Está en la página 1de 52

Carrera de Articulación

Sociolingüística
Licenciatura en Letras
Facultad de Humanidades - UNNE

Diglosia y
bilingüismo

Marisa Censabella
Bilingüismo: un ejemplo hipotético
Fishman 1972
The Relationship between Micro-and Macro-
Sociolinguistics in the Study of Who Speaks What
Language to Whom and When.
Revisión del "Who speaks what language to whom
and when" La Linguistique, 1965.
Dominios del comportamiento verbal

Los dominos pueden definirse como

contextos institucionales o co-ocurrencias socio-


ecológicas

tratan de designar los grupos más importantes de


situaciones de interacción que ocurren en enclaves
multilingües particulares

los dominios nos permiten comprender la elección de la


lengua o variedad y de los tópicos en las interacciones
cara a cara y su relación con normas socioculturales.
• Planteo esquemático pero útil para identificar las
variables a observar (padres/hijos;
maestro/alumnos; etc.)
Diglosia – Ferguson 1959
Es un hecho que ciertas comunidades lingüísticas (de
habla)

algunos o muchos hablantes utilizan dos o más


variedades de una misma lengua de acuerdo a las
circunstancias.

«El presente trabajo examina un modo particular de


estandarización en el que dos variedades de una
lengua coexisten en todo el ámbito de la
comunidad, teniendo que cumplir, cada una de
ellas, una función definida.»
Ferguson utiliza el término diglosia del francés
diglossie,
observa que esta situación se suele denominar
bilingüismo, pero prefiere el término diglosia para
enfatizar el aspecto social, no únicamente individual

y aclara que no examina casos donde en la misma


com. ling. coexisten 2 lgs. diferentes c/ funciones
diferentes.

Variedad A (Alta) – Variedad B (Baja)

Variedad A: variedad SUPERPUESTA


Ferguson 1959 - Diglosia
9 parámetros para analizar la
diglosia

• 1) Función • 6) Estabilidad

• 2) Prestigio • 7) Gramática

• 3) Herencia literaria
• 8) Diccionario

• 4) Adquisición
• 9) Fonología
• 5) Estandarización
Función especializada de A y B Árabe clásico y árabe dialectal

Se debe utilizar la variedad correcta en la situación


apropiada.
Prestigio
Todos los hablantes consideran que A es «superior» a B

Ej: los árabes que no hablan A suelen ser catalogados


como personas que no saben árabe. La variedad A de
árabe es la lengua del Corán.

La publicación del Nuevo Testamento en dhimotikí


causó disturbios en Grecia en 1903.

[1959] El creole haitiano se utiliza en el catecismo pero


la Biblia está escrita en francés.
Adquisición
En todos los casos estudiados

los padres hablan a los niños en B

por lo tanto, B es la «variedad materna»


y A se aprende en la escuela

[1959] La gramática de B jamás se hace explícita y A


se aprende a través de reglas gramaticales [además
del uso en los ámbitos de prestigio]
Estandarización
Existe una fuerte tradición de estudios gramaticales
en A a través de
gramáticas, diccionarios, tratados sobre
pronunciación y estilo.

Por el contrario, B es poco estudiada [1959, anécdota


compañeras griegas de maestría] aunque también existe un

estándar de B (Grecia).

Es frecuente que B no posea una ortografía


establecida [1959]
Estandarización
[1959] En el mundo árabe no existe 1 forma estándar
de B
equivalente al dhimotikí de hablantes educados
atenienses
[por lo tanto, que B esté más o menos estandarizada
no es condición necesaria para exista la diglosia.
¿cuáles son esas condiciones?]

«El árabe de El Cairo (Egipto) hace las veces de B


estándar en Egipto:
para conversar, la gente culta en Egipto debe
aprender A y una variedad estándar de B»

«En Suiza, la B de un pueblo pueder ejercer influencias


sobre las B rurales de los alrededores.»
Otras variables
• Herencia literaria

• Estabilidad

• Gramática [¡atención!.: «estructuras ausentes» en B


–sistema de casos]

• Diccionario (en A, pares de términos en A y B,


carácter indicial del léxico inos/krasí

• Fonología [+ distinciones en A, los sistemas pueden


ser semejantes –griego-, relativamente similares –
creole- o totalmente distintos -variedades de
alemán en Suiza.
Definción de DIGLOSIA
«Situación lingüística relativamente estable, en la
cual, además de los dialectos primarios de la lengua
(que puede incluir una lengua estándar o estándares
regionales), hay una variedad superpuesta, muy
divergente, altamente codificada (a menudo
gramaticalmente más compleja), vehículo de una
considerable parte de la literatura escrita ya sea de
un período anterior o perteneciente a otra
comunidad lingüística, que se aprende en su mayor
parte a través de una enseñanza formal y se usa en
forma oral o escrita para muchos fines formales, pero
que no es empleada por ningún sector de la
comunidad para la conversación ordinaria.»
¿Cómo difiere la diglosia de la situación de una lg.
estándar con dialectos regionales?

En la diglosia,

ningún sector de la comunidad lingüística utiliza A


como medio de conversación ordinaria (a esos
hablantes se los consideraría ridículos o desleales).

En la variedad estándar y variedades regionales,

la variedad estándar es parecida a la variedad de


cierta región o grupo social.
[otras preguntas sencillas de responder, leer]
Bilingüismo social estable y transitorio
[Diglosia s/ Fishman 1968/1972]
Cap VI – No está en cuadernillo, sí en Google Drive

Propone relacionar 2 tradiciones científicas:

bilingüismo
(psicólogos y psicolingüistas)

diglosia
(sociólogos y sociolingüistas)

extendiendo el concepto al mantenimiento [sit. estable –


Ferguson-] y desaparición de la diglosia en el nivel de la
nación o sociedad.

Incorpora casos con dos lenguas diferentes entre sí


3 y 4 son poco frecuentes o de definición forzada, Fishman
prioriza el equilibrio del cuadro. De todas formas, son
válidas como hipótesis.
+ Diglosia + Bilingüismo

A escala nacional
Paraguay [1968]

Por debajo del ámbito nacional


cantones suizo-alemanes
(alto-alemán y alemán suizo)
varones judíos de Europa del Este antes de la 1ra GM
(hebreo e yiddish)
países árabes
(árabe clásico y árabe dialectal)
+ Diglosia + Bilingüismo

En todos estos casos:

la comunidad lingüística es bastante grande

todos los miembros utilizan las dos lenguas para funciones


separadas y posee acceso fácil a ellas

si no se diera la condición anterior, una lengua desplazaría


a la otra

si no existiera acceso extendido a ambas lenguas, los


bilingües serían una casta o clase privilegiada.
+ Diglosia - Bilingüismo

Comunidad lingüística unida política, religiosa y


económicamente pero con fuertes barreras
socioculturales.

Fronteras grupales impermeables (señal de monolingüismo


interno)

la Rusia de los zares (francés) y el pueblo (ruso)

existencia de «traductores» entre los grupos


[no es la situación de la plantación con esclavos en s. XVII]
- Diglosia + Bilingüismo

Contexto de cambio social rápido

los niños son bilingües desde el hogar

las instituciones formales promueven el monolingüismo

la lengua de las instituciones reemplaza la lengua del


hogar

caso típico de poblaciones migrantes que en tres


generaciones abandonan el uso de la lengua materna de
los primeros migrantes.
- Diglosia - Bilingüismo

Comunidades lingüísticas muy pequeñas, aisladas y


no diversificadas socialmente
escasos contactos regulares con otra comunidad
lingüística

prácticamente sin «registros» (formal/informal)

situación de escasa duración típica de situaciones


terminales de desplazamiento ling.
La persona bilingüe
¿Quién es bilingüe?
La respuesta ha cambiado en el transcurso del tiempo, inclusive
en el campo de los estudios lingüísticos.

Bloomfield (1933)
bilingüe es la persona que posee conocimiento similar al de
hablantes nativos de dos lenguas

CONCEPCIÓN «MONOLINGÜE» DEL BILINGÜISMO


Grosjean (2010)
bilingüe es la persona que utiliza dos o más lenguas (o
dialectos) en la vida cotidiana

CONCEPCIÓN «BILINGÜE» DEL BILINGÜISMO


¿Por qué hay bilingües?
• * Familias bilingües: los niños crecen escuchando
dos o más lenguas en el hogar

• * Necesidades profesionales

• * Desplazamientos migratorios

• * Hipoacusia
Mito 1: «El bilingüismo es raro»
Países hay en el mundo
alrededor de 192 estados independientes, más algunos territorios dependientes
con población nativa y áreas de soberanía especial

Lenguas en el mundo
estimaciones más altas: 7.106 (Ethnologue 2014)

Continente con menor cantidad de lenguas


en Europa = 285
Continente con mayor cantidad de lenguas
en Asia = 2303

el 94% de la población mundial habla unas 357 lgs. (5%)


Lenguas más habladas: chino mandarín, español, inglés, árabe clásico y
dialectos, hindi, bengalí, portugués...

En Londres o París se hablan aprox. 300 lenguas

http://www.ethnologue.com/world
Mito 2: «Los bilingües tienen igual y
perfecto conocimiento de ambas lenguas»
Los bilingües pueden
ser dominantes en 1 lengua

saber leer y escribir solamente en 1 de las lenguas

tener un conocimiento pasivo de una de las lenguas

Los bilingües rara vez se sienten satisfechos con sus


competencias bilingües

poseen una concepción «monolingüe» del


bilingüismo
La nueva concepción aumenta el número de
bilingües
• trabajador migrante habla con dificultad la lg. del país de acogida,
no escribe ni lee esa lengua

• científico que lee y escribe artículos en una 2da lg. pero raramente
la habla

• cónyuge extranjero que habla solamente con sus amigos oriundos


del mismo país su lengua materna

• miembro de una minoría lingüística que utiliza la lengua comunitaria


en el hogar y la mayoritaria en otros dominios de la vida social

• persona hipoacúsica que utiliza el lenguaje de señas con otros


hipoacúsicos y la lengua mayoritaria (especial. versión escrita) con
las personas que escuchan

Todos comparten que desarrollan sus vidas con dos


o más lenguas
Nueva concepción del
bilingüismo
es más importante el USO que la fluidez con
que se hablan las dos o más lenguas

el uso de 2 o más lenguas debe realizarse en la vida


diaria o con asidua frecuencia
Relación fluidez/uso
-F 2014 +F -F 1994 +F
Todos
los
días

USO

Nunca

Baja FLUIDEZ Alta

• La=español; Lb=inglés; Lc=francés; Ld=qom

Bilingüismo no es estático; la relación fluidez/uso en cada lengua


puede cambiar a través de la vida
La visión «monolingüe» del bilingüe

a) Los bilingües han sido vistos/estudiados como


hablantes igualmente fluidos en dos o más lenguas,
ellos serían los bilingües «ideales», «verdaderos» y
«perfectos».
los que no cumplen con estas expectativas son
bilingües «imperfectos», «subordinados», «no reales»,
«desbalanceados». «semilingües», «alingües»

A estas conclusiones se llega por medios «tests»


realizados, generalmente por monolingües!!! o por
bilingües altamente entrenados en ciertos registros,
por lo tanto, muy pocos bilingües entran en sus
parámetros de corrección (serían menos que
bilingües!!)
La visión «monolingüe» del bilingüe

B) Las habilidades lingüísticas de los bilingües han sido


casi siempre valoradas en términos de estándares
monolingües

por ende no han contemplado las funciones sociales


diferentes de c/u de las lenguas, ni aspectos
dialectales.

Además, los tests para monolingües son inadecuados


para evaluar las competencias de los bilingües
La visión «monolingüe» del bilingüe

c) Los efectos del bilingüismo han sido


escrupulosamente escrutados en detalle

y se ha hablado sin fundamento científico sobre las


«consecuencias cognitivas negativas» del bilingüismo
tomando siempre como parámetro las competencias
de los monolingües.

¡¡sin embargo, casi no hay estudios sobre las


«consecuencias cognitivas negativas» del
monolingüismo!!!
La visión «monolingüe» del bilingüe

d) El contacto entre las 2 lgs. de los bilingües es visto


como anómalo

como el bilingüe es visto como dos monolingües,


cualquier indicio de contacto es visto como anómalo.

Por lo tanto, se demonizan las «interferencias» (que


deberían llamarse «transferencias»), los «préstamos» y
el «code-switching»
La visión «monolingüe» del bilingüe

e) La investigación sobre bilingüismo es gral.


conducida en términos de las lenguas tomadas por
separado

muchos estudios tratan las características de la L2


que los bilingües están aprendiendo, rara vez se
estudia en los bilingües el impacto de la L2 sobre la L1.

Se insiste en las características de la L2 de los bilingües


para tratar de erradicar sus «marcas», especialmente
en el ámbito escolar.
La visión «monolingüe» del bilingüe

f) Los bilingües rara vez evalúan sus competencias lingüísticas


como adecuadas.

muchos bilingües consideran que hablar dos lenguas


(especialmente si una no posee prestigio social) entorpece el
aprendizaje de la lengua con prestigio y acceso al ascenso
social y deciden, en consecuencia, no transmitir más una de las
lenguas a sus hijos. Otros bilingües consideran que no hablan
bien ninguna de sus dos lenguas, especialmente casos de
migrantes y pueblos originarios.
.

¡¡¡que los hablantes tengan estas representaciones y actitues


lingüísticas es consecuencia más o menos directa de las
maneras y resultados de las invesitigaciones «científicas» y de su
vulgarización en el ámbito educativo!!! [Censabella dixit]]
Definición de BILINGÜE para Grosjean
• El bilingüe es un hablante-oyente competente, que
ha desarrollado sus competencias (en 2 lgs. e,
incluso, en una tercera que es la combinación de
las 2) en la medida en que lo requieran sus
necesidades y las de su contexto.

• El bilingüe utiliza 2 lgs. –separadas o juntas- para


diferentes propósitos, en dominios diferentes de la
vida, con diferentes personas.

• Como las necesidades y usos de las 2 lgs. son


usualmente diferentes, el bilingüe rara vez es igual y
completamente fluido en ambas lenguas.
Definición de BILINGÜE para Grosjean
• Los niveles de fluidez en una lg. dependerán de las
necesidades comunicativas para esa lengua y
serán específicas según los dominios a tal punto
que todos los bilingües poseen competencias
«fosilizadas» en cada una de sus lenguas.

• Porque el bilingüe es un comunicador humano (al


igual que el monolingüe), él o ella ha desarrollado
una competencia comunicativa que es suficiente
para la vida cotidiana.

¿por qué esta afirmación interpela la tarea del maestro y profesor


de lengua?
Definición de BILINGÜE para Grosjean
• El hablante usará una lengua, la otra o las dos
juntas (variedad mixta) dependiendo de la
situación, el tema, el interlocutor, etc.

Los bilingües presentes en la clase ¿pueden comentar cuándo, con


quiénes, sobre qué temas hablan una u otra lengua? Gral. no es tan
fácil como se imagina identificar los «dominios de uso» de las lenguas.

• La competencia comunicativa de los bilingües no


puede ser correctamente evaluada a través de
una sola lengua, debe ser estudiada a través del
repertorio lingüístico total del bilingüe tal como lo
utiliza en su vida cotidiana.
Visión holística del BILINGÜE
Permite compara mejor, tanto a bilingües como a
monolingües en sus

competencias lingüísticas

performance lingüística

aprendizaje de lenguas
Visión holística del BILINGÜE
La pregunta realmente interesante sobre el
aprendizaje y el olvido de lenguas es

cómo el comunicador humano ajusta y utiliza una,


dos o más lenguas –por separado o todas juntas-
para mantener un nivel de competencia
comunicativa necesaria,

y no qué nivel de competencia gramatical se ha


alcanzado en cada lengua individualmente y fuera
de contexto.
Mitos acerca del adulto bilingüe

el bilingüismo es un fenómeno poco frecuente

un bilingüe conoce y utiliza perfectamente sus dos lenguas

los bilingües adquieren sus dos o más lenguas durante la niñez

los verdaderos bilingües no poseen acento en sus lenguas

los bilingües son excelentes traductores

es un signo de pereza que mezclen sus lenguas

los bilingües poseen personalidades escindidas

los bilingües expresan sus emociones en su primera lengua


Modos de la lengua - Grosjean
• Los bilingües que reflexionan sobre su bilingüismo
suelen informar que cambian su manera de hablar
cuando están bilingües o con monolingües.

En una situación comunicativa entre bilingües pueden


darse las siguientes posibilidades

-los 2 hablantes utilizan los dos códigos


-c/u utiliza un código pero los 2 comprenden ambos
códigos
-1 de los hablantes utiliza y comprende los 2 códigos y
el otro hablante es monolingüe
Modo de la lengua
Modo de la lengua
es el estado de activación de las lenguas de los
bilingües y de los mecanismos de procesamiento
lingüístico en un punto determinado del tiempo.

Posición 1: lg. B está apenas activada por lo tanto el


hablante está en modo bilingüe. Cuando está
hablando con monolingües en A.

Posición 2: la lengua B está un poco más activada.


Cuando está hablando con hablantes de A que
comprenden algo de B.

Posición 3: está hablando con otros bilingües con


competencias lingüísticas similares.
Modo de la lengua
Por lo tanto, para analizar las competencias de los
bilingües hay que tener en cuenta 2 variables:

lenguas

modo de la lengua

hay que analizar las competencias


Factores que influencian en el modo de
la lengua
Participantes: -competencia lingüística /fluidez
-representaciones y actitudes frente a la
mezcla de códigos
-modo de interacción usual
-relación de parentesco
-factores sociales: dif. socio-económicas
y culturales

Situación: -lugar físico


-presencia de monolingües
-grado de formalidad e intimidad
Factores que influencian en el modo de
la lengua
Forma y contenido del mensaje dicho y escuchado:
-lengua utilizada
-tópico
-tipo de vocabulario necesario
-cantidad de enunciados en la lg. mezclada

Función del acto de habla:


-comunicar información
-pedir algo
-crear distancia social entre los hablantes
-exlcuir a alguien de la conversaci´no
-formar parte de un experimento de psicoling.
-otras funciones

Otros...
Socialización lingüística
• leer bilbiografía – Ochs y Schieffelin – Hecht – Sichra

• Clasificación de variedades según Stewart - repaso

También podría gustarte