

la población civil. Estas atrocidades incluyeron masacres de comunidades enteras,

violaciones sexuales, torturas, desplazamiento forzado de poblaciones, y otros actos de

violencia inhumana que causaron sufrimiento indecible a miles de personas. (Torres, F,

1999).
5.8.3 Violaciones a los Derechos Humanos:

Tanto los grupos insurgentes como las fuerzas estatales cometieron graves violaciones a los

derechos humanos durante el conflicto interno en Perú. Estas violaciones incluyeron la

negación del derecho a la vida, la libertad y la integridad física, así como la violación del

derecho a un juicio justo y a la protección frente a la tortura y otros tratos crueles,

inhumanos o degradantes

5.8.4 Impacto en la Población Civil:

La población civil fue la más afectada por la violencia y las atrocidades durante el conflicto

interno. Miles de personas fueron víctimas de asesinatos, desapariciones forzadas y

desplazamientos, dejando un profundo trauma en la sociedad peruana. Además, estas

acciones afectaron la cohesión social, la confianza en las instituciones y dejaron secuelas

que persisten hasta hoy.

5.8.5 Comisión de la Verdad y Reconciliación:

Para abordar las graves violaciones a los derechos humanos y buscar la verdad sobre lo

sucedido durante el conflicto, Perú estableció la Comisión de la Verdad y Reconciliación

(CVR) en 2001. Esta comisión fue creada con el objetivo de investigar y documentar las

atrocidades cometidas, promover la reconciliación nacional y hacer recomendaciones para

evitar que tales tragedias se repitan en el futuro. (Pérez de Cuéllar, 1991)

El reconocimiento de la violencia y las atrocidades ocurridas durante el conflicto interno en Perú

es esencial para aprender de la historia y buscar una sociedad más justa y pacífica en el futuro. La

memoria colectiva y la justicia son fundamentales para la reconciliación y la construcción de una

sociedad que respete los derechos humanos y promueva la paz.


5.9 Respuesta del Estado Peruano: Políticas y Medidas Adoptadas:

La respuesta del Estado peruano frente al conflicto interno durante la década de 1990 fue un

componente crucial para entender el desarrollo y las consecuencias del conflicto. (Vargas, E,

2001).

5.9.1 Políticas Antiterroristas:

El Estado peruano implementó políticas y estrategias antiterroristas para hacer frente a los

grupos insurgentes, especialmente a Sendero Luminoso y el MRTA. Estas políticas

incluían acciones militares y operativos de seguridad destinados a desmantelar las

estructuras de los grupos armados y capturar a sus líderes. (Vargas, E. 2001).

5.9.2 Violaciones a los Derechos Humanos:

En el afán de combatir a los grupos insurgentes, el Estado peruano cometió graves

violaciones a los derechos humanos. Se reportaron casos de ejecuciones extrajudiciales,

tortura, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias por parte de las fuerzas de

seguridad. Estas acciones generaron una profunda preocupación internacional y críticas

hacia el gobierno peruano (Vargas, E, (2001).

5.9.3 Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR):

En el año 2001, el Estado peruano creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)

con el objetivo de investigar y documentar los hechos ocurridos durante el conflicto

interno, tanto las violaciones de derechos humanos cometidas por los grupos insurgentes

como las perpetradas por las fuerzas estatales. La CVR buscó promover la reconciliación

nacional y recomendó medidas para prevenir la repetición de tales violaciones en el futuro.

(Suárez, A, 2003).
5.9.4 Amnistía y Ley de Arrepentimiento:

En el proceso de buscar una solución al conflicto interno, el Estado peruano promulgó la

Ley de Arrepentimiento (1995), que ofrecía amnistía a algunos miembros de los grupos

insurgentes que decidieron abandonar la lucha armada y colaborar con las autoridades. Sin

embargo, esta ley fue objeto de controversia debido a que algunos de los delitos de lesa

humanidad quedaron impunes. (Suárez, A, 2003).

5.9.5 Proceso de Paz:

Durante la década de 1990, se llevaron a cabo diversos intentos de establecer diálogos de

paz entre el Estado peruano y los grupos insurgentes. Sin embargo, estos procesos fueron

en su mayoría infructuosos debido a la intransigencia de algunos actores y a la complejidad

del conflicto. (Suárez, A, 2003).

5.9.6 Impacto en la Sociedad Peruana:

La respuesta del Estado peruano al conflicto interno tuvo un impacto significativo en la

sociedad peruana. Las violaciones a los derechos humanos y las políticas represivas

generaron desconfianza hacia las instituciones estatales y dejaron heridas difíciles de sanar.

La CVR y los esfuerzos de reconciliación buscaron abordar estos problemas y contribuir a

una sociedad más justa y pacífica.

5.9.7 Búsqueda de la Paz y la Reconciliación:

La búsqueda de la paz y la reconciliación fue un proceso fundamental en el intento de

superar el conflicto interno en Perú durante la década de 1990 y sanar las profundas heridas

dejadas por la violencia y las atrocidades (Ríos, C, 2005).


5.9.8 Diálogos de Paz:

Los diálogos de paz fueron intentos de establecer negociaciones entre el Estado peruano y

los grupos insurgentes, principalmente Sendero Luminoso y el MRTA, con el fin de

encontrar una solución pacífica al conflicto. Estos esfuerzos buscaban la reducción de la

violencia y la posibilidad de alcanzar acuerdos para poner fin al enfrentamiento armado

(Ríos, C, 2005).

5.9.9 Proceso de Reconciliación:

La reconciliación es un proceso en el que las partes involucradas en un conflicto buscan

superar las diferencias y sanar las heridas para lograr una convivencia pacífica y

constructiva en el futuro. En el contexto del conflicto interno en Perú, el proceso de

reconciliación implicó reconocer y abordar las violaciones a los derechos humanos

cometidas por todas las partes, así como fomentar la verdad, la justicia y la reparación a las

víctimas (Ríos, C, 2005).

5.9.10 Participación de la Sociedad Civil:

La sociedad civil desempeñó un papel importante en el proceso de búsqueda de la paz y la

reconciliación. Organizaciones de derechos humanos, grupos de víctimas y diversas

instancias de la sociedad civil trabajaron en conjunto para exigir la verdad, la justicia y la

reparación, así como para promover un clima de diálogo y tolerancia (Cárdenas, P, 2008).

5.9.11 Desafíos y Avances:

El proceso de búsqueda de la paz y la reconciliación en Perú enfrentó muchos desafíos,

incluyendo la complejidad del conflicto, la polarización social y la resistencia de algunos

actores a la verdad y la justicia. A pesar de esto, se lograron avances significativos en el


reconocimiento de las violaciones a los derechos humanos y en la implementación de

políticas de reparación a las víctimas (Cárdenas, P, 2008).

En general, la búsqueda de la paz y la reconciliación en Perú ha sido un camino largo y difícil,

pero es un esfuerzo esencial para sanar las heridas del pasado y construir una sociedad más justa y

pacífica. La memoria colectiva, el reconocimiento de la verdad y la promoción de la justicia son

fundamentales para evitar que los errores del pasado se repitan y para avanzar hacia un futuro de

paz y armonía en el país.

6 CONSECUENCIAS Y JUSTICIA PARA EL GRUPO COLINA:

El Estado peruano, mediante el procurador supranacional Óscar Cubas Barrueta, deslindó este

lunes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) con el fallo judicial que

rebaja las penas al grupo paramilitar Colina, en el caso de la matanza de Barrios Altos. En una

audiencia convocada en San José de Costa Rica, a propósito de esa polémica sentencia, recordó

que ya se interpuso una acción de amparo contra ese fallo emitido por la Sala Penal Permanente de

la Corte Suprema, para buscar su nulidad.

Subrayó que la posición del Estado está expresada en la demanda de amparo interpuesta contra la

referida sentencia emitida por la sala presidida por el juez Javier Villa Stein, “por afectar los

derechos a la verdad y a la igualdad en la aplicación de la ley”. El citado fallo de la justicia

peruana, que además de reducir las penas a los imputados por ese crimen les retiró la imputación

del delito de lesa humanidad, fue duramente cuestionado en su momento por activistas de derechos

humanos que pidieron una audiencia en la Corte IDH (Chacón, 2011).


“La honorable Corte tiene ya copia de esa demanda de amparo. Y reitero el hecho de que existen

mecanismos en sede interna para cuestionar las resoluciones judiciales”, anotó Cubas Barrueta.

Destacó la importancia de permitir a los estados resolver internamente las controversias que

puedan suscitarse sobre temas judiciales, y mencionó que la acción de amparo puede llegar hasta

el Tribunal Constitucional (TC), como ha ocurrido en anteriores oportunidades.

Cubas explicó que si se considera fundada la acción de amparo se declararía la nulidad de la

sentencia de Sala Penal Permanente, y se retrotraería los efectos al estado anterior a la expedición

del fallo, y no se anulará el proceso en curso. En la misma audiencia, en representación de las

víctimas, intervino la presidenta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva

Santisteban, quien advirtió de las implicancias legales de retirar el calificativo de lesa humanidad a

los crímenes cometidos por el grupo Colina.

Por su parte, el representante del Instituto de Derecho Legal (IDL), Carlos Rivera, advirtió que lo

que buscaría la cuestionada sentencia es que los delitos cometidos por el grupo Colina prescriban.

Durante la sesión, los magistrados de la Corte IDH desautorizaron la intervención del procurador

del Poder Judicial, Segundo Viteri, al considerar que la posición del Estado peruano debe ser

expresada por un solo vocero.

En la audiencia estuvo presente el viceministro de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia,

Henry Ávila Herrera, y también representantes de la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH).

La matanza de Barrios Altos ocurrió el 3 de noviembre de 1991, en el barrio de ese nombre, una

zona popular del cercado de Lima, donde fueron asesinadas quince personas y cuatro más

resultaron heridas, en un hecho de sangre atribuido al citado escuadrón de la muerte. Por este caso
fueron sentenciados el expresidente Alberto Fujimori, y también su exasesor, Vladimiro

Montesinos, ambos presos en la actualidad.

• El Grupo Colina no quedó impune por sus acciones, y hubo consecuencias y esfuerzos por

buscar justicia.

• En 2001, durante el gobierno de transición, se reveló la existencia del Grupo Colina y se

iniciaron investigaciones sobre sus actividades.

• Varios miembros del Grupo Colina fueron capturados, juzgados y condenados por sus

crímenes, incluyendo altos mandos militares involucrados en la organización y las

operaciones del grupo.

• En 2009, el expresidente peruano Alberto Fujimori, bajo cuyo gobierno operó el Grupo

Colina, fue condenado por su responsabilidad en las acciones del grupo y otros delitos.

• Estos procesos judiciales y condenas representaron un avance hacia la justicia y la

rendición de cuentas por los crímenes cometidos por el Grupo Colina y sus líderes.

¿Cuál era el objetivo del Grupo Colina?

El objetivo político de la ''camarilla de poder'' había sido cumplido, señala Víctor Quinteros. El

Grupo Colina favoreció un estado de zozobra que resultó funcional al autogolpe de Estado del 5 de

abril de 1992 y, en definitiva, al proyecto político gracias al cual Alberto Fujimori pudo

mantenerse en el poder, lo que habría sido su principal objetivo como el fiscal Avelino Guillén

sustentó en su alegato final, señala el artículo de Quinteros.


7 IMPACTO Y LEGADO DEL GRUPO COLINA

El impacto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Perú. El

autor revisa brevemente las veinticinco sentencias de fondo emitidas contra el Estado peruano por

la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre 1995 y el año 2009, han sido declaradas

cumplidas en su totalidad por la Corte Interamericana, por lo que se mantiene abierta la

supervisión de su cumplimiento, el documento reflexiona acerca del impacto significativo de la

jurisprudencia de la Corte en la protección y promoción de los derechos humanos en el Perú, en

especial al haber comprendido a importantes órganos autónomos del Estado peruano como el

Congreso de la República, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, Ministerio Público y Tribunal

Constitucional. Finalmente, el autor formula algunas propuestas para un mejor cumplimiento de

las sentencias supranacionales. (Ministerio, 2012)

• El Grupo Colina dejó un profundo impacto en la historia de Perú y en la sociedad peruana.

• Sus acciones generaron un clima de temor, violencia y violaciones a los derechos humanos

en la población peruana.

• El caso del Grupo Colina se convirtió en un símbolo de las atrocidades cometidas durante

el conflicto interno en Perú y de la lucha por la justicia y la reconciliación.

• Las víctimas y sus familias continúan buscando verdad, justicia y reparación.

• El legado del Grupo Colina también incluye la reflexión sobre la necesidad de fortalecer

los mecanismos de protección de los derechos humanos y de prevenir la impunidad en

situaciones de conflicto.
• La memoria y la enseñanza de los hechos perpetrados por el Grupo Colina son

fundamentales para asegurar que estos episodios no se repitan y para construir una

sociedad más justa y respetuosa de los derechos humanos.

8 CONCLUSIÓN

El Grupo Colina, una unidad paramilitar que operó en el Perú durante la década de 1990, ha

dejado una huella indeleble en la historia del país. Conocido por sus acciones violentas y graves

violaciones a los derechos humanos, este grupo se convirtió en un símbolo de impunidad, abuso de

poder y falta de rendición de cuentas por parte de las fuerzas de seguridad del Estado.

A lo largo de este trabajo, hemos examinado el contexto en el que surgió el Grupo Colina,

caracterizado por un conflicto armado interno en el que grupos terroristas como el Sendero

Luminoso y el MRTA llevaron a cabo ataques violentos y despiadados en su búsqueda por

imponer cambios radicales en el sistema político y social del Perú. En respuesta a esta amenaza,

las fuerzas de seguridad del Estado implementaron estrategias de contrainsurgencia, pero

lamentablemente, el Grupo Colina se desvió de su propósito original y se involucró en acciones

ilegales, llevando a cabo ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y actos de tortura.

Los vínculos políticos y militares que rodearon la formación y las operaciones del Grupo Colina

han sido motivo de serias preocupaciones. Se han presentado denuncias de complicidad y

encubrimiento por parte de altos funcionarios del gobierno y del ejército, lo que ha suscitado

importantes interrogantes sobre la responsabilidad de las autoridades en la creación y protección

de esta unidad paramilitar. Esta falta de rendición de cuentas y la impunidad en torno a las
acciones del Grupo Colina han socavado la confianza en el sistema de justicia y han dejado un

sentimiento de indignación y dolor entre las víctimas y sus familiares.

El caso emblemático del operativo Barrios Altos, donde el Grupo Colina perpetró una masacre

contra civiles inocentes, ha sido un punto de quiebre en la lucha contra la impunidad en el Perú. A

través de la perseverancia de las víctimas y las organizaciones de derechos humanos, se logró que

el expresidente Alberto Fujimori fuera declarado responsable de ser el autor mediato de las

violaciones a los derechos humanos en este caso y en otros, marcando un hito histórico en la

búsqueda de justicia y rendición de cuentas.

El legado del Grupo Colina es un recordatorio de la importancia de proteger y promover los

derechos humanos en todas las circunstancias. Ha dejado claro que ningún objetivo político o

ideológico puede justificar la violencia y las violaciones a los derechos fundamentales de las

personas. Su existencia y acciones han llevado a un proceso de reflexión en la sociedad peruana

sobre la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas, garantizar la independencia del

sistema judicial y promover la memoria histórica como un mecanismo para prevenir la repetición

de atrocidades similares.

Aunque el Grupo Colina ha sido desarticulado y algunos de sus miembros han sido llevados ante

la justicia, su legado perdura en la memoria colectiva del país. La búsqueda de verdad, justicia y

reparación para las víctimas y sus familias continúa siendo un desafío, y la sociedad peruana sigue

enfrentando obstáculos para superar los traumas del pasado y construir un futuro basado en el

respeto a los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.

En conclusión, el Grupo Colina representa un oscuro capítulo en la historia del Perú, un

recordatorio de los terribles excesos cometidos durante el conflicto armado interno. Su existencia y

accionar han dejado profundas cicatrices en la sociedad, pero también han sido un catalizador para
la lucha por la justicia y la rendición de cuentas. Es necesario aprender de esta dolorosa

experiencia para construir un país donde los derechos humanos sean respetados y protegidos en

todo momento, y donde la memoria histórica sea una herramienta para evitar que la historia se

repita. Solo a través de la verdad, la justicia y el respeto a la dignidad humana se podrá construir

una sociedad más justa, inclusiva y democrática para las futuras generaciones del Perú.

9 BIBLIOGRAFIA

Cárdenas, P. (2008). El Rol de la Sociedad Civil en la Construcción de la Paz en Perú. Revista de Estudios
Sociales, 55-65.

Chacón, I. A. (2011). El impacto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en


el Perú. Ars Boni et Aequi, 283-317.

Cotrina, A. (2003). Barrios Altos: La masacre que no debe repetirse. Lima: Editorial Perú Libre.

Gómez, L. M. (2008). Historia del conflicto armado en el Perú. Lima: Editorial Horizonte.

González, L. (1992). Sendero Luminoso: Ideología y Acciones Armadas. Estudios de Seguridad Nacional,
102-120.

Gutiérrez, G. (1995). Sendero Luminoso: Orígenes y Desarrollo. Revista de Ciencias Sociales, 78-92.

Hernández, J. R. (2010). La formación del Grupo Colina y sus implicaciones políticas. Estudios
Latinoamericanos, 53-70.

López, A. (2015). El Grupo Colina y las violaciones a los derechos humanos en el Perú. . ANDINA, 50-100.

Martínez, P. G. (2016). Operaciones del Grupo Colina y su impacto en la sociedad peruana. En Sánchez.
America Latina: Editorial Universitaria.

Ministerio, J. D. (2012). Estado deslinda en Corte IDH con fallo en favor del grupo Colina. Lima: Peru Libre.
Obtenido de https://www.minjus.gob.pe/ultimas-noticias/estado-deslinda-en-corte-idh-con-fallo-
en-favor-del-grupo-colina/

Pérez de Cuéllar, J. (1991). El Contexto Político y Social del Perú en los Años 90". Anuario de Estudios
Latinoamericanos. Maferro, 45-58.

Perú, M. P. (2000). Informe: Caso Barrios Altos. Lima: Perú. Obtenido de


https://www.mpfn.gob.pe/informes-fiscales/caso-barrios-altos/
Ramírez, M. (1994). El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru: Objetivos y Estrategias. Revista de
Estudios Políticos, 55-70.

República, L. (2001). Caso Barrios Altos: Sentencia a Fujimori. La republica, 10-25. Obtenido de
https://larepublica.pe/politica/2017/02/20/caso-barrios-altos-sentencia-a-fujimori/

Ríos, C. (2005). Diálogos de Paz y Proceso de Reconciliación. Paz y Conflictos Internacionales, 120-135.

Salazar, R. (1997). Violaciones a los Derechos Humanos en el Conflicto Peruano. Derechos Humanos en
América Latina, 135-150.

Suárez, A. (2003). Comisión de la Verdad y Reconciliación: Análisis y Resultados. Revista de Derechos


Humanos, 88-103.

Torres, F. (1999). Masacres y Violencia en la Década de 1990. Anales de Historia Contemporánea, 75-90.

Vargas, E. (2001). La Política Antiterrorista del Gobierno Peruano en la Década de 1990. Revista de
Seguridad Nacional, 45-60.

Watch, H. R. (1994). Barrios Altos: Violations of Human Rights in Peru. Lima: Maferro.

También podría gustarte