Está en la página 1de 86

INCORPORADO A LA SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

El uso de las guías de trabajo en Telesecundaria, como


instrumento que apoya los diferentes estilos y ritmos de
aprendizaje de los alumnos

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON

ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS

PRESENTA:

SANTOS CRISTÓBAL BARAJAS GÓMEZ

GENERACIÓN: 2008-2012.

LEÓN, GTO. JUNIO DEL 2012

1
ASUNTO: Constancia de Documento
Recepcional terminado.

Quien suscribe, Manuel García Álvarez, asesor del documento


recepcional titulado: “El uso de las guías de trabajo en Telesecundaria, como
instrumento que apoya los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los
alumnos”, hace constar que a su juicio, después de verificar que dicho documento
está metodológica, técnica y científicamente elaborado; apegado a las normas
establecidas, a los criterios, redacción y presentación requeridas, autoriza a Santos
Cristóbal Barajas Gómez, pasante de la Licenciatura en Educación Secundaria
con Especialidad en Matemáticas, para que presente su trabajo a la Comisión de
Exámenes Profesionales de la Normal Superior INSTITUTO AMÉRICA (cursos
ordinarios), para su aprobación.

Se expide la presente, en la ciudad de León, Gto., a los 16 días del mes de


noviembre del año 2012, para los fines y usos legales que al interesado convengan.

ATENTAMENTE

______________________________________

Manuel García Álvarez

2
DEDICATORIAS

3
A Dios
Por la vida que me has dado; porque tu mano paternal me ayudó a superar las
adversidades y encontrarme en este maravilloso momento de mi existencia; porque
me diste la oportunidad de conocer personas tan valiosas que me han guiado en el
camino; por la hermosa esposa e hijas que me has dado.
¡Gracias padre!

A mi esposa Ariadna
Porque estás siempre conmigo, por tu apoyo y entrega a cada uno de los proyectos
que juntos hemos iniciado, por soportar mis ausencias en los momentos de trabajo,
por impulsarme a concluir lo que una vez inicié; porque gracias a ti, hoy puedo decir
que encontré mi verdadera vocación.
¡Muchas Gracias Ary! ¡Te amo, mi amor!

A mis Hijas Sophía y Camila


Ustedes son un aliciente más en la búsqueda incesante de ser una mejor persona,
por los besos y abrazos que de ustedes recibo, por las risas y llantos que alegran
mis días, por su compañía y por esa simple palabra que humedece mis ojos; ¡Te
quiero Papi!
¡Muchas gracias, hijas, las amo!

A mis padres
A ti, Jesús Barajas, por enseñarme a trabajar y a saber que los logros y éxitos
conllevan grandes trabajos y sacrificios.
A ti, María, por la ternura y el amor con que siempre me trataste, por tus caricias y
por toda tu bondad.
¡Les estoy enormemente agradecido!

A mis hermanos y hermanas

4
Ana, Socorro, Juan, Jesús, Laura y Carmen, por su compañía constante, por su
cariño incondicional, por sus palabras de apoyo.
¡Muchas gracias hermanos!

A mis suegros
Por siempre apoyarme, porque a pesar de las circunstancias siempre me he sentido
acogido por ustedes, por el cariño que me demuestran y porque siempre que he
necesitado han estado ahí.
¡Los quiero mucho!

5
ÍNDICE

Anteportada 1
Aprobación del documento recepcional 2

6
Dedicatorias 3
Índice 6
Justificación 8
CAPÍTULO I: Marco contextual 14
1.1 Contexto escolar 15
1.2 Contexto sociocultural 19
CAPÍTULO II: La telesecundaria 22
¿Qué es una telesecundaria? 23
Función docente. El maestro de la telesecundaria 25
La tecnología y la telesecundaria 26
Materiales educativos 27
El alumno de telesecundaria 28
Perfil de ingreso y de egreso 28
Modelo educativo de la telesecundaria 30
Propósitos y características 31
Estadísticas y números de la telesecundaria 32
Escenarios de la telesecundaria en México 35
CAPÍTULO III: La Escuela Personalizada (Acercamiento) 37
Antecedentes históricos 38
La escuela nueva 38
Los precursores: Frederick Fröbel 39
Ovide Decroly 41
María Montessori 42
Édouard Claparède 44
Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945) 44
Célestin Freinet 45
La Escuela Activa 46
La enseñanza personalizada 47
La propuesta didáctica de Pierre Faure 50
La creación de instancias pedagógicas: 50
Una particular organización del espacio. 51
La actitud fundamental del docente hacia el estudiante 51
Instrumentos de aprendizaje y recursos didácticos. 52
Manifestaciones de la persona. 52
Los Objetivos fundamentales de la Pedagogía centrada en la persona. 53
Principios relacionados con el niño. 53
Las Guías de trabajo 54
Diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje 56
Reflexión final 68
Anexos 73
Bibliografía 85

7
JUSTIFICACIÓN

Una de las demandas que hace la sociedad a la escuela es la de brindar una


educación con calidad y equidad y una de las condiciones para lograrlo es garantizar
la adquisición de aprendizajes en nuestros alumnos.

8
Para dar respuesta a esta demanda los docentes de cada escuela deben ser
conscientes de la relevancia de su labor al momento de trabajar bajo dicho objetivo.
Cabe mencionar que, existen diversos factores que dificultan el cumplimiento cabal
de nuestra labor y se considera que es fundamental reconocerlos para así encontrar
las acciones necesarias que nos permitan convertir en fortalezas lo que hasta el
momento son áreas de oportunidad.

La falta de conocimiento de los profesores acerca de la diversidad de estilos


y ritmos de aprendizaje de nuestros alumnos, se convierte en una limitante que
desemboca en una planeación didáctica deficiente, pues no considera esta
diversidad y por lo tanto las estrategias empleadas en el aula son poco pertinentes
para que cada uno de nuestros estudiantes logre alcanzar los aprendizajes
esperados que establece el plan de estudios.

Aunada a esta situación se encuentra la variable del tiempo, que limita el


trabajo de los docentes ya que reduce su oportunidad para profundizar en los temas
de mayor interés para los alumnos, así como ofrecer el tiempo necesario para
aquellos educandos que requieran de mayor trabajo para apropiarse del
conocimiento.

En incontables ocasiones nos hemos enfrentado a la problemática de tener


un grupo de alumnos sin los conocimientos suficientes que les permitan acceder a
los aprendizajes del nuevo grado que cursan, o a la falta de tiempo para profundizar
en temas con los que los alumnos encontraron mayor dificultad; hay ocasiones en
que nos encontramos con un grupo que tiene carencias muy grandes de
conocimiento y nos enfrentamos ante la disyuntiva de dejar esas lagunas y continuar
con el programa o detenernos en él y trabajar con las carencias que nuestros
alumnos presentan.

Por otro lado, quién no ha tenido la oportunidad de encontrar alumnos en


algún grupo en el que no son demasiadas las carencias y que, sin embargo, ellos

9
llevan cierta ventaja a sus compañeros en cuanto a la facilidad de adquirir
conocimientos y corremos el riesgo de detener su crecimiento obligándolos a que
trabajen al ritmo de sus compañeros.

Los docentes, pues, no hemos aportado innovaciones propias a las


actividades propuestas, no hemos dosificado los contenidos de acuerdo a las
necesidades de nuestros alumnos para así, como consecuencia, evitar que se
rezaguen en su avance.

Frente a la problemática planteada habrá que desarrollar el presente trabajo


bajo la siguiente interrogante:

¿La aplicación de las guías de trabajo dentro de la


Telesecundaria, atiende los diferentes estilos y ritmos de
aprendizaje de los alumnos?

Todos los aprendizajes que los alumnos adquieren en la escuela, deben


servir de puente para pasar de un conocimiento común a uno más elaborado y
sistemático.

Las guías de trabajo son un espacio en donde la crítica, la reflexión, la


creatividad y el análisis se fomentan diaria y permanentemente en la conquista del
conocimiento.

Es necesario que los profesores, en nuestro ejercicio docente al interior de


las aulas, diseñemos estrategias que propicien el que los alumnos adquieran los
aprendizajes de diversas formas y a un ritmo apropiado a cada uno de ellos, lo cual
implica recuestionarnos acerca de nuestros métodos de trabajo docente en
búsqueda de beneficiarlos.

10
En el ámbito académico, centro mi interés en proponer algunas estrategias y
recursos que propicien la satisfacción de las necesidades reales de nuestros
alumnos, recursos e instrumentos que despierten en los estudiantes la motivación
que los lleve al interés por el estudio, a través del descubrimiento y desarrollo de
sus aptitudes en la adquisición de nuevos conocimientos.

Es necesario atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje, lo


cual implica, por parte de los docentes, un trabajo y esfuerzo permanente. Se trata
de reflexionar sobre algunos detalles, que, a veces se vuelven auténticos obstáculos
para los alumnos, como la dificultad de reconocer la manera en que aprenden, es
decir la meta-cognición.

El conocimiento de los estilos y ritmos de aprendizaje deben detectarse


desde todas las asignaturas.

Tal como lo establece el plan de Estudios 2006, el currículo pone su énfasis,


su prioridad, en la atención de los jóvenes y adolescentes, sin olvidar su carácter
heterogéneo, implica considerar sus intereses y necesidades de aprendizaje, así
como crear espacios en los que los alumnos expresen sus inquietudes y pongan en
práctica sus aprendizajes. Por ello, el plan y los programas de estudio para la
educación secundaria, incluyen múltiples oportunidades para que, en cada grado,
se puedan establecer las relaciones entre los contenidos, la realidad, y los intereses
de los adolescentes, además de propiciar la motivación y el interés de los
estudiantes por contenidos y temáticas nuevas para ellos.

A fin de orientar el trabajo docente, los programas de estudio establecen los


aprendizajes que se espera que los alumnos logren en cada ciclo escolar. Esto
pretende facilitar la toma de decisiones de los docentes, así como favorecer la
creación de las estrategias que se consideren adecuadas para alcanzar las metas
propuestas.

11
Este plan de estudios favorece la toma de decisiones por parte de maestros
y alumnos en distintos planos. Así, serán los docentes quienes seleccionen las
estrategias didácticas más adecuadas para el desarrollo de los temas señalados en
los programas de las asignaturas, a partir de las características específicas de su
contexto; toman como referentes fundamentales, tanto el enfoque de enseñanza
como los aprendizajes esperados en cada asignatura. De la misma manera, los
profesores y alumnos podrán elegir los materiales de apoyo que consideren
necesarios para lograr sus propósitos, no sólo en cuanto a los libros de texto sino a
otra serie de materiales disponibles, como las bibliotecas de aula y la videoteca
escolar, entre otros recursos.

Asimismo, la UNESCO establece en su documento “Educación para todos”:

“Puede constatarse que la educación no beneficia a todos por igual y las


oportunidades de aprendizaje de los adolescentes y los jóvenes no
escolarizados siguen siendo escasas en muchos países en desarrollo. La
pobreza, el aislamiento geográfico, el sexo, el idioma y la condición étnica
son algunos de los obstáculos que entorpecen el progreso. Las tareas de
aumentar el número y la calidad de los maestros, mejorar la gestión de las
escuelas y del sistema educativo, llegar a los grupos menos favorecidos y
marginados.
Al mejorar la capacidad de la gente para iniciar, gestionar y mantener
cambios positivos en su vida, la educación tiene un gran efecto multiplicador
que aporta beneficios duraderos a las familias y las comunidades. Pero el
efecto contrario también es real, ya que en general hay el doble de
probabilidades de que una madre carente de instrucción no envíe a su hijo a
la escuela, a que lo haga una que ha recibido cierta educación. De manera
que la educación para todos es fundamental y es además la base para dar a
todas las personas mejores posibilidades de éxito y superar la discriminación
por motivos de sexo y otras modalidades de la injusticia”.

De esta manera y con base en lo anterior, considero que el uso de guías de


trabajo favorecerá y facilitará el cumplimiento de los propósitos planteados en el
plan de estudios. Puesto que son un instrumento para guiar y estimular el trabajo
personal y grupal de los alumnos. Orientan a los niños hacia la investigación y la
acción, para que por sí solos vayan construyendo su aprendizaje y fortaleciendo su
persona.

12
OBJETIVOS

GENERAL
Implementar una enseñanza individualizada, a través del diseño y la puesta
en práctica de Guías de Trabajo que atiendan a la diversidad de estilos y
ritmos de aprendizaje; que se traduzca en un mejor desempeño académico
en los alumnos del grupo de 3° “B” de la Telesecundaria 398 “Ricardo Flores
Magón”, en el periodo lectivo 2011-2012.

ESPECÍFICOS
 Conocer el grado de adquisición de aprendizajes en los alumnos de 3º “B” de
la telesecundaria 398.
 Comprender los motivos por los cuales el grado de adquisición de
aprendizajes no es el adecuado.
 Diseñar e implementar guías de trabajo que permitan atender con alumnos
con diversos estilos y ritmos de aprendizaje.
 Aplicar las guías de trabajo que permitan mejorar el nivel de conocimientos
presentado por los alumnos.

13
Capítulo I
Marco Contextual

1.1 Contexto Escolar

La Telesecundaria #398 “Flores Magón” del turno vespertino, localizada en


la ciudad de León, dentro del estado de Guanajuato, perteneciente a la zona escolar
528, se encuentra ubicada en la colonia del mismo nombre, en la calle cuatro
número 309, entre las calles Hombres Ilustres y Prensa Libre.

14
El edificio escolar es de doble turno; por la mañana lo ocupa la
Telesecundaria # 14, por lo tanto todos los salones de los grupos vespertinos son
utilizados en ambos turnos.

Los recursos materiales con los que se dispone son: una mediateca en cada
grado, dos proyectores, cuatro reproductores de DVD´s, una computadora portátil,
materiales impresos (libros del maestro, libros de la biblioteca de aula,
enciclopedias, etc.) También cuenta con conexión a internet alámbrica e
inalámbrica. Todos estos recursos están a disposición de los distintos grupos y se
utilizan bajo un formato de solicitud sobre el día, la hora y el tiempo que habrá de
utilizarse, con el propósito de llevar un adecuado control.

La jornada escolar comienza diariamente a las 2:00 de la tarde y culmina a


las 8:00 de la noche, de las 5:00 a las 5:30 se tiene un receso para ingerir alimentos
y/o bebidas, para el juego, la recreación, etc. La duración promedio de la jornada
destinada para la actividad académica es de 5 horas y 30 minutos (sin contar el

15
receso), como cada día se imparten siete sesiones, por lo tanto cada sesión tiene
una duración aproximada de 47 minutos.

La escuela cuenta con un promedio de 157 alumnos, los cuales están


ubicados en seis grupos; dos de 1º grado, dos de 2º grado y dos de 3º grado. Uno
de los seis grupos es 3ºB, es éste sobre el cual realizo el presente trabajo de
investigación.

El grupo de 3ºB está conformado por 26 alumnos, 13 de ellos son hombres y


13 mujeres. Sus edades van desde los 14 años y hasta los 17 años, en términos del
desarrollo, se encuentran en la etapa denominada adolescencia.

La adolescencia es una etapa crítica en el proceso formativo de las personas,


caracterizada en lo general por el cambio: ocurren transformaciones en el cuerpo,
en la personalidad y en sus relaciones con los otros.

Los cambios que se suceden en la adolescencia se pueden clasificar en tres


grandes aspectos:
 Biológicos
 Psicológicos
 Sociales

Aunque podemos hablar de características muy generales del proceso del


desarrollo del adolescente, no se puede establecer una radiografía inequívoca de la
adolescencia, de sus características, alcances y procesos. Puesto que cada
persona es única e inigualable. Esto es claramente observable en el grupo de 3ºB,
todos los alumnos son adolescentes y se encuentran en un proceso de desarrollo
físico, psicológico y social muy similar, pero también cada uno posee intereses,
deseos, aptitudes, actitudes y habilidades muy diversas.

16
Las relaciones que existen entre los jóvenes del grupo de 3ºB no siempre son
cohesivas, ya que durante la primera jornada de observación se percibió que las
interacciones entre ellos están inmersas en un ambiente de poco y por momento de
ausencia de respeto, aunque también existe la cordialidad entre aquellos jóvenes
que pertenecen a un círculo de amistad, lo que hace evidente las divisiones
existentes del grupo en pequeños subgrupos.

Estos subgrupos se caracterizan porque su conformación es principalmente


por cuestión de género, lo que permite entender que claramente se encuentran en
un proceso de construcción de su propia identidad, a través de la reunión con
aquellas personas con las que se sienten o desean identificarse.

A pesar de la división del grupo en pequeños círculos de amistad, cuando


existen actividades que involucran la participación de todos ellos, éstás son llevadas
a cabo sin dificultad alguna. Aunque dentro del aula las relaciones cambian, en un
inicio resultaba muy complicado propiciar la participación de los jóvenes a través
de la lluvia de ideas; pocos participaban en ésta y los que lo hacían siempre eran
los mismos y quien se atrevía a hacerlo y por alguna razón su comentario no era
acertado, inmediatamente se escuchaban las burlas de sus compañeros
descalificando su aportación, en síntesis se percibía un ambiente hostil, lleno de
inseguridad y temor a la burla.

La manera en la que se llaman entre ellos es bajo sobrenombres, la mayor


parte de los hombres tiene uno y lo aceptan y solicitan se les llame de esa manera.
Lo que por momentos ha traído varias dificultades, pues para ellos es tan natural
nombrar a sus compañeros y ser nombrados por el sobrenombre impuesto años
atrás, que dirigirse apropiadamente nombrando a sus compañeros bajo su nombre.

Con respecto a la actividad académica, en general el grupo se caracteriza


por su disposición a trabajar, principalmente en actividades que implican el
movimiento, la comunicación verbal y la interacción entre ellos. Por medio del

17
examen diagnóstico, se pudo observar que la gran mayoría de los alumnos
muestran dificultades en el área de Matemáticas, puesto que el promedio general
se ubicó apenas en 5.2, lo que evidencia sus carencias en esta disciplina,
especialmente en operaciones básicas, jerarquía de operaciones, lenguaje
algebraico, resolución de problemas, principalmente.

Durante el ciclo escolar y por medio de las actividades realizadas, de los


exámenes y de las puestas en común, se identificó a un promedio de siete alumnos
con una gran facilidad para la resolución de problemas matemáticos y además con
un ritmo de trabajo superior al de los otros compañeros de su grupo. Pero también
se observó otro número igual de jóvenes que presentaban dificultades de
aprendizaje, principalmente para analizar situaciones, deducir, sintetizar, uso de
operaciones, entre otras y que aunado a esto, su ritmo de trabajo era más lento.
Mientras que los otros doce jóvenes mostraban en su mayoría un ritmo de trabajo
adecuado y el tiempo destinado para la sesión les bastaba para terminar su trabajo,
mostraban dudas pero éstas se despejaban con facilidad.

Dentro del grupo de 3ºB heterogéneo como cualquier otro de secundaria, los
alumnos no sólo presentan ritmos de aprendizaje muy variados, también denotan
diversos canales de aprendizaje muy específicos, pues mientras que algunos
requieren de explicaciones verbales para comprender determinados temas, otros
requieren apoyos visuales para entender y algunos más necesitan estar en
movimiento constante para realizar sus trabajos

Por otro lado, la relación que existe entre profesor - alumno es asertiva, ya
que en el proceso de comunicación se emplea un lenguaje respetuoso, se promueve
que cada alumno se exprese con libertad en un ambiente de confianza, aunque
cabe señalar que no todos se atreven a hacerlo (se percibe en algunos de ellos
inseguridad) y se utiliza el diálogo como instrumento para la mediación y resolución
de conflictos.

18
1.2 Contexto sociocultural

En el grupo de 3ºB de la Telesecundaria 398 “Flores Magón” del turno


vespertino, los estudiantes que lo integran se caracterizan por tener alguna
ocupación laboral durante la mañana, a consecuencia de la situación económica en
la que viven, la gran mayoría de ellos habitan en colonias cercanas a la escuela,
entre ellas se destacan; Flores Magón, San Martín, San Marcos, Jol-Gua-Ver, San
Juan Bosco, Vista Hermosa, León I, Chapalita, entre otras.

En las colonias ya mencionadas se identifican una serie de problemáticas


generales, principalmente el pandillerismo, la drogadicción, la delincuencia. Por lo
tanto los jóvenes que habitan en estas zonas se encuentran vulnerables ante estas
situaciones.

Tal es el caso de la colonia donde se ubica la telesecundaria, pues según un


reportaje periodístico de un diario local mencionó; “La colonia Flores Magón es uno
de los focos rojos en el mapa delictivo de León por las pandillas” (Milenio, 2010). En
el reportaje se hace mención de las principales pandillas que se ubican en dicha
zona y que se caracterizan por cometer actos ilícitos, entre ellos; riñas campales,
asalto a transeúntes, robo, portación de arma blanca y de fuego, entre muchos
otros. Tal es la gravedad de esta problemática que la Organización de Estados
Americanos (OEA), investigó y clasificó a los “Runs” como una de las pandillas más
violentas (Milenio, 2010). Esta pandilla cuenta con unos 70 integrantes, y se reúne
entre las calles de Luis Long y Calle 5, son adictos a la cocaína y a la marihuana.

A consecuencia de las condiciones contextuales, muchos de los estudiantes


de la Telesecundaria se han adherido a pandillas lo que ha propiciado conflictos
tanto dentro de la escuela como fuera de la misma, ya sea entre estudiantes o entre
pandillas, a tal grado que a la hora de salida 8:00 p.m. y debido a la oscuridad del
lugar a uno de los estudiantes del grupo lo intentaron asaltar y terminaron hiriéndolo
con un arma blanca.

19
Aunado a estas situaciones y tomadas en cuenta las consecuencias que trae
consigo el pandillerismo, también se han detectado a través de la operación
mochila, alumnos con posesión de drogas principalmente con solventes y
mariguana y algunos otros que ya son consumidores de éstas y otras sustancias.

Por otro lado, respecto al núcleo familiar de los alumnos y en base a la


encuesta hecha a ellos sobre su contexto familiar, se encontró que:

1. En promedio cada hogar se compone de cuatro hijos, padre y madre (sólo en


algunos casos, pues existen alumnos que vivieron el divorcio de su padres y
que sólo viven con alguno de ellos).

2. El máximo nivel de estudio que alcanzó el padre o la madre es de


preparatoria trunca; esto sólo corresponde a una de las familias, pues la gran
mayoría no terminó la primaria y otros pocos si lo hicieron.

3. Las más frecuentes ocupaciones que desempeñan los padres son


albañilería, herrería, comercio, empleados, fontanería, principalmente.

4. Las edades de los padres van desde los cuarenta 42 y hasta los 60 años.

5. Las principales dificultades que padecen los alumnos dentro de su entorno familiar 1,
se encuentran: la poca o nula comunicación entre padres e hijos, la desintegración
familiar producto del divorcio, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo y drogadicción
en algún miembro de la familia.

1
Esta información se obtuvo a través de los comentarios hechos al profesor por parte de los alumnos y/o por
la madre o padre de familia durante el ciclo escolar. Y otros por medio de la encuesta diagnóstica.

20
21
Capítulo II
LA TELESECUNDARIA

¿Qué es una Telesecundaria?

Primeramente intentaré dar respuesta a esta interrogante, para después


ahondar en su historia, en su evolución, en sus características, en sus resultados y
en sus retos futuros.

Las telesecundarias son escuelas que utilizan la tecnología televisiva para


impartir educación a nivel secundaria. Por lo general se localizan en poblaciones
con menos de 2,500 habitantes, en zonas marginadas o de difícil acceso (Aunque

22
actualmente el crecimiento vertiginoso de la mancha urbana se ha apropiado de
muchas de ellas), donde el escaso número de egresados de primaria hace inviable
la instalación de una secundaria general o técnica.

Los inicios de la escuela Telesecundaria se remontan a la década de los años


60. Periodo marcado por grandes transformaciones sociales, políticas y culturales
de México, que dieron cuenta de las deficientes condiciones de la población en
materia educativa, lo que propició que la Secretaría de Educación Pública pusiera
en marcha un proyecto de enseñanza secundaria por televisión (Modelo educativo
para el fortaleciemiento de Telesecundaria. Documento base, 2009).

La secundaria por televisión inició así, en 1968 con 304 tele aulas e igual
número de maestros, quienes atendían a un total de 6 569 alumnos distribuidos en
los estados de Veracruz, Morelos, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo,
Oaxaca y el Distrito Federal. Desde 1970 se cuenta como una más de las
modalidades para atender necesidades específicas (Valadez, Diciembre, 2004).

Para estar vigente, el modelo se ha adaptado en varios sentidos: para definir


el perfil del profesor, para adaptar los materiales educativos y los apoyos didácticos
o para enfocar la instrucción hacia una formación sólida en valores, actitudes,
hábitos, conocimientos y destrezas.

Poco a poco la cobertura que ha tenido este sistema educativo ha ido en


aumento, pues en la década de los años 70 atendió apenas un promedio de 2.66%
del total de la matrícula, es decir a 29 316 alumnos de un total de 1 102 217
(Elaborado con base en SEP, estadísticas educativas. Estadística histórica.
alumnos de secundaria, 1970 a 1979). Pero para la década de los años 80 pasó al
10.61%, es decir tenía dentro de su matrícula a 452 904 alumnos de un total de 4
267 156 (Elaborado con base en SEP, estadísticas educativas. Estadística histórica.
alumnos de secundaria, 1980 a 1989).

23
En México, la contribución de la Telesecundaria como medio de acceso al
último tramo de escolaridad básica, especialmente para los sectores más rezagados
de la población, ha sido extraordinaria, como se señala en (Las Telesecundarias
Mexicanas. Un recorrido sin atajos, Junio 2005) La creciente presión demográfica
que ha ejercido el grupo de edad entre 13 y 15 años desde los años setenta ha
hecho indispensable reforzar la cobertura educativa. Por sus características, y los
menores costos derivados de las mismas, la telesecundaria ha sido de gran
importancia para desahogar esta demanda de educación.

El crecimiento que esta modalidad ha experimentado a raíz del


establecimiento de la obligatoriedad de la secundaria en 1993, ha sido
considerablemente alto con respecto a las otras modalidades. El número de
escuelas telesecundarias ha crecido aún más en relación con las escuelas
secundarias generales o técnicas. Actualmente, 6 de cada 10 secundarias públicas
son telesecundarias (Las Telesecundarias Mexicanas. Un recorrido sin atajos, Junio
2005).

Función docente. El Profesor de telesecundaria.

En un principio, el profesor de Telesecundaria era un maestro de primaria


rural con cierta capacitación. Su función era ser transmisor de conocimientos.
Actualmente la mayoría de los profesores tienen nivel de licenciatura. Su función ha
cambiado, de transmisor a facilitador.

El maestro de Telesecundaria ha tenido distintas nominaciones a lo largo de


los años. Entre 1966 y 1967, durante el estudio experimental que dio lugar a la
telesecundaria, se acuñaron los términos “maestro monitor” y “tele maestro”; el
primero tenía la función de asistir y apoyar la “lección televisada”, en tanto que el

24
segundo aparecía por televisión para suplir al docente especialista, en un proceso
centrado en el medio televisivo.

En la década de los años 80 se empleó la denominación “maestro


coordinador” para describir a un docente más activo, en un proceso eminentemente
informativo. A principios de los 90 se acuñó la denominación “maestro facilitador” o
“maestro mediador” para señalar a un docente cuya actividad era la de “propiciar
situaciones de aprendizaje”. Actualmente, se emplea el término maestro, sin
calificativo alguno, y se asume que la función docente es clave en el proceso
educativo.

Los docentes de Telesecundaria, en términos generales, se responsabilizan


de la instrumentación de las propuestas educativas incluidas en los materiales. Para
ello, investigan las necesidades de los estudiantes, conocen los diversos contextos
en los que se desarrollan; planean las actividades anuales y por núcleo; adecuan
las secuencias didácticas con el fin de satisfacer las necesidades educativas,
promoviendo la autoevaluación y la coevaluación. Los maestros, al igual que los de
otros servicios del nivel, deben distinguirse como educadores de adolescentes.

La tecnología y la telesecundaria.

Durante los primeros años, el modelo educativo de Telesecundaria consistió


en un trabajo de Tele aula, donde se recibía la transmisión de un Tele maestro que
presentaba la información al grupo. Esto era supervisado por un coordinador, quien
intensificaba el aprendizaje de los alumnos.

Con el paso de los años, los programas de televisión mejoraron. La


transmisión se articuló con las estaciones terrenas y sus repetidoras. Aumentó la
posibilidad de difundir la Telesecundaria a nuevas comunidades, lo que permitió la
expansión del sistema a nuevas zonas del país.

25
Posteriormente la transmisión de los programas de televisión se realizó por
medio de la Red Edusat como un elemento de comunicación, difusión y apoyo a la
educación lo que permitió ampliar la cobertura y superar las restricciones que tenía
anteriormente la señal.

La red edusat.

Otro de los grandes medios para la comunicación es la red edusat que es un


sistema de señal digital comprimida que se transmite vía satélite desde México, es
el más importante de su naturaleza en Latinoamérica; depende de la Secretaría de
Educación Pública y su función principal es poner a disposición de los mexicanos
una amplia oferta de televisión y radio con fines educativos.

México es un país grande y diverso, de comunidades y de distancias


extensas muy dispersas. Fuera de las 150,000 comunidades rurales y de las
comunidades far-flung, más de 100,000 tienen menos de 100 habitantes (Valadez,
Diciembre, 2004). Sin la ayuda de la telesecundaria sería relativamente imposible,
en términos económicos y humanos, proporcionar la educación secundaria a estas
comunidades.

El proyecto de Telesecundaria; una escuela secundaria que aprende con la


ayuda de la televisión, ha sido un detonador para mejorar las comunicaciones en
México y al mismo tiempo ha propiciado la apertura a nuevas formas de educar y
de aprender.

Materiales educativos

El primer avance respecto a materiales educativos en Telesecundaria fue el


desarrollo de una generación de materiales educativos basados en el plan de 1973,
por áreas. Los textos recibieron el nombre de Guías de estudio. Con esto se crearon

26
las condiciones para que el docente fuera responsable del proceso de enseñanza,
y el alumnado parte central del proceso de aprendizaje.

Con la modificación al artículo 3º en 1993, en lo que respecta a materiales


educativos, se pasó del esquema de guías de estudio y de programa de televisión,
al del alumno que contaba con dos libros, uno denominado Guía de aprendizaje,
donde se organizó la actividad educativa, y otro de Conceptos Básicos, los
programas de televisión con una hora por sesión y la Guía didáctica que apoyó la
labor del docente (Modelo educativo para el fortaleciemiento de Telesecundaria.
Documento base, 2009).

Actualmente la telesecundaria incorpora la tecnología educativa “de punta”


en la enseñanza. Su metodología se ha mejorado y se han integrado elementos
como el CD de recursos para la clase de Español (que contiene videos, audiotextos,
textos modelo, canciones e imágenes), interactivos (que pueden ser consultados en
la página oficial de la telesecundaria) y la mediateca, que contiene videos para cada
asignatura en un paquete de DVD.

El alumno de telesecundaria

Perfil de ingreso

Los alumnos de Telesecundaria provienen de comunidades suburbanas,


rurales o marginales; en algunos casos, presentan deficiencias en habilidades de
Lectoescritura y Matemáticas. En muchas ocasiones no cuentan con las mínimas
condiciones indispensables para tener un rendimiento óptimo en la escuela. Aunado
a esto, se debe considerar que a esta edad ya tienen responsabilidades
económicas, lo cual los obliga a no dedicar mucho tiempo al estudio.

27
Perfil de egreso

El plan de estudios define el objetivo del perfil de egreso de la educación


básica como: lograr que el alumno adquiera herramientas que le permitan aprender
a lo largo de su vida, independientemente de continuar con su educación formal, e
ingresar en el mundo laboral y, por consiguiente, responder al avance vertiginoso
de la sociedad.

Como resultado del proceso de formación de la educación básica, el alumno:

a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez para interactuar en


contextos sociales distintos. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del
país.
b) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones,
identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas
soluciones.
c) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas
fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar
y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.
d) Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos
sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones
y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el
cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.
e) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática, los pone en práctica para analizar situaciones y tomar
decisiones con responsabilidad y apego a la ley.
f) Reconoce y valora las distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a
la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma
de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

28
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se
identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se
esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las
consecuencias de sus acciones.
h) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra
conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas
y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.
i) Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permitan mejorar
su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como
interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

Es indispensable fortalecer el perfil de egreso de los alumnos de


Telesecundaria enfatizando lo siguiente:

 Adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, y asumir actitudes y


valores que fomenten la sustentabilidad de los proyectos y el desarrollo
de las comunidades.

 Dominar herramientas para desarrollarse en ambientes educativos


diferentes al de su comunidad y lograr un proyecto de vida a largo plazo.

 Alcanzar herramientas informáticas que permitan incrementar sus


conocimientos, habilidades, actitudes y valores con respecto al uso de las
tecnologías de información y comunicación.

Modelo educativo de la Telesecundaria

Los principios se presentan como componentes primordiales de concreción


de los propósitos educativos, y se dirigen a la organización del proceso de
enseñanza-aprendizaje del mismo:

29
 Se centra en el alumno como creador constante de aprendizaje, a través del
cual de manera autónoma, crítica y reflexiva, es capaz de aprender a
aprender, hacer y ser, donde el docente y los medios educativos son los
facilitadores, promoviendo así la integración de aprendizajes y la movilización
para que el alumno sea capaz de hacer frente a diversas situaciones en
contextos reales.
 Incorpora la tecnología de información y comunicación (TIC) para representar
el conocimiento por medio de textos, gráficos, videos, audio, imagen y niveles
de interactividad con el alumno, brindando así flexibilidad al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
 Destaca la construcción de aprendizajes a través de la reproducción de
situaciones similares a la realidad, en el entorno, en el laboratorio o en el
mundo productivo, permitiendo así que el alumno construya sus propios
esquemas conceptuales y procedimentales.
 Impulsa al alumno a proponer y desarrollar proyectos productivos que
contribuyan al cuidado y desarrollo de su comunidad, utilizando el
conocimiento de las ciencias y el uso de los recursos naturales.

Propósitos
 Atender la demanda de educación secundaria en zonas donde, por razones
geográficas y económicas, no es posible establecer secundarias generales o
técnicas.
 Incrementar los logros educativos a través de una propuesta pedagógica
flexible, enfocada en competencias para la vida, la promoción de actitudes y
la realización de proyectos productivos en beneficio de la comunidad.
 Impulsar el uso de recursos tecnológicos y materiales de formatos digitales
que permitan el tránsito a la telemática.

30
 Aplicar acciones correctivas para disminuir los índices de reprobación a
través de una evaluación colegiada, en la cual la comunidad educativa tendrá
la posibilidad de realizar evaluaciones en línea y obtener de forma inmediata
el resultado por alumno, grupo, escuela o región.
 Mejorar la gestión educativa y la coordinación de los trabajos entre los niveles
federal y estatal, a fin de asegurar el logro de los objetivos institucionales.

Características

Se caracteriza por ser integral, flexible, incluyente y participativo, dirigido a


pequeñas comunidades rurales donde los docentes coordinan las actividades de
aprendizaje de los alumnos con el apoyo de materiales diseñados específicamente
para este servicio educativo:

 Integral. Está conformado con una visión holística para el alumno,


determinada mediante la revisión de su situación geográfica, económica
y social, así como de las condiciones de su aprendizaje: infraestructura
del aula, capacitación del docente, características de ingreso y egreso, y
la realidad de su comunidad.

 Flexible. Se seleccionan los materiales de acuerdo a las condiciones


sociales y culturales de los alumnos ofreciendo diversas opciones y
formas de cursar las asignaturas de Arte y Tecnología, con el fin de que
tenga la oportunidad de elegir la que más le convenga a sus intereses y
habilidades.

 Incluyente. Promueve y contribuye a lograr la inclusión social de los


alumnos de Telesecundaria, a través de la apertura de oportunidades
educativas para reducir desigualdades y garantizar que todos puedan
alcanzar resultados equivalentes, a través de diferentes opciones

31
curriculares y extracurriculares que consideran las características
específicas de la comunidad.

 Participativo. El Modelo atiende y recupera las propuestas y opiniones de


los actores implicados para el Fortalecimiento en Telesecundaria y
responde a las características de su comunidad.

ESTADÍSTICAS Y NÚMEROS EN LA TELESECUNDARIA

Preparación de los alumnos de telesecundaria para el futuro

Según los últimos resultados del Programa Internacional para la Evaluación


de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, la respuesta sería “muy poco” (Las
Telesecundarias Mexicanas. Un recorrido sin atajos, Junio 2005). Nueve de cada
diez estudiantes de telesecundaria no pueden realizar tareas básicas en lectura y
matemáticas, es decir, tienen competencia insuficiente en ambas áreas; sólo uno
de cada diez alcanza niveles aceptables de desempeño en lectura, según
estándares internacionales; y sólo uno de cada veinte los consigue en matemáticas;
ninguno alcanza niveles sobresalientes.

En las secundarias generales la proporción de los jóvenes de 15 años de


edad que no tienen un nivel mínimo de competencia es de seis de cada diez en
lectura y siete de cada diez en Matemáticas. Dos o tres de cada diez alcanzan
niveles aceptables y uno de cada veinte llega a niveles sobresalientes.

En concordancia con las evaluaciones nacionales de la Secretaría de


Educación Pública (SEP) y el INEE, en el PISA los resultados de los alumnos de
telesecundaria son inferiores a los de estudiantes de otras modalidades educativas,
e incluso inferiores a las medias de países como Túnez, Indonesia y Brasil o de
entidades federativas como Oaxaca.

32
Contexto socioeconómico y condiciones de operación

¿Por qué se ubica la telesecundaria al final de la fila en cuanto a


conocimientos y habilidades? Medir con precisión qué factores impactan el
desempeño académico de los estudiantes es un reto para todos los gobiernos. Se
ha identificado, sin embargo, que factores asociados con el contexto
socioeconómico de las escuelas y sus condiciones físicas y metodológicas de
operación están relacionadas con los resultados en las evaluaciones educativas.

En 2003 la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la SEP


llevó a cabo un diagnóstico para conocer las condiciones de operación de las
telesecundarias en el país (Las Telesecundarias Mexicanas. Un recorrido sin atajos,
Junio 2005).

Soportes tecnológicos

En el caso de las telesecundarias, el modelo educativo está basado en


soportes tecnológicos, principalmente la televisión y la transmisión satelital. Ambos
requieren del servicio básico de energía eléctrica y pueden complementarse con
equipo de videograbación para referencias futuras a las lecciones recibidas por
televisión.

Resulta alarmante saber que en 5,180 casos se reporta carencia de televisor


y que 17% de las escuelas cuentan con uno en mal estado; 4,588 escuelas carecen
de videocasetera y una notoria cuarta parte afirma que la recepción de la señal
satelital no es buena. Por último, 10.3% de las telesecundarias reporta carencia de
energía eléctrica.

Soportes didácticos

33
Los materiales didácticos son también componentes indispensables para el
funcionamiento del modelo educativo. Los libros de conceptos básicos y las guías
de aprendizaje están diseñados especialmente para complementar la instrucción
que se recibe por televisión. Sin embargo, las escuelas telesecundarias del país
reportan importantes carencias de materiales educativos: 22% carece de libros de
conceptos básicos y aproximadamente la mitad reportó no tener suficientes guías
de aprendizaje para sus estudiantes. Además, 38% carece de biblioteca, situación
similar a que se encuentra en secundarias de otras modalidades.

Variaciones metodológicas y pedagógicas

La educación telesecundaria prevé la presencia de un docente capacitado


para manejar todas las asignaturas del currículo por grado. Una telesecundaria
modelo contaría por lo menos con tres docentes, uno para cado grado escolar. Este
no siempre es el caso.

El diagnóstico de la SEP reporta un déficit de 4,620 maestros a nivel nacional.


Esto se traduce en la necesidad de que un solo maestro dirija la educación de más
de un grado escolar, con la sobrecarga curricular que implica (Las Telesecundarias
Mexicanas. Un recorrido sin atajos, Junio 2005). En 2003, 8.4% de las
telesecundarias eran unidocentes, es decir, contaban con sólo un profesor para
cubrir los tres grados escolares, y 12.5% eran bidocentes. Por otro lado, la ausencia
de personal de apoyo y administrativo en las escuelas es también común y genera
aún más carga laboral para los profesores, que muchas veces cubren estas
funciones. El diagnóstico de la SEP reporta un déficit de personal administrativo
equivalente a 15,983 plazas-puesto.

Escenarios de la Telesecundaria en México

La Telesecundaria se ha consolidado como una de las más eficaces en la


ampliación de la cobertura y la búsqueda de equidad en el acceso a la educación

34
de este nivel. Se caracteriza, porque un solo maestro es responsable del proceso
educativo en todas las asignaturas de grado, apoyándose en los materiales
impresos y los programas televisivos.

Por otra parte, la ausencia de personal de apoyo y asistencia a la educación


en las escuelas genera más trabajo en los docentes pues, además de su
responsabilidad educativa, deben realizar tareas administrativas.

La Telesecundaria cuenta con más de 4 mil programas de televisión para los


tres grados, con propósitos didácticos diversos; 62 de ellos corresponden a los
cursos de Telesecundaria de verano. En el escenario actual de globalización, sería
importante revisar en profundidad la posible adaptación de diversos medios al
modelo (red escolar, software educativo, DVD, video, etc.), a fin de lograr mayor
riqueza cultural e impacto.

La Telesecundaria no dispone de una planta docente amplia y distribuida por


asignaturas, por lo que los profesores de esta modalidad, aunque posean el dominio
de un campo disciplinario, deben cubrir las demás asignaturas que corresponden al
grado escolar que atienden, situación que se complica cuando un profesor trabaja
con más de un grado (Raúl Calixto Flores, 2008).

A pesar de que en el ámbito nacional la Telesecundaria contribuye en gran


medida a atenuar el rezago de cobertura que existe en este nivel, aún persisten, en
lo general, algunos problemas, entre los cuales destacan: la falta de acciones
permanentes de actualización y capacitación para los maestros, instalaciones
escolares inadecuadas, retraso en la entrega de materiales bibliográficos y
audiovisuales o carencia de ellos, mal funcionamiento de la señal televisiva, déficit
de personal docente para atender el servicio como está planteado (Raúl Calixto
Flores, 2008); así como, la falta de compromiso de algunos docentes respecto a las
actividades educativas que se realizan con los alumnos y en las acciones de

35
vinculación que se organizan con los padres de familia y los miembros de la
comunidad.

36
Capítulo III
La Escuela Personalizada
(Acercamiento)

Antecedentes históricos.

La escuela nueva

Movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. Este movimiento


cuestiona la escuela vigente de ese entonces, critica el papel del profesor como
único protagonista del proceso educativo, la falta de interactividad, el formalismo, la
preponderancia de la memorización mecánica (contraria a la construcción o la
significatividad), la competitividad entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo

37
del maestro. Propone en cambio un alumnado activo que pudiese trabajar dentro
del aula con sus propios intereses, como persona y como niño.

Tiene como referentes las ideas filosóficas y pedagógicas de autores como


Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista (que postulaba la necesidad de
volver a la naturaleza para preservar al ser humano de una sociedad que lo
corrompía), Johann Heinrich Pestalozzi, Friedrich Fröbel y las nuevas ideas
surgidas, algunas, a la luz del darwinismo; Claparède, Juan Luis Vives, Montaigne...

A partir de 1914, con el conflicto de la Primera Guerra Mundial, estas ideas


van a extenderse sobre todo en Europa. Un grupo de autores y maestros liberales,
otros izquierdistas, se plantearon la necesidad de reconsiderar los ideas educativas
imperantes hasta ese momento, para ello se buscó una nueva educación que fuera
activa (Ferrièrre), que preparara para la vida real y que partiera de los intereses
reales que tenía el niño. Autores como Ovide Decroly, María Montessori, Célestin
Freinet, las Hermanas Agazzi, Andrés Manjón, Giner de los Ríos se convirtieron en
sus máximos exponentes, habida cuenta de que grandes pedagogos como Foulquié
y Maritain entre otros, señalan que “si bien la Educación Nueva muestra grandes
progresos en las técnicas pedagógicas, por otra parte se constata cierta
incertidumbre en la concepción del fin, con respecto al cual las técnicas más
perfectas no son otra cosa que medios”. (Foulquié, P. Las Escuelas Nuevas. PUF,
París).
Siempre es y será necesario corregir las orientaciones pragmáticas, a fin de
encauzar las técnicas a la consecución de los auténticos valores humanos de la
persona en su integridad.

Fue en la década de 1990 cuando se retomaron estas ideas en planes


educativos por investigadores como José Gimeno Sacristán o Ángel Ignacio Pérez
Gómez, de la denominada Línea de Desarrollo Curricular. Es destacable que estas
nuevas teorías se apoyan a su vez en los postulados de las teorías Genético-
cognitivas de Jean Piaget y Genético-dialécticas de Lev Vygotsky.

38
Los precursores

Frederick Fröbel

Pedagogo alemán creador de la educación preescolar y del concepto de


Jardín de Infancia. Nació en Oberweissbach, Turingia, Alemania, el 21 de abril de
1782.

Descubrió su vocación por el magisterio en 1805, cuando se enteró de las


novedosas ideas pedagógicas de Johann Heinrich Pestalozzi.

En 1840 acuñó el término Kindergarten, diseñó los materiales de juego


educativo denominado Regalos Fröbel o Fröbelgaben, que incluía la construcción
de bloques geométricos y bloques patrón de actividad.

La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad


del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo
libre" en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que la vida tiene
en la infancia, por lo que también es muy importante educar en el juego y mediante
el juego. Las actividades en su jardín de infancia incluían cantar, bailar, jardinería,
jugar.

Sus ideas pedagógicas:


 El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y
dentro de un clima de entendimiento y de libertad.
 El profesor está obligado a respetar al discípulo en toda su integridad.
 El educador debe manifestarse como un guía experimentado y amigo fiel
que, con mano flexible, pero firme, guía al discípulo. No es sólo un guía, sino
también un sujeto activo de la educación: da y recibe orientación, pero deja
libertad, aun cuando propone la actividad.

39
 El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del hombre para
llevar a cabo su tarea con éxito: etapas de desarrollo infancia, niñez,
pubertad, juventud, madurez.

Sus ideas clave:


 La educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del
niño.
 El objetivo de la enseñanza es siempre extraer más de un hombre, no poner
más y más en él.
 El niño no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que esté
maduro para ello.
 El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontáneas.
 En la educación inicial del niño, el juguete es un proceso esencial.
 Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada
etapa de vida del niño.
 La gran tarea de la educación es ayudar al hombre a conocerse a sí mismo
y a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios.

Su propuesta puede ser caracterizada como un "plan de actividades", en el


que la alegría es un determinante clave del aprendizaje de los niños. Una de las
mejores ideas con que ha contribuido la pedagogía de Fröbel fue que el hombre es
esencialmente dinámico y productivo, no meramente receptivo. Su doctrina de
enseñanza es básicamente, en pocas palabras, actividad y libertad: el hombre debe
aprender a trabajar, y para producir esa actividad debe expresar sus obras hacia el
exterior.

Se pretendía que en estos jardines de infancia el niño:

 Jugara al aire libre en contacto permanente con la naturaleza.


 Rechazara todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador.
 Buscara una educación integral entre la de la escuela y la familia.

40
Ovide Decroly.

Pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Nació el 23 de julio de 1871,


en Renaix, Bélgica. Se educó en un medio abierto y con la influencia de una
sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre.

Principios de su obra

Su propuesta pedagógica está basada en el respeto por el niño y por su


personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso
a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos
homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la
actividad.

Decroly, al igual que María Montessori, comenzó interesándose por los


problemas de aquellos a los que denominaba "débiles mentales". Aplicó el método
científico a la investigación de los factores que modifican de forma favorable, la
evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su observación.

María Montessori.

Nació en Chiaravalle, Ancona, en Italia, el 31 de agosto de 1870, fue


educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica,
feminista y humanista italiana.

María Montessori, en su formación académica en Medicina, descubre los


trabajos de dos médicos franceses, Jean Itard y a Eduardo Séguin más tarde,
conoce los trabajos de Johann Heinrich Pestalozzi.

41
Estudió Ingeniería a los 14 años, luego estudió Biología y por último fue
aceptada en la Facultad de Medicina de la que se graduó en 1896 como la primera
mujer médico en Italia.

Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente.


Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban
disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin
representar una carga para la sociedad. Aquí decide dedicarse a los niños el resto
de su vida. Se dio cuenta que el ser humano tiene necesidad de actividad, de
realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad.

Propuesta educativa

Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:


 Ambiente
 Amor
 Niño

El amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y


estructura: valorarlo, tener fe en él, confianza, paciencia, conocer sus necesidades,
empatía y la creación de una atmósfera ambiental que permita la manifestación del
espíritu del niño para su desarrollo.

Elaboró la Pedagogía científica partiendo de la observación y del método


científico, ideó y construyó los materiales que respondieran a su filosofía, su
pedagogía y su didáctica.

En esta época, nace el interés por los niños de 0 a 3 años, cuya educación
debe iniciarse desde el nacimiento. Así, Montessori desarrolla las Comunidades
Infantiles como propuesta para sustituir las guarderías. Al finalizar la guerra regresa

42
a Holanda y reanuda la propagación de sus ideas. Se abren más escuelas
Montessori, y se inicia el movimiento a nivel mundial.

Método Montessori

Principios básicos del método:

 La mente absorbente de los niños: La mente de los niños posee una


capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos
absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del
inconsciente a la conciencia.
 Los períodos sensibles: Se refiere a los períodos en los cuales los niños
pueden adquirir una habilidad o habilidades específicas con mucha facilidad.
 El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha organizado
cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar un mejor aprendizaje
y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e
intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad.
 El Rol del Adulto: El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño,
darle a conocer un ambiente bueno y cómodo. Ser un observador, estar en
continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al
servicio del educando y debe de cultivar en él la humildad, la responsabilidad
y el amor.

Édouard Claparède.

Nació el 24 de marzo de 1873 en Ginebra, Suiza; fue neurólogo, pedagogo


y psicólogo infantil.

Claparède cursó sus estudios universitarios en Alemania, Suiza y Francia. Se


especializó en psicología infantil, enseñanza y memoria.

43
Claparède defendía una educación activa de los niños, animando a los
profesores a que observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir
las clases. Con el concepto de educación funcional, sostenía que la educación ha
de centrarse en actividades que satisfagan una necesidad biológica determinada,
concreta y por un interés (psicológicamente considerado). Ve en el niño la
necesidad de una educación que ha de partir de sus intereses profundos, muchas
veces sentidos por él y en otras frecuentes ocasiones habrán de ser estimulados.

Claparède ve la escuela como laboratorio en el que el niño opera activamente


su “propia educación” y al maestro como un estimulante de los intereses profundos
del niño y como un colaborador de su proceso.

La educación debe preparar para la vida.

Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945).

Fueron dos pedagogas italianas nacidas en Volengo, en la provincia de


Verona. Trabajaron en el ámbito de la educación infantil.

Su método se basa en respetar escrupulosamente la libertad, la


espontaneidad del niño mediante su trabajo independiente y la presentación de
contenidos a través actividades lúdicas. A diferencia del método Montessori y en
consonancia con los orígenes humildes de los niños que atendían, los materiales
que utilizan para sus trabajos suelen ser elaborados a partir de desechos.

Optan por una disposición circular de la clase. Tienen una canción para
realizar cada actividad.

Son áreas fundamentales en su sistema:

44
 Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materiales y
formas de los objetos.
 Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción
natural de los conceptos.
 Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla practicando
la religión, la educación física y la educación moral.

Otorgaron gran importancia a las actividades cotidianas y rutinarias


(alimentación, higiene, vestido), plantearon la importancia del ambiente escolar o la
continuidad entre el colegio y la escuela. También promovieron el uso de materiales
de desecho en el aula.

Célestin Freinet.

Desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño, sus intereses y sus


posibilidades. Planteaba que el trabajo dentro de la escuela era esencial como
medio de autoeducación, Promovió en el currículum actividades de imprenta
escolar, cooperativas y textos libres, como cultivo al valor de la socialización escolar.
Todo este proyecto implica una coordinación de ideas, realizaciones, esfuerzos que
se concretan en obras, fruto del trabajo comunitario.

El objetivo es suscitar y mantener lazos amistosos y cordiales entre los


alumnos y maestros, y para habituarse a la cooperación inteligente.

Y no sólo se pretende la solidaridad y comunitariedad interna en la escuela


sino que el proyecto de actividades se abre a la sociedad al establecer
comunicación con las familias y con el público mediante sus pequeñas
publicaciones escolares, redactadas e impresas por los alumnos.

La escuela activa

45
La Escuela Activa se fundamenta en la libertad y en el trabajo de acuerdo
con los principios de Célestin Freinet.

La Educación Activa es un proceso que propicia en cada niño el desarrollo


de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar
lo valioso de su individualidad para transformarla.

En este concepto están comprendidos dos aspectos: el de la información o


instrucción académica, y el de la formación de hábitos y actitudes con base en una
escala de valores.

La Escuela Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los alumnos


guiados por el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información,
responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fundamentos psicopedagógicos de la Escuela Activa:


 Respeto a la personalidad del niño: se basa en el reconocimiento y la
aceptación de las diferencias individuales.
 Educación individualizada:
 Procura el desarrollo armónico de todas las capacidades del niño.
 Educación para lo social: por medio de la interacción del grupo al que el
educando pertenece se le integra para que participe y contribuya en la
modificación social a que aspira.
 Desarrollo de la capacidad creadora: fomentar la creatividad y la libre
expresión dará al niño satisfacción y seguridad.
 Libertad y responsabilidad: la libertad se realiza en el interior de la
persona y se manifiesta en la posibilidad de elección, toma de iniciativas
y decisión entre varias alternativas, asumiendo la responsabilidad de la
propia elección. Esa libertad individual no existe fuera de un contexto
social, y quien actúa al margen de tal realidad, sin respeto por los demás,
no está ejerciendo la libertad, sino el individualismo.

46
La Enseñanza Personalizada:

El proyecto pedagógico de Pierre Faure, sus fundamentos.

Nacido en Pessac, región de La Gironda, Francia en 1904, entra en la Compañía de


Jesús y se ordena sacerdote en 1931. En 1937, inicia la búsqueda y desarrollo de un proyecto
pedagógico que se centrara en el desarrollo de la persona en su integridad, como un ser
singular e irrepetible, social, en constante devenir y en búsqueda de su autonomía y
trascendencia. Ese mismo año crea el Centro de Estudios Pedagógicos en Reims,
donde se empieza a gestar la Educación Personalizada. En el año de 1940 Conoce
a Hélène Lubienska de Lenval, discípula y colaboradora de María Montessori.

1947 Abre la escuela de Notre Dame, con ayuda de Lubienska, en la cual se


implanta la Pedagogía Personalista y Comunitaria.

"Una pedagogía personalista y comunitaria es una


pedagogía cuyo espíritu va orientado a cada uno de los
individuos sobre los cuales incide para que se realice como
persona; es decir, que alcance el máximo de iniciativa, de
responsabilidad y de vida espiritual, en un compromiso
responsable y libre con los hombres de la comunidad social en la
que se desarrolla" (Pereira, 1996)

Se busca una formación humana íntegra, donde el individuo sea cada vez
mejor persona.

Su pedagogía se basa en una visión profunda de la persona y de sus rasgos


esenciales. Entre los rasgos que caracterizan el modo de ser del ser humano, Pierre
Faure destacó principios esenciales que una pedagogía debe considerar:

47
1. Principio de Singularidad

Este principio reconoce la individualidad de cada ser humano y el respeto


que se merecen las particularidades y los ritmos de cada persona. Este respeto
debe traducirse en una pedagogía que responda a cada alumno y que fomente la
toma de conciencia de las propias capacidades, sin engañarse a sí mismos para no
esterilizar su responsabilidad en su crecimiento personal.

2. Principio de Autonomía

La educación personalizada considera que el ser humano no sólo es libre


sino que además debe estar consciente de esta libertad, y de que esto implica que
posee la capacidad y necesidad de comprometerse con lo que elija.

En pedagogía esto significará que al alumno se le educará su capacidad de


tomar elecciones, de formular decisiones, y de actuar siguiendo una elección
personal y no de acuerdo a una obligación ciega. Es un poner en guardia a los
jóvenes contra la influencia, incluso la agresión de la escuela paralela.

La escuela debe ayudar a los jóvenes a adquirir los conocimientos técnicos,


las actitudes críticas para ejercer oportunamente sus valoraciones y proteger su
autonomía.

Este principio de autonomía propone la exigencia de acompañar el


aprendizaje con los métodos y técnicas con los que el saber adquirido pueda ser
renovado, enriquecido y diversificado.

Su valor va aún, más allá, pues es no depender de los demás para formarse
una opinión, cambiar de vida si lo desea (conversión), preservar su lucidez para
comprender el mundo en el que vive y librarse de tantos y tantos adoctrinamientos.

48
Asimismo, la importancia que Pierre Faure le da a la autonomía implica la
necesidad de que el niño entienda con claridad la finalidad que persigue cada
actividad y por supuesto el maestro, y que tenga un rol activo en la planeación de
su trabajo diario en orden a su propia educación

3. Principio de Apertura

Pierre Faure considera que la escuela ha de educar en la dimensión social o


comunitaria de cada alumno. Para lograr esto es necesario crear un clima de orden,
de respeto, de acogida, donde cada niño se sienta invitado a participar y a
expresarse libremente.

La propuesta didáctica de Pierre Faure:

La propuesta educativa de Pierre Faure contempla por sobre todo lo que él


denomina un “clima educativo personalizante” a través de:

La creación de instancias pedagógicas:

• El trabajo personal, en sesiones de aprendizaje en que los estudiantes se


mueven en búsqueda de propuestas de trabajo, de investigación, de ejercitación,
de aplicación, según el plan elaborado por ellos mismos, en base a un marco
curricular, la programación, a cumplir. El maestro(a) guía, acompaña, estimula,
respeta, toma en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje a favor de la
personalización.

49
• La puesta en común es una instancia comunitaria en la cual los estudiantes
guiados y estimulados por el docente comparten sus aprendizajes, sus
descubrimientos, sus logros y sus obstáculos, comentan, debaten. El docente
retroalimenta, apoya el desarrollo del pensamiento de buena calidad.

• La normalización, entendida como unificación interior de la persona, a esto


ayuda el movimiento ordenado que implica el manejo de los instrumentos de trabajo,
la buena disposición del aula, del mobiliario, del ambiente de orden, de silencio real,
de la presencia del maestro y del clima de acogida y respeto.

La normalización acompaña necesariamente al proceso de personalización


ya que, ayuda al alumno a relacionarse adecuadamente con los diversos objetos
del mundo exterior, al reconocer su valor y tratarlos en dignidad, y como dice Pierre
Faure, hasta disponiendo a la delicadeza y finura de trato cuando así se requiere.

Es saberse situar en los diversos espacios, ámbitos, lugares y eventos y con


lo que ellos significan, contienen y ofrecen. Un recurso muy valioso y que no debe
nunca omitirse u olvidarse en el curso de la jornada escolar, es la psicomotricidad
cuyas sesiones, debidamente preparadas, de acuerdo a las necesidades de
normalización que presenta la clase, habrán de contribuir notablemente en su
consecución.

• La toma de conciencia, que posibilita la sensibilización de los estudiantes


ante sus propios desafíos, es el discernimiento necesario, exigido antes de la toma
de decisiones de todo tipo.

Una particular organización del espacio

 Mobiliario simple y bien distribuido que ofrezca espacios para el


movimiento, los desplazamientos y el acceso a las zonas de
materiales e instrumentos de trabajo.

50
 Ambiente ordenado.
 Delimitación de áreas de trabajo.
 Instrumentos de trabajo.
 Material didáctico sencillo pero estimulante.
 Murales pedagógicos orientadores de los aprendizajes en la sala de
clases.
 Decoración con sentido pedagógico.

La actitud fundamental del docente hacia el estudiante.

La actitud fundamental del maestro es permitirle al alumno descubrir con


alegría sus propias aptitudes, sus verdaderas posibilidades de progreso,
descubrirse en cuanto persona, responsable de sí misma, dinámica y ávida de
superarse.

Para tal actitud, hay que saber observarlo, y actuar en consecuencia y Pierre
Faure nos exhorta: “No hay que apagar esa llamita portadora de alegría y que atiza
la esperanza, con gestos, actitudes o juicios desconsiderados que pueden acabar
con todo”.

Esta actitud fundamental conlleva el respeto, la confianza y “el rigor


pedagógico”, entendido éste como el conocimiento sólido que el maestro debe
tener sobre el alcance, el valor, la trascendencia de las actividades a proponer, de
los instrumentos didácticos y de su valor equilibrante y tantas veces terapéutico,
que habrá de preparar, antes de proponerlos en el aula, con toda la exigencia sobre
su eficaz operatividad personalizante.

Obviamente “La Actitud Fundamental” conlleva otras actitudes implicadas


tales como la confianza, el respeto y la acogida.

Instrumentos de aprendizaje y recursos didácticos.

51
• La Programación
• Mis Planes de trabajo
• Las Guías de aprendizaje
• El Material manipulativo y de síntesis
• Los Instrumentos de evaluación Instrumentos de educación sensorial

Manifestaciones de la persona.

• La persona, una vocación a la superación por unificaciones sucesivas.


• La persona, capacidad de respuesta responsable y libre.
• La persona, capacidad para interrogar al SER, al mundo y a sí misma.
• La persona, capacidad para crear algo original, con iniciativa propia.
• La persona, ser abierto a otros. Se comunica y participa.
• La persona, ser en acción.

Los Objetivos fundamentales de la Pedagogía:

• Respetar al niño en sus opciones legítimas, alentarlo a obrar por sí mismo,


aprobarlo en sus actos y en sus relaciones legítimas, reconocerlo como
valioso, capaz de ser, de ser con los demás y de ser aceptado por ellos.

• El niño tiene necesidad de justicia y de verse confirmado por los que están
en relación con él, lo que piensan de sí mismo, de sus propios juicios, y que
esté libre para rectificarlos.

•El niño tiene necesidad de creer que es amado. Esta es su garantía y


seguridad. La confianza en sus padres.

Estos objetivos son fundamentales porque van al centro de la persona, a la


esencia del ser humano.

52
Principios relacionados con el niño:

• El niño debe estar estimulado por nosotros.


• El niño necesita actuar con todo su cuerpo, con todo su ser, no solamente
con su inteligencia.
• El niño necesita aprender a decidir por él mismo.
• Hay momentos, tiempos y acciones en que la liberación de la persona es
más determinante que otros objetivos.
• El niño debe estar en relación permanente con los demás.

El espíritu de Pierre Faure, atento a la filosofía de Emmanuel Mounier, filósofo


personalista, al pensamiento de María Montessori y Lubienska de Lenval, entre
otros, cuya búsqueda se centra en que el alumno sea él mismo, persona libre,
creativa, bajo la amorosa e inteligente guía del docente y la interacción con los
demás, que surja como persona para lo que ha de ser convocado.

La Pedagogía y su fuerza didáctica dan prioridad a la formación de cada


persona concreta, respetan el ritmo de aprendizaje de cada niño, suscitan su
llamado a la superación. El alumno es protagonista de su proceso educativo,
ayudado por el acompañamiento (maestros, papás, compañeros, psicóloga,
sacerdote…). Se trabaja individualmente y en equipos, se aprende a compartir
(aprendizaje cooperativo), a coordinar y a obedecer, a ser dueño de sí mismo, se
propicia la toma de conciencia de sus logros, valores y retos, con apoyos de la
evaluación permanente de sus procesos y de la metacognición.

Las guías de trabajo

Propuesta pedagógica para la atención a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje


en nuestros estudiantes.

53
Pero, ¿Qué son las guías de trabajo? ¿Cómo es que atienden a la diversidad
de ritmos y estilos de aprendizaje de los jóvenes de secundaria? ¿Quién las
elabora? ¿Cómo es que promueven el trabajo personalizado?

Primeramente, como señala (Montúfar, 30 de julio de 1980) las guías son un


instrumento de mediación entre el profesor y el alumno, con el fin de dar la
posibilidad al joven de ser él, el principal sujeto involucrado en la construcción de
su personalidad. Es decir, se busca el desarrollo integral de la persona, a través una
promoción de valores que ayuden al joven a ejercitarlos y a encarnarlos mediante
sencillos hábitos vividos a diario.

Para su elaboración el profesor debe;

• Redactarlas en forma directa y personal.


• Conocer el tema y sus contenidos.
• La etapa de desarrollo evolutivo de su alumno, para así adecuarlas a él.
• Seguir una progresión ligada y coherente.
• Rescatar aprendizajes previos para enlazarlos con los nuevos.
• Incluir indicaciones claras, precisas y concisas.
• Deben estimular para que el alumno se interese en la adquisición de lo
que se propone.
• Deben ser autocontrolables.

A través de guías, se fomenta en el alumno la observación, la creatividad, la


invención, la autonomía, y para que esto pueda ser posible, deben ser flexibles, de
tal manera que le permitan al joven decidir entre distintas opciones planteadas,
suscitando su iniciativa. Sin olvidar que el memorismo y la directividad no generan
procesos mentales.

54
La función de la Guía de Trabajo es poner en marcha la persona del alumno;
construir un conocimiento, adquirir un saber, lograr aportaciones propias, progresar.
Despiertan la actividad del alumno, para que:

• Observe.
• Analice.
• Compare.
• Separe.
• Agrupe.
• Sintetice.
• Induzca.
• Deduzca.
• Infiera.
• Juzgue.
• Elija.
• Concluya.

Estructura de una Guía de Trabajo:

• Rescate de conocimientos previos.


• Planteamiento del problema.
• Propuesta de actividades; Observar, experimentar, comprobar, justificar.
• Flexibilidad para la expresión de lo aprendido.
• Conclusiones y/o deducciones personales.
• Autocontrol.

Las Guía pueden ser empleadas para la investigación, la ejercitación o el


repaso, según sean los contenidos que se desean abarcar.

La Diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje

55
La sociedad actual se caracteriza por el cambio permanente y constante, en
áreas como el conocimiento, la tecnología, los medios de comunicación, entre
muchos otros. De ello deriva una cultura de globalización, y por lo tanto, personas
muy diferentes en capacidades, ideas, religiones, etnias, costumbres, culturas, etc.,
conviven personal o virtualmente en el mismo espacio o están comunicadas entre
sí a través de medios tecnológicos.

Los seres humanos diferimos unos de otros. Cada uno constituimos una
individualidad al lado de otras tan singulares como la nuestra. La particular dotación
con la que venimos al mundo, el uso que hacemos de nuestras cualidades, la
singularidad de los contextos por donde nos movemos, la asimilación que hacemos
de éstos y las iniciativas que tomamos, hacen de cada uno, una persona con una
biografía y una idiosincrasia singulares.

Por lo anterior, resulta evidente que nuestra sociedad deba hacer frente al
reto de una convivencia efectiva entre sus habitantes. Ya que por un lado, personas
que provienen de otras ciudades o países, con costumbres e ideologías
diferenciadas, con capacidades y talentos diversos, junto con las diferencias
habituales entre los seres humanos, componen una sociedad altamente
heterogénea, lo cual nos obliga a aprender a vivir en el respeto a esas diferencias,
pero también a aprender a buscar motivos y causas de enriquecimiento mutuo.

La diversidad está presente en el ser humano desde el momento que cada


persona tiene sus propias características evolutivas, distintos ritmos de aprendizaje
y que en la interacción con su contexto se traduce esto en distintos intereses
académicos y profesionales, expectativas y proyectos de vida, especialmente, a
partir de la etapa de la educación secundaria.

Por lo tanto, el grupo poblacional que se encuentra en las etapas de


educación (principalmente la básica entre 5 y 15 años) exige al Estado una oferta
educativa que atienda a la diversidad de niños y niñas, de manera que se brinde

56
una educación equitativa y de calidad. En respuesta a esta demanda, el Plan de
Estudios establece que; En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad
lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la
comunidad educativa. Y desde esta diversidad, el profesor debe generar ambientes
que acerquen a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés.
(Secretaría de Educación Pública, 2011).

Las personas somos diferentes, por ello el sistema educativo debe tener la
suficiente flexibilidad para adaptarse a las particularidades individuales del
alumnado. De tal manera que sea el sistema el que busque adecuarse al alumno y
no a la inversa. Tal como lo señala el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de
Telesecundaria: debe ser integral, flexible, incluyente y participativo. (M.E.F.T.
Documento base 2009).

Aceptar que cada alumna y cada alumno son distintos de los demás es fácil.
Pero tratar educativamente esas diferencias y ayudar a que enriquezcan el proceso
de enseñanza aprendizaje es lo difícil. Entonces, se requiere un cambio radical en
las formas de enseñanza; transitar de la enseñanza estandarizada a la diferenciada.

Para atender educativamente las diversidades presentes en los salones de


clase, resulta imprescindible identificar tales diferencias o mejor dicho
peculiaridades en nuestros alumnos. La atención al alumnado debe derivar de las
características siguientes:
1. Ritmos de aprendizaje.
2. Estilos de aprendizaje.
3. Intereses y motivaciones.

Los ritmos de aprendizaje

El calendario escolar para la educación básica abarca un total de 200 días


hábiles y una jornada escolar de un promedio de 6 horas diarias. Este es el tiempo

57
de que dispone el profesor para cumplir con la totalidad del programa que establece
el plan de estudios.

Me surge una interrogante: ¿El currículo está planificado de tal manera que
el profesor abarque los contenidos con la totalidad de sus alumnos durante el ciclo
escolar?, y si es así, sólo se atiende al alumno promedio, pues resulta que en un
salón de clases encontramos alumnos que denotan un ritmo de trabajo muy distinto
entre sí, y atender adecuadamente a estas singularidades implica un mayor tiempo.

Los profesores nos encontramos ante una disyuntiva, por un lado debemos
cumplir con el programa en tiempo y forma, y por otro atender efectivamente a cada
uno de los jóvenes, aunque esto pueda repercutir en el incumplimiento de la
totalidad del programa.

¿Qué hacer, cuando en clase solicitamos a los jóvenes que realicen


determinada actividad y, a consecuencia de sus capacidades, aptitudes, actitudes
o destrezas, algunos de ellos terminan primero que los otros? ¿Debemos pedirles
a éstos que esperen, mientras los otros terminan?, o ¿Debemos terminar la
actividad cuando los más adelantados terminan? ¿Qué los que son lentos copien
los resultados de los primeros?

Tan incorrecta es una, como lo es la otra. Pues al solicitar que “ESPERE” al


alumno que denota un ritmo de trabajo superior al de sus compañeros lo frenamos,
impedimos que desarrolle su propio proceso de construcción personal. Mientras que
al pedirle al otro que “COPIE” lo inutilizamos, lo descalificamos, no valoramos su
trabajo por su ritmo lento.

Respetar el ritmo de aprendizaje del alumno, implica que el profesor sea


suficientemente paciente con el trabajo de los jóvenes, que esté convencido que el
protagonista es el alumno y por lo tanto es él, y sólo él, responsable de su propio
proceso de aprendizaje.

58
Los estilos de Aprendizaje

Cada alumno posee un ritmo de trabajo peculiar que le identifica y también


un canal de aprendizaje que le permite asimilar nuevos hechos o procesos. Muchos
profesores nos preguntamos ¿Cuáles son estos canales de aprendizaje? ¿Cuáles
de ellos están presentes en nuestros estudiantes? ¿Entonces, debemos diseñar
trabajos diferenciados para cada estudiante según sea su estilo de aprendizaje?

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos


aprender algo, cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de
estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que
queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias
globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras
de aprender que otras, constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna


novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar
una materia juntos, a partir del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy
poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del
grupo; a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas
explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo
aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas
que en otras.

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como


por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no
explican porqué con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma
motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de
distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro

59
le resultan mucho más fáciles los ejercicios de Gramática. Esas diferencias sí
podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.

Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como


indicadores de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus
ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los
estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la
información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación
(visual, auditivo, kinestésico, etc.) (Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría
de Educación Media Superior y Superior. Dirección General del Bachillerato 2004).

La noción de que cada persona aprende de manera distinta a las demás,


permite buscar las vías más adecuadas para facilitar el aprendizaje; sin embargo,
hay que tener cuidado de no “etiquetar”, ya que los estilos de aprendizaje, aunque
son relativamente estables, pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones
diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los estudiantes se les enseña
según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad.

Los estilos de aprendizaje y la teoría de inteligencias múltiples

Howard Gardner(1943 - )Nació en Estados Unidos hace 69 años. Hijo de


refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su
teoría de las Inteligencias Múltiples, basada en que cada persona tiene -por lo
menos- ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la
Universidad de Harvard, tras años de estudio, ha puesto en jaque todo el sistema
de educación escolar en EE.UU. Gardner, neuropsicólogo, es codirector del
Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se
desempeña como profesor de Educación y de Psicología, y también profesor de
Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston.

60
Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver
problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. La
importancia de la definición de Gardner es doble:

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos


sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora
de desenvolvernos en esta vida, no basta con tener un gran expediente académico.

Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una


capacidad. La convierte en una destreza que se puede desarrollar. Sin negar el
componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la
genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra,
esto dependerá del medio ambiente, de nuestras experiencias, de la educación
recibida, etc..

La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de


inteligencias. Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la
dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura
imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes
grados, de manera personal y única.

Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son


igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por
igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática
y la inteligencia lingüística).

Inteligencias Múltiples. (Gardner, 2005)

•Inteligencia Musical. Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar


y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.
Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos

61
y oyentes sensibles, entre otros. Los alumnos que la evidencian se sienten atraídos
por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan al seguir el
compás con el pie, al golpear o sacudir algún objeto rítmicamente.

•Inteligencia Corporal-cinestésica. Es la capacidad para usar todo el


cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos
para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza,
equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, así como también la capacidad de percibir
medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos,
entre otros. Se la aprecia en los alumnos que se destacan en actividades deportivas,
danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones, donde utilizan diversos
materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de
instrumentos.

•Inteligencia Lingüística. Es la capacidad de usar las palabras de manera


efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la Sintaxis, la
Fonética, la Semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la Retórica, la
Mnemónica, la Explicación y el Metalenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve
en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los alumnos a los
que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas o trabalenguas y en los que
aprenden con facilidad otros idiomas.

•Inteligencia Lógico-Matemática. Es la capacidad para usar los números


de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los
esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones
y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en
científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre
otros. Los alumnos que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y
problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con
entusiasmo. Las personas con una Inteligencia Lógica-Matemática bien

62
desarrollada, son capaces de utilizar el pensamiento abstracto, la lógica y los
números para establecer relaciones entre distintos datos.

•Inteligencia Espacial. Es la capacidad de pensar en tres dimensiones.


Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o
modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o
decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y
arquitectos, entre otros. Está en los alumnos que estudian mejor con gráficos,
esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden
muy bien planos y croquis.

•Inteligencia Interpersonal. La inteligencia interpersonal es la capacidad de


entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a
expresiones faciales, la voz, los gestos, posturas y la habilidad para responder.
Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros.
La tienen los alumnos que disfrutan de trabajar en grupo, que son convincentes en
sus negociaciones con sus iguales o sus mayores, que entienden al compañero.

•Inteligencia Intrapersonal. Es la capacidad de construir una percepción


precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la
autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada
en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los alumnos que son
reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus iguales.

•Inteligencia Naturalista. Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar


elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente
urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación,
experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto
nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros.
Se da en los alumnos que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta
investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

63
Lo anterior hace evidente un nuevo modelo de escuela, donde se considere
que no todos los estudiantes tienen los mismos intereses y capacidades y no todos
aprenden de la misma manera, y que esa multiplicidad de potencialidades son una
enorme riqueza que habrá de alimentarse y de acrecentarse para bien de todos, su
razón de ser..

Implica, por tanto, un nuevo rol del profesor, que atienda y evalúe intereses
y capacidades del alumnado, que sea un gestor entre el estudiante y el currículo,
entre la escuela y la comunidad, coordinador de procesos, supervisor del equilibrio
estudiante-evaluación-currículo- comunidad.

Las teorías de la Escuela Nueva nacen como una reacción ante lo pasivo-
receptivo de la escuela, con el fin de preparar al estudiante para una vida real, a
través de una formación no sólo intelectual sino integral. Los exponentes de estas
corrientes tomaron en cuenta no sólo los intereses, las necesidades y aptitudes de
niños y jóvenes, sino que también consideraron las carencias de los sistemas
educativos, para proponer una educación libre, donde el estudiante pueda explorar
y conocer el entorno que le rodea a través de sus sentidos, de utilizar diversos
materiales para entender y comprender la realidad, para trabajar como un sujeto
activo, para atender a su propia singularidad que lo distingue como un ser único.

De esta manera y gracias a los aportes de grandes filósofos y educadores, el


padre Pierre Faure desarrolla una propuesta pedagógica, que busca ayudar al ser
humano a ser él mismo, a construirse y construyéndose, ser capaz de construir un
mundo mejor. El objeto principal es el encuentro entre personas: profesores,
estudiantes y padres de familia en un proyecto común: “el desarrollarse como
personas”.

Su propuesta pedagógica no sólo fundamenta el porqué y el para qué de una


educación personalizada, sino que también ofrece al profesor una Didáctica, a la

64
que considera además arte de enseñar, como reflexión crítica y explica: “la
asimilación de la didáctica será nuestra fuerza”. “Necesitamos una reflexión sobre
la manera de enseñar y una crítica permanente de lo que hacemos”. (Rigor
pedagógico).

La didáctica en Pierre Faure, está concebida desde una peagogía que implica
la totalidad del ser, la totalidad de la persona. Sus estrategias educativas giran en
torno a los aspectos personales por excelencia:
 la toma de conciencia personal de sí
 la capacidad de respuesta libre y personal
 el descubrimiento personal de los valores y el compromiso con ellos,
asumirlos
 la creación y realización del proyecto de vida: la autorrealización

Es una didáctica que supone la actividad personal del alumno e implica un


control de esa actividad a través de las programaciones, los planes de trabajo del
alumno, los instrumentos de trabajo que son a su vez un control. Actividades
ordenadas y realizadas producen la necesidad de su comunicación, de su
expresión.

Los instrumentos de trabajo son elementos muy valiosos de la Didáctica que


puede considerarse como el arte de crear los instrumentos de trabajo al servicio de
la personalización.

Entre los instrumentos didácticos, las guías son un instrumento de trabajo que
permite generar una educación inclusiva en nuestras escuelas, pues por ser una
estrategia didáctica de personalización, se adaptan a las características específicas
(ritmos y estilos de aprendizaje) de cada estudiante, gracias a ello les permite
realizar su trabajo de manera libre y autónoma, los orienta hacia el descubrimiento
de la verdad y hacia la construcción de su personalidad.

65
La implementación de guías de trabajo como instrumentos didácticos en la
metodología de telesecundaria, atendería a los planteamientos de los 12 principios
pedagógicos del plan de estudios 2011, entre los que se pueden mencionar.
 El centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de
aprendizaje.
 E planificar para potenciar el aprendizaje.
 El usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
 El evaluar para aprender.
 La tutoría y la asesoría académica en la escuela, ya que este último
principio es el recurso del que como docentes nos podemos valer para
aprovechar el tiempo de la tutoría como el espacio, donde se puede
conocer más a fondo la diversidad de nuestros alumnos y aplicar las
guías de trabajo.

Hoy, más que nunca la necesidad de la creación e implementación de


propuestas pedagógicas personalizantes son no sólo válidas sino necesarias, en el
contexto actual de gran complejidad en el cual uno de nuestros grandes desafíos
es lograr una educación para todos. Una educación que sea inclusiva de la
diversidad de nuestros estudiantes en ritmos y estilos de aprendizaje y eficaz para
cada uno.

66
67
REFLEXIÓN FINAL

Las prácticas profesionales correspondientes al ciclo escolar 2011-2012, las


realicé en la Escuela Telesecundaria #398 “Hermanos Flores Magón” en el 3º grupo
B, del turno vespertino.

Antes de iniciar las prácticas, decidí incluir en la planeación una serie de


recursos audio-visuales que estimularan y motivaran a los jóvenes a realizar su
trabajo, actividades que les permitieran estar en movimiento; tanto dentro como
fuera del salón de clases, constatar teoremas, construir modelos, formular hipótesis,
expresar argumentos, entre otras cosas. En síntesis deseaba sacarlos de la
monotonía y ponerlos en movimiento, en acción.

Una vez iniciadas las prácticas, intenté que cada día comenzáramos la clase
con ejercicios de Gimnasia Cerebral, para después proseguir con una problemática
a resolver, y a través de ésta desarrollar la actividad, y de ser posible constatar
resultados a través de situaciones concretas.

68
Pero conforme transcurrieron los días, la diversidad del alumnado presente
en el aula impidió que el trabajo se llevara a cabo conforme a lo previsto en la
planeación.

Percibí que un promedio de siete alumnos mostraban gran facilidad para


resolver los problemas y ejercicios, para formular argumentos y para expresar
conclusiones. Por contraparte, otros de ellos presentan una notoria dificultad, lo que
evidencia grandes lagunas de conocimientos previos. Por lo tanto, el ritmo de
trabajo que presentan tanto unos como otros es muy diferenciado.

La estrategia que comencé a implementar fue que los jóvenes que


terminaban más pronto, me apoyaran como monitores y ayudaran a aquellos que
presentaban dificultades. Pero considero que de alguna manera limité el desarrollo
personal tanto de unos como de otros, pues los que denotan un ritmo de trabajo
superior deberían de continuar en ascenso, en el fortalecimiento de sus habilidades,
lo cual implicaría el diseño de un plan de actividades acorde a su nivel. Mientras
que aquellos otros que realizan su trabajo lentamente, a consecuencia de que las
actividades solicitadas no están en consonancia con su desarrollo previo, deberían
tener un plan de actividades acorde a sus características singulares.

El trabajo en el aula es una tarea ardua y complicada, ya que es necesario


garantizar que cada alumno adquiera los conocimientos, los hábaitos, habilidades y
actitudes necesarias para su desarrollo; esta labor requiere de un conocimiento no
sólo de los contenidos temáticos del plan de estudio, sino además un compromiso
para conocer y atender de manera equitativa a los alumnos; debemos reconocer
que trabajamos en grupos altamente heterogéneos, que se caracterizan por una
amplia diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje; es deber del maestro conocer
a cada uno de ellos y buscar las estrategias que les permitan asimilar los contenidos
y desarrollar las habilidades y competencias propuestas, es necesario trabajar con
algún instrumento que los ayude a lograr los aprendizajes requeridos.

69
A consecuencia de lo anterior, propongo la implementación de guías de
trabajo como instrumentos que atiendan a la diversidad de estilos y ritmos de
aprendizaje dentro de la metodología de la telesecundaria.

Las guías de trabajo tienen el propósito de orientar al alumno en sus


actividades de aprendizaje, en el desarrollo de sus destrezas; tal ayuda supone una
organización secuencial de actividades, que permitan al adolescente
responsabilizarse de su proceso de aprendizaje, con trabajo autónomo o trabajo
grupal, de modo que desarrolle su creatividad e iniciativa, de acuerdo a su propio
ritmo y estilo de aprendizaje.

La modalidad de la escuela Telesecundaria, tiene las siguientes


características:

1. Un solo profesor imparte el total de las asignaturas.


2. Se utiliza el televisor como un instrumento didáctico.
3. Las transmisiones televisivas duran entre 7 y 9 minutos en promedio.
4. Los libros de texto están organizados en 5 bloques, divididos en
secuencias y éstas a su vez, en sesiones.
5. A cada secuencia le corresponden un determinado número de
transmisiones, lo cual indica que no siempre se ve la televisión antes o
después de realizar alguna actividad.
6. En la página www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/, se encuentran; la
programación televisiva, los libros de texto digitales, videos, audios,
interactivos, principalmente.
7. El profesor cuenta con los libros del maestro, donde aparecen; las mismas
páginas que en el libro del alumno pero en reducción, la dosificación, las
sugerencias didácticas, las respuestas a los ejercicios que resuelven los
alumnos, etc.

70
8. También se cuenta con una mediateca, la cual contiene videos, audios e
interactivos, organizados por asignatura, bloque y secuencia.
9. Cada salón de clases cuenta con una pantalla de 42 pulgadas y una
computadora de escritorio con conexión a internet.

Esta oferta educativa permite que el profesor conozca más a detalle a sus
alumnos, principalmente en cuanto a sus intereses, habilidades, debilidades,
canales de aprendizaje y ritmos de trabajo. Gracias a este conocimiento el profesor
puede diseñar guías que estimulen el trabajo personal del alumno, tanto de aquellos
que manifiestan grandes aptitudes, como de aquellos que presentan problemas en
su trabajo académico.

Considero que la puesta en práctica de la guías de trabajo dentro de la


metodología de telesecundaria es altamente factible (anexo 2), pues
intrínsecamente reduciría los índices de reprobación y deserción al brindarles la
oportunidad a los jóvenes, que ordinariamente puedan ser considerados como no
aptos para la educación escolarizada, por manifestar habilidades o aptitudes
diferentes, pues como señala (Gardner, 2005), existen al menos 8 inteligencias
presentes en los seres humanos, pero solamente alentamos en mayor medida dos
de ellas; la lingüística y la lógica.

Por lo tanto, a través de las Guías de Trabajo fomentamos la inclusión de las


diversidades y estimulamos las habilidades poco presentes en los estudiantes, así
fomentamos una educación integral.

71
72
ANEXOS

Anexo 1

Telesecundaria #398
"Hermanos Flores Magón"
3ºB

N.L. NOMBRE

1 Anguiano Posada Ángel Antonio


2 Castañeda Ramírez Moisés
4 Gómez Murillo Karla Jaqueline
5 González Pérez Jorge Ernesto
6 González Saavedra Karen Sofía
7 Hernández Martínez José Ricardo
8 Hernández Velázquez Marcos Omar
10 Medina Rodríguez María Guadalupe
11 Mena Laguna Lobzan Eduardo
12 Núñez Padilla Sandra Vanessa
13 Olvera Cano Brenda Lizeth

73
14 Padilla Hernández María de la Luz
15 Padrón Hernández Juan Oswaldo
16 Ponce Hurtado Eréndira Nazaret
17 Puga Vargas Cesar Martín
18 Ríos Aguilar Carlos Iván
19 Rodríguez García Jaqueline del Rocío
20 Rodríguez Gómez María de Jesús
23 Valdivia Montiel José Adrián
24 Vázquez García Clara Patricia
25 Villalobos Ramírez Víctor Manuel
26 Yáñez Moreno Gerardo

Anexo 2: DESARROLLO DE SESIONES.

74
BIBLIOGRAFÍA

85
Flores Montúfar, María Concepción (30 de julio de 1980): Las Guías de Trabajo.
Instrumentos de Trabajo. Instituto América, México.

Flores, Raúl Calixto (2008): La Telesecundaria, ante la sociedad del


conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, México.

Gardner, H. (2005): Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós,


México.

Milenio (Junio 2005): Las Telesecundarias Mexicanas. Un recorrido sin atajos.


Fundación este país, México.

Pereira de Gómez, María Nieves (1996): Educación personalizada: Un proyecto


educativo en Pierre Faure. Trillas, México.

Secretaría de Educación Pública (1970-1979): Estadísticas educativas.


Estadística histórica, alumnos de Secundaria. SEP, México.

Secretaría de Educación Pública (1980-1989): Estadísticas educativas.


Estadística histórica, alumnos de Secundaria. SEP, México.

Secretaría de Educación Pública (2009): Modelo educativo para el


fortalecimiento de la Telesecundaria. Documento base. SEP, México.

Secretaría de Educación Pública. (2011): Plan de Estudios 2011. Educación


Básica. SEP, México, D.F.

Valadez, J. C. (Diciembre, 2004): La telesecundaria en México, La televisión que


educa. SEP, México.

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=132483:http://www.correo-gto.com.mx

86

También podría gustarte