Está en la página 1de 64

INEGI

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES


DE MÉXICO

MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO DE


MÉXICO 2003
Clasificación SCIAN 2002

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS


DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE CUENTAS NACIONALES

1
2
3
Presentación

Como parte del programa de Actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de


México emprendido por el INEGI en el año 2006, la realización de la Matriz de
Insumo-Producto de México para el año 2003, elaborada con base en un Cuadro de
Oferta y Utilización que se preparó para ese mismo año, representó un gran
esfuerzo por reflejar las nuevas formas de producción existentes en nuestro país.

En la construcción de la Matriz de Insumo-Producto confluye el análisis de 750


cuentas de producción básicas y equilibradas, que fueron descritas ampliamente en
los Volúmenes 3 y 4, y también los vectores de Demanda Final que están
conformados por el de Consumo de los Hogares, el Consumo de Gobierno, la
Formación Bruta de Capital Fijo, la Variación de Existencias y las Exportaciones.

A partir de los cuadros equilibrados de Oferta y Utilización detallados en el Volumen


4, se elaboró la Matriz Simétrica, donde se realiza la separación de las producciones
secundarias que tienen casi todos los sectores de actividad, como es el caso de la
construcción por cuenta propia y el alquiler de bienes muebles o inmuebles por citar
tan solo dos casos, para enviarlas a las actividades donde esos productos
secundarios se generan como producto principal. También se realiza el traslado de
los insumos, el valor agregado y el número de puestos ocupados correspondientes
a esas producciones secundarias, al lugar donde se obtienen como producción
principal.

Lo anterior posibilita cumplir con el supuesto del Modelo de Wassily Leontief, de


contar con funciones de producción homogéneas para cada rama de actividad, que
a través de la matriz simétrica permite integrar una estructura de costos única para
cada sector económico. Otra ventaja, es que dentro del proceso de derivación
simétrica, se obtuvieron, entre otras, la matriz simétrica de importaciones, con lo que
se pudo desagregar la matriz simétrica “interna”, de tal suerte que se observan por
separado los efectos de la producción interna de los de la externa. Esto significa que
se podrán apreciar qué insumos se están utilizando en cada proceso homogéneo de
producción, ya sea que provengan del país como del exterior.

En este contexto, el punto fundamental es que se cuenta con una matriz simétrica
doméstica que representa el uso únicamente de insumos nacionales, que al
conjuntarse con el pago a los factores de producción (generación del ingreso),
permitieron obtener la matriz de coeficientes técnicos nacionales, donde se forma la
estructura de gastos necesarios para elaborar una unidad del producto, los cuales,
al procesarse para obtener la inversa de Leontief, hacen posible que se midan la
capacidad de respuesta productiva de los sectores económicos nacionales a las
variaciones que se introduzcan en la Demanda Final.

Este trabajo incorpora al acervo estadístico la constitución de un instrumento que,


en su nivel más detallado, refleja de manera muy amplia y actualizada las
estructuras productivas de 750 clases de actividad de la economía mexicana y
además, muestra su capacidad para responder a cambios en la demanda final del

4
país medidos a través de los coeficientes técnicos y los multiplicadores. En este
sentido la matriz de requisitos directos e indirectos es una importante herramienta
que contribuye a las toma de decisiones sobre una base confiable en materia de
Políticas Económicas, de Planeación Empresarial, del Medio Ambiente y de Energía
entre otras.

La intervención en estos trabajos de grupos técnicos especializados que aplicaron


un profundo tratamiento estadístico y analizaron la consistencia tecnológica y
económica de la información básica y derivada que alimentó a este proyecto,
asegura la veracidad de los resultados obtenidos.

Entre las aplicaciones posibles de estas matrices, citaremos que cada programa
económico que provenga del Sector Público o del Privado e incida en decisiones de
consumo o de inversión, se verá reflejado en cambios en las demandas intermedia
y final de los sectores relacionados, lo cual, a través de la matriz de requisitos
directos e indirectos por unidades de demanda final, se cuantificarán todos los
impactos introducidos en las cadenas productivas, hasta obtener el resultado final
en las actividades económicas y en las demandas intermedia y final.

Es de destacar que este producto se elaboró con base en el Sistema de


Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN 2002), aprobado con motivo
de la firma del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), que
difiere del codificador utilizado por el Sistema de Cuentas Nacionales de México
(SCNM) desde 1970. Además, en tanto las anteriores Matrices de Insumo-Producto
elaboradas por INEGI para los años 1970, 1975, 1978, 1980 y 1985 se encontraban
valuadas a precios de productor, la presente lo está a precios básicos, para cumplir
con lo dispuesto en el Manual de Métodos del SCN 1993, internacionalmente
adoptado.

Por otra parte, las matrices simétricas, de coeficientes técnicos y de requisitos


directos e indirectos están en INTERNET a disposición de los usuarios, con un nivel
de detalle para 20 sectores y 78 subsectores del SCIAN 2002, que no son
estrictamente comparables con las 72 ramas de actividad con que se desglosaban
las anteriores matrices.

5
CONTENIDO
1. Introducción 9
Antecedentes sobre las Matrices de Insumo-Producto en México e
Instituciones y equipos que intervinieron en su ejecución 11
2. Modelo básico de Insumo-Producto 16
3. Modelo de la Matriz de Insumo-Producto de México 2003 21
Cuadros de Oferta y Utilización 21
Cuadro de Oferta de la Economía Interna 22
Matriz de producción de la Economía Interna (EI) a precios básicos 22
Producción total por actividad productiva de la Economía Interna
(EI) a precios básicos 22
Vector de oferta de productos de origen nacional de la EI
a precios básicos 23
Vector de importaciones a valores CIF de la EI 23
Vector de oferta total de productos de la EI a precios básicos 23
Márgenes comerciales y de transporte sobre los bienes de la EI 23
Impuestos a los bienes y servicios netos de subsidios sobre
los bienes y servicios de la EI 23
Vector de oferta total de productos de la EI a precios de comprador 24
Cuadro de Utilización de la Economía Interna a Precios Comprador 24
Cuadrante I. Matriz de consumo intermedio de la EI a precios de
comprador 24
Cuadrante III. Vector de valor agregado bruto de la EI a precios
básicos y sus componentes 24
Cuadrante II. Matriz de demanda final de la EI a precios de comprador 25
El ajuste correspondiente a las compras de los residentes en extranjero 26
El ajuste correspondiente a compras de no residentes en el país 26
Vector de utilización total de la EI a precios de comprador 26
Equilibrio básico de los cuadros de oferta y utilización de la EI 26
Cuadro de Utilización de la Economía Interna a precios básicos 26
Matriz de consumo intermedio a precios de comprador de la EI 27
Matriz de demanda final a precios de comprador de la EI 27
Vector de utilización total a precios de comprador de la EI 28

6
Equilibrio a precios básicos de la EI 28
4. Cuadro de Oferta y Utilización de la Industria Maquiladora
de Exportación (IME) 29
Cuadro de la Oferta de la IME 29
Cuadro de producción de la IME a precios básicos 29
Producción total por actividad productiva de la IME a precios básicos 30
Vector de oferta de productos de origen nacional de la IME
a precios básicos 30
Vector de productos adquiridos en la economía interna a precios básicos 30
Vector de importaciones a valores CIF de la IME 30
Vector de oferta total de productos de la IME a precios básicos 30
Márgenes comerciales y de transporte sobre los bienes de la IME 30
Vector de oferta total de productos de la IME a precios de comprador 31
Cuadro de utilización de la IME a precios comprador 31
Cuadrante I. Matriz de consumo intermedio de IME a precios comprador 31
Cuadrante III. Vector de valor agregado bruto de la IME a precios
básicos y sus componentes 31
Cuadrante II. Matriz de demanda final de la IME a precios de comprador 32
Vector de utilización total de la IME a precios de comprador 32
Equilibrio básico de los Cuadros de Oferta y Utilización de la IME 32
Cuadros de Utilización de la IME a precios básicos 32
Cuadro del Consumo Intermedio a precios de comprador de la IME 33
Cuadro de la Demanda Final a precios de comprador de la IME 33
Vector de utilización total de la IME a precios de comprador 33
Equilibrio a precios básicos de la IME 34
5. Cuadros de Oferta y Utilización de la Economía Total (ET) 36
Cuadro de Oferta de la Economía Total 36
Matriz de producción de la ET a precios básicos 37
Vector de importaciones de la ET a valores CIF 37
Vector de la Oferta Total de productos de la ET a precios básicos 37
Márgenes comerciales y de transporte sobre los bienes de la ET 37
Impuestos netos de subsidios sobre los productos de la ET 37
Vector de Oferta Total de productos de la ET a precios de comprador 37

7
Cuadros de Utilización de la ET a precios de comprador 38
Matriz de Consumo Intermedio de la ET a precios de comprador 38
Valor agregado de la ET a precios básicos 38
Matriz de demanda final de la ET a precios de comprador 38
6. Cuadro de Utilización a precios básicos de la ET 39
Matriz de Consumo Intermedio a precios de comprador de la ET 39
Matriz de Demanda Final a precios de comprador de la ET 39
El equilibrio a precios básicos de la ET 40
7. Matriz de Insumo-Producto de México 2003 41
Cuadros de Oferta y Utilización a Cuadros Simétricos de Insumo
Producto 42
Presentación de los cuadros de Insumo Producto 43
Cuadro 1. Matriz Simétrica de Insumo Producto de la ET 44
Cuadro 2. Matriz Simétrica Doméstica de I-P de la economía total 45
Cuadro 2.1. Matriz simétrica doméstica de coeficientes Técnicos
de la economía total 45

Cuadro 2.2. Matriz simétrica doméstica de coeficientes directos e

indirectos por unidad de demanda final de la economía interna 46

Cuadro 3. Matriz simétrica de importaciones de la economía total 46

Cuadro 1. Matriz Simétrica Doméstica de Insumo Producto de la EI 47

8. Significado de la Matriz Simétrica de Insumo-Producto y sus usos 48


8.1- Algunas limitaciones del modelo 49
8.2 Análisis de impacto: Proyecciones económicas a partir de matrices
de Insumo – Producto 50
Proyecciones de la demanda final 50
Proyecciones de los costos 51
Impactos de las variaciones del tipo de cambio 53
Elasticidad precio de la demanda de productos no de mercado
respecto a los de mercado 53
Glosario de nomenclaturas usadas en la MIP 03 56
Nomenclatura para superíndices 57

8
Nomenclatura para subíndices 57
ADVERTENCIA AL USUARIO 58
Cuadro 1. Economía Total. Matriz Simétrica Total de Insumo-Producto
por sector de actividad. En miles de pesos a precios básicos de 2003 59
Cuadro 2. Economía Total. Matriz Simétrica Doméstica de Insumo-
Producto. Por sector de actividad. En miles de pesos a precios básicos
del año 2003 60
Cuadro 2.1. Economía Total. Matriz Simétrica Doméstica de Insumo
Producto, por sector de actividad. Coeficientes Técnicos 61
Cuadro 2.2. Economía Total. Matriz Simétrica Doméstica de Insumo-
Producto. Por sector de actividad. Coeficientes Directos e Indirectos
por unidades de Demanda Final 62
Cuadro 3. Economía total. Matriz Simétrica de Importaciones por
Sector de actividad, en miles de pesos, a precios básicos de 2003 63

9
1. INTRODUCCIÓN

Para elaborar la Matriz de Insumo-Producto de México del año 2003, se partió de la


información incluida en los Cuadros de Oferta y Utilización a precios básicos de
2003, tal como lo indica el Manual de Métodos SCN 1993, elaborado conjuntamente
por la ONU, FMI, BM, OCDE y EUROSTAT, de tal forma que como un conjunto
integrado de matrices, se compruebe el equilibrio existente entre la Oferta y la
Demanda, conjuntando una presentación detallada de la producción y la utilización
de bienes y servicios, así como su interacción con el resto del mundo y la mano de
obra ocupada.

Para su construcción fue necesario poner en marcha una serie de actividades que
pasan por la revisión de la consistencia tecnológica de las funciones de producción
conjunta que se ofrecía en los Cuadros de Oferta y Utilización, de tal forma que se
tuvo que hacer una distinción de costos y tecnología para el caso de los productos
secundarios obtenidos de la producción conjunta que se registra en dichos cuadros.

Esta técnica, conocida comúnmente como simetrización de la producción y/o


redefinición de costos por producción secundaria, consistió en enviar cada una de
las producciones secundarias a las actividades que las producen de manera
principal, incluyendo la proporción de costos en bienes y servicios de consumo
intermedio y la del valor agregado, de tal forma que se realiza una redefinición de la
utilización en función de que la producción se torne simétrica.

Como se mencionó anteriormente, la redefinición del consumo intermedio se realizó


con base en el empleo de paquetes tecnológicos, previamente definidos para cada
función de producción, considerándose a los componentes del consumo intermedio
desagregados en bienes y servicios de origen doméstico y de origen importado, con
sus respectivos márgenes de comercio y de transporte, así como los impuestos y
los subsidios a los productos, gastos en los que se incurre para obtener cada
producto secundario.

Una vez que se contó con los componentes simétricos de la producción y la


derivación simétrica de la utilización a precios básicos, se integraron matrices para
el total de la economía en dos versiones; una, en la que se incluye a la Industria
Maquiladora de Exportación como parte de las relaciones interindustriales
domésticas, para medir el efecto total de estas como una economía integrada, a la
cual se denominó Matriz para la Economía Total. La otra versión se denominó
Matriz para la Economía Interna, porque se eliminó de la primera a las
Maquiladoras de Exportación, a las que se considera, como exógenas al modelo,
otorgándoseles un tratamiento similar al de las importaciones, debido a que las
actividades que realizan las plantas maquiladoras de exportación no se vinculan
entre sí y sólo una pequeña parte con la economía interna, destinándose la totalidad
de su producción al sector externo.

Para publicación se seleccionaron la Matriz Simétrica Total, la Matriz Simétrica de


Bienes y Servicios de Origen Importados y la Matriz Simétrica de Bienes y Servicios

10
de Origen Doméstico, que además se acompañan de sus Matrices de Coeficientes
Técnicos y de Requisitos Directos e Indirectos. Todas se presentan cerradas a nivel
de 20 sectores de actividad y éstos se desagregan en 79 subsectores SCIAN de
actividad económica.

Cabe mencionar además que para la solución óptima del modelo matricial, fue
necesario practicar primero una distribución de los Servicios de Intermediación
Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) de los Cuadros de Oferta y Utilización,
la cual se realizó entre las actividades económicas integrantes de la Demanda
Intermedia y en el Gasto de Consumo de los Hogares de la Demanda Final, razón
por la cual, se pueden observar diferencias en los niveles del PIB Sectorial y Total
con respecto a los mismos datos que figuran en los Cuadros de Oferta y Utilización,
las que afectan al total en menos del uno por ciento.

11
ANTECEDENTES SOBRE LAS MATRICES DE INSUMO-PRODUCTO REALIZADAS EN
MÉXICO. INSTITUCIONES Y EQUIPOS QUE LAS ELABORARON

Corresponde al acontecer temprano en la elaboración de estadísticas derivadas en


México, el interés por contar con un Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) ad hoc a
la realidad económica nacional. Con los primeros trabajos emprendidos a finales de
la década de 1930 y principios de la de 1940, se realizaron los primeros cálculos del
producto y del ingreso nacional, dando paso así, al nacimiento del primer Sistema
de Cuentas Nacionales de México en la década de 1950.

En 1953 se publicó el primer SCN de la Organización de las Naciones Unidas


(ONU), coyuntura que aprovechó el Banco de México (BANXICO), con apoyo de la
ONU, para recurrir a expertos1. Así, Ekker en 1950 y Oomens en 1960 hicieron una
profunda revisión de las estadísticas correspondientes y a sugerencia de Martín
Ekker se realizó la primera Matriz de Insumo-Producto (MIP) referida al año 1950;
entonces, la manera de generar, ordenar e interrelacionar la información fue
modificada radicalmente.

La MIP de 1950 fue resultado del esfuerzo conjunto del BANXICO, Nacional
Financiera y las Secretarías de Economía y Hacienda, además de la Dirección
General de Estadística. Esta MIP fue publicada por primera vez en el volumen La
estructura industrial en México en 1950, del estudio titulado “Estructura y Proyección
de la Economía en México, 1950, 1960 y 1965” (impreso en 1958).

Con base en información de 1960, durante varios años se preparó la nueva versión
de la contabilidad nacional, que de nuevo tuvo como eje una MIP, en donde se
incorporaron las actualizaciones metodológicas propiciadas por la ONU en el
SCN.1968, permitiendo nuevamente el BANXICO publicar una nueva MIP para el
año 1960, que amplió sustancialmente la cobertura de actividades, con respecto a la
de 1950, incluyendo características que no las hacían directamente comparables, ya
que mientras la MIP de 1950 contaba con 32 sectores de actividad económica, la de
1960 se desagregó en 45, con lo que algunos sectores con igual denominación
quedaron definidos de diferente manera.

En la segunda mitad de la década de 1970, surgió la preocupación por disponer de


una MIP al reconocerse la antigüedad de la base en que se sustentaban los cálculos
anuales de Cuentas Nacionales elaborados por el BANXICO. Fue así que en el año
1976 se iniciaron los primeros trabajos en el SIPES, con un grupo de jóvenes que se
fue consolidando y en 1978 tenía como jefe al Lic. Oscar Rangel Venzor. El Banco
de México se sumó con un grupo muy calificado de 12 funcionarios, reuniendo a
ingenieros y economistas que eran coordinados por el Lic. Miguel Flores Márquez,

1
Se obtuvieron los servicios del doctor Martín Ekker, experto en planeación económica y Cornelius Oomens, jefe del
Departamento del Ingreso Nacional de la Oficina Central de Estadísticas de Holanda, además, Gustaaf Loeb también brindó
asesoría.

12
secundado por el Lic. Joel Perales S., Lic. Edmundo Meyer y el Lic. Gonzalo
Vázquez encargado de los trabajos referidos a la industria manufacturera con un
grupo de ingenieros integrado por José Becerra H., Gustavo González N., Enrique
Macías N., José de Jesús Maruri A. y Raúl Patiño A.. Colaboraron también como
investigadores los Lics. Félix Leal R., Rafael Pérez R. y Francisco Puente B.

También desde 1978 se logró la colaboración de la CEPAL, que envió a Horacio


Santamaría como jefe de un grupo de asesores técnicos latinoamericanos que
financió el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) encabezados
por Jorge Daudé, al que se sumaron luego Edgardo Noya, Jorge Morinelli, Sergio
Zamora y Hernán Frigolet. Para estudios de casos especiales asistieron al proyecto,
que extendió su presencia hasta 1989, expertos del PNUD tales como Alberto
Olives, Faustino González, Oscar Gutman y el ingeniero de sistemas Bernardo
Yudelewiccz, quien en 1985 instaló para el INEGI la primera red de quince
microcomputadoras personales, que fueron donadas por la ONU, con las que entró
la tecnología de punta a revolucionar todos los cálculos del SCNM y también, al
propio Instituto.

En esa oportunidad, al integrarse el esquema de Insumo-Producto con el sistema


contable de la ONU, se diseñó una MIP cuya cobertura fue la misma que la definida
en el Sistema de Cuentas Nacionales de México, al cual sirvió de base para realizar
los cálculos de las series anuales. En virtud de ello, la cobertura de la MIP de 1970
se extendió a 72 ramas de actividad, que quedaron definidas en el Codificador del
Sistema de Cuentas Nacionales de México, que fue creado para darle un marco de
referencia a la MIP 70, comprendiendo 9 grandes divisiones, 72 ramas y, dentro de
éstas, a grupos y 364 subgrupos de actividad, que determinaban actividades a nivel
de 2 3 y 4 dígitos respectivamente. Al nivel de las divisiones, el Codificador del
SCNM coincidía con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las
Actividades Económicas (CIIU) recomendada por la ONU,

La MIP de 1970 sentó las bases de un nuevo estilo para hacer las Cuentas
Nacionales en México, que logró por el esfuerzo conjunto de la extinta Secretaría de
Programación y Presupuesto (SPP) por medio de su Coordinación General del
Sistema Nacional de Información (CGSNI) y el BANXICO, quienes contaron con la
asesoría técnica del PNUD, que aportó a expertos latinoamericanos.

La publicación de esta MIP de 1970, que fue editada en cuatro volúmenes, también
se constituyó en un punto de partida por la forma de dar a conocer la información
estadística, creándose un estilo muy propio que se mantiene hasta estos días. El
primer tomo se inicia con una presentación precedida de una introducción donde se
explica a grandes trazos, el contenido del tomo, en el que se resumieron los
métodos y tratamientos técnicos, así como los resultados cuantitativos totalizantes
de la investigación; la obra finalizaba con algunas aplicaciones del modelo de
insumo producto, un glosario de términos y una amplia bibliografía. El segundo tomo
trata detalladamente los resultados para la industria manufacturera, que fueron
acompañados por hojas de balance de los principales productos; el tercer tomo
hace lo propio con el sector agropecuario, la industria petrolera y los servicios; y el

13
cuarto fue dedicado enteramente a la actividad del gobierno general, dado la
importancia que esta actividad tenía en aquellos tiempos. También es importante
señalar que la MIP de 1970 se expresó a precios de productor, de igual forma que
las elaboradas para 1950 y 1960 por Banxico, hecho que se debe destacar porque
la mayoría de los países latinoamericanos las medían a precios de comprador.

Posteriormente se presentó una homogeneización de las MIP de 1950, 1960 y 1970


a 18 sectores de actividad económica para facilitar la comparación de las funciones
de producción, en los diferentes puntos de observación. Además se elaboró una
MIP para 1975, actualizándose para 1978 y se programó la preparación de las
Cuentas por Sectores Institucionales, una diferente presentación del SCNM,
cubriendo las transacciones corrientes y secundarias sobre la distribución del
ingreso, el consumo final y el ahorro de cada sector institucional. Luego, se
distingue la formación de capital de cada sector y sus formas distintas de
financiamiento del capital invertido.

En el caso de la MIP de 1975, su configuración estuvo fundamentada como la de


1970, en el Censo Económico de 1976, con cuadros de doble entrada referentes al
origen de los insumos (utilización) y en cuadros de asignación de la producción por
grandes sectores de destino (oferta), respaldados por balances físicos de materiales
de los principales productos. El codificador empleado fue el CMAE, compatibilizado
con el de la MIP de 1970, lo que contribuyó a darle solidez al sistema de cuentas de
producción del período estimado entre 1971 y 1974. Desde la MIP 1975, se
extrapolaron sus valores con nuevas encuestas industriales que estuvieron
nuevamente a cargo del la SPP a través de la CGSNI, aumentando la cobertura de
establecimientos que se venía realizando hasta ese momento. Así, la serie de
tiempo que se originó con base en 1970 y cubrió el período 1970 – 1984, se
convirtió en la primera elaborada sobre el SCNM en el grupo interinstitucional, del
cual yo no formaba parte el Banco de México, y sobre la que se realizó el primer
Programas Nacional de Desarrollo del país. En el año 1980 se reestructuró el
CGSNI y adoptó el nombre de Coordinación General de los Servicios Nacionales de
Estadística, Geografía e Informática (CGSNEGI), siempre formando parte de la
Secretaría de Programación y Presupuesto

Los resultados de la MIP de 1978 fueron producto de la utilización de un método


dual, que conjugó la información estadística existente en la serie de tiempo con la
estimación, por medio de procedimientos matemáticos, a través de las pruebas de
actualización de matrices mediante el uso del método desarrollado por Richard A.
Stone (método RAS) tomando como base las matrices de 1970 y 1975. Esta MIP
también se valoró a precios productor.

En el año 1983, con el inicio de un nuevo sexenio político, el CGSNEGI dio paso a
la creación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI,
dando inicio a una nueva era de la estadística básica y de la Contabilidad Nacional,
con la cual, vendría su consolidación definitiva.

14
En el novel Instituto se trabajó en la elaboración de una MIP para 1980, con datos
del Censo Económico de 1981 que fue publicado en 184, en tanto la MIP lo hizo en
1986; ésta mantuvo su codificador de actividades pero reordenó a algunas de ellas;
adicionalmente, se incluyó por primera ocasión la medición del artesanado industrial
y se reorganizó la actividad de Petróleos Mexicanos, donde se desagregó la
actividad comercial respecto a la extracción, refinación y petroquímica.

La MIP de 1980 se diseñó siguiendo los mismos criterios generales que se


emplearon en las otras matrices, como son, la valuación a precios de productor y
desagregación en 72 ramas de actividad. No obstante, como se mencionó, se
introdujeron algunas modificaciones en el método de evaluación de ciertos sectores,
se logró definir y cuantificar nuevas actividades, en tanto que al proceder al
desglose en otros grupos, se lograron mejoras en las mediciones.

Para cada uno de los subgrupos que se crearon a partir de 1980 se calcularon las
respectivas cuentas de producción que, además, se complementaron con
estimaciones relativas a la ocupación asalariada y a las remuneraciones medias.

Para el año 1985 se realizó un ejercicio conjuntamente con la Secretaría de


Economía, al cual el INEGI aportó los vectores de producción, insumos, generación
del ingreso y ocupación, y el vector de Demanda Final, por componentes. También
se introdujeron datos directos de todo el sector energético, y en la Secretaría se
realizó el ejercicio de completar la matriz de Insumo Producto de 1985 utilizando el
precitado método RAS.

Durante el año 1995, a raíz de crisis desatada por la maxi – devaluación de fines de
1994, se sintió la necesidad de cambiar el año base del Sistema de Cuentas
Nacionales de México (SCNM), para traerlo a otro más reciente. Ya se disponía de
una nueva normatividad internacional, el Manual de Métodos del Sistema de
Cuentas Nacionales 1993, de la ONU, OCDE, BM, FMI y EUROSTAT, y además, de
los primeros resultados de los Censos Económicos 1994, insumo fundamental para
el SCNM: La urgencia que tenía en la Administración Pública Federal por tener
resultados actualizados, más los compromisos asumidos ante algunos organismos
internacionales y ante entidades federativas en materia de disponibilidad de series
de corto plazo y de series del PIB desagregadas por entidad, se decidió realizar el
cambio de año base sin construir una MIP, como había sido costumbre, y así poder
atender la realización de las nuevas Cuentas por Sectores Institucionales
comprometidas ante la ONU para que México se ubicara entre los primeros puestos
del mundo, de un ranking elaborado sobre seis evaluaciones .Este trabajo incorporó
la mayor parte de las nuevas sugerencias internacionales, incluyéndose la industria
maquiladora de exportación y la medición de todas las variables a precios básicos,
en lugar de los de productor.

Con el inicio de un nuevo sexenio gubernamental, en diciembre del año 2001 se


creó la Dirección de Insumo Producto dentro de la Dirección General de
Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas, donde se unían la estadística
descriptiva con la básica. El objetivo de esta nueva Dirección de Área era elaborar

15
una matriz de insumo producto para 1998, con base en el Censo Económico 1999 e
incorporar el nuevo clasificador denominado Sistema de Clasificación Industrial para
América del Norte (SCIAN 1997), creado por Estados Unidos, Canadá y México con
la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hecho
acontecido en 1994.

Este proyecto contó con el aval del entonces Secretario de Hacienda y Crédito
Público Lic. Francisco Gil Díaz, quien fijó para 2004 la fecha de terminación del
trabajo, para realizar el cual se contrató a personal de nuevo ingreso al Instituto, con
suficientes conocimientos teóricos en la materia. La fusión de las áreas productoras
de estadística básica con la macroeconómica, posibilitó que ésta dispusiera de las
bases de datos con una amplia apertura como no se había tenido en el pasado, lo
que enriqueció notablemente el material estadístico y con ello, la posibilidad de darle
un mejor tratamiento a los datos. Otro tanto sucedió con la información no producida
en el Instituto, que fluyó al amparo de la nueva ley de transparencia informática.

Por diversas razones, este proyecto no cristalizó en la esperada Matriz de Insumo


Producto de 1998, por lo que en julio de 2005, el Secretario de Hacienda decidió
que la matriz se hiciera con base en el Censo Económico de 2004, que aporta datos
del año 2003, el cual estaba más cercano a esos días. En diciembre de 2005 la
conducción del trabajo recayó en la Dirección General Adjunta de Cuentas
Nacionales y al personal de las Dirección de Insumo Producto se sumó el de la
Dirección de Contabilidad Nacional, que cuenta con la experiencia suficiente, con lo
que el trámite de elaboración se redujo a dos años y se amplió la oferta de
productos ya que simultáneamente, se elaboró la serie de tiempo del Siste4ma de
Cuentas de Bienes y Servicios 2003-2006, así como todos los productos de corto y
mediano plazo.

En diciembre de 2007 se concluyó de elaborar la Matriz Simétrica de 2003 y a fines


de Abril de 2008 comenzaron a fluir los resultados de corto plazo, con la nueva base
en 2003.

Recapitulando lo antedicho, antes de comenzar a elaborarse la MIP 2003, México


disponía de siete Matrices de Insumo - Producto, referidas a los años 1950, 1960,
1970, 1975, 1978, 1980 y 1985.

16
2. MODELO BÁSICO DE INSUMO-PRODUCTO

El elemento de partida del modelo de Insumo-Producto en Economía es la


transformación del Tableau Economique2 en un instrumento de análisis y de
proyección económica, mediante el cual es posible tomar decisiones para hacer
políticas económicas3.

Los principales supuestos del modelo son:

Cada sector produce un solo bien o servicio, bajo una misma técnica; es decir, se
supone que cada insumo es proporcionado por un solo sector de producción, lo que
implica que se emplea la misma tecnología de producción, de tal forma que no es
posible la sustitución entre insumos intermedios, a la vez que cada sector tiene una
sola producción primaria; es decir que no hay producción conjunta. (Hipótesis de
homogeneidad sectorial)

No ocurren cambios en el corto plazo de la estructura productiva de cada sector, por


lo que la proporción de insumos que requiere cada uno, será fija.

En el corto plazo, los insumos que requiere cada sector en la elaboración de un


producto, varían en la misma proporción en que se modifica la producción sectorial,
determinándose así una función de producción de coeficiente lineal fijo, que
presenta rendimientos constantes a escala. (Hipótesis de proporcionalidad estricta)

Cuando se utiliza el modelo para realizar proyecciones de precios, debe tenerse en


cuenta que se mantiene la relación de precios relativos presente en el año en que
se elabora la matriz. (Hipótesis de invarianza de precios relativos)

La consideración de que cada sector elabora un solo producto, implica que las
transacciones intersectoriales deberán corresponder a una matriz simétrica, por lo
que el modelo que explica esta interacción se denomina Modelo Simétrico de
Insumo-Producto. De esta manera las relaciones intersectoriales se transforman en
relaciones técnicas y cada columna de un cuadro de coeficientes de Insumo-
Producto representa una técnica de producción.

Es comprensible que se critique, a priori, la aplicación de un supuesto tan simple

2 Francois Quesnay (1694-1774), médico de la corte del Rey de Francia Luis XV, ideó un esquema al que
denominó TABLEAU ECONOMIQUE, para representar el flujo de productos intercambiados entre las tres clases
que componían la sociedad: agricultores, terratenientes y manufactureros. Éste es como un instrumento de
carácter descriptivo que muestra las relaciones de oferta y demanda entre los deferentes agentes de la clase
productiva. Su trabajo fue el precursor del análisis Input-Output de las relaciones interindustriales.
3El análisis de insumo-producto como marco teórico e instrumento de la economía aplicada en una economía
de mercado, fue desarrollado sistemáticamente en los años treinta por Wassily W. Leontief, nacido en 1905.
Aunque a mediados del siglo XIX Karl Marx intentó hacer un análisis del proceso capitalista, Leontief profundizó y
desarrolló la idea de Quesnay hasta convertirla en una poderosa herramienta de análisis económico.

17
como el de los coeficientes lineales y fijos. Sin embargo, se puede justificar de
acuerdo con el criterio de que una técnica de producción no se modificará
significativamente en un periodo corto de tiempo. Además, al haber cambios
tecnológicos en un sector, la información del Insumo-Producto correspondiente, se
actualizará en el mediano o largo plazo de acuerdo con la disponibilidad de
información.

Una última acotación acerca del modelo, es que éste se considera como un modelo
abierto, ya que relaciona la producción total de un sector con las demandas finales
de todos los sectores; es decir, considera no sólo las necesidades de producción
para satisfacer la demanda final, sino también toda la cadena de reacciones que ello
implica en las transacciones intersectoriales. Así pues, la demanda final se
considera como si fuera exógena.

Al efectuar un estudio de la Matriz de Insumo-Producto se elaboran tres cuadros


principales:

1. Cuadro de transacciones totales.


2. Cuadro de coeficientes técnicos.
3. Cuadro de coeficientes totales (o cuadro de requisitos directos e
indirectos por unidades de demanda final)

El Cuadro 1 de Transacciones Totales está conformado por las relaciones


intersectoriales de Insumo-Producto medidas en pesos moneda nacional, de tal
forma que en los renglones encontramos la demanda intermedia y en las columnas
el uso de insumos intermedios. A manera de columna se representan el vector de la
demanda final y de la producción total y como renglón, los vectores del valor
agregado y el insumo total. Así, en los renglones se representan los ingresos y en
las columnas los gastos, por lo que para cada sector encontrara equilibrio el
producto total y el insumo total, de tal forma que la oferta será igual a la demanda.

Cuadro 1. Transacciones Totales


En términos simbólicos

Demanda Intermedia Demanda Producto


Insumos
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Final Total

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Valor Agregado

Insumo Total

18
De acuerdo con los ingresos, el producto total de cada sector se define como la
suma de su demanda intermedia más su demanda final4 y de acuerdo con los
gastos, el insumo total es igual al insumo intermedio más el valor agregado5. De
manera matemática:

Sean , y los productos totales de tres sectores; , y las


demandas finales de estos sectores; mientras que , , , , , ,
, , representan los flujos internos dentro de la economía. Los valores
agregados de cada sector son representados por , y .

(1)

De tal forma que del lado derecho se representa la demanda y del izquierdo la
oferta, representando así el equilibrio entre ambas variables. Una vez que se
determinan las transacciones totales de Insumo-Producto, se calcula la estructura
de costo unitario por sector, que se presenta en el Cuadro 2 de Coeficientes
Técnicos (Cuadro 2).

Cuadro 2 Coeficientes Técnicos


En términos simbólicos
Demanda Intermedia
Insumos Demanda Final
Sector 1 Sector 2 Sector 3

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Valor Agregado

Los coeficientes técnicos se calculan como la razón de proporción que existe entre
los insumos intermedios y el insumo total, correspondiente a cada sector. De
manera matemática:

(2)

4 Método del ingreso.


5 Método del gasto.
19
Donde representa el sector renglón y el sector columna en el cual se localiza
un coeficiente. Despejando , tenemos:

(3)

Sustituyendo la ecuación (3) en (1) del lado de la oferta, tenemos:

………………(4)

La ecuación anterior permite definir la producción de cada sector en función de la


demanda intermedia y final.

En forma matricial, la ecuación anterior puede escribirse de la siguiente manera:

(6)

En general la ecuación (6), se puede representar como sigue:

(7)

Esta relación es el sistema básico de ecuaciones de Insumo-Producto. La matriz


se denomina de coeficientes técnicos o de insumo-producto, el vector es el de
producto y el vector es el de demanda final.

Si despejamos de la ecuación (7) tenemos:

(8)

Factorizando:

(9)

En este caso, representa la matriz de identidad o unitaria, si despejamos de


(9) obtendríamos un cociente; como en el álgebra matricial no se puede ejecutar
una división en la forma ordinaria, entonces si deseamos dividir una matriz entre
otra, multiplicamos la primera por la recíproca o inversa de la otra, de tal forma que
20
al hacer el despeje tendremos:

(10)

Donde es la inversa de la matriz y se le conoce como inversa


de Leontief. La inversa de Leontief es la que representa al tercer y último cuadro
que denominamos de coeficientes totales (Cuadro 3).

Cuadro 3 Coeficientes Totales


En términos simbólicos

Demanda Intermedia
Insumos
Sector 1 Sector 2 Sector 3

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Los coeficientes totales, también son llamados coeficientes de requerimientos


directos e indirectos, y una de las características de esta matriz, es que es
mayor o igual que cero y menor que uno y mayor o igual a la unidad
. La explicación desde el punto de vista económico, es que, en el primer
caso, como no puede haber producción negativa, todo debe ser positivo, y cero
cuando no existe interdependencia alguna con los demás sectores y en el segundo,
todos los elementos de la diagonal principal son por lo menos igual a uno, porque
además de producir una unidad de demanda final, tendrá que fabricar los insumos
necesarios para satisfacer directa o indirectamente la producción de esa unidad; es
igual a uno cuando no existe ninguna relación intersectorial, más que consigo
mismo.

De tal forma que un ciclo de necesidades de insumos requiere otro ciclo de insumos
que a su vez requiere otro ciclo más, esta cadena de interacciones tiende hacia el
infinito, pero la suma de todas esas reacciones en cadena se determina a partir del
valor de la inversa de Leontief.

21
3. MODELO DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO DE MEXICO 2003

El modelo de Insumo Producto empleado en la MIP México 2003, tiene su origen en


el equilibrio de la oferta y utilización, que consiste en la comparación producto por
producto entre la oferta y la utilización de los bienes y servicios disponibles en la
economía, de origen nacional e importado.

Cuadros de Oferta y Utilización

Los cuadros de oferta y utilización son un conjunto de matrices que describen la


oferta y utilización de los bienes producidos e importados por la economía del país
(ver cuadro 1).

El cuadro de oferta muestra las fuentes de oferta del producto en la economía, y el


cuadro de utilización presenta la estructura de costos de producción de los sectores
productivos, así como los diversos usos de los productos.

Los cuadros de oferta y utilización están estrechamente relacionados y para


derivarlos se siguen dos principios:

El principio cuantitativo básico que se aplica es que la oferta de un producto


debe ser igual a su utilización total, cuando ambos se miden al mismo precio.
El otro principio es que, la producción de una cuenta de producción debe ser
igual a su costo de producción.

Con estos principios se equilibran cuantitativamente los cuadros de oferta y


utilización.

Por ello, el cuadro de oferta se valora a precios básicos y se añaden columnas para
obtener la oferta total valorada a precios de comprador, con el propósito de
determinar el equilibrio cuantitativo con el cuadro de utilización valorado a precios
de comprador.

22
La valoración a precios de comprador implica que cada bien incluye los márgenes
de comercio y distribución así como los impuestos netos de subsidios sobre los
bienes y servicios.

Para la MIP México 2003 la Economía Total está conformada por dos segmentos
que se interrelacionan entre ellos, la Economía Interna (EI) y la Industria
Maquiladora de Exportación (IME), por lo que en los cuadros de oferta y utilización a
precios de comprador de la Economía Total se totalizan los cuadros de oferta y
utilización de la EI y de la IME.

Por lo tanto primero se definirán los componentes de los cuadros de oferta y


utilización de la EI, luego los de la IME, para finalizar con los de la Economía Total.

Cuadro de Oferta de la Economía Interna


La oferta total de bienes y servicios producidos en la económica interna, tiene tres
componentes: una matriz constituida por la producción nacional de bienes y
servicios agrupados a sector de actividad; otro componente es el vector de
importaciones CIF, al cual se le debe realizar un ajuste y un tercer componente
serian los vectores de márgenes de comercio y transporte y los impuestos sobre
bienes y servicios netos de subsidios, los cuales se necesitan para calcular la oferta
total de bienes y servicios de la economía interna a precios comprador.

Matriz de producción de la Economía Interna (EI) a precios básicos

La producción doméstica o interna, consiste de todos los bienes y servicios que


producen las empresas residentes del país en el territorio nacional, en un arreglo
matricial en el que las columnas representan las actividades productivas y las filas
los productos elaborados por los establecimientos; la valoración de la producción
nacional se realiza a precios básicos, que implica que los bienes y servicios están
valorados en el establecimiento productor, previo a que sea cargado o abonado
cualquier impuesto menos subsidios sobre los bienes y servicios, así como sin cargo
alguno de transporte y comercio.

Producción total por actividad productiva de la Economía Interna (EI) a precios


básicos

La producción total de cada actividad productiva de la Economía Interna es el valor


total de los bienes producidos por ésta. Así, el vector de producción total por
actividad productiva de la EI a precios básicos es igual a la suma de las columnas
de la matriz de producción:

Donde i' es un vector columna unitario transpuesto.

23
Vector de oferta de productos de origen nacional de la EI a precios básicos

Es el valor total de la producción de cada producto por parte de todas las


actividades productivas de la EI. Esto es:

Vector de importaciones a valores CIF de la EI

Las importaciones, consisten en los bienes y servicios que provee el resto del
mundo a la economía interna, se valoran a precios internos equivalentes, esto es a
precios CIF (costo, seguro, fletes) por sus siglas en inglés.

EL vector columna de importaciones CIF se suma al vector de oferta a precios


básicos, pues el valor CIF de cada producto es el equivalente al precio básico de los
bienes nacionales, pero considerando que las importaciones valoradas a precios
CIF incluyen los fletes y seguros de servicios proporcionados por residentes y no
residentes, se aplica un ajuste CIF/FOB, en el cual se restan los servicios de
transporte y seguros, prestados por productores residentes y no residentes. Dentro
de este vector también se consideran las compras que realizan los residentes en el
mercado extranjero, por lo tanto se anexa un vector fila el cual representa el monto
que se adiciona para el cálculo total de las importaciones.

Vector de oferta total de productos de la EI a precios básicos

El vector oferta total a precios básicos, se obtiene por la suma de los renglones de
los productos de origen nacional e importado por la EI:

Márgenes comerciales y de transporte sobre los bienes de la EI

Adicionalmente, se identifican los márgenes de comercio y distribución cargados


para trasladar los bienes desde la fábrica o desde la aduana fronteriza al lugar
donde son empleados.

La columna de márgenes permite pasar, a nivel de cada producto, del precio de


productor al precio de comprador. Para llegar a la oferta total de la EI a precios de
comprador, lo que se sume de margen comercial y de transporte a nivel de cada
producto se resta en los servicios comerciales y de transporte, con el objeto de no
duplicar los márgenes.

Impuestos a los bienes y servicios netos de subsidios sobre los bienes y


servicios de la EI

Se identifican los impuestos a los bienes y servicios que se aplican a los bienes y
servicios netos de subsidios, tales como el IVA, el impuesto especial sobre
producción y servicios (IEPS), el impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN), etc. En
24
el caso de los subsidios, los más representativos son los relacionados con la
electricidad y el transporte público en metro, trolebuses y tren ligero.

Vector de oferta total de productos de la EI a precios de comprador

Finalmente, al adicionar a la oferta total de productos a precios básicos los


márgenes de comercio y transporte y los impuestos netos sobre los productos, se
obtiene para cada producto la oferta total de productos de la EI, a precios de
comprador.

Sustituyendo el valor de por en la ecuación anterior se obtiene:

Cuadro de Utilización de la Economía Interna a Precios Comprador

El cuadro de utilización se divide en tres cuadrantes definidos explícitamente en el


cuadro 1, como se explica a continuación:

Los cuadrantes I y III, ambos están relacionados con la producción y la estructura de


costos. El cuadrante II integra la demanda final y se presenta después.

Cuadrante I. Matriz de consumo intermedio de la EI a precios de comprador

Aparece en la parte superior izquierda y muestra en las filas el consumo intermedio


por producto, valorado a precios de comprador, para todas las actividades
productivas de la EI, que aparecen en las columnas.

La matriz de consumo intermedio de la EI a precios de comprador, describe la


utilización intermedia de los productos nacionales e importados, para cada actividad
productiva de la EI.

Cuadrante III. Vector de valor agregado bruto de la EI a precios básicos y sus


componentes

El valor agregado es el otro componente de la producción y aparece en la parte


inferior izquierda (debajo del Cuadrante I. Este Cuadrante muestra, para cada
actividad productiva, los costos de producción distintos del consumo intermedio.

El vector de valor agregado, conjuntamente con la matriz de consumo intermedio,


describen la estructura de costos de las actividades productivas. Conviene señalar
que es posible medir el valor agregado de la EI a precios básicos, por diferencia.

25
Esto es:

Por otro lado el valor agregado es igual a:

Donde rx son las remuneraciones, ebo los beneficios o excedente de explotación,


txq los impuestos indirectos sobre la producción y sbq los subsidios especiales
sobre la producción.

El excedente de explotación de la EI se puede calcular residualmente:

Cuadrante II. Matriz de demanda final de la EI a precios de comprador

En el caso del cuadro de utilización a precios de comprador de la EI, esta matriz


aparece en la parte superior derecha y describe la utilización final de los productos
producidos e importados por la EI, distinguiéndose para cada uno, la magnitud que
se destina al consumo privado de los hogares, al consumo del gobierno general, al
consumo de la IME, a las exportaciones, a la formación bruta de capital fijo y la
variación de existencias. Cada celda se expresa a precios de comprador.

Por convención, el primer componente que se muestra es la columna del consumo


de los hogares, valorada a precios de comprador con IVA. En el esquema
conceptual el consumo privado es el único que tiene una valoración que incluye al
IVA, ya que los hogares no pueden deducirlo.

El vector columna de consumo del gobierno general, incluye el consumo individual y


colectivo del gobierno general. Por definición, el gobierno produce y consume a
nombre de la sociedad, el vector de consumo de gobierno incluye así, los bienes
que pueden ser dispuestos para el uso de sectores específicos de la población y/o
que a su vez corresponden con la aceptación de los individuos para recibirlos y que
posteriormente pueden formar parte del consumo final efectivo de los hogares,
como es el caso de la educación y la salud, así como, por otro lado se incluyen
también los bienes que son exclusivamente provistos por el gobierno como son los
servicios de Administración Pública y Defensa y que constituyen el consumo final
del gobierno general.

El consumo de la IME son las compras de los bienes y servicios provenientes de la


economía interna, que utiliza la IME para transformar y exportar sus productos.

26
Las exportaciones constituyen la demanda de bienes y servicios que adquiere el
resto del mundo de la economía interna.

En el caso de la formación bruta de capital fijo, ésta se relaciona con los bienes de
capital nacionales e importados adquiridos por los establecimientos productores.

En el cuadro de utilización, hay dos ajustes que deben explicarse:

El ajuste correspondiente a las compras de los residentes en el extranjero

Las compras que hacen los residentes mexicanos en el extranjero se tratan en el


SCN como importaciones, tal como se vio en el cuadro de oferta, y también como
gasto final de los hogares, suponiendo que estas compras las realizan
principalmente los hogares residentes. Entonces también se debe agregar un valor
en la columna del gasto final de los hogares del cuadro de utilización.

El ajuste correspondiente a compras de no residentes en el país

Las compras que realizan los no residentes (o extranjeros) en el país deben tratarse
como exportaciones; si al realizarse el equilibrio se las incluye en la columna de
gasto final de los hogares, procedimiento en el cual normalmente esta columna se
trata como una diferencia, estas compras tienen también que deducirse del gasto
final de los hogares.

Vector de utilización total de la EI a precios de comprador

La utilización total de un producto a precios de comprador es la suma de su


utilización intermedia y final, ambas a precios de comprador:

Equilibrio básico de los cuadros de oferta y utilización de la EI

Por definición la oferta y la demanda a precios de comprador son iguales:

Cuadro de utilización de la economía interna a precios básicos

A continuación se define el cuadro de utilización de la EI a precios básicos, que es


la valoración más recomendable para calcular la matriz simétrica de insumo
producto.

Para la derivación del cuadro de utilización a precios básicos de la EI, cada uno de
los usos valorados a precios de comprador, debe desglosarse en cuatro
componentes:

27
1. el componente nacional producido por la EI a precios básicos;
2. el componente importado del resto del mundo a valores CIF;
3. el componente de los márgenes de comercio y de transporte, y
4. el componente de los impuestos netos de subsidios.

Posteriormente, la matriz de consumo intermedio, la matriz de demanda final y el


vector de utilización total, valorados a precios de comprador, se dividen en los
cuatro componentes antes citados.

Matriz de consumo intermedio a precios de comprador de la EI

La matriz de consumo intermedio a precios de comprador de la EI se desglosa en:


matriz de consumo intermedio nacional producido por la EI a precios básicos; matriz
de consumo intermedio importado a valores CIF; matriz de márgenes comerciales y
de transporte para bienes de consumo intermedio; matriz de impuestos netos de
subsidios sobre los productos.

A su vez, la matriz de márgenes comercio y transporte sobre los bienes de consumo


intermedio, se separa en:

Y la matriz de impuestos netos sobre los productos de consumo intermedio, se


separa en:

Matriz de demanda final a precios de comprador de la EI

La matriz de demanda final a precios de comprador de la EI se desglosa en:

A su vez, la matriz de márgenes comercio y transporte sobre los bienes de demanda


final, se separa en:

Y la matriz de impuestos netos sobre los productos de demanda final, se separa en:

28
Vector de utilización total a precios de comprador de la EI

El vector de utilización total a precios de comprador de la EI se desglosa en:

Donde:

Equilibrio a precios básicos de la EI


A continuación se presenta el equilibrio a precios básicos. Antes, conviene recordar
que, producto por producto, la utilización a precios de comprador y la oferta a
precios de comprador están en equilibrio. En general, la oferta total debe ser igual a
su utilización total, cuando se miden al mismo precio.

En la estructura del cuadro de utilización a precios de comprador, los servicios


comerciales y de transporte cuantifican lo que consumen directamente los
productores y los usuarios finales. No comprenden los márgenes comerciales y de
transporte que, en cambio, se incluyen en el valor de los bienes a precios de
comprador.

Por ello, en el componente de utilización de productos nacionales, deben incluirse


éstos en los servicios comerciales y de transportes. Así, es posible determinar las
siguientes identidades:

El vector de utilización total de productos de origen nacional a precios básicos es


igual al vector de oferta de productos nacionales a precios básicos:

El vector de utilización total de productos importados a valores CIF es igual al vector


de importaciones a valores CIF:

29
Por otra parte, la utilización total de productos a precios básicos de la EI es igual a:

Sustituyendo el valor de por y el valor de por en la


ecuación anterior, se tiene:

Considerando que:

Por lo tanto:

Expresando la ecuación de equilibrio a precios básicos.

4. Cuadros de Oferta y Utilización de la Industria Maquiladora


de Exportación (IME)
Cuadro de Oferta de la IME
La oferta total de bienes y servicios producidos por el Programa sobre la Industria
Maquiladora de Exportación tiene cuatro componentes: un cuadro constituido por
la producción nacional de bienes y servicios; un vector columna de productos
adquiridos en la economía interna; otro componente es el vector de importaciones
del resto del mundo y el último componente es el vector de márgenes de comercio
y transporte, con los cuales se puede calcular la oferta total de bienes y servicios
de la industria maquiladora de exportación a precios comprador.
Cuadro de producción de la IME a precios básicos
El cuadro de producción de la IME a precios básicos, describe las fuentes de la
oferta de productos que conforman el universo productivo de la economía para la
cual se está elaborando.
Este cuadro se puede leer desde dos perspectivas. En las columnas, cada actividad
productiva muestra la totalidad de los productos que ofrece. En las filas se describen
estos productos.

30
El valor de cada celda está expresado a precios básicos. Es decir, los productos se
valorizan “en la puerta del local” sin incluir los márgenes comerciales y de
transporte, ni los impuestos netos de subsidios sobre los productos6.
Producción total por actividad productiva de la IME a precios básicos
La producción total de cada actividad productiva de la IME es el valor total de los
bienes producidos por ésta. Así, el vector de producción total por actividad
productiva de la IME a precios básicos es igual a la suma de las columnas de la
matriz de producción:

Donde i' es un vector columna unitario, transpuesto.


Vector de oferta de productos de origen nacional de la IME a precios básicos
Es el valor total de la producción de cada producto por parte de todas las
actividades productivas de la IME. Esto es:

Vector de productos adquiridos en la economía interna a precios básicos


Los montos incluidos en el vector columna de productos adquiridos en la economía
interna valorados a precios básicos, son las compras de los bienes y servicios
provenientes de la economía interna, que utiliza la industria maquiladora para
transformar y exportar, por lo que deben de incluirse en la oferta total de este sector
productor.
Vector de importaciones a valores CIF de la IME
Este vector muestra las importaciones que realiza la IME del resto del mundo a
valores CIF se detallan a nivel de producto. Se valoran CIF en el cuadro de oferta ya
que como se explicó, es equivalente a los valores a precios básicos de los
productos nacionales.
Vector de oferta total de productos de la IME a precios básicos
El vector oferta total a precios básicos, se obtiene por la suma de los renglones de
los productos de origen nacional producidos por la IME, los productos adquiridos en
la Economía Interna, y los importados del resto del mundo:

Márgenes comerciales y de transporte sobre los bienes de la IME


Para el caso de la IME solo existen márgenes comerciales y de transporte para los
productos adquiridos en la EI, por lo tanto la columna de márgenes permite pasar, a
nivel de cada producto, del precio de básico al precio de comprador. Para llegar a la
oferta total de los productos adquiridos en la EI a precios de comprador, lo que se
sume de margen comercial y de transporte a nivel de cada producto, se resta en los
servicios comerciales y de transporte con el objeto de no duplicar los márgenes.
6
En el caso de la IME no hay impuestos netos de subsidios sobre los productos.
31
Vector de oferta total de productos de la IME a precios de comprador
Finalmente, al adicionar a la oferta total de productos a precios básicos los
márgenes de comercio y transporte sobre los productos, se obtiene para cada
producto la oferta total de productos de la IME, a precios de comprador.

Sustituyendo el valor de por en la ecuación anterior se


obtiene:

Cuadro de utilización de la IME a precios comprador


Cuadrante I. Cuadro de consumo intermedio de la IME a precios de comprador
Aparece en la parte superior izquierda del cuadro y muestra, en las filas, el consumo
intermedio por producto valorado a precios de comprador, para todas las actividades
productivas de la IME que aparecen en las columnas.
El cuadro de consumo intermedio de la IME a precios de comprador, describe la
utilización intermedia de los productos adquiridos de origen nacional de la economía
interna e importada del resto del mundo7.

Cuadrante III. Vector de valor agregado bruto de la IME a precios básicos y


sus componentes
El valor agregado es el otro componente de la producción y aparece en la parte
inferior izquierda del cuadro, debajo del cuadrante I. Este cuadrante muestra los
costos de producción distintos del consumo intermedio, para cada actividad
productiva.
El vector de valor agregado, conjuntamente con el de consumo intermedio,
describen la estructura de costos de las actividades productivas. Conviene señalar
que es posible medir el valor agregado de la IME a precios básicos, por diferencia.
Esto es:

Por otro lado el valor agregado es igual a:


)

7
No hay consumo intermedio de productos nacionales producidos por la IME, puesto que toda la producción de la IME se
exporta.

32
Donde rx son las remuneraciones, ebo el excedente de explotación, txq los
impuestos indirectos sobre la producción y sbq los subsidios sobre la producción.
El excedente de explotación de la IME se puede calcular residualmente:
)

Cuadrante II. Cuadro de demanda final de la IME a precios de comprador


En el caso del cuadro de utilización a precios de comprador de la IME, este
cuadrante II aparece en la parte superior, a la derecha del Cuadrante I, y describe
la utilización final de los productos producidos por la IME, adquiridos de la economía
interna e importados del resto del mundo, distinguiéndose para cada uno, la
magnitud que se destina a las exportaciones, ya que para la Industria Maquiladora
de Exportación los vectores de gasto final de los hogares, de gasto final de
gobierno, formación bruta de capital y variación de existencias son iguales a cero.
Cada celda se expresa a precios de comprador.

Las exportaciones constituyen la demanda de bienes y servicios que adquiere de la


IME el resto del mundo.

Vector de utilización total de la IME a precios de comprador


La utilización total de un producto a precios de comprador es la suma de su
utilización intermedia y final, ambas a precios de comprador:

Equilibrio básico de los cuadros de oferta y utilización de la IME


Por definición la oferta y la demanda a precios de comprador son iguales:

CUADRO DE UTILIZACIÓN DE LA IME A PRECIOS BÁSICOS


Para la derivación del cuadro de utilización a precios básicos de la IME, cada uno de
los usos valorados a precios de comprador, se desglosa en cuatro componentes:
1. el componente nacional producido por la IME a precios básicos;
2. el componente de origen nacional adquirido en la economía interna a precios
básicos;
3. el componente importado del resto del mundo a valores CIF, y
4. el componente de los márgenes de comercio y de transporte.

33
Posteriormente, los cuadros de consumo intermedio, de demanda final y el vector de
utilización total, valorados a precios de comprador, se dividen en los cuatro
componentes antes citados.

Cuadro de consumo intermedio a precios de comprador de la IME


La matriz de consumo intermedio a precios de comprador de la IME se desglosa en:
matriz de consumo intermedio nacional producido por la IME a precios básicos;
matriz de consumo intermedio nacional adquirido de la economía interna a precios
básicos; matriz de consumo intermedio importado a valores CIF; matriz de
márgenes comerciales y de transporte para bienes de consumo intermedio.

Y puesto que no hay consumo intermedio de productos nacionales producidos por la


IME, se tiene:

A su vez, la matriz de márgenes comercio y transporte sobre los bienes de consumo


intermedio, se separa en:

Cuadro de demanda final a precios de comprador de la IME


El cuadro de demanda final a precios de comprador de la IME se desglosa en:

Pero sabemos que la demanda final de la IME solamente está conformada por el
vector de exportaciones, por lo cual solo se tienen valores en el componente
producido por la IME, esto es:

Vector de utilización total a precios de comprador de la IME


El vector de utilización total a precios de comprador de la IME se desglosa en:

Donde:

= i

34
EQUILIBRIO A PRECIOS BÁSICOS DE LA IME
En la estructura del cuadro de utilización a precios de comprador, los servicios
comerciales y de transporte cuantifican lo que consumen directamente los
productores y los usuarios finales. No comprenden los márgenes comerciales y de
transporte que, en cambio, se incluyen en el valor de los bienes adquiridos en la EI
a precios de comprador.
Por ello, en el componente de utilización de productos de origen nacional adquiridos
en la EI, deben incluirse éstos, en los servicios comerciales y de transportes. Así, es
posible determinar las siguientes identidades.
El vector de utilización total de productos de origen nacional adquiridos en la
economía interna a precios básicos es igual al vector de productos adquiridos en la
economía interna a precios básicos:

El vector de utilización total de productos importados del resto del mundo a valores
CIF es igual al vector de importaciones del resto del mundo a valores CIF:

El vector de utilización total de productos nacionales producidos por la IME a precios


básicos es, igual a la oferta de productos nacionales de la IME a precios básicos:

Y como la utilización es igual a las exportaciones:

Entonces, se concluye nuevamente que toda la producción de la IME se exporta y


las exportaciones son iguales a la oferta de productos nacionales elaborados por la
IME a precios básicos. Es decir que:

Por otra parte, la utilización total de productos a precios básicos de la IME es igual
a:

sustituyendo el valor de por , el valor de y el


valor de por
en la ecuación anterior, se tiene:

considerando que:

35
y

por lo tanto:

Expresándose así a la ecuación de equilibrio a precios básicos.

36
5. CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN DE LA ECONOMÍA TOTAL (ET)
Como ya se mencionó anteriormente la Economía Total está conformada por la
suma de la Economía Interna más la Industria Maquiladora de Exportación; como
por definición, tanto los cuadros de oferta y utilización de la EI y como los de la IME
están en equilibrio, la oferta y utilización de la ET también lo está.

La oferta y la utilización de la ET se desglosan en sus componentes:

Sustituyendo en la ecuación anterior los componentes respectivos de los cuadros de


oferta y utilización tanto de la EI como de la IME, se tiene:

De esta ecuación podemos observar que:

Por lo tanto eliminando el vector por el lado de la utilización y los vectores


de la oferta y reordenando tenemos:

CUADRO DE OFERTA DE LA ECONOMÍA TOTAL


De acuerdo a la ecuación de equilibrio básico de la ET, la oferta de la economía
total a precios básicos es igual a:

A continuación se define cada componente del cuadro de oferta de la Economía


Total, respecto a la EI y la IME.

37
Matriz de producción de la ET a precios básicos
La matriz de producción a precios básicos de la economía total es igual a la suma
de las matrices de producción de la EI y la IME, ambas a precios básicos. Esto es:

Vector de importaciones de la ET a valores CIF


El vector de importaciones a valores CIF de la ET se define como el vector de
importaciones de la EI más el de la IME, ambos a valores CIF:

Vector de oferta total de productos de la ET a precios básicos


El vector oferta total a precios básicos, se obtiene por la suma de los renglones de
los productos de origen nacional producidos por la ET e importados del resto del
mundo:

Márgenes comerciales y de transporte sobre los bienes de la ET


El vector de márgenes de comercio y de transporte sobre los bienes de la ET es
igual a los márgenes de comercio y transporte de la EI:

Impuestos netos de subsidios sobre los productos de la ET


El vector de impuestos netos de subsidios sobre los productos de la ET es igual a
los de la EI, ya que la IME está exenta de pagar impuestos y de recibir subsidios.

Vector de oferta total de productos de la ET a precios de comprador


Finalmente, al adicionar a la oferta total de productos a precios básicos los
márgenes de comercio y transporte y los impuestos netos de subsidios, se obtiene
para cada producto la oferta total de productos de la ET, a precios de comprador.

38
CUADRO DE UTILIZACIÓN DE LA ECONOMÍA TOTAL A PRECIOS DE
COMPRADOR
De la ecuación de equilibrio, el cuadro de utilización de la economía total es igual a:
+

Matriz de consumo intermedio de la ET a precios de comprador


La matriz de consumo intermedio de la ET a precios de comprador, se define como
la suma del consumo intermedio de la EI más el de la IME:

Valor agregado de la ET a precios básicos


El vector de valor agregado de la ET a precios básicos se mide por diferencia:

Por otro lado el valor agregado es igual a:


)
Donde:

Matriz de demanda final de la ET a precios de comprador


Todos los componentes de la demanda final de la ET son iguales a los de EI,
excepto por el vector de exportaciones que es igual a la suma de la EI y la IME:

Donde:

39
6. CUADRO DE UTILIZACIÓN A PRECIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA TOTAL (ET)
Matriz de consumo intermedio a precios de comprador de la ET
La matriz de consumo intermedio a precios de comprador de la ET se desglosa en:
matriz de consumo intermedio nacional producido por la ET a precios básicos;
matriz de consumo intermedio importado a valores CIF; matriz de márgenes
comerciales y de transporte para bienes de consumo intermedio; matriz de
impuestos netos de subsidios sobre los productos.

Donde:

La matriz de márgenes comercio y transporte sobre los bienes de consumo


intermedio, se separa en:

Matriz de demanda final a precios de comprador de la ET


La matriz de demanda final a precios de comprador de la EI se desglosa en:

Donde:

Es importante hacer notar que la matrices de demanda final de la EI agregadas a la


economía total ya no cuentan con el vector de consumo de la IME (cime).

40
El equilibrio a precios básicos de la ET
El equilibrio a precios básicos de la ET se tiene puesto que tanto la economía
interna como la industria maquiladora de exportación están equilibradas a precios
básicos.

Comentario [m1]: EL MET es una matriz


o un vector?

41
7. MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO DE MÉXICO 2003

En esta etapa se define el procedimiento seguido para convertir el cuadro de


utilización a precios básicos de la ET, que fue presentado en la sección anterior, en
una matriz simétrica de insumo-producto, elaborada principalmente bajo el supuesto
de la tecnología de la industria.

Una vez obtenida esta matriz se procede a calcular la matriz de coeficientes


técnicos nacionales, donde se forma la estructura de gastos necesarios para
elaborar una unidad del producto, los cuales al procesarse para obtener la inversa
de Leontief, hacen posible que se midan la capacidad de respuesta productiva de
los sectores económicos nacionales a las variaciones introducidas en la Demanda
Final. El siguiente esquema resume el proceso para obtener la matriz inversa de
Leontief.

Construcción de la matriz de relaciones directas e indirectas

Análisis de equilibrio por vectores

COU equilibrados Análisis de equilibrio por demanda intermedia

Ajuste de márgenes de comercio y transporte


(Precios básicos)
Ajuste del valor agregado

Matriz simétrica Oferta nacional (separación de las importaciones, “Manual de


compilación de insumo producto, 6.24-6.28”)

Transferencia de la producción secundaria a la diagonal principal

Transferencia del consumo intermedio de los productos


secundarios a la actividad donde se producen como productos
Matriz de principales (Método de la tecnología de la industria)
coeficientes técnicos
Participación porcentual de los gastos en el total de la producción

Análisis de consistencia tecnológica

Matriz de relaciones Resta de la matriz idéntica y la matriz de coeficientes técnicos

directas e indirectas
-1
Inversa de Leontief (I-A)

42
CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN A CUADROS SIMÉTRICOS DE INSUMO
PRODUCTO

El Manual de Métodos sobre Insumo-Producto menciona que “En el caso de un


cuadro simétrico de Insumo-Producto, lo ideal es contar con datos que describan la
estructura de insumos de cada tipo de actividad que produce un único producto en
la economía. En esta situación ideal, el cuadro de insumo-producto es casi simétrico
y está garantizada la homogeneidad de la función de producción del cuadro, con
excepción de los casos de subproductos o productos conexos que tienen una
vinculación tecnológica en una actividad de producción. Si no se garantiza la
homogeneidad, habrá distorsión en el análisis, sobre todo cuando los efectos totales
se calculan usando la inversa de Leontief.”8

Para poder calcular la Matriz de Insumo-Producto, en la cual se muestra una


diagonal bien definida en la matriz de producción (en la que cada actividad produce
un sólo producto), se procedió a la elaboración de un proceso en el cual se
redistribuyeron los productos secundarios hacia la actividad principal que los
produce.

El primer paso consistió en hacer cuadrados los cuadros de Producción y Consumo


Intermedio los cuales contienen información en miles de pesos de forma que
quedaran dimensionados por ramas SCIAN 2002, en 255 filas por 255 columnas.

El siguiente procedimiento consistió en efectuar un análisis de los paquetes


tecnológicos de producción por actividad industrial, para identificar y separar los
productos principales de los productos secundarios de cada una de las actividades y
con esta separación poder obtener una matriz de productos secundarios.

Posteriormente fue necesario identificar a cada uno de los productos secundarios,


para asignarle los insumos que serían necesarios para obtener su producción, para
lo que se elaboró una matriz de productos secundarios que se tienen que transferir
a otras actividades, asignándole un Código de Identificación a cada Producto
Secundario (CIPS), otorgándoles un número natural, en forma ascendente y
conforme se fuera identificando al producto, es decir, 1, 2, …, n, en donde n indica
el último producto identificado en la actividad económica de estudio.

Cada producto secundario genera a su vez, gastos de consumo intermedio y pagos


a los factores de la producción, que se calcularon según los métodos que se indican
más adelante, para poder restarlos de las actividades en donde se producen de
manera secundaria, para remitirlos a las actividades donde se producen de manera
principal. Por ejemplo: la agricultura ejecuta obras de construcción de silos para uso
propio; esto es una producción secundaria que debe sumarse al sector de la
construcción, junto con todos los gastos incurridos para producir tal silo.

Para construir las estructuras de costos de cada uno de los productos secundarios
obtenidos en las actividades económicas, se hizo un análisis de consistencia

8
ONU. Manual de Insumo Producto, pág. 67
43
tecnológica sobre el método de producción, considerando los supuestos de la
tecnología de productos, la cual supone que la estructura de costos para un
determinado producto o servicio será siempre la misma. Así, sea cual fuere la rama
de actividad que los produzca, la estructura de costos no se modifica.

En algunos casos se asumió el método de la tecnología de la industria, el cual


supone que la producción de un determinado producto depende de la industria que
lo produce, sin importar si es producción principal o secundaria; por lo tanto, la
estructura de producción para un producto dependerá de la actividad que lo
produce.

En otros casos, se practicó una combinación de ambos supuestos, todo esto con
la finalidad de poder reconfigurar el cuadro de Consumo Intermedio para determinar
qué insumos eran utilizados para elaborar cada producto y poder asignarle el
correspondiente CIPS, dependiendo del producto elaborado.

Con dicha asignación de códigos, se crearon dos matrices de los gastos de


Consumo Intermedio: a) de los bienes y servicios insumidos por los productos
principales y b) del Consumo Intermedio de los productos secundarios.

El procedimiento de distribución de Insumos utilizados en los productos


secundarios, se realizó con la matriz b). Para cada una de las ramas de actividad
SCIAN, la distribución consistió en asignar parte del valor o el total de cada insumo,
hacia la actividad que lo consume para elaborar su producto principal; por lo tanto,
al realizar la distribución en dicha matriz, los valores de la actividad que eran
distribuidos garantizaban que en esa actividad no hubiera insumos para obtener
producciones secundarias (la suma de las columnas era igual a cero), y que la
reasignación de los valores no implicara un cambio en los montos totales por
producto, de los insumos consumidos por todas las actividades económicas.

Cabe recordar que la distribución de los productos secundarios y sus costos se


realizó para cada una de las 255 ramas de actividad consideradas; al finalizar este
proceso se procedió a la integración de ambas matrices.

PRESENTACIÓN DE LOS CUADROS DE INSUMO-PRODUCTO

En este documento, se hace una descripción de las diferentes matrices que integran
el modelo de Insumo-Producto, cuya presentación pública se efectúa a nivel de
Sector y Subsector de actividad SCIAN 2002. Dichas matrices se encuentran
valoradas a precios básicos, por lo que fue preciso introducir filas y columnas que
permitan mostrar todos los componentes que contribuyen a realizar las diferentes
formas de valoración.

Se presenta un total de 20 cuadros divididos en cuatro juegos conteniendo la misma


información, pero referida a la Economía Total a nivel de Subsector; Economía Total

44
a nivel de Sector; Economía Interna a nivel de Subsector y Economía Interna a nivel
de Sector.

Cualquiera de los cuatro juegos describen lo que a continuación se explica.

Cuadro 1. MATRIZ SIMÉTRICA DE INSUMO-PRODUCTO DE LA ECONOMÍA


TOTAL

De acuerdo al enfoque de “Insumo-Producto”, la Matriz Simétrica de Insumo-


Producto, de la Economía Total, está valorada a precios básicos del año 2003.

En el Cuadrante I se muestra la matriz de Demanda Intermedia de origen nacional e


importado, que contiene los insumos de bienes y servicios utilizados por las
actividades económicas en la economía total, para realizar sus procesos
productivos.

En el Cuadrante II se muestra la Demanda Final, de origen nacional e importado,


que está integrada, por el valor de las compras que realizan los consumidores
finales de los bienes y servicios generados por las actividades económicas. Está
conformada por el Consumo Privado; Consumo de Gobierno; Formación Bruta de
Capital Fijo; Variación de Existencias; Exportaciones FOB, menos las Importaciones
CIF. La suma de la demanda intermedia más la demanda final es igual a la
Utilización Total a precios básicos. En las filas se registra el total de los usos de
origen nacional e importado, tanto para todas las actividades económicas como para
los vectores de la demanda final.

En el Cuadrante III, se registran las compras netas de residentes y no residentes,


que es la suma de las compras de residentes en el extranjero y de las compras de
no residentes en el país; asimismo, los impuestos sobre bienes y servicios, y con
signo negativo los subsidios, para obtener el total de impuestos sobre bienes y
servicios netos de subsidios. Con la suma de estos últimos, más los usos de la
economía interna de origen nacional e importado, se obtiene el total de los usos de
origen nacional e importado a precios de comprador, por la demanda intermedia;
por el lado de la demanda final se agregan las compras netas de residentes y no
residentes, como se explicó más arriba.

A continuación, en este Cuadrante se procede a registrar el Valor Agregado Bruto


de la Economía Total, que es igual al Valor Bruto de Producción a precios básicos,
menos el Consumo Intermedio a precios de comprador. El Producto Interno Bruto de
la Economía Total, se obtiene mediante la suma del Valor Agregado Bruto más los
impuestos sobre bienes y servicios netos de subsidios.

Finalmente, se desglosa el Valor Agregado Bruto en Remuneración de asalariados


con sus componentes de Sueldos y Salarios Totales que incluyen las contribuciones
sociales directas y su apertura en sueldos, salarios y contribuciones sociales

45
imputadas; Impuestos netos de Subsidios sobre la producción; por último, se incluye
el Excedente Bruto de Operación.

Cuadro 2. MATRIZ SIMÉTRICA DOMÉSTICA DE INSUMO-PRODUCTO DE LA


ECONOMÍA TOTAL.

Esta matriz es casi idéntica a la presentación de la matriz anterior con la diferencia


de que en ésta, no se considera el Origen Importado.

Cuadro 2.1 MATRIZ SIMÉTRICA DOMÉSTICA DE COEFICIENTES TÉCNICOS


DE LA ECONOMÍA TOTAL.

La Matriz Simétrica Doméstica de Coeficientes Técnicos de la Economía Interna, es


una derivación simple de la Matriz Simétrica Doméstica valorada a precios básicos
del año 2003. Se obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y el
valor agregado entre el valor bruto de la producción de la economía interna de cada
uno de los sectores económicos.

Coeficientes Técnicos:

Donde:

= Coeficiente técnico de insumos i en la actividad

= los insumos i que intervienen en la actividad

= Producción de la actividad

El conjunto de coeficientes aij conforman la Matriz de Coeficientes Técnicos. Esta


matriz, resulta de dividir los insumos intermedios, nacionales e importados, por el
valor bruto de la producción. Los coeficientes que se obtienen brindan una
importante visión de las estructuras de costos sectoriales, pues expresan la cantidad
de productos intermedios propios y provenientes de otros sectores de actividad, así
como de factores de producción que son necesarios para obtener una unidad de
producción de cada uno de los 79 sectores o 20 sectores de actividad SCIAN, según
con cual desagregación se esté trabajando.

46
Cuadro 2.2. MATRIZ SIMÉTRICA DOMÉSTICA DE COEFICIENTES DIRECTOS E
INDIRECTOS POR UNIDAD DE DEMANDA FINAL DE LA ECONOMÍA TOTAL.

De acuerdo al enfoque de “Insumo-Producto” la Matriz Simétrica Doméstica de


Coeficientes Directos e Indirectos por Unidad de Demanda Final de la Economía
Interna se integra mediante un procedimiento matemático que transforma la matriz
de coeficientes técnicos en una matriz de requerimientos directos e indirectos. Dado
que este procedimiento de invertir la matriz ya fue abordado con anterioridad no se
hace una descripción a detalle

A partir de la matriz de Leontief (I − A), se obtiene la inversa que representa los


coeficientes directos e indirectos (I − A)−1, a partir de esta se pueden realizar
cálculos, de la variación de la demanda final df , y derivado de esto, se identifican
las repercusiones tanto en la producción directa del sector que produce el bien
como en la demanda de insumos q que requiere ese incremento en la producción
que afecta la producción de otros sectores que satisfacen esos insumos.

Los coeficientes de esta tercera matriz tienen por objeto cuantificar las
repercusiones sucesivas que se producen en los sectores económicos al efectuarse
variaciones en la demanda final de cualquier sector de actividad, lo que determina
un movimiento similar en su valor bruto de producción y consecuentemente, la
modificación correspondiente de sus insumos, que son cuantificados por los
coeficientes técnicos.

Este primer impacto se denomina directo y es sucedido por una cadena de


repercusiones directas e indirectas en los demás subsectores o sectores de
actividad, como consecuencia de la modificación registrada por los insumos del
subsector o sector que recibió el primer efecto del cambio.

En la producción de los demás subsectores o sectores se producen alteraciones


que implican a su vez, cambios en la producción de los subsectores que los
abastecen, esto por la interrelación que existe entre los subsectores de actividad,
produciéndose entonces una serie de reacciones en cadena, mediante un
movimiento secuencial que tiene mayor importancia en sus comienzos y va
disminuyendo luego de significación.

Cuadro 3. MATRIZ SIMÉTRICA DE IMPORTACIONES DE LA ECONOMÍA TOTAL

La Matriz Simétrica de Importaciones de la Economía Total muestra la Demanda


Intermedia Importada en forma matricial a precios básicos de 2003; los vectores
(columna) de consumo privado, consumo de gobierno, formación bruta de capital
fija, variación de existencias y exportaciones, y la suma de todos éstos, integran la
Demanda Final Importada. La suma de la Demanda Intermedia Importada más la
Demanda Final Importada integra la Utilización Total de los Bienes y Servicios
Importados por la Economía. Además, se registran las compras netas de residentes

47
y no residentes, que es la suma, de las compras de residentes en el extranjero y de
las compras de no residentes en el país.

Para obtener el total de las importaciones por actividad económica se sumaron la


fila de las importaciones de la economía interna, más las importaciones de la
industria maquiladora de exportación.

Cuadro 1. MATRIZ SIMÉTRICA DOMÉSTICA DE INSUMO PRODUCTO DE LA


ECONOMÍA INTERNA.

Esta matriz es casi idéntica a la presentación de la matriz de transacciones totales


de la Economía Total con la diferencia de que en esta matriz, la información
correspondiente a la Industria Maquiladora de Exportación se encuentra
contabilizada fuera del cuerpo de la Demanda Intermedia y Final.

48
8. SIGNIFICADO DE LA MATRIZ SIMÉTRICA DE INSUMO-PRODUCTO Y SUS USOS

La Matriz Simétrica de Insumo-Producto es una tabla de transacciones inter-


industriales, que muestra cómo se interrelacionan todas las industrias, en el sentido
de que cada una adquiere productos fabricados por las otras, para poder realizar su
propio proceso productivo.

Las compras y ventas totales son iguales para cada sector o subsector de actividad
y se admite el supuesto de expresar la tabla en términos monetarios y no físicos, ya
que esta última forma de expresión traería una complejidad al momento de sumar y
obtener la última línea. Así por ejemplo, si expresáramos la matriz en términos
físicos, la suma horizontal o de las filas sería posible, porque las ventas destinadas
a satisfacer los requerimientos de los sectores se expresan en la misma unidad de
medida. Por el contrario, la suma vertical o por columnas no tendría ningún sentido,
ya que cada cifra representa una compra efectuada a otro sector de actividad y por
tanto, está expresada en distintas unidades de medida.

Por ello es preciso que las cifras estén expresadas en valores monetarios, para que
tenga sentido sumar tanto las ventas como las compras.

En realidad, el verdadero valor de esta metodología reside en poder obtener


información directa y con mucha facilidad sobre la conformación de las
interrelaciones sectoriales y sus efectos multiplicadores. Su objetivo es generar
estadística derivada sobre la magnitud de las corrientes económicas
intersectoriales, en función de los niveles de producción de cada sector, para un año
determinado.

Desde esta óptica, la MIP es un instrumento de análisis empírico de gran


importancia, porque muestra el flujo de bienes y servicios en la economía y al
mismo tiempo, la conexión que existe entre productores y consumidores, productos
e insumos. De tal forma que se presenta como un registro ordenado de las
transacciones entre los sectores productivos, orientadas a la satisfacción de bienes
para la demanda final, la cual permite cuantificar el incremento de la producción de
todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular.

Para cumplir con este propósito el cuadro se diseña como una matriz de doble
entrada en la cual, a cada sector seleccionado se le asigna un vector fila y un vector
columna. En el vector fila se registra el destino de la producción según entidad
usuaria y tipo de mercancía producida. El vector columna mide la producción según
el origen de sus costos. Uno de los principios básicos de este registro, consiste en la
igualdad contable entre ingresos y egresos sectoriales, de donde el total de la fila de
cada sector debe ser equivalente al total de la columna correspondiente.

La Matriz Simétrica de Insumo Producto representa un instrumento indispensable


para el análisis y la planificación económica de un país, permite analizar impactos
sectoriales de incrementos salariales o del tipo de cambio y obtener indicadores que
permiten comprender la estructura del tejido productivo; encontrar sectores
denominados “clave” cuyos vínculos intersectoriales tienen considerables efectos
49
multiplicadores sobre el ingreso y el empleo. También nos permite medir los niveles
de dependencia con el exterior, tanto a nivel sectorial como en términos agregados.

El modelo posibilita estimar las tasas sectoriales de protección arancelaria efectiva,


las que brindan un marco de referencia adecuado para estudiar la estructura
arancelaria del país; algunas aplicaciones permiten estudiar la demanda energética
sectorial y las emisiones de contaminación industrial. Por fin, el tema se vincula con
la extensión natural de las matrices de insumo –producto hacia las matrices de
contabilidad social (SAM) y su uso en los modelos de equilibrio general computable.

Como aplicaciones específicas se enlistan las siguientes:

Análisis de impacto a través de multiplicadores de oferta y encadenamientos hacia


adelante y hacia atrás

Análisis de sensibilidad

Modelos regionales

Modelos de precios

Modelos dinámicos de Insumo-Producto

Políticas de empleo

Determinación de las importaciones y la relación entre las exportaciones y los


requerimientos de insumos

Análisis estructural: estudios de energía y medio ambiente

Toma de decisiones del sector privado de la economía

Ayuda a la explicación del funcionamiento del sistema económico a partir del


conocimiento de las interrelaciones sectoriales, lo que contribuye a lograr una mayor
eficiencia y eficacia en el diseño de las políticas públicas.

Es útil en la elaboración de políticas de desarrollo

Sirve de base para la construcción de modelos de simulación

8.1- Algunas limitaciones del modelo

Así como por su sencillez el modelo de insumo – producto posee grandes ventajas,
también adolece de limitaciones innegables:

a) Suponer que los coeficientes técnicos se mantienen fijos, nos lleva a creer
que todos los establecimientos tienen la misma tecnología de producción e
50
iguales niveles de eficacia, invalidando la posibilidad de que operen
economías de escala.
b) En cada fila y columna las tablas agregan en un producto promedio a
numerosos productos, transformándolos en sustitutos perfectos, lo que
impide analizar la cadena de valores intra-sectoriales. Contrastando con esto,
los productos de diferentes sectores no son sustituibles.
c) Por su forma de evaluación, que es en términos monetarios, debemos
suponer que los flujos monetarios son equivalentes a los flujos físicos de
bienes y servicios, lo cual supone que el sistema de precios es perfectamente
homogéneo, hecho que en la práctica no se verifica.

8.2 Análisis de impacto: Proyecciones económicas a partir de Matrices de


Insumo-Producto

La MIP también puede ser utilizada para proyectar el comportamiento de la


demanda final, en diferentes escenarios planteados, y obtener el vector de
producciones brutas. Asimismo, se puede emplear para proyectar el
comportamiento de los costos de los componentes del valor agregado (salarios,
excedentes de explotación, etc.), o de las importaciones, en cuyo caso, el resultado
a obtenerse es el vector de precios de los productos que deriva del impacto
producido por la modificación de alguna de esas variables.

Proyecciones de la demanda final

Con el modelo de Insumo-Producto, se pretende medir el impacto de la variación de


algún componente de la demanda final sobre la producción. Tales impactos,
implicarán cambios sobre la producción bruta de los sectores económicos, que son
requeridos para satisfacer la variación del componente de la demanda final.

Las proyecciones del impacto se realizan sobre la base del modelo de Insumo-
Producto usual: . Sin embargo, se recomienda incorporar al análisis,
la desagregación de cada componente de la demanda final y luego proyectar sólo
algunos de ellos. Usualmente se proyectan tasas de variación, por lo tanto, dichas
tasas deben ponderarse, en el agregado, por su participación en la demanda final.

Los componentes del vector de la demanda final (df) son:

Para calcular los ponderadores de cada componente utilizamos la siguiente fórmula:

51
Si el cambio de cualquier componente de la demanda final lo medimos como su tasa
de variación por el nivel, tenemos:

Con:

Si dividimos por y aplicamos los ponderadores, se obtiene:

El procedimiento puede aplicarse a cada producto (o fila), pero requiere de una


transformación matricial. Las variaciones de la demanda final deben estar
presentadas en una matriz diagonal, de tal manera que para cada componente, se
tenga un vector de variación ponderado. Por lo tanto, las ecuaciones de
escalares, se transforman en una ecuación matricial donde las tasas de variación de
la producción bruta y los ponderadores son vectores columna, y , mientras
que las distintas tasas de variación de la demanda final, son matrices diagonales.
Aplicando el esquema de insumo-producto, la ecuación se resuelve de la siguiente
manera:

= =)

Donde es la matriz diagonal, de las tasas de variación de cada componente de la

demanda final para cada producto.

De esta manera aislamos la variación de cada componente de la demanda final,


para cada producto y por lo tanto podemos proyectar, sus impactos sobre la
producción bruta requerida.

Proyecciones de los costos

Dentro de nuestro análisis es necesario contar con una medición del impacto que
tendrían las variaciones de los costos de los factores primarios tales como:
remuneraciones, excedentes de explotación, impuestos indirectos y subsidios sobre
los precios de los bienes. De tal manera que nuestra igualdad quedaría de la
siguiente manera:

52
Donde son las remuneraciones; los beneficios o excedentes brutos de
operación; los impuestos indirectos sobre la producción y los subsidios
especiales sobre la producción. Expresando esto, por unidad de valor bruto de la
producción tendríamos:

De manera análoga las ponderaciones quedan como:

Al igual que con los componentes de la , la variación de cualquier componente


de los costos primarios se mide como su tasa de variación multiplicada por su nivel.
De tal manera que queda:

Con:

Ahora bien, si dividimos la igualdad anterior entre el vab y aplicamos los


ponderadores obtenemos:

Dado que este procedimiento es válido para cada producto , se pueden incluir
todos ellos recurriendo a operaciones matriciales, tomando a las tasas, y los
ponderadores como vectores, y las distintas tasas de variaciones de los costos
primarios como matrices diagonales.

Considerando que la matriz de vab está constituida por filas, es indispensable


transponer los vectores de incrementos ponderados de costos, por lo tanto, nuestra
igualdad se transforma de la siguiente manera:

53
Al contar con el VAB desagregado, podemos analizar por separado sus efectos y al
sumar los vectores resultantes, obtendremos el efecto total de tales variaciones.

Es importante señalar que los resultados obtenidos están regidos por los supuestos
implícitos del modelo de Insumo-Producto.

Impactos de las variaciones del tipo de cambio

Es evidente que las fluctuaciones del tipo de cambio afectan directamente los
precios de los agregados sectoriales. El modelo de precios permite analizar los
efectos en un esquema simplificado de equilibrio parcial. De tal manera que nuestro
esquema de precios queda de la siguiente forma:

Donde cada y

Como se puede observar en el mismo, se incorpora el vector fila de importaciones


de bienes intermedios, expresado como fracción del valor bruto de la producción de
cada actividad.

Posteriormente debemos de aplicar una tasa de devaluación, a dicho vector y se


obtiene:

Con esta adecuación ya se pueden comparar ambos vectores de precios.

Esta es una representación sumamente simplificada del comportamiento de los


precios y debemos de tener presente que conforme a los supuestos del modelo los
aumentos de los costos resultantes se trasladan a los consumidores finales; por otro
lado, no hay sustitución de bienes finales ni de insumos. Los resultados obtenidos,
se refieren tan sólo a un conjunto de relaciones técnicas, que se dan al interior del
aparato productivo.

Elasticidad precio de la demanda de productos no de mercado respecto a los


de mercado

Con el modelo de precios basado en el uso de MIP, podemos calcular cómo se ven
afectados los precios de bienes de los sectores no de mercado, por el impacto
producido por el cambio de los precios de los bienes de mercado y poder hacer un
estudio de inflación por causas estructurales.

54
Ahora bien, supongamos que los precios de los sectores de son exógenos
(dados los precios internacionales) mientras que el resto, son los
precios de los bienes no de mercado, en nuestro caso las variables endógenas. Por
lo tanto, tenemos los siguientes vectores:

Para los bienes de no mercado, tenemos:

Nótese que, es una matriz cuadrada y, por lo tanto, de no haber singularidad,


puede ser inversible, por lo cual:

Calculando las derivadas parciales podemos analizar el impacto sobre los precios
de los bienes no de mercado debido a cambios en los precios de los
bienes de mercado :

Con

Si al realizar el análisis se conocieran todos los precios, las elasticidades precio de


la demanda de los bienes no de mercado respecto a los bienes de mercado sería:

55
Con

56
Glosario de nomenclaturas utilizadas en la MIP03

Vector de producción por actividad


Matriz de Producción
Vector de oferta total
Vector de importaciones
Vector de márgenes de comercio y transporte
Vector de impuestos netos de subsidios sobre los productos
Vector de valor agregado
Matriz de consumo intermedio
Vector de remuneraciones de asalariados
Vector de excedente de explotación
Vector de impuestos indirectos sobre la producción
Vector de subsidios sobre la producción
Matriz de demanda final
Vector de demanda final
Vector de consumo privado
Vector de consumo del gobierno general
Vector de consumo de la IME
Vector de exportaciones
Vector de formación bruta de capital fijo
Vector de variación de existencias
Vector de utilización total
Matriz de márgenes de comercio y transporte
Matriz de impuestos netos de subsidios sobre los productos
Matriz de márgenes de comercio
Matriz de márgenes de transporte
Matriz de impuestos sobre los productos
Matriz de subsidios sobre los productos
Vector de productos adquiridos en la EI
Vector columna unitario
Vector columna unitario transpuesto

57
Nomenclatura para superíndices

Economía Total
Economía Interna
Industria Maquiladora de Exportación
Doméstico
Importado
Nomenclatura para subíndices

Precio básico
Precio comprador
Costo, seguro y flete
Libre a bordo

Sueldos y salarios que incluyen contribuciones sociales directas


Salarios que incluyen contribuciones sociales directas
Sueldos que incluyen contribuciones sociales directas
Contribuciones Sociales Imputadas
Excedente Bruto de Operación
Total de puestos de trabajo
Puestos de trabajo dependientes de la razón social
Puestos de trabajo remunerados
Obreros y técnicos
Empleados
Propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados
Puestos de trabajo dependientes de la razón social
Personal no dependiente de la razón social
Personal suministrado por otra razón social
Personal por honorarios o comisiones s/sueldo

58
A CONTINUACIÓN Y PARA UNA RÁPIDA VISUALIZACIÓN
DEL USUARIO, SE INCLUYE UN JUEGO DE LOS 5
CUADROS BÁSICOS DE MATRICES.
EL CD ESTA ELABORADO EN EXCEL Y EN EL “ÍNDICE
DE CUADROS” SE VINCULA CADA UNO DE ELLOS,
PARA LO CUAL SE DEBE PONER EL CURSOR SOBRE EL
NOMBRE DEL ARCHIVO, QUE FIGURA EN LA ÚLTIMA
COLUMNA, DAR UN CLIC CON EL MOUSE Y APARECE
EL CUADRO EN CUESTIÓN.

59
Cuadro 1.

ECONOMÍA TOTAL
MATRIZ SIMÉTRICA TOTAL DE INSUMO-PRODUCTO POR SECTOR DE ACTIVIDAD.
SECTOR
EN MILES DE PESOS, A PRECIOS BÁSICOS DEL AÑO 2003.

DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL

UTILIZACIÓN TOTAL DE LA PRODUCCIÓN


aprovechamiento forestal, pesca y caza

Servicios de esparcimiento culturales y

Otros servicios excepto actividades del

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO


Servicios inmobiliarios y de alquiler de

Servicios de alojamiento temporal y de


Electricidad, agua y suministro de gas

Dirección de corporativos y empresas

INTERNA A PRECIOS BÁSICOS


Servicios profesionales, científicos y

Servicios de apoyo a los negocios y

preparación de alimentos y bebidas


manejo de desechos y servicios de
Servicios financieros y de seguros

Servicios de salud y de asistencia


SECTOR

Información en medios masivos


por ductos al consumidor final

EXPORTACIONES ECONOMÍA
Actividades del Gobierno y de

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
organismos internacionales y
bienes muebles e intangibles

deportivos, y otros servicios


Correos y almacenamiento

CONSUMO DE GOBIERNO
Industrias manufactureras

TOTAL

TOTAL
IMPORTACIONES C.I.F.
Agricultura, ganadería,
CÓDIGO SECTOR SCIAN

CONSUMO PRIVADO
Servicios educativos

extraterritoriales
Construcción

(TOTAL FOB)
remediación
Transportes

recreativos
Comercio

Gobierno

INTERNA
técnicos

F. O. B.
Minería

social
NO.

NO.
11 21 22 23 31-33 43-46 48 49 51 52 53 54 55 56 61 62 71 72 81 93
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

1 11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 45,661,042 283 227 1,820,316 217,161,071 0 0 0 10 0 0 0 0 317 0 73 983 6,119 1,584 0 264,652,025 160,559,756 0 8,558,552 14,820,011 34,466,216 -59,499,256 158,905,279 423,557,304 1

2 21 Minería 86,276 7,971,250 3,985,328 12,691,033 280,861,277 0 7,029 0 657 0 222,023 4,271 0 4,116 10 211 605 113,953 593 0 305,948,632 0 0 59,088,851 3,593,213 183,711,064 -10,852,999 235,540,129 541,488,761 2

Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor


3 22 4,931,145 3,089,491 33,539,349 3,094,215 49,113,854 14,935,672 4,275,842 209,809 2,101,890 961,559 6,694,012 2,235,677 69,172 959,354 2,555,727 3,441,982 643,320 9,781,982 3,196,193 7,547,589 153,377,834 84,427,471 0 0 0 839,214 -103,407 85,163,278 238,541,112 3
final

4 23 Construcción 923,712 353,383 579,321 62,592,496 6,448,286 510,917 1,050,488 12,656 73,406 510,362 3,303,577 64,449 293,482 231,582 1,108,787 422,310 28,859 853,486 93,548 1,607,285 81,062,392 1,198,544 29,384 886,029,260 0 0 0 887,257,188 968,319,580 4

5 31-33 Industrias manufactureras 64,290,386 39,284,704 59,910,263 259,846,358 1,566,199,154 112,557,714 117,065,838 4,652,312 26,734,290 6,214,222 20,706,123 37,338,473 1,199,565 18,938,931 6,582,785 32,813,018 3,588,960 20,651,187 34,761,552 20,745,267 2,454,081,102 1,445,362,977 1,815,688 364,194,181 280,319,219 1,335,164,706 -1,821,511,238 1,605,345,533 4,059,426,635 5

6 43-46 Comercio 22,587,553 12,130,118 20,023,361 65,355,295 286,675,302 28,747,650 33,475,782 1,189,923 6,765,024 1,815,393 5,796,449 10,283,343 291,043 4,517,652 2,196,342 8,749,160 975,872 6,116,306 8,300,783 5,804,204 531,796,555 670,820,538 0 87,736,300 0 171,043,949 0 929,600,787 1,461,397,342 6

7 48 Transportes 8,656,254 6,155,767 9,498,466 23,639,085 103,806,216 9,589,520 21,983,642 500,936 7,333,631 1,751,793 2,789,805 5,391,401 761,736 2,258,451 1,276,366 3,079,371 418,633 2,706,197 3,288,322 4,879,213 219,764,805 530,063,956 0 20,670,254 0 58,273,598 -12,048,441 596,959,367 816,724,172 7

8 49 Correos y almacenamiento 13,898 20,545 24,709 144,136 342,000 3,321,737 1,459,940 48,089 22,215 2,299,929 183,861 210,276 31,986 39,055 252,586 117,085 48,521 49,724 34,960 2,531,384 11,196,636 8,584,217 0 0 0 0 0 8,584,217 19,780,853 8

9 51 Información en medios masivos 1,385,547 1,242,217 942,115 5,862,350 23,449,654 20,294,570 6,347,599 530,872 21,854,238 7,549,004 7,817,394 10,946,276 1,526,962 4,173,957 8,081,111 2,565,583 1,042,380 4,944,201 5,867,040 7,826,681 144,249,751 167,572,906 43,604 0 0 7,501,983 -5,400,613 169,717,880 313,967,631 9

10 52 Servicios financieros y de seguros 5,313,653 15,354,551 4,266,290 7,602,933 22,948,996 43,849,141 24,144,486 245,288 6,422,970 39,189,297 3,720,325 1,772,776 3,175,483 1,010,079 716,089 431,481 403,627 4,950,077 1,982,688 8,527,212 196,027,442 93,735,190 30,082,722 0 0 12,574,759 -24,409,323 111,983,348 308,010,790 10

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e


11 53 1,030,466 9,749,663 1,109,374 13,176,425 43,315,225 46,190,181 15,047,219 1,294,193 12,039,452 10,191,016 9,682,073 13,682,392 1,103,736 3,641,681 5,418,057 4,671,640 1,343,101 9,890,603 6,166,833 5,407,725 214,151,055 676,289,836 0 0 0 13,988 -3,135,510 673,168,314 887,319,369 11
intangibles

12 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 5,572,230 4,104,632 3,159,431 18,910,959 55,752,750 76,340,150 16,400,335 650,863 9,475,353 23,389,599 4,294,527 15,713,162 8,187,232 7,712,177 7,476,409 2,866,832 1,076,497 3,927,081 3,843,277 11,867,793 280,721,289 114,350,189 12,088,532 0 0 1,351,831 -17,601,069 110,189,483 390,910,772 12

13 55 Dirección de corporativos y empresas 0 5,191,917 0 101,263 15,636,558 581,681 266,752 0 18,627,991 45,475 15,202 0 888,523 1,024 0 0 0 0 1,656 0 41,358,042 0 0 0 0 0 0 0 41,358,042 13

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y


14 56 5,900 1,875,404 2,691,184 8,461,440 53,308,191 10,510,634 16,613,327 765,885 7,606,651 24,242,286 15,418,153 9,730,947 516,792 5,640,691 4,995,270 8,573,306 1,829,179 9,098,006 2,937,208 12,472,618 197,293,072 21,230,808 0 0 0 3,517,228 -782,060 23,965,976 221,259,048 14
servicios de remediación

15 61 Servicios educativos 0 0 107,579 5,720 3,866 0 275,583 2,023 16,681 815,062 1,815 212,008 0 0 607,911 235,862 8,631 393 21 3,724,631 6,017,786 141,282,423 269,467,766 0 0 0 -402,299 410,347,890 416,365,676 15

16 62 Servicios de salud y de asistencia social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 130,997,448 162,308,618 0 0 0 0 293,306,066 293,306,066 16

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros


17 71 0 0 0 424 12,118 0 6,156 15 299,022 16 3,085 2,241 30 2,293 57,117 1,279 12,370 23,083 409 1,103,931 1,523,589 35,265,442 4,222,283 0 0 0 0 39,487,725 41,011,314 17
servicios recreativos
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
18 72 39,658 1,107,602 659,950 2,837,940 12,620,499 77,429 4,668,378 86,658 398,578 1,390,741 304,245 2,005,404 955,714 935,229 890,734 893,348 82,128 134,386 247,540 5,127,096 35,463,257 244,746,211 0 0 0 0 -263,282 244,482,929 279,946,186 18
bebidas

19 81 Otros servicios excepto actividades del Gobierno 1,401,338 2,795,361 2,367,770 5,130,771 19,960,683 6,478,071 15,345,612 418,613 2,094,827 3,035,222 1,419,646 2,112,206 219,507 471,456 867,186 1,790,983 601,253 2,683,878 369,196 5,768,658 75,332,237 201,200,056 0 0 0 4,746,883 -1,582,137 204,364,802 279,697,039 19

Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y


20 93 239 31 1,277,835 30,524 137 0 3,222,025 19,134 0 1,199,264 6,542 0 0 0 0 0 0 0 3,086 0 5,758,817 4,263,498 412,665,245 0 0 0 0 416,928,743 422,687,560 20
extraterritoriales

21 Usos de la ET de origen nacional e importado 161,899,297 110,426,919 144,142,552 491,303,683 2,757,615,837 373,985,067 281,656,033 10,627,269 121,866,886 124,600,240 82,378,857 111,705,302 19,220,963 50,538,045 43,082,487 70,653,524 12,104,919 75,930,662 71,096,489 104,941,287 5,219,776,318 4,731,951,466 892,723,842 1,426,277,398 298,732,443 1,813,205,419 -1,957,591,634 7,205,298,934 12,425,075,252 21

22 Compras de residentes en el extranjero 67,476,319 1,120,338 0 0 0 -68,596,657 0 0 22

23 Compras de no residentes en el país -102,560,129 0 0 0 102,560,129 0 0 0 23

24 Compras netas de residentes y no residentes -35,083,810 1,120,338 0 0 102,560,129 -68,596,657 0 0 24

25 Total de usos de origen nacional e importado 161,899,297 110,426,919 144,142,552 491,303,683 2,757,615,837 373,985,067 281,656,033 10,627,269 121,866,886 124,600,240 82,378,857 111,705,302 19,220,963 50,538,045 43,082,487 70,653,524 12,104,919 75,930,662 71,096,489 104,941,287 5,219,776,318 4,696,867,656 893,844,180 1,426,277,398 298,732,443 1,915,765,548 -2,026,188,291 7,205,298,934 12,425,075,252 25

26 Impuestos sobre productos 1,663,405 1,101,178 3,376,035 3,415,732 12,551,591 1,082,946 13,618,889 170,267 1,052,963 45,163 402,819 705,901 60,418 271,243 132,013 447,457 45,013 591,927 526,705 1,072,062 42,333,727 371,733,843 0 4,616,725 0 0 376,350,568 418,684,295 26

27 Subsidios a los productos 151,085 100,115 1,066,844 80,314 2,033,629 562,166 109,020 6,803 175,619 96,747 221,856 135,552 4,353 30,056 62,359 97,694 15,411 262,658 90,954 257,407 5,560,642 20,093,536 0 0 0 0 20,093,536 25,654,178 27

28 Impuestos sobre los productos netos de subsidios 1,512,320 1,001,063 2,309,191 3,335,418 10,517,962 520,780 13,509,869 163,464 877,344 -51,584 180,963 570,349 56,065 241,187 69,654 349,763 29,602 329,269 435,751 814,655 36,773,085 351,640,307 0 4,616,725 0 0 356,257,032 393,030,117 28

29 Total de usos de origen nacional e importado a precios comprador 163,411,617 111,427,982 146,451,743 494,639,101 2,768,133,799 374,505,847 295,165,902 10,790,733 122,744,230 124,548,656 82,559,820 112,275,651 19,277,028 50,779,232 43,152,141 71,003,287 12,134,521 76,259,931 71,532,240 105,755,942 5,256,549,403 5,048,507,963 893,844,180 1,430,894,123 298,732,443 1,915,765,548 -2,026,188,291 7,561,555,966 12,818,105,369 29

30 Valor Agregado Bruto Economía Total 260,145,687 430,060,779 92,089,369 473,680,479 1,291,292,836 1,086,891,495 521,558,270 8,990,120 191,223,401 183,462,134 804,759,549 278,635,121 22,081,014 170,479,816 373,213,535 222,302,779 28,876,793 203,686,255 208,164,799 316,931,618 7,168,525,849 30

31 Producción de la Economía Total a precios básicos 423,557,304 541,488,761 238,541,112 968,319,580 4,059,426,635 1,461,397,342 816,724,172 19,780,853 313,967,631 308,010,790 887,319,369 390,910,772 41,358,042 221,259,048 416,365,676 293,306,066 41,011,314 279,946,186 279,697,039 422,687,560 12,425,075,252 31

32 Producto Interno Bruto de la Economía Total 261,658,007 431,061,842 94,398,560 477,015,897 1,301,810,798 1,087,412,275 535,068,139 9,153,584 192,100,745 183,410,550 804,940,512 279,205,470 22,137,079 170,721,003 373,283,189 222,652,542 28,906,395 204,015,524 208,600,550 317,746,273 7,205,298,934 351,640,307 0 4,616,725 0 0 356,257,032 7,561,555,966 32

VALOR AGREGADO BRUTO

11 21 22 23 31-33 43-46 48 49 51 52 53 54 55 56 61 62 71 72 81 93 Total

33 VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS BÁSICOS 260,145,687 430,060,779 92,089,369 473,680,479 1,291,292,836 1,086,891,495 521,558,270 8,990,120 191,223,401 183,462,134 804,759,549 278,635,121 22,081,014 170,479,816 373,213,535 222,302,779 28,876,793 203,686,255 208,164,799 316,931,618 7,168,525,849

34 Total de Remuneración de asalariados 50,216,193 34,679,929 35,418,557 191,051,740 455,302,643 263,563,123 168,526,529 4,960,011 50,355,414 59,461,024 9,605,665 70,110,799 12,566,569 103,234,446 284,593,425 127,348,031 7,882,008 57,604,614 71,229,001 312,764,696 2,370,474,417

35 Sueldos y salarios que incluyen contribuciones sociales directas 50,198,386 34,177,194 35,415,718 191,051,740 438,584,372 257,119,737 167,126,974 4,942,385 50,044,959 59,461,024 9,141,163 69,297,253 12,017,436 100,555,105 284,070,300 127,252,096 7,826,897 57,263,551 70,168,223 312,764,696 2,338,479,209

36 Salarios que incluye Contribuciones Sociales Directas 49,339,793 24,211,646 27,018,865 171,946,566 262,790,409 63,926,078 137,522,724 625,029 12,143,600 0 0 35,250,506 1,627,843 65,290,079 25,433,090 8,628,912 3,122,488 51,501,776 57,636,923 0 998,016,327

37 Sueldos que incluye Contribuciones Sociales Directas 858,593 9,965,548 8,396,853 19,105,174 175,793,963 193,193,659 29,604,250 4,317,356 37,901,359 59,461,024 9,141,163 34,046,747 10,389,593 35,265,026 258,637,210 118,623,184 4,704,409 5,761,775 12,531,300 312,764,696 1,340,462,882

38 Contribuciones Sociales Imputadas 17,807 502,735 2,839 0 16,718,271 6,443,386 1,399,555 17,626 310,455 0 464,502 813,546 549,133 2,679,341 523,125 95,935 55,111 341,063 1,060,778 0 31,995,208

39 Impuestos Netos de Subsidios Sobre la Producción 116,266 255,678,756 627,801 1,738,039 9,920,465 11,004,983 454,359 -40,557 1,279,667 4,296,371 7,756,705 925,821 3,994,833 1,041,525 992,988 624,935 315,696 1,145,674 630,546 2,373,132 304,878,005

40 Impuestos que gravan la actividad 116,266 255,678,756 627,801 1,738,039 9,920,465 11,004,983 1,592,880 107,898 1,482,034 4,296,371 7,756,705 925,821 3,994,833 1,041,525 992,988 624,935 315,696 1,145,674 630,546 2,373,132 306,367,348

41 Menos: subsidios 0 0 0 0 0 0 1,138,521 148,455 202,367 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,489,343

42 Excedente Bruto de Operación 209,813,228 139,702,094 56,043,011 280,890,700 826,069,728 812,323,389 352,577,382 4,070,666 139,588,320 119,704,739 787,397,179 207,598,501 5,519,612 66,203,845 87,627,122 94,329,813 20,679,089 144,935,967 136,305,252 1,793,790 4,493,173,427

PUESTOS DE TRABAJO.

11 21 22 23 31-33 43-46 48 49 51 52 53 54 55 56 61 62 71 72 81 93 Total

43 Total de puestos de trabajo 7,150,972 403,157 227,491 4,456,739 6,951,710 7,174,582 2,319,912 66,839 303,350 291,695 251,326 775,099 40,282 1,801,861 1,879,682 1,013,933 170,135 1,872,597 3,424,209 1,740,652 42,316,223

44 Puestos de trabajo dependientes de la razón social 7,141,000 358,956 221,640 4,456,739 6,641,635 6,785,835 2,277,152 61,636 238,334 212,790 214,008 704,606 31,297 1,751,070 1,858,946 985,109 144,994 1,746,727 3,380,758 1,740,652 40,953,884

45 Puestos de trabajo remunerados 7,008,260 350,745 221,640 4,456,739 4,720,810 4,531,528 2,008,869 60,988 231,531 212,789 151,062 615,525 31,150 1,701,414 1,822,319 818,591 98,657 1,314,465 2,468,796 1,740,652 34,566,530

46 Obreros y técnicos 6,992,930 297,315 110,417 4,124,961 3,630,758 1,549,297 1,783,214 9,638 147,158 0 0 385,766 10,398 1,355,524 389,741 170,791 71,922 1,228,583 2,305,773 0 24,564,186

47 Empleados 15,330 53,430 111,223 331,778 1,090,052 2,982,231 225,655 51,350 84,373 212,789 151,062 229,759 20,752 345,890 1,432,578 647,800 26,735 85,882 163,023 1,740,652 10,002,344

48 Propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados 132,740 8,211 0 0 1,920,825 2,254,307 268,283 648 6,803 1 62,946 89,081 147 49,656 36,627 166,518 46,337 432,262 911,962 0 6,387,354

49 Personal no dependiente de la razón social 9,972 44,201 5,851 0 310,075 388,747 42,760 5,203 65,016 78,905 37,318 70,493 8,985 50,791 20,736 28,824 25,141 125,870 43,451 0 1,362,339

50 Personal suministrado por otra razón social 0 41,161 5,850 0 269,353 273,356 32,879 4,946 50,507 78,905 31,020 28,881 3,238 34,988 1,281 11,688 14,372 108,277 12,913 0 1,003,615

51 Personal por honorarios o comisiones s/sueldo 9,972 3,040 1 0 40,722 115,391 9,881 257 14,509 0 6,298 41,612 5,747 15,803 19,455 17,136 10,769 17,593 30,538 0 358,724 60
Cuadro 2.

ECONOMÍA TOTAL
MATRIZ SIMÉTRICA DOMÉSTICA DE INSUMO-PRODUCTO POR SECTOR DE ACTIVIDAD.
SECTOR
EN MILES DE PESOS, A PRECIOS BÁSICOS DEL AÑO 2003.

DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL

UTILIZACIÓN TOTAL DE LA PRODUCCIÓN


aprovechamiento forestal, pesca y caza

Servicios de esparcimiento culturales y

Otros servicios excepto actividades del

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO


Servicios inmobiliarios y de alquiler de

Servicios de alojamiento temporal y de


de gas

Dirección de corporativos y empresas

INTERNA A PRECIOS BÁSICOS


Servicios profesionales, científicos y

Servicios de apoyo a los negocios y

preparación de alimentos y bebidas


manejo de desechos y servicios de
Servicios financieros y de seguros

Servicios de salud y de asistencia


SECTOR

Información en medios masivos


Electricidad, agua y suministro
por ductos al consumidor final

EXPORTACIONES ECONOMÍA
Actividades del Gobierno y de

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
organismos internacionales y
bienes muebles e intangibles

deportivos, y otros servicios


Correos y almacenamiento

CONSUMO DE GOBIERNO
Industrias manufactureras

TOTAL

TOTAL
Agricultura, ganadería,
CÓDIGO SECTOR SCIAN

CONSUMO PRIVADO
Servicios educativos

extraterritoriales
Construcción

remediación
Transportes

recreativos
Comercio

Gobierno

INTERNA
técnicos

F. O. B.
Minería

social
NO.

NO.
11 21 22 23 31-33 43-46 48 49 51 52 53 54 55 56 61 62 71 72 81 93
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

1 11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 37,038,413 0 0 1,691,961 179,686,461 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 817 6,029 238 0 218,423,936 152,682,442 0 7,595,945 10,388,765 34,466,216 205,133,368 423,557,304 1

2 21 Minería 75,598 5,917,262 1,851,929 12,076,629 275,010,135 0 7,029 0 532 0 222,023 4,271 0 4,002 10 192 605 113,953 351 0 295,284,521 0 0 59,088,851 3,404,325 183,711,064 246,204,240 541,488,761 2

Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor


3 22 4,931,145 3,089,478 33,437,453 3,094,215 49,112,356 14,935,672 4,275,842 209,809 2,101,890 961,559 6,694,012 2,235,677 69,172 959,354 2,555,727 3,441,982 643,320 9,781,982 3,196,193 7,547,589 153,274,427 84,427,471 0 0 0 839,214 85,266,685 238,541,112 3
final

4 23 Construcción 923,712 353,383 579,321 62,592,496 6,448,286 510,917 1,050,488 12,656 73,406 510,362 3,303,577 64,449 293,482 231,582 1,108,787 422,310 28,859 853,486 93,548 1,607,285 81,062,392 1,198,544 29,384 886,029,260 0 0 887,257,188 968,319,580 4

5 31-33 Industrias manufactureras 46,958,163 26,030,899 41,258,500 194,290,794 559,674,155 55,316,713 81,229,798 3,162,250 12,875,917 3,392,468 15,584,523 19,524,494 1,017,539 10,378,220 4,255,758 22,068,423 2,795,724 17,517,792 19,013,955 16,437,575 1,152,783,660 1,208,462,405 1,815,688 139,742,910 221,457,266 1,335,164,706 2,906,642,975 4,059,426,635 5

6 43-46 Comercio 22,587,553 12,130,118 20,023,361 65,355,295 286,675,302 28,747,650 33,475,782 1,189,923 6,765,024 1,815,393 5,796,449 10,283,343 291,043 4,517,652 2,196,342 8,749,160 975,872 6,116,306 8,300,783 5,804,204 531,796,555 670,820,538 0 87,736,300 0 171,043,949 929,600,787 1,461,397,342 6

7 48 Transportes 8,656,254 6,155,767 9,498,466 23,639,085 103,806,216 9,589,520 20,670,908 500,936 7,333,631 1,751,793 2,789,805 5,391,401 761,736 2,258,451 1,276,366 3,079,371 418,633 2,706,197 3,288,322 4,879,213 218,452,071 519,328,249 0 20,670,254 0 58,273,598 598,272,101 816,724,172 7

8 49 Correos y almacenamiento 13,898 20,545 24,709 144,136 342,000 3,321,737 1,459,940 48,089 22,215 2,299,929 183,861 210,276 31,986 39,055 252,586 117,085 48,521 49,724 34,960 2,531,384 11,196,636 8,584,217 0 0 0 0 8,584,217 19,780,853 8

9 51 Información en medios masivos 1,385,547 1,242,217 942,115 5,862,350 23,449,654 20,294,570 6,347,599 530,872 16,881,710 7,546,715 7,817,394 10,520,480 1,526,962 4,173,957 8,081,111 2,565,583 1,042,380 4,944,201 5,867,040 7,826,681 138,849,138 167,572,906 43,604 0 0 7,501,983 175,118,493 313,967,631 9

10 52 Servicios financieros y de seguros 5,241,326 14,635,281 3,805,767 5,682,482 19,789,113 42,032,858 16,059,935 163,688 5,338,868 35,163,185 2,980,428 1,355,245 3,006,679 783,656 507,269 367,244 295,546 4,581,970 1,301,513 8,526,066 171,618,119 93,735,190 30,082,722 0 0 12,574,759 136,392,671 308,010,790 10

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e


11 53 971,679 9,749,663 1,109,374 13,176,425 43,315,225 46,190,181 12,040,698 1,294,193 11,969,250 10,191,016 9,682,073 13,682,392 1,103,736 3,641,681 5,418,057 4,671,640 1,343,101 9,890,603 6,166,833 5,407,725 211,015,545 676,289,836 0 0 0 13,988 676,303,824 887,319,369 11
intangibles

12 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 5,051,063 4,104,100 1,832,349 18,648,445 54,371,004 75,464,543 15,535,901 639,937 8,799,646 17,204,421 4,157,112 15,058,102 5,253,759 7,521,324 6,499,634 2,478,268 1,030,330 3,831,929 3,770,560 11,867,793 263,120,220 114,350,189 12,088,532 0 0 1,351,831 127,790,552 390,910,772 12

13 55 Dirección de corporativos y empresas 0 5,191,917 0 101,263 15,636,558 581,681 266,752 0 18,627,991 45,475 15,202 0 888,523 1,024 0 0 0 0 1,656 0 41,358,042 0 0 0 0 0 0 41,358,042 13

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y


14 56 5,900 1,875,404 2,691,184 8,461,440 53,308,191 10,510,634 15,831,267 765,885 7,606,651 24,242,286 15,418,153 9,730,947 516,792 5,640,691 4,995,270 8,573,306 1,829,179 9,098,006 2,937,208 12,472,618 196,511,012 21,230,808 0 0 0 3,517,228 24,748,036 221,259,048 14
servicios de remediación

15 61 Servicios educativos 0 0 107,579 5,720 3,866 0 275,583 2,023 16,681 815,062 1,815 212,008 0 0 607,911 235,862 8,631 393 21 3,724,631 6,017,786 141,282,423 269,065,467 0 0 0 410,347,890 416,365,676 15

16 62 Servicios de salud y de asistencia social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 130,997,448 162,308,618 0 0 0 293,306,066 293,306,066 16

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros


17 71 0 0 0 424 12,118 0 6,156 15 299,022 16 3,085 2,241 30 2,293 57,117 1,279 12,370 23,083 409 1,103,931 1,523,589 35,265,442 4,222,283 0 0 0 39,487,725 41,011,314 17
servicios recreativos
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
18 72 39,658 1,107,602 659,950 2,837,940 12,620,499 77,429 4,405,096 86,658 398,578 1,390,741 304,245 2,005,404 955,714 935,229 890,734 893,348 82,128 134,386 247,540 5,127,096 35,199,975 244,746,211 0 0 0 0 244,746,211 279,946,186 18
bebidas

19 81 Otros servicios excepto actividades del Gobierno 1,401,338 2,795,361 2,367,770 5,130,771 19,960,683 6,478,071 13,763,475 418,613 2,094,827 3,035,222 1,419,646 2,112,206 219,507 471,456 867,186 1,790,983 601,253 2,683,878 369,196 5,768,658 73,750,100 201,200,056 0 0 0 4,746,883 205,946,939 279,697,039 19

Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y


20 93 239 31 1,277,835 30,524 137 0 3,222,025 19,134 0 1,199,264 6,542 0 0 0 0 0 0 0 3,086 0 5,758,817 4,263,498 412,665,245 0 0 0 416,928,743 422,687,560 20
extraterritoriales

21 Total de usos de origen nacional 135,281,486 94,399,028 121,467,662 422,822,395 1,703,221,959 314,052,176 229,924,274 9,044,681 101,205,839 111,564,907 76,379,945 92,392,936 15,936,660 41,559,627 39,569,865 59,456,053 11,157,269 72,333,918 54,593,412 100,632,449 3,806,996,541 4,476,437,873 892,321,543 1,200,863,520 235,250,356 1,813,205,419 8,618,078,711 12,425,075,252 21

22 Importaciones de la Economía Total 26,617,811 16,027,891 22,674,890 68,481,288 1,054,393,878 59,932,891 51,731,759 1,582,588 20,661,047 13,035,333 5,998,912 19,312,366 3,284,303 8,978,418 3,512,622 11,197,471 947,650 3,596,744 16,503,077 4,308,838 1,412,779,777 255,513,593 402,299 225,413,878 63,482,087 0 544,811,857 1,957,591,634 22

23 COMPRAS DE RESIDENTES EN EL EXTRANJERO 67,476,319 1,120,338 0 0 0 68,596,657 68,596,657 23

24 COMPRAS DE NO RESIDENTES EN EL PAÍS -102,560,129 0 0 0 102,560,129 0 0 24

25 COMPRAS NETAS DE RESIDENTES Y NO RESIDENTES -35,083,810 1,120,338 0 0 102,560,129 68,596,657 68,596,657 25

26 Importaciones Totales 26,617,811 16,027,891 22,674,890 68,481,288 1,054,393,878 59,932,891 51,731,759 1,582,588 20,661,047 13,035,333 5,998,912 19,312,366 3,284,303 8,978,418 3,512,622 11,197,471 947,650 3,596,744 16,503,077 4,308,838 1,412,779,777 220,429,783 1,522,637 225,413,878 63,482,087 102,560,129 613,408,514 2,026,188,291 26

27 Impuestos sobre productos 1,663,405 1,101,178 3,376,035 3,415,732 12,551,591 1,082,946 13,618,889 170,267 1,052,963 45,163 402,819 705,901 60,418 271,243 132,013 447,457 45,013 591,927 526,705 1,072,062 42,333,727 371,733,843 0 4,616,725 0 0 376,350,568 418,684,295 27

28 Subsidios a los productos 151,085 100,115 1,066,844 80,314 2,033,629 562,166 109,020 6,803 175,619 96,747 221,856 135,552 4,353 30,056 62,359 97,694 15,411 262,658 90,954 257,407 5,560,642 20,093,536 0 0 0 0 20,093,536 25,654,178 28

29 Impuestos sobre los productos netos de subsidios 1,512,320 1,001,063 2,309,191 3,335,418 10,517,962 520,780 13,509,869 163,464 877,344 -51,584 180,963 570,349 56,065 241,187 69,654 349,763 29,602 329,269 435,751 814,655 36,773,085 351,640,307 0 4,616,725 0 0 356,257,032 393,030,117 29

30 Total de usos a precios comprador 163,411,617 111,427,982 146,451,743 494,639,101 2,768,133,799 374,505,847 295,165,902 10,790,733 122,744,230 124,548,656 82,559,820 112,275,651 19,277,028 50,779,232 43,152,141 71,003,287 12,134,521 76,259,931 71,532,240 105,755,942 5,256,549,403 5,048,507,963 893,844,180 1,430,894,123 298,732,443 1,915,765,548 9,587,744,257 14,844,293,660 30

31 Valor Agregado Bruto Economía Total 260,145,687 430,060,779 92,089,369 473,680,479 1,291,292,836 1,086,891,495 521,558,270 8,990,120 191,223,401 183,462,134 804,759,549 278,635,121 22,081,014 170,479,816 373,213,535 222,302,779 28,876,793 203,686,255 208,164,799 316,931,618 7,168,525,849 31

32 Producción de la Economía Total a precios básicos 423,557,304 541,488,761 238,541,112 968,319,580 4,059,426,635 1,461,397,342 816,724,172 19,780,853 313,967,631 308,010,790 887,319,369 390,910,772 41,358,042 221,259,048 416,365,676 293,306,066 41,011,314 279,946,186 279,697,039 422,687,560 12,425,075,252 32

33 Producto Interno Bruto de la Economía Total 261,658,007 431,061,842 94,398,560 477,015,897 1,301,810,798 1,087,412,275 535,068,139 9,153,584 192,100,745 183,410,550 804,940,512 279,205,470 22,137,079 170,721,003 373,283,189 222,652,542 28,906,395 204,015,524 208,600,550 317,746,273 7,205,298,934 351,640,307 0 4,616,725 0 0 356,257,032 7,561,555,966 33

VALOR AGREGADO BRUTO

11 21 22 23 31-33 43-46 48 49 51 52 53 54 55 56 61 62 71 72 81 93 Total

34 VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS BÁSICOS 260,145,687 430,060,779 92,089,369 473,680,479 1,291,292,836 1,086,891,495 521,558,270 8,990,120 191,223,401 183,462,134 804,759,549 278,635,121 22,081,014 170,479,816 373,213,535 222,302,779 28,876,793 203,686,255 208,164,799 316,931,618 7,168,525,849

35 Total de Remuneración de asalariados 50,216,193 34,679,929 35,418,557 191,051,740 455,302,643 263,563,123 168,526,529 4,960,011 50,355,414 59,461,024 9,605,665 70,110,799 12,566,569 103,234,446 284,593,425 127,348,031 7,882,008 57,604,614 71,229,001 312,764,696 2,370,474,417

36 Sueldos y salarios que incluyen contribuciones sociales directas 50,198,386 34,177,194 35,415,718 191,051,740 438,584,372 257,119,737 167,126,974 4,942,385 50,044,959 59,461,024 9,141,163 69,297,253 12,017,436 100,555,105 284,070,300 127,252,096 7,826,897 57,263,551 70,168,223 312,764,696 2,338,479,209

37 Salarios que incluye Contribuciones Sociales Directas 49,339,793 24,211,646 27,018,865 171,946,566 262,790,409 63,926,078 137,522,724 625,029 12,143,600 0 0 35,250,506 1,627,843 65,290,079 25,433,090 8,628,912 3,122,488 51,501,776 57,636,923 0 998,016,327

38 Sueldos que incluye Contribuciones Sociales Directas 858,593 9,965,548 8,396,853 19,105,174 175,793,963 193,193,659 29,604,250 4,317,356 37,901,359 59,461,024 9,141,163 34,046,747 10,389,593 35,265,026 258,637,210 118,623,184 4,704,409 5,761,775 12,531,300 312,764,696 1,340,462,882

39 Contribuciones Sociales Imputadas 17,807 502,735 2,839 0 16,718,271 6,443,386 1,399,555 17,626 310,455 0 464,502 813,546 549,133 2,679,341 523,125 95,935 55,111 341,063 1,060,778 0 31,995,208

40 Impuestos Netos de Subsidios Sobre la Producción 116,266 255,678,756 627,801 1,738,039 9,920,465 11,004,983 454,359 -40,557 1,279,667 4,296,371 7,756,705 925,821 3,994,833 1,041,525 992,988 624,935 315,696 1,145,674 630,546 2,373,132 304,878,005

41 Impuestos que gravan la actividad 116,266 255,678,756 627,801 1,738,039 9,920,465 11,004,983 1,592,880 107,898 1,482,034 4,296,371 7,756,705 925,821 3,994,833 1,041,525 992,988 624,935 315,696 1,145,674 630,546 2,373,132 306,367,348

42 Menos: subsidios 0 0 0 0 0 0 1,138,521 148,455 202,367 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,489,343

43 Excedente Bruto de Operación 209,813,228 139,702,094 56,043,011 280,890,700 826,069,728 812,323,389 352,577,382 4,070,666 139,588,320 119,704,739 787,397,179 207,598,501 5,519,612 66,203,845 87,627,122 94,329,813 20,679,089 144,935,967 136,305,252 1,793,790 4,493,173,427

PUESTOS DE TRABAJO.

11 21 22 23 31-33 43-46 48 49 51 52 53 54 55 56 61 62 71 72 81 93 Total

44 Total de puestos de trabajo 7,150,972 403,157 227,491 4,456,739 6,951,710 7,174,582 2,319,912 66,839 303,350 291,695 251,326 775,099 40,282 1,801,861 1,879,682 1,013,933 170,135 1,872,597 3,424,209 1,740,652 42,316,223

45 Puestos de trabajo dependientes de la razón social 7,141,000 358,956 221,640 4,456,739 6,641,635 6,785,835 2,277,152 61,636 238,334 212,790 214,008 704,606 31,297 1,751,070 1,858,946 985,109 144,994 1,746,727 3,380,758 1,740,652 40,953,884

46 Puestos de trabajo remunerados 7,008,260 350,745 221,640 4,456,739 4,720,810 4,531,528 2,008,869 60,988 231,531 212,789 151,062 615,525 31,150 1,701,414 1,822,319 818,591 98,657 1,314,465 2,468,796 1,740,652 34,566,530

47

48
Obreros y técnicos

Empleados
6,992,930

15,330
297,315

53,430
110,417

111,223
4,124,961

331,778
3,630,758

1,090,052
1,549,297

2,982,231
1,783,214

225,655 51,350
9,638 147,158

84,373 212,789
0

151,062
0 385,766

229,759
10,398

20,752
1,355,524

345,890 1,432,578
389,741 170,791

647,800
71,922

26,735
1,228,583

85,882
2,305,773

163,023 1,740,652
0 24,564,186

10,002,344
61
49 Propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados 132,740 8,211 0 0 1,920,825 2,254,307 268,283 648 6,803 1 62,946 89,081 147 49,656 36,627 166,518 46,337 432,262 911,962 0 6,387,354

50 Personal no dependiente de la razón social 9,972 44,201 5,851 0 310,075 388,747 42,760 5,203 65,016 78,905 37,318 70,493 8,985 50,791 20,736 28,824 25,141 125,870 43,451 0 1,362,339

51 Personal suministrado por otra razón social 0 41,161 5,850 0 269,353 273,356 32,879 4,946 50,507 78,905 31,020 28,881 3,238 34,988 1,281 11,688 14,372 108,277 12,913 0 1,003,615

52 Personal por honorarios o comisiones s/sueldo 9,972 3,040 1 0 40,722 115,391 9,881 257 14,509 0 6,298 41,612 5,747 15,803 19,455 17,136 10,769 17,593 30,538 0 358,724
Cuadro 2.1
ECONOMÍA TOTAL
MATRIZ SIMÉTRICA DOMÉSTICA DE INSUMO-PRODUCTO POR SECTOR DE ACTIVIDAD.
SECTOR
COEFICIENTES TÉCNICOS

aprovechamiento forestal, pesca y caza

Otros servicios excepto actividades del


Servicios de esparcimiento culturales y
Servicios inmobiliarios y de alquiler de

Servicios de alojamiento temporal y de


Electricidad, agua y suministro de gas

Dirección de corporativos y empresas


Servicios profesionales, científicos y

Servicios de apoyo a los negocios y

preparación de alimentos y bebidas


manejo de desechos y servicios de
Servicios financieros y de seguros

Servicios de salud y de asistencia


Información en medios masivos
por ductos al consumidor final
SECTOR

Actividades del Gobierno y de


organismos internacionales y
bienes muebles e intangibles

deportivos, y otros servicios


Correos y almacenamiento
Industrias manufactureras
Agricultura, ganadería,
CÓDIGO SECTOR SCIAN

Servicios educativos

extraterritoriales
Construcción

remediación
Transportes

recreativos
Comercio

Gobierno
técnicos
Minería

social
NO.

NO.
11 21 22 23 31-33 43-46 48 49 51 52 53 54 55 56 61 62 71 72 81 93
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 0.08744605 0.00000000 0.00000000 0.00174732 0.04426400 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000006 0.00001992 0.00002154 0.00000085 0.00000000 1

2 21 Minería 0.00017848 0.01092777 0.00776356 0.01247174 0.06774605 0.00000000 0.00000861 0.00000000 0.00000169 0.00000000 0.00025022 0.00001093 0.00000000 0.00001809 0.00000002 0.00000065 0.00001475 0.00040705 0.00000125 0.00000000 2

Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor


3 22 0.01164221 0.00570553 0.14017480 0.00319545 0.01209835 0.01022013 0.00523536 0.01060667 0.00669461 0.00312184 0.00754408 0.00571915 0.00167252 0.00433589 0.00613818 0.01173512 0.01568640 0.03494237 0.01142734 0.01785619 3
final

4 23 Construcción 0.00218084 0.00065261 0.00242860 0.06464033 0.00158847 0.00034961 0.00128622 0.00063981 0.00023380 0.00165696 0.00372310 0.00016487 0.00709613 0.00104666 0.00266301 0.00143983 0.00070368 0.00304875 0.00033446 0.00380254 4

5 31-33 Industrias manufactureras 0.11086614 0.04807283 0.17296180 0.20064739 0.13787025 0.03785193 0.09945806 0.15986419 0.04101033 0.01101412 0.01756360 0.04994617 0.02460317 0.04690529 0.01022120 0.07524025 0.06816958 0.06257557 0.06798054 0.03888824 5

6 43-46 Comercio 0.05332821 0.02240142 0.08394092 0.06749352 0.07061965 0.01967134 0.04098787 0.06015529 0.02154688 0.00589393 0.00653254 0.02630611 0.00703716 0.02041793 0.00527503 0.02982945 0.02379519 0.02184815 0.02967777 0.01373167 6

7 48 Transportes 0.02043703 0.01136823 0.03981899 0.02441248 0.02557164 0.00656188 0.02530953 0.02532429 0.02335792 0.00568744 0.00314408 0.01379190 0.01841809 0.01020727 0.00306549 0.01049883 0.01020774 0.00966685 0.01175673 0.01154331 7

8 49 Correos y almacenamiento 0.00003281 0.00003794 0.00010358 0.00014885 0.00008425 0.00227299 0.00178756 0.00243109 0.00007076 0.00746704 0.00020721 0.00053791 0.00077339 0.00017651 0.00060664 0.00039919 0.00118311 0.00017762 0.00012499 0.00598878 8

9 51 Información en medios masivos 0.00327121 0.00229408 0.00394949 0.00605415 0.00577659 0.01388710 0.00777202 0.02683767 0.05376895 0.02450146 0.00881012 0.02691274 0.03692056 0.01886457 0.01940869 0.00874712 0.02541689 0.01766126 0.02097641 0.01851647 9

10 52 Servicios financieros y de seguros 0.01237454 0.02702786 0.01595434 0.00586840 0.00487485 0.02876210 0.01966384 0.00827507 0.01700452 0.11416219 0.00335891 0.00346689 0.07269878 0.00354180 0.00121833 0.00125208 0.00720645 0.01636732 0.00465330 0.02017108 10

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e


11 53 0.00229409 0.01800529 0.00465066 0.01360752 0.01067028 0.03160686 0.01474267 0.06542655 0.03812256 0.03308656 0.01091160 0.03500132 0.02668734 0.01645890 0.01301274 0.01592753 0.03274952 0.03533037 0.02204826 0.01279367 11
intangibles

12 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 0.01192534 0.00757929 0.00768148 0.01925856 0.01339376 0.05163862 0.01902221 0.03235133 0.02802724 0.05585655 0.00468502 0.03852056 0.12703113 0.03399329 0.01561040 0.00844943 0.02512307 0.01368809 0.01348087 0.02807699 12

13 55 Dirección de corporativos y empresas 0.00000000 0.00958823 0.00000000 0.00010458 0.00385191 0.00039803 0.00032661 0.00000000 0.05933093 0.00014764 0.00001713 0.00000000 0.02148368 0.00000463 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000592 0.00000000 13

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y


14 56 0.00001393 0.00346342 0.01128185 0.00873827 0.01313195 0.00719218 0.01938386 0.03871850 0.02422750 0.07870596 0.01737610 0.02489301 0.01249556 0.02549361 0.01199731 0.02922990 0.04460181 0.03249912 0.01050139 0.02950789 14
servicios de remediación

15 61 Servicios educativos 0.00000000 0.00000000 0.00045099 0.00000591 0.00000095 0.00000000 0.00033742 0.00010227 0.00005313 0.00264621 0.00000205 0.00054234 0.00000000 0.00000000 0.00146004 0.00080415 0.00021045 0.00000140 0.00000008 0.00881178 15

16 62 Servicios de salud y de asistencia social 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 16

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros


17 71 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000044 0.00000299 0.00000000 0.00000754 0.00000076 0.00095240 0.00000005 0.00000348 0.00000573 0.00000073 0.00001036 0.00013718 0.00000436 0.00030162 0.00008246 0.00000146 0.00261170 17
servicios recreativos
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
18 72 0.00009363 0.00204548 0.00276661 0.00293079 0.00310894 0.00005298 0.00539362 0.00438090 0.00126949 0.00451523 0.00034288 0.00513008 0.02310830 0.00422685 0.00213931 0.00304579 0.00200257 0.00048004 0.00088503 0.01212975 18
bebidas

19 81 Otros servicios excepto actividades del Gobierno 0.00330850 0.00516236 0.00992605 0.00529863 0.00491712 0.00443279 0.01685205 0.02116254 0.00667211 0.00985427 0.00159993 0.00540329 0.00530748 0.00213079 0.00208275 0.00610619 0.01466066 0.00958712 0.00131999 0.01364757 19

Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y


20 93 0.00000056 0.00000006 0.00535688 0.00003152 0.00000003 0.00000000 0.00394506 0.00096730 0.00000000 0.00389358 0.00000737 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00001103 0.00000000 20
extraterritoriales

21 Usos de la Economía Total de origen nacional 0.31939359 0.17433239 0.50921060 0.43665584 0.41957205 0.21489855 0.28152010 0.45724424 0.32234482 0.36221103 0.08607943 0.23635301 0.38533401 0.18783244 0.09503633 0.20270993 0.27205344 0.25838508 0.19518767 0.23807762 21

22 Importaciones de la Economía Total 0.06284347 0.02959967 0.09505653 0.07072178 0.25973961 0.04101067 0.06334055 0.08000605 0.06580630 0.04232103 0.00676071 0.04940351 0.07941147 0.04057876 0.00843639 0.03817675 0.02310704 0.01284798 0.05900340 0.01019391 22

23 Impuestos sobre los productos netos de subsidios 0.00357052 0.00184872 0.00968047 0.00344454 0.00259100 0.00035636 0.01654153 0.00826375 0.00279438 -0.00016747 0.00020394 0.00145903 0.00135560 0.00109007 0.00016729 0.00119248 0.00072180 0.00117619 0.00155794 0.00192732 23

24 Valor Agregado Bruto de la Economía Total 0.61419242 0.79421922 0.38605240 0.48917784 0.31809735 0.74373441 0.63859781 0.45448596 0.60905451 0.59563541 0.90695591 0.71278445 0.53389892 0.77049873 0.89635999 0.75792084 0.70411772 0.72759075 0.74425099 0.74980115 24

25 Valor Bruto de la Producción de la Economía Total 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 1.00000000 25

62
Cuadro 2.2
ECONOMÍA TOTAL
MATRIZ SIMÉTRICA DOMÉSTICA DE INSUMO-PRODUCTO POR SECTOR DE ACTIVIDAD.
SECTOR
COEFICIENTES DIRECTOS E INDIRECTOS POR UNIDAD DE DEMANDA FINAL

aprovechamiento forestal, pesca y caza

Otros servicios excepto actividades del


Servicios de esparcimiento culturales y
Servicios inmobiliarios y de alquiler de

Servicios de alojamiento temporal y de


Electricidad, agua y suministro de gas

Dirección de corporativos y empresas


Servicios profesionales, científicos y

Servicios de apoyo a los negocios y

preparación de alimentos y bebidas


manejo de desechos y servicios de
Servicios financieros y de seguros

Servicios de salud y de asistencia


Información en medios masivos
SECTOR

por ductos al consumidor final

Actividades del Gobierno y de


organismos internacionales y
bienes muebles e intangibles

deportivos, y otros servicios


Correos y almacenamiento
Industrias manufactureras
Agricultura, ganadería,
CÓDIGO SECTOR SCIAN

Servicios educativos

extraterritoriales
Construcción

remediación
Transportes

recreativos
Comercio

Gobierno
técnicos
Minería

social
NO.

NO.
11 21 22 23 31-33 43-46 48 49 51 52 53 54 55 56 61 62 71 72 81 93
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 1.10344478 0.00320041 0.01247203 0.01509759 0.05773542 0.00280162 0.00644424 0.01027432 0.00329736 0.00167660 0.00133641 0.00353119 0.00264915 0.00322404 0.00094594 0.00488560 0.00475663 0.00457614 0.00443144 0.00314273 1

2 21 Minería 0.01114006 1.01565729 0.02684374 0.03201278 0.08173180 0.00408928 0.00921987 0.01469992 0.00477572 0.00246608 0.00226273 0.00509568 0.00389930 0.00465438 0.00143658 0.00705825 0.00689883 0.00723582 0.00640056 0.00468341 2

Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor


3 22 0.01886248 0.00893732 1.17003859 0.01060524 0.02038783 0.01444153 0.01037138 0.01902800 0.01137060 0.00722703 0.00980803 0.00980227 0.00662894 0.00759292 0.00828163 0.01663499 0.02180249 0.04383875 0.01607351 0.02401969 3
final

4 23 Construcción 0.00306995 0.00114481 0.00386940 1.06993068 0.00256110 0.00081593 0.00195442 0.00168170 0.00127976 0.00250091 0.00416630 0.00065226 0.00842095 0.00147307 0.00303496 0.00197242 0.00131896 0.00387198 0.00078275 0.00455804 4

5 31-33 Industrias manufactureras 0.15695595 0.06593344 0.25696999 0.26901660 1.19017947 0.05772585 0.13277471 0.21174725 0.06792597 0.03446309 0.02738679 0.07277078 0.05427042 0.06640672 0.01938048 0.10064120 0.09755942 0.09370201 0.09130840 0.06460316 5

6 43-46 Comercio 0.07600292 0.03107714 0.12510829 0.09931933 0.09627701 1.02943647 0.05721745 0.08558766 0.03427577 0.01694242 0.01119093 0.03743464 0.02109839 0.02995235 0.00963350 0.04226058 0.03810611 0.03695255 0.04119400 0.02591389 6

7 48 Transportes 0.02959507 0.01529551 0.05753961 0.03701441 0.03626010 0.01115310 1.03224613 0.03622841 0.03088156 0.01164538 0.00528328 0.01902713 0.02612785 0.01459528 0.00530235 0.01575501 0.01670376 0.01645644 0.01687173 0.01722336 7

8 49 Correos y almacenamiento 0.00045233 0.00042558 0.00082322 0.00062256 0.00053923 0.00268632 0.00225339 1.00291250 0.00052965 0.00864092 0.00029833 0.00077141 0.00166280 0.00036845 0.00068589 0.00059702 0.00145168 0.00051079 0.00035101 0.00634843 8

9 51 Información en medios masivos 0.00787699 0.00585306 0.01168633 0.01277972 0.01179636 0.01923332 0.01330328 0.03577099 1.06414139 0.03527293 0.01073850 0.03260791 0.04910123 0.02338425 0.02215428 0.01249452 0.03157634 0.02295490 0.02513345 0.02440561 9

10 52 Servicios financieros y de seguros 0.02057092 0.03417783 0.02982699 0.01487674 0.01531597 0.03546381 0.02712771 0.01696212 0.02897100 1.13222028 0.00517641 0.00778341 0.08836237 0.00707041 0.00294853 0.00502570 0.01242161 0.02276058 0.00896299 0.02641125 10

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e


11 53 0.00960313 0.02311825 0.01714872 0.02499618 0.02104623 0.03855605 0.02274663 0.07763046 0.04882092 0.04589731 1.01321787 0.04200202 0.04127008 0.02210972 0.01599245 0.02117353 0.04026173 0.04206961 0.02750631 0.02023266 11
intangibles

12 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 0.02282549 0.01518220 0.02500594 0.03429704 0.02715751 0.06028449 0.02946741 0.04749819 0.04654570 0.07329344 0.00769384 1.04688182 0.14648213 0.04099417 0.01900937 0.01538621 0.03451028 0.02245926 0.02036344 0.03693506 12

13 55 Dirección de corporativos y empresas 0.00124908 0.01059011 0.00205869 0.00231747 0.00625561 0.00186218 0.00179240 0.00319789 0.06486670 0.00248177 0.00080648 0.00233727 1.02521684 0.00174845 0.00144048 0.00124692 0.00239037 0.00185696 0.00197653 0.00180139 13

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y


14 56 0.00632398 0.00918324 0.02345066 0.01808415 0.02097567 0.01459681 0.02726976 0.04974848 0.03393693 0.09684971 0.01973722 0.03105596 0.02858391 1.03052684 0.01462460 0.03396492 0.05176919 0.03975111 0.01535445 0.03718726 14
servicios de remediación

15 61 Servicios educativos 0.00008873 0.00011064 0.00069989 0.00008535 0.00008145 0.00014078 0.00047992 0.00020791 0.00017731 0.00309014 0.00002774 0.00060348 0.00033285 0.00005189 1.00148789 0.00084224 0.00028206 0.00010422 0.00005114 0.00893674 15

16 62 Servicios de salud y de asistencia social 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 1.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00000000 16

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros


17 71 0.00000933 0.00000706 0.00003059 0.00001538 0.00001674 0.00002001 0.00003309 0.00004072 0.00101619 0.00004817 0.00001446 0.00003891 0.00005259 0.00003434 0.00015936 0.00001809 1.00033402 0.00010662 0.00002685 0.00263987 17
servicios recreativos
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
18 72 0.00112941 0.00293849 0.00495206 0.00468784 0.00461716 0.00097814 0.00657486 0.00605771 0.00382296 0.00633253 0.00068924 0.00603336 0.02543475 0.00500658 0.00251419 0.00382488 0.00306448 1.00150090 0.00162669 0.01313620 18
bebidas

19 81 Otros servicios excepto actividades del Gobierno 0.00596591 0.00668857 0.01537467 0.00895886 0.00827821 0.00619791 0.01929899 0.02458163 0.00937287 0.01295488 0.00225804 0.00716743 0.00879682 0.00357367 0.00281174 0.00767475 0.01666326 0.01170556 1.00293066 0.01575391 19

Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y


20 93 0.00029919 0.00024205 0.00661211 0.00029539 0.00031282 0.00026242 0.00423608 0.00128192 0.00029656 0.00450196 0.00010145 0.00015904 0.00048491 0.00012639 0.00007767 0.00017172 0.00023299 0.00038944 0.00019920 1.00030606 20
extraterritoriales

63
Cuadro 3.
ECONOMÍA TOTAL
MATRIZ SIMÉTRICA DE IMPORTACIONES
SECTOR
POR SECTOR DE ACTIVIDAD.
EN MILES DE PESOS, A PRECIOS BÁSICOS DE 2003

DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL


aprovechamiento forestal, pesca y caza

Otros servicios excepto actividades del


Servicios de esparcimiento culturales y

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO


Servicios inmobiliarios y de alquiler de

Servicios de alojamiento temporal y de


de gas

Dirección de corporativos y empresas


Servicios profesionales, científicos y

Servicios de apoyo a los negocios y

preparación de alimentos y bebidas


manejo de desechos y servicios de
Servicios financieros y de seguros

Servicios de salud y de asistencia


Información en medios masivos
SECTOR

Electricidad, agua y suministro


por ductos al consumidor final

UTILIZACIÓN TOTAL
Actividades del Gobierno y de

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
organismos internacionales y
bienes muebles e intangibles

DEMANDA FINAL
deportivos, y otros servicios
Correos y almacenamiento

CONSUMO DE GOBIERNO
Industrias manufactureras

TOTAL
Agricultura, ganadería,
CÓDIGO SECTOR SCIAN

CONSUMO PRIVADO
Servicios educativos

EXPORTACIONES
extraterritoriales
Construcción

remediación
Transportes

recreativos
Comercio

Gobierno
técnicos
Minería

social
NO.

NO.
11 21 22 23 31-33 43-46 48 49 51 52 53 54 55 56 61 62 71 72 81 93
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 8,622,629 283 227 128,355 37,474,610 0 0 0 10 0 0 0 0 317 0 56 166 90 1,346 0 46,228,089 7,877,314 0 962,607 4,431,246 0 13,271,167 59,499,256
1 11 1

Minería 10,678 2,053,988 2,133,399 614,404 5,851,142 0 0 0 125 0 0 0 0 114 0 19 0 0 242 0 10,664,111 0 0 0 188,888 0 188,888 10,852,999
2 21 2
Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor
0 13 101,896 0 1,498 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 103,407 0 0 0 0 0 0 103,407
3 22 final 3

Construcción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 23 4

Industrias manufactureras 17,332,223 13,253,805 18,651,763 65,555,564 1,006,524,999 57,241,001 35,836,040 1,490,062 13,858,373 2,821,754 5,121,600 17,813,979 182,026 8,560,711 2,327,027 10,744,595 793,236 3,133,395 15,747,597 4,307,692 1,301,297,442 236,900,572 0 224,451,271 58,861,953 0 520,213,796 1,821,511,238
5 31-33 5

Comercio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 43-46 6

Transportes 0 0 0 0 0 0 1,312,734 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,312,734 10,735,707 0 0 0 0 10,735,707 12,048,441


7 48 7

Correos y almacenamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 49 8

Información en medios masivos 0 0 0 0 0 0 0 0 4,972,528 2,289 0 425,796 0 0 0 0 0 0 0 0 5,400,613 0 0 0 0 0 0 5,400,613


9 51 9

Servicios financieros y de seguros 72,327 719,270 460,523 1,920,451 3,159,883 1,816,283 8,084,551 81,600 1,084,102 4,026,112 739,897 417,531 168,804 226,423 208,820 64,237 108,081 368,107 681,175 1,146 24,409,323 0 0 0 0 0 0 24,409,323
10 52 10
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e
58,787 0 0 0 0 0 3,006,521 0 70,202 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,135,510 0 0 0 0 0 0 3,135,510
11 53 intangibles 11

Servicios profesionales, científicos y técnicos 521,167 532 1,327,082 262,514 1,381,746 875,607 864,434 10,926 675,707 6,185,178 137,415 655,060 2,933,473 190,853 976,775 388,564 46,167 95,152 72,717 0 17,601,069 0 0 0 0 0 0 17,601,069
12 54 12

Dirección de corporativos y empresas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


13 55 13
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y
0 0 0 0 0 0 782,060 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 782,060 0 0 0 0 0 0 782,060
14 56 servicios de remediación 14

Servicios educativos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 402,299 0 0 0 402,299 402,299


15 61 15

Servicios de salud y de asistencia social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


16 62 16
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 71 servicios recreativos 17
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
0 0 0 0 0 0 263,282 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 263,282 0 0 0 0 0 0 263,282
18 72 bebidas 18

Otros servicios excepto actividades del Gobierno 0 0 0 0 0 0 1,582,137 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,582,137 0 0 0 0 0 0 1,582,137


19 81 19
Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 93 extraterritoriales 20

26,617,811 16,027,891 22,674,890 68,481,288 1,054,393,878 59,932,891 51,731,759 1,582,588 20,661,047 13,035,333 5,998,912 19,312,366 3,284,303 8,978,418 3,512,622 11,197,471 947,650 3,596,744 16,503,077 4,308,838 1,412,779,777 255,513,593 402,299 225,413,878 63,482,087 0 544,811,857 1,957,591,634
21 Usos de origen importado de la Economía Total 21

67,476,319 1,120,338 0 0 0 68,596,657 68,596,657


22 COMPRAS DE RESIDENTES EN EL EXTRANJERO 22

-102,560,129 0 0 0 102,560,129 0 0
23 COMPRAS DE NO RESIDENTES EN EL PAÍS 23

-35,083,810 1,120,338 0 0 102,560,129 68,596,657 68,596,657


24 COMPRAS NETAS DE RESIDENTES Y NO RESIDENTES 24

Importaciones Totales 26,617,811 16,027,891 22,674,890 68,481,288 1,054,393,878 59,932,891 51,731,759 1,582,588 20,661,047 13,035,333 5,998,912 19,312,366 3,284,303 8,978,418 3,512,622 11,197,471 947,650 3,596,744 16,503,077 4,308,838 1,412,779,777 220,429,783 1,522,637 225,413,878 63,482,087 102,560,129 613,408,514 2,026,188,291
25 25

64

También podría gustarte