Está en la página 1de 3

PRÁCTICA CONTABLE

En: Suplemento Enfoque Contable de la Revista


Análisis Tributario (ISSN 2223-3016), Nº 2, AELE,
diciembre de 2011, 25 a 27.

Impacto de la adopción
de las NIIF en el Perú
INTRODUCCIÓN
1 Actualmente el Perú se encuentra en
JUAN PAREDES MANRIQUE (*)

proceso de adopción de las Normas In-


ternacionales de Información Financie- 1998 aceptó que las NIIF eran las normas Es crítico señalar que si bien en el
ra (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés), contables que se aplicarían; sin embargo, Perú se utilizan las NIIF aprobadas por
que es una tendencia internacional y que nunca procedió a adoptarlas en su totali- el CNC, en la práctica se ha realizado una
permitirá que las empresas peruanas ten- dad, existiendo siempre desfases entre la aplicación de las mismas en forma adap-
gan un lenguaje financiero comparable al fecha de vigencia de estas normas a ni- tada. El hecho concreto es que no se han
que vienen utilizando diversas empresas vel local y a nivel internacional. utilizado las NIIF en su totalidad, princi-
en el mundo, lo que facilitará su acceso a A partir del año 2011 el proceso de adop- palmente la NIC 16, Propiedades, Planta
los mercados internacionales. Algunos ción puede resumirse en el Cuadro Nº 1. y Equipo, norma que en el Perú no se
datos que son relevantes para entender Para la primera aplicación de las NIIF aplicó en forma adecuada.
la importancia de este proceso son: se debe utilizar la NIIF 1, Adopción por En el caso de las empresas que coti-
• Aproximadamente 110 países ya es- Primera vez de las Normas Internaciona- zan en bolsa, la adopción de las NIIF en
tán aplicando las NIIF. les de Información Financiera. Esta nor- el año 2011 permitirá a las empresas no
• Las bolsas de valores de la Unión Eu- ma permite que las empresas al adoptar solo resolver estos problemas que histó-
ropea, Canadá, Brasil, entre otras, re- las NIIF puedan hacer uso de una serie de
quieren el uso de las NIIF y Estados excepciones y “licencias” (exemptions) a
Unidos de Norteamérica acepta su la aplicación completa de las NIIF para ––––––
utilización para cotizar en dicho mer- facilitar su adopción. (*) Socio principal de Auditoría de Ernst & Young.
cado.
• El 50 por ciento de las empresas in-
cluidas en el “Fortune 500” utiliza las CUADRO Nº 1
NIIF. PROCESO DE ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ(a)
• En Latinoamérica casi todos los paí-
ses tienen un plan de implementación 2011 2012 PENDIENTE (¿?)
(por ejemplo Argentina, Colombia y
México para el 2012) o ya las han de Compañías bajo la supervisión Compañías bajo la supervisión Compañías no reguladas por
implementar de alguna forma (Chile de la Superintendencia de de la Superintendencia de la Superintendencia de
y Brasil). Mercado de Valores: Mercado de Valores: Mercado de Valores y
Como puede notarse, las NIIF tienen Entidades Financieras.
una amplia aceptación en el mundo y el
hecho de que el Perú las adopte permite – Sociedades Emisoras de Va- – Bolsa de Valores.
lores Inscritos en el Registro – Instituciones de Compensa-
mejorar la calidad de la información para
Público del Mercado de Va- ción y Liquidación de Valores.
los proveedores de recursos de las entida-
lores. – Agentes de Intermediación.
des, que deberá redundar en menores cos- – Clasificadoras de riesgo. – Sociedades Administradoras
tos para realizar transacciones con ellos. de Fondos Mutuos de Inver-
siones en Valores.
EL CASO PERUANO
2 En el caso de Perú, el Consejo Nor-
– Fondos de Inversión.
– Titulizadoras.
– Empresas Administradoras
de Fondos Colectivos.
mativo de Contabilidad (CNC) ha venido
adoptando las NIIF en forma paulatina (a) Las entidades reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP seguirán con las normas definidas
por esta entidad, que difieren de las NIIF en diversos aspectos
en los últimos años. Así, a partir del año

diciembre 2011 / 25
ricamente existieron en la aplicación de Detallar todos los aspectos anterio- Los directores de las empresas deben
las normas contables, sino hacer uso de res va más allá de los objetivos de este analizar con la gerencia la calidad y ra-
una serie de “licencias” contables que artículo; por lo que revisaremos los que zonabilidad de los supuestos que se usen
permite la NIIF 1 y que ayudarán a facili- estimamos pueden tener un mayor im- para los activos fijos; revisando por ejem-
tar la corrección de los temas que no se pacto en las empresas en el Perú. plo, si se decide que algún activo no tie-
aplicaron en el pasado en forma adecua- ne valor residual, pero históricamente
NIC 16, PROPIEDADES,
da, logrando al mismo tiempo mejorar la
presentación de la situación financiera de
las empresas, principalmente por el he-
3 PLANTA Y EQUIPO
(ACTIVO FIJO)
hay ingresos significativos por su venta,
existe evidencia que el supuesto no es co-
rrecto y debe revisarse.
cho de que la NIIF 1 permite que en la Lo anterior se ve facilitado en la pri-
primera aplicación se puedan utilizar los En el Perú, históricamente, las com- mera adopción por el hecho de que la NIIF
valores de mercado del activo fijo como pañías han realizado el registro contable 1 en su Apéndice D, párrafo D6, permite
costo histórico; es decir, en la primera de sus activos fijos como lo venían ha- que las empresas puedan utilizar como el
aplicación de las NIIF el valor de merca- ciendo antes de que entrara en vigencia nuevo costo de adquisición el valor esti-
do de dichos activos a la fecha de aplica- la NIC 16; es decir, sobre la base de crite- mado de mercado a la fecha de adopción
ción (1 de enero de 2010 en el caso de las rios tributarios. de las NIIF. Esta opción resulta bastante
empresas que lo adopten en el 2011), se De acuerdo con la NIC 16, los activos atractiva para las empresas y accionistas
considera como el nuevo costo de adqui- fijos deben contabilizarse por componen- al poder llevar sus activos a sus valores
sición de dichos activos. tes, separando las partes de un activo que razonables y, al mismo tiempo, aprove-
En el caso de las empresas que no va- son significativas y que tienen vidas útiles chando dicha valorización, identificar los
yan a adoptar completamente las NIIF, es diferentes. Un ejemplo simple que usual- componentes, vidas útiles y valores resi-
necesario que las mismas revisen la co- mente no es material para las empresas, es duales. En un sentido amplio, esto es
rrecta aplicación de las normas vigentes el de un automóvil que, teóricamente, de- como un nuevo comienzo para la empre-
en el Perú, sobre todo la NIC 16 para los bería ser contabilizado en las partes que lo sa a nivel de sus activos fijos y les permite
activos fijos que, como veremos más ade- componen y que tienen diferentes vidas úti- tener una mejor determinación de lo que
lante, requiere que se revisen tanto la for- les, como por ejemplo, llantas, motor, cha- es la inversión que los accionistas tienen
ma en que se viene registrando el costo sís, entre otros. Este tratamiento contable en la empresa. Un aspecto a considerar
de los mismos como la determinación de no ha sido realizado en el Perú; por lo que, es que si bien esto permite un aumento en
la vida útil (tasa de depreciación) y sus dependiendo de la cantidad de activos que el patrimonio, tiene como efecto reducir
valores residuales. tenga la compañía y su importancia, su algunos indicadores de rentabilidad que
Considerando lo anterior, en el Perú efecto puede ser significativo para los es- se basen en dicho patrimonio.
las normas que tienen o podrían tener un tados financieros. Las empresas tienen que
impacto significativo para las empresas
en la primera adopción de las NIIF son:
• La NIC 16, Propiedades, Planta y
registrar sus activos fijos por componen-
tes, lo que implica también tener un mejor
y mayor control a nivel operativo de dichos
4P ROVISIÓN PARA CUENTAS
DE COBRANZA DUDOSA
La provisión para cuentas de cobran-
Equipo, por la necesidad de realizar activos, ya que las adiciones, retiros y re-
la componetización del costo; así emplazos tendrán que registrarse a nivel de za dudosa en el Perú se registra, usualmen-
como de determinar las vidas útiles y dichos componentes. te, utilizando criterios con poco sustento
valores residuales. Por otro lado, se tienen que revisar las técnico; así muchas empresas definen que
• La NIC 39, Instrumentos Financieros, vidas útiles y los valores residuales de di- se provisionan las partidas mayores a un
principalmente por la determinación chos activos. Usualmente las empresas número de días determinados (mayores a
de la provisión para cuentas por co- han tratado de utilizar la vida tributaria 180 días, a 360 días, etc.), sin sustentar
brar y los derivados implícitos. establecida como una referencia para la dicho criterio que, en general, no está de
• La CINIIF 4, Determinación de si un depreciación de sus activos, a pesar de que acuerdo con lo que requiere la NIC 39, por
Acuerdo contiene un Arrendamiento, muchas veces no tiene relación alguna con lo que las empresas tendrán que revisar y
para el registro de los arrendamien- su vida útil y, adicionalmente, casi ningu- establecer una política consistente con la
tos financieros implícitos en contra- na empresa considera un valor residual de norma para el cálculo de la provisión.
tos de alquiler. los activos, a pesar de que algunos de ellos La política que establezcan deberá te-
• La NIC 27, Estados Financieros Conso- pueden tener valores residuales importan- ner como primer criterio el definir cuándo
lidados y Separados, y la NIC 28, Inver- tes. En consecuencia, las empresas tienen una cuenta por cobrar se considera dete-
siones en Asociadas, que no permiten que revisar las vidas útiles de sus activos riorada o no, para lo cual deberán definir
en los estados financieros no consolida- para lo cual existen diferentes formas y criterios de vencimiento, problemas credi-
dos el uso del método de participación métodos de hacerlo, por ejemplo, para ticios u otros factores que consideren rele-
patrimonial para el registro de las inver- activos de gran valor o especializados, lo vantes de acuerdo con la norma.
siones en asociadas y subsidiarias. usual es recurrir a tasadores o especialis- Una vez definidos cuáles son los crédi-
• La NIC 18, Ingresos, por el registro de tas en valorización para poder determinar tos deteriorados, se deberá establecer un
los ingresos de contratos con múltiples tanto la “componetización” de dichos ac- procedimiento para determinar la provisión
servicios incluidos en los mismos. tivos, como sus vidas útiles y sus valores para aquellos créditos que son significativos
• La NIC 18 y la NIC 11, por el recono- residuales. En otros casos, lo mejor es uti- y para aquellos que son de importes meno-
cimiento de ingresos por la venta de lizar la experiencia histórica que tiene la res y que no ameritan una evaluación indi-
departamentos para las empresas entidad para determinar cuál es la vida útil vidual. Por los créditos deteriorados signifi-
constructoras. y los valores residuales de sus activos. cativos la metodología que deben usar es

26 / diciembre 2011
PRÁCTICA CONTABLE

básicamente estimar el flujo de caja que se En general, si uno tiene un activo por para la distribución de dividendos a los
espera cobrar y el valor actual de ese flujo la mayoría de su vida útil y paga una ren- accionistas; por lo que hay que conside-
compararlo con el valor contable de la cuen- ta que no se basa en condiciones de uso, rar que debido al nuevo tratamiento con-
ta por cobrar para registrar la provisión res- por ejemplo, fotocopiadoras cuya renta table, no se registrarán los ingresos que
pectiva. Para los créditos menores, se de- no considera el número de copias, usual- generen las subsidiarias y asociadas inme-
berá utilizar un criterio estadístico que per- mente representa un posible arrenda- diatamente en los estados financieros in-
mita una estimación de la provisión. miento financiero. dividuales de las empresas que tengan di-
En general, la revisión de las cuentas Como parte del proceso de implemen- chas inversiones, puesto que estas solo re-
por cobrar generará provisiones que re- tación de las NIIF, las empresas deben re- gistrarán como ingreso los dividendos que
flejen mejor la realidad económica de las visar los contratos que tienen firmados por efectivamente reciban. En consecuencia,
empresas, evitando distorsiones por cri- arrendamientos operativos en general, las gerencias deben planear una estrate-
terios que no son técnicamente correc- evaluando si algunos de ellos debe ser cla- gia para distribuir o acordar la distribu-
tos y que en algunos casos pueden oca- sificado como un arrendamiento financie- ción de dividendos antes del cierre del
sionar distorsiones en la presentación de ro. Asimismo, en todos estos casos deben ejercicio, de forma que tengan registrados
la información financiera. establecerse procedimientos para que los los ingresos necesarios para permitirles
contratos que se firmen en las áreas ope- distribuir dividendos a los accionistas.

5D ERIVADOS IMPLÍCITOS

Otro aspecto que es importante revi-


rativas tengan algún control que permita
identificar si las transacciones deben re-
gistrarse según su forma legal o el trata-
8 REFLEXIONES FINALES
miento contable difiere de la misma.
sar es si los contratos que se han realiza- Los temas anteriormente indicados son
do tienen o no derivados implícitos. Si los que estimamos tendrán un mayor im-
REGISTRO DE LAS
bien es poco usual que existan y tengan
un impacto significativo, se debe revisar
y documentar que no existan o no son
7 INVERSIONES EN ASOCIADAS
Y SUBSIDIARIAS
pacto en la adopción de las NIIF en el Perú,
considerando que hemos venido adoptan-
do la mayoría de las normas en los últimos
importantes. En algunos casos las tran- años. Es crítico para la opción de las NIIF
En nuestro país, la gran mayoría de que las gerencias y los directorios sean
sacciones de préstamos que se realizan
empresas registró en los estados financie- conscientes de que la forma en que se re-
en el Perú y que puedan tener condicio-
ros no consolidados las inversiones en gistrarán las transacciones en el futuro de-
nes de pago establecidas en moneda ex-
subsidiarias y asociadas, al valor patrimo- penderá cada vez más de estimados y de la
tranjera o en algún otro factor, podrían
nial, por lo que los resultados coincidían sustancia económica de las transacciones,
tener un derivado implícito incorporado.
con los resultados que se presentaban en y cada vez menos de las estructuras finan-
El problema con los derivados implí-
los estados financieros consolidados. A cieras que se puedan establecer o de las
citos es la complejidad para separarlos y
partir de la aplicación de las NIIF, ya no relaciones contractuales que se definan.
registrarlos, y que en muchas ocasiones
se podrá utilizar dicho criterio contable, Por ende, es cada vez más importante que
pueden generar problemas de carácter
porque las NIIF, específicamente la NIC las empresas conozcan cómo se aplican las
tributario; por lo que deben evaluarse cui-
27 y la NIC 28, establecen que las inver- NIIF para las diversas transacciones que
dadosamente.
siones en subsidiarias y asociadas en los realicen y que involucren a sus contadores
estados financieros no consolidados se de- en las decisiones de nuevos productos, es-
ARRENDAMIENTOS
6 FINANCIEROS IMPLÍCITOS
Un tema que en el Perú no ha tenido
ben registrar al costo o de acuerdo con
los criterios de la NIC 39; es decir, como
si fuesen inversiones disponibles para la
trategias de marketing, definición de es-
tructuras financieras u otras transacciones
relevantes para la compañía, evitándose
venta a su valor razonable, registrando las que se produzcan resultados distintos a los
una adecuada difusión y que puede afec- esperados en una transacción.
tar a muchas compañías es la CINIIF 4, ganancias o pérdidas no realizadas en el
rubro de otros resultados integrales. Es importante indicar que muchos de
Determinación de si un Acuerdo contie- los registros contables que se realicen
ne un Arrendamiento. Esta CINIIF indi- En general en el Perú, por fines de prac-
ticidad y de forma coherente con el objeti- para fines de implementación de las NIIF
ca, en forma coherente con el marco con- no serán aceptados para fines tributarios,
ceptual y toda la normativa contable, que vo de los estados financieros individuales,
por lo que, como se debe realizar en to-
no importa lo que un contrato establezca las empresas han optado por llevar dichas
dos los casos en que existen diferencias
para el registro contable de un activo, inversiones al costo. En este sentido la NIIF
entre la contabilidad y la norma tributa-
sino la sustancia económica de la tran- 1, en su párrafo D15 (b) (ii) permite que se ria, se deberán registrar los correspon-
sacción. En nuestro país existen contra- utilice como costo el valor patrimonial a la dientes impuestos diferidos.
tos que podrían ser arrendamientos finan- fecha de transición a las NIIF, ya que ese La adopción de las NIIF es una opor-
cieros como lo son los arrendamientos tratamiento era permitido por la normati- tunidad de mejorar procesos, controles
de computadores, impresoras, autos y va local; en consecuencia, para los estados y, sobre todo, de tener una mejor infor-
otro tipo de activos, que si bien contrac- financieros individuales no es necesario mación para la toma de decisiones; esto
tualmente pueden estar definidos como identificar el costo histórico de la adquisi- redundará tanto para beneficio de las em-
arrendamientos operativos, la CINIIF 4 ción de las inversiones, sino que se podrá presas en sus costos de obtención de re-
establece requisitos de orden económi- tomar el valor patrimonial a la fecha de cursos de terceros y permitirá tener un
co para evaluar si deben registrarse como transición a las NIIF. mejor entendimiento de su situación fi-
arrendamientos operativos o como arren- Para las empresas en el Perú, los esta- nanciera, resultados y flujos de efectivo.
damientos financieros. dos financieros individuales sirven de base

diciembre 2011 / 27

También podría gustarte