Está en la página 1de 10

RESUMEN “EL EMILIO”

PRINCIPIOS GENERALES
Para Rousseau “EL EMILIO “es un tratado sobre la bondad original
del hombre, en el pasaje inicial de “EL EMILIO “dice que todo lo
que procede del autor de las cosas es bueno, pero todo se
degenera en las manos del hombre.
En relación al hombre, Rousseau tiene como máxima; los primeros
movimientos de la naturaleza son siempre rectos, no existe
ninguna perversidad original en el corazón humano. Nacemos
como seres dotados de sensibilidad y por eso establecemos
relaciones con los objetos externos, las cuales están sometidas a
un proceso de maduración, estas disposiciones espontaneas,
antes de ser alteradas por las costumbres y opiniones humanas,
constituyen lo que Rousseau llama “naturaleza”.
La naturaleza es buena, el mal procede de la acción que el hombre
ejerce contra ella; para Rousseau, el ideal de la educación natural
- todo lo que no poseemos por nacimiento y de lo cual tendremos
necesidad cuando seamos mayores nos lo proporciona la
educación. Esta nos viene o de la naturaleza, o de los hombres, o
de las cosas. Como la naturaleza es buena y origen de todo bien, el
ideal educativo consiste en tomar su desarrollo inmanente como
supremo criterio pedagógico, adecuando a él la educación.

LIBRO 1
LOS PRIMEROS CUIDADOS

Con el nacimiento comienza la educación que se realiza mediante


la experiencia del mundo ligada al uso de la funciones y de los
sentidos.
Al niño se le debe dar toda la libertad de movimiento posible sin
fajas, ataduras o vestimenta que impidan cualquier movimiento
natural, ya que no le causara ningún daño y además es
antinatural.
Para Rousseau también es antinatural la conducta de las madres
que no quieren ocuparse de sus hijos, en el cuidado y control de
crecimiento, lo considera una mala costumbre. En la educación de
los niños hay que seguir en todo a la naturaleza.
Ahora Rousseau se aparta de sus consejos sobre el cuidado de los
niños para hablarnos de EMILIO.- es un educando imaginario con
las siguientes características: - será noble, por que los nobles son
los que peor educan – será rico, para poder tener la mejor
educación posible – será huérfano, para que los padres no
interfieran la labor del preceptor – será europeo, de un país con
clima templado, sano y robusto – vivirá y será educado en el
campo, porque “los hombres no han sido hechos para vivir en
hormigueros, sino para cultivar la tierra que habitan” –Por ultimo
rol preceptor será joven, para poder ser compañero del alumno.
Volviendo a la educación del recién nacido es importante evitar
dos extremos: imponerles nuestra voluntad y que ellos nos
impongan la suya , además resume 4 máximas: 1- los niños no
tienen suficiente fuerza para todo lo que requiere su naturaleza 2-
se les debe ayudar y suplir en los que les falta 3- al ayudarles, hay
que tener en cuenta su utilidad real, sin conceder nada a la
imaginación ni al deseo injustificado, porque a esa edad no es
natural 4- conviene seguir atentamente sus manifestaciones ya
que a esta edad disimular no es posible.
Por último se ocupa del aprendizaje de la lengua, basta con hablar
claro y articulando bien, nunca se debe pronunciar de manera
defectuosa.

LIBRO II
LA PRIMERA INFANCIA

En este libro trata la educación en el periodo de la infancia hasta


los 12 años y lo inicia insistiendo en la idea que no se debe cuidar
ni proteger a los niños de manera excesiva.
Tiene tres ideas fundamentales:- La reivindicación de un estatuto
y unos derechos propios de la infancia, el concepto de la
educación negativa y la educación de los sentidos

EL DESCUBRIMIENTO DE LA INFANCIA

Unas de las ideas de Rousseau que influyo mucho en nuestra


pedagogía, es que el niño es un ser, no un hombre pequeño, la
infancia tiene su propia razón de ser, se justifica por si mismo,
tiene su propia madurez y sus propias leyes. Querer entender a un
niño con los moldes de un adulto seria atentar contra el orden de
la naturaleza.
Educar a un niño sacrificando la felicidad presente no evitara los
dolores de hombre en el futuro por ende es preciso dar a cada uno
lo suyo (hombre- niño)y hacer por su felicidad todo lo que
podamos.
La felicidad de la tierra se mide por la menor cantidad de males
que sufren. “más feliz es aquel que sufre menos, más miserable es
quien goza de menos placeres”. La infancia es débil e infeliz no por
naturaleza, sino por el hombre, que quiere exigirle lo que está por
encima de sus posibilidades naturales. El hombre verdaderamente
libre quiere solo lo que puede hacer, y hace lo que le agrada.
Se debe hacer sentir al niño la dependencia y la necesidad de las
cosas, que es propia de la naturaleza, no humilla ni lesiona, ni
genera vicios, se evitara que se sienta la dependencia de los
hombres, que es propia de la sociedad.
Rousseau muestra su desacuerdo con la máxima de Locke de que
es preciso razonar con los niños. No están en edad de hacerlo; si
pudieran razonar no tendrían la necesidad de ser educados. Basta
con que sean consientes de sus limitaciones naturales y de su
dependencia con el educador pero sin hacérselo notar
directamente con mandatos y prohibiciones.
La idea moral que EMILIO si debe tener es la de propiedad que
habrá de inculcársela de modo grafico y practico

LA EDUCACION NEGATIVA

La primera educación debe ser puramente negativa, consiste no


en enseñar la virtud la verdad, sino en preservar el corazón del
vicio y el espíritu del error. Es preciso perder el tiempo para luego
ganarlo. El periodo que llega hasta los 12 años es muy delicado, si
se introduce en el discípulo el error y el vicio, será muy difícil
sacarlo después. Lo ideal sería que el niño pasase de la lactancia
a la edad de la razón. Pero como así no sucede, hay que esforzarse
en que el alma del niño este lo mas inactiva posible durante ese
periodo. Educar los sentidos y el cuerpo, pero evitar que entre el
mal, y no tratar de inculcar el bien.
Rousseau entiende a la educación negativa como une educación
indirecta, más que como una inactividad del educador; no se trata
de que el alumno haga lo que quiera, sino de controlar
indirectamente su ambiente. Aquí el educador será un experto en
el arte de gobernar sin dar mandatos y de hacer todo sin hacer
nada.

LA EDUCACION DE LOS SENTIDOS

Los primeros 12 años EMILIO recibe una educación instrumental,


no ha llegado el momento de las lecciones verbales. No se le
enseña ninguna materia y se evita el aprendizaje memorístico.
Aprender a leer y escribir es necesario pero no conviene
apresurarse.
La ocupación fundamental de EMILIO será la educación de las
facultades de la sensibilidad; recogiendo y comparando datos y
experiencias aprenderá a juzgar sin error por medio de los
sentidos. El contenido de la educación instrumental es amplio y
variado. Encerrado en un edificio por la noche EMILIO bate las
manos y por el eco advierte la amplitud y características del lugar,
por su sentido del tacto advierte una ligera corriente de aire y
sabe así si hay una puerta abierta y donde; aprende en otra
ocasión a valorar el tamaño y la lejanía de los objetos en base al
sentido de le visión, comparar magnitudes, la aritmética y la
geometría adquieren para EMILIO una función instrumental
adaptadas por los datos de su experiencia diaria, en resumen,
mediante ejercicios y juegos ideados por el preceptor, EMILIO
afina al máximo todos sus sentidos y facultades físicas.
A los 12 años EMILIO es ágil, despierto, sin preocupaciones no
tiene miedos a los elementos naturales, es sincero, no es
vanidoso, no se inhibe ante los mayores, no emprende tareas
superiores a sus fuerzas pues sabe que es libre

LIBRO III
LA SEGUNDA INFANCIA
Este periodo se extiende entre los 12 y 15 años. Dice Rousseau
que el tercer estado de la vida del niño es una edad que se
aproxima a la adolescencia sin ser todavía la pubertad. Esta etapa
se tiene que aprovechar muy bien. Es un momento de fuerza, las
energías del cuerpo y del alma exceden las necesidades y los
deseos- esto desaparecerá con el inicio de la pubertad.
Se dedicara a la instrucción: exploración del ambiente natural con
un método activo, adquisición del sentido de lo útil, iniciación en
el trabajo y en las relaciones sociales que este lleva consigo un
afinamiento de la capacidad de juzgar.
Entre todas las cosas que se puede enseñar a EMILIO en este
periodo, se elegirán aquellas cuya utilidad inmediata pueda
entender- no puede comprender las relaciones morales pero si
tiene el sentido de lo útil. Esta noción será el punto de apoyo de la
enseñanza. Con preguntas y respuestas el educador tratara de
mantener despierta la curiosidad, sin satisfacerla nunca por
completo. A este propósito Rousseau repite su máxima preferida
“recuerda siempre que la ignorancia nunca ha hecho mal a nadie,
solo el error es funesto, nadie se extravía por no saber, sino porque
cree saber”

LA EXPLORACION ACTIVA DEL AMBIENTE

La primera tarea que realiza EMILIO es la exploración del


ambiente natural pero siempre por un medio activo.
El preceptor procurara que los hechos naturales despierten la
curiosidad de EMILIO, bastara una pregunta para que reflexione y
termine por encontrar la solución; si sustituís en su espíritu la
autonomía de la razón, el no razonara nunca.

ADQUISICION DEL SENTIDO DE LO UTIL

EMILIO ya es capaz de entender lo que será útil para su felicidad


física. La utilidad seleccionara el contenido de la instrucción y
será un buen resorte para motivar y dirigir los pasos de EMILIO,
con algunos experimentos que su preceptor le hace vivir a
propósito EMILIO descubre la utilidad de la astronomía y la
química.
Rousseau piensa que EMILIO a esta edad solo debe conocer y
manejar el libro “ROBINSON CRUSOE” ya que en el aprenderá
como encontrar en la naturaleza lo útil para la vida.

EL TRABAJO Y LA SOCIEDAD

EMILIO debe conocer las artes industriales, en las que diversos


sujetos se dividen el trabajo. Se introducirá de esta manera en el
mundo de las relaciones sociales, pero no todavía en su aspecto
moral.
Como trabajar es un deber indispensable para el hombre social
EMILIO aprenderá un oficio (aunque por su patrimonio no le haga
falta) será carpintero; también entenderá la función de la moneda.

EL PERFECCIONAMIENTO DEL JUICIO

Hace años EMILIO solo tenía sensaciones, ahora tiene ideas, antes
sentía, ahora juzga. En la sensación el sujeto es pasivo, en el juicio
es activo, y con la actividad aparece le posibilidad del error. Lo
mejor sería no juzgar, como no es posible enseñaremos a EMILIO a
juzgar bien, “la mejor manera de aprender a juzgar es la que tiende
a simplificar mas nuestras experiencias y a permitirnos prescindir
de ellas sin caer en el error”.
Termina el libro 3 con un retrato de EMILIO de 15 años “EMILIO
tiene pocos conocimientos, pero los que tiene son verdaderamente
suyos, porque no sabe nada a medias”.
EMILIO tiene conocimientos naturales y puramente físicos, conoce
las relaciones esenciales entre los hombres y las cosas, pero no
las relaciones morales entre ho.0mbre y hombre.
EMILIO es laborioso, templado, paciente, resuelto, lleno de coraje;
su imaginación no esta agrandada, no sabe lo que es la muerte. No
tiene vicios, o muy pocos como todos los hombres, tiene el cuerpo
sano, las manos y piernas agiles, el espíritu justo y sin prejuicios.
LIBRO IV
LA ADOLESCENCIA
Casi a los 15 años EMILIO entra en la adolescencia, época de
notables cambios fisiológicos y morales; con la pubertad se
despiertan las pasiones y la voz de la conciencia, ha llegado el
momento de la educación moral y comenzara a pensar en la
formación de una futura familia.

LA CRISIS DE LA PUBERTAD
Después de los primeros 15 años los diferentes signos anuncian la
pubertad: La inquietud de las pasiones; Los cambios de humor; Se
altera la fisionomía, se puebla le barba, cambia la voz; por los ojos
se asoma al exterior el encendimiento del alma; La cercanía de
una mujer produce ahora un estado de turbación y timidez.
A Rousseau no se le escapa la importancia del periodo evolutivo
que conocemos como pubertad.
Las pasiones no tienen un arraigo natural en el corazón del niño.
Con la llegada de la adolescencia las pasiones están en el corazón
de EMILIO y su educación ya no se podrá eludir, pero hay que tener
cuidado. Se debe procurar que la inocencia infantil dure lo más
posible. La pubertad se adelanta antinaturalmente cuando se
pretende retrasarla. El único medio para conservar la inocencia de
loa niños es que quienes los rodean la respeten y la amen. Si falta
esta condición, todo disimulo será inútil. Las respuestas han de
ser siempre verdaderas y simples acomodadas a su edad.
El criterio general es siempre el mismo, respetar el curso natural
de las cosas.

LA EDUCACION MORAL DE LAS PASIONES

Tarde o temprano llegara el momento de afrontar la educación


moral. Con este fin Rousseau hace una breve exposición de la
naturaleza y las finalidades de las pasiones.
*No todas las pasiones que experimentamos son naturales.
*las pasiones naturales son muy limitadas. Pero estas se ven
modificadas por causa extrañas a la naturaleza (opiniones y
prejuicios sociales).
*El origen y principio natural de las pasiones es el amor de sí.
*Del amor de si surge la benevolencia hacia los que los rodean; al
ampliarse las relaciones con los demás aparecen las compasiones
y preferencias, y a la preferencia por alguien va unido el deseo de
ser preferido por él.
*Nace el amor propio, el odio, la venganza, el engaño.
*El pensamiento de Rousseau se hace difícil y paradójico. Si las
pasiones malas no vienen de la naturaleza, vienen entonces de la
sociedad. Rousseau advierte que EMILIO debe conocer ambas
pasiones para prepararse a la vida en sociedad.
*Frenar la imaginación es la tarea esencial para la educación de
las pasiones. Los errores de la imaginación convierten a las
pasiones en vicios, de ahí la necesidad de saber cuáles son las
verdaderas relaciones del hombre consigo mismo y con los
demás.
*Se procurara también iniciar a EMILIO en el sentimiento de la
amistad y la piedad.
*Acerca de la piedad enuncia Rousseau 3 máximas: 1- “no es
propio del corazón humano ponerse en lugar de aquellos que son
más felices que nosotros, sino solo de aquellos que hemos de
compadecer”- 2 “solo se lloran los males ajenos de los que
nosotros no nos consideramos ajenos” 3- “la piedad que se siente
por el mal ajeno no se mide por la entidad del mal en cuestión,
sino por el sentimiento dirigido al que lo sufre”.
*Otros medios para evitar la educación de las pasiones son evitar
la comparación y la emulación.

LA CONCIENCIA

La aparición de la voz de la conciencia marca en EMILIO la


entrada al mundo moral. Antes bastaba con la educación negativa
que conserva la inocencia natural, ahora un impulso interior
empuja a EMILIO hacia los problemas Éticos y sociales.
Tendrá que aprender de la experiencia ajena y cuando esto sea
peligroso, se le mostrara a través de relatos históricos y fabulas.
En la educación de la conciencia se evitaran los preceptos y
corregir al alumno.

RECHAZO DE LA INSTRUCCIÓN CATEQUETICA

Rousseau insiste en 4 ideas: 1- se puede ser bueno sin saber nada


de Dios. 2- El conocimiento de Dios excede la capacidad de los
jóvenes, nada es más inútil que enseñarles el catecismo. 3- Los
niños no necesitan creer en Dios para salvarse 4- Si se les habla
de Dios antes de tiempo se formaran una idea falsa.
A los 18 años EMILIO no sabe nada de Dios, sin embargo es bueno,
está lleno de sentimientos sublimes, rectitud de juicio, piedad
hacia sus semejantes, todo lo contrario a los alumnos de colegios
religiosos.
Rousseau ataca duramente la tesis de que es necesario creer en
Dios para salvarse, solo se puede llegar al conocimiento de un
único Dios cuando se está en condiciones de remontarse
racionalmente hasta la primera causa

COMENZANDO A PENSAR EN LA FAMILIA

Cuando el instinto sexual comienza a sentirse fuertemente hay


que hacerla ver a EMILIO que tiene necesidad de una compañera.
Cuando EMILIO llega a loa 20 años la continencia es un deber
moral y es necesaria para reinar sobre sí mismo y para ser dueño
de sus propios apetitos.

LIBRO V
LA EDAD VIRIL Y LA EDUCACION DE LA MUJER:

Rousseau comienza su pequeño tratado sobre la educación de la


mujer explicando las diferencias de diversos tipos existentes entre
el hombre y la mujer, que no son solo físicas sino de carácter y
temperamento. Se tendrá en cuenta que deben ser fieles,
modestas, reservadas y atentas.
Entre los deberes de la mujer está el de cuidar las apariencias; el
honor y la reputación no son para ellas menos indispensables que
la castidad. La razón de la mujer es mas practica y mas sometida
a la autoridad y a la opinión de los demás, por lo tanto las ideas
religiosas estén fuera del alcance en la educación de las niñas.
Las mujeres tendrán la religión de la madre o el marido
DESCRIPCION DE SOFIA: Es la esposa que el preceptor a elegido
para EMILIO por lo tanto representa a la mujer ideal.
Es simpática, simple, educada para ser esposa y madre, sabe
llevar su casa y afrontar las ocupaciones domesticas, desea
agradar, cuida su persona y su vestido, ama la limpieza.
EMILIO ENCUENTRA A SOFIA: El preceptor y EMILIO emprenden un
viaje, cuando pierden el camino llegan a la casa de los padres de
Sofía; y EMILIO siente que al fin encontró a la mujer que buscaba,
lo mismo le pasa a Sofía, luego comienza el noviazgo; el preceptor
para enseñarle la verdadera felicidad con una mujer, tiene que
hacerle creer solo por unos segundos que ha muerto, solo así
EMILIO aprende que no hay felicidad sin fortaleza, ni virtud sin
lucha.
Después de dicho aprendizaje EMILIO decide separarse
temporalmente de Sofía y emprende un viaje donde adquirir la
educación política necesaria. Aquí EMILIO tiene 22 años.
LOS VIAJES DE INSTRUCCIÓN: Viaja por varios países durante 2
años. En este contexto Rousseau traza un apretado resumen de
sus ideas políticas.
EL MATRIMONIO DE EMILIO Y SOFIA: Cuando contraen matrimonio
llega la hora de instruir a EMILIO y Sofía sobre los deberes
conyugales, instrucciones que dejan ver mucho al naturalismo
existente en todas la obra de Rousseau. Considera que el ejercicio
de los deberes y derechos conyugales deben regularse por el
placer

También podría gustarte