Está en la página 1de 37

“INTERVENCION FISCAL EN

LOS PROCESOS DE
CONTRAVENCION”

Juan Carlos Torres Rosello.


Fiscal Provincial Titular de Familia de Lima.
LA CONTRAVENCIÓN

 Es una institución del derecho de


infancia introducida como una
innovación por el Código de los Niños
y Adolescentes.
 Se encuentra ubicado en el Libro
Segundo, Capítulo V: Contravenciones
y Sanciones (artículos 69 al 73 del
Código de los Niños y Adolescentes.
LA CONTRAVENCION

 CONCEPTO LEGAL-JURISPRUDENCIAL
La contravención es toda acción u
omisión que atenta contra el ejercicio de
los derechos de los niños, niñas y
adolescentes señalados en la ley. (derechos
generales, específicos, así como libertades de los niños)

(Artículo 69 del código y sentencias de


juzgados y salas superior de familia y
suprema civil).
LA CONTRAVENCION

Los derechos que reconocen la ley:


Derechos civiles y políticos: derecho a la
vida y supervivencia, a un nombre y una nacionalidad y a
conocer a sus padres; a la identidad; a nos ser separado
de sus padres, salvo exigencias fundadas; a entrar y salir
del país; a la libertad de expresión; a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión; a la libertad de
asociación y de reunión pacífica (con las restricciones
habituales); a la no injerencia en su vida privada, familiar y
correspondencia, honra y reputación; al acceso a la
información; derecho a la crianza y desarrollo, etc.
LA CONTRAVENCION

Los derechos que reconocen la ley:


Derechos económicos, sociales y
culturales: derecho a la asistencia sanitaria, a la
salud y asistencia médica, derecho a la nutrición, a la
seguridad social, a un nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social;
derechos a la educación, desarrollo de su personalidad,
respeto a los derechos humanos, la paz, la tolerancia, la
igualdad, derecho al medio ambiente, derechos de la
infancia de las minorías étnicas y religiosas o lingüísticas,
derecho al descanso y al esparcimiento, derechos
relativos al trabajo, etc.
LA CONTRAVENCION

Los derechos que reconocen la ley:


Derechos en circunstancias sociales
anómalas o de riesgo: a la protección contra la
explotación económica y contra cualquier trabajo
peligroso; derechos de los niños contra el uso ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas, y en la
producción y tráfico de ellas; derechos de los niños contra
todas las formas de explotación y abuso sexual;, derechos
de los niños contra el secuestro, la venta o trata de niños
para cualquier fin o en cualquier forma, derechos de los
niños
COMPETENCIA PARA
APLICAR SANCIONES
COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:
Es competencia y responsabilidad del PROMUDEH (hoy
MIMP), de la Defensoría del Niño y Adolescente y de los
Gobiernos Locales, vigilar el cumplimiento y aplicar las
sanciones administrativas de su competencia cuando se
encuentren amenazados o vulnerados los derechos de los
niños y adolescentes
adolescentes.. (artículo 70)
70).

Los Gobiernos Regionales y Locales dictarán las normas


complementarias que esta Ley requiere, estableciendo
disposiciones y sanciones administrativas adecuadas a las
peculiaridades y especificidades de los niños y adolescentes
de su región o localidad
localidad.. (artículo 73)
73).
COMPETENCIA PARA
APLICAR SANCIONES
COMPETENCIA JURISDICCIONAL:
Los jueces especializados están facultados para aplicar las
sanciones judiciales correspondientes, con intervención del
Ministerio Público
Público.. (artículo 72)
72).

El Ministerio Público a través del Fiscal Especializado y del


Fiscal de Prevención del Delito, vigilara el cumplimiento de
esta Ley
Ley.. (artículo 71)
71).

Corresponde al Juez de Familia


Familia::
Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos
del niño y del adolescente
adolescente.. La sanción podrá ser hasta diez
Unidades de Referencia Procesal
Procesal.. (artículo 137 inciso e).
e).
CONTRAVENCIÓN EN MANUAL DE
FISCALIAS DE FAMILIA

DEFINICIÓN
Constituyen contravención todas aquellas acciones u
omisiones que atentan contra el ejercicio de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, (p.(p. ej.
ej. T.P, Libro I, Caps.
Caps. I, II,
III del C.N.A.). Las contravenciones pueden dar lugar a
trámites administrativos o jurisdiccionales, según la naturaleza
71° y 72°
(arts.. 71°
(arts 72° del C.N.A.) Se inician a instancia de parte o de
oficio y dan lugar a sanciones administrativas o judiciales
judiciales..

El Ministerio Público a través del Fiscal Especializado y del


Fiscal de Prevención del Delito, vigilara el cumplimiento de
esta Ley
Ley.. (artículo 71)
71).

Corresponde al Juez de Familia


Familia::
Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos
del niño y del adolescente
adolescente.. La sanción podrá ser hasta diez
Unidades de Referencia Procesal
Procesal.. (artículo 137 inciso e).
e).
PROCEDIMIENTO PARA LA
CONTRAVENCION

EN SEDE ADMINISTRATIVA
El PROMUDEH (hoy MIMP), Defensorías y Gobiernos
Locales, estaban facultados para imponer sanciones,
consecuentemente para hacer efectiva tales sanciones debió
emitirse una reglamentación por el PROMUDEH (hoy MIMP)
en su condición de ente Rector del Sistema Nacional de
Atención Integral al Niño y al Adolescente
Adolescente.. Igualmente los
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, debieron y
deben aún dictar normas complementarias para establecer el
procedimiento y aplicaciones de sanciones
sanciones.. (consideramos
corresponde sea un procedimiento con mínimo formalismo y
de intervención urgente)
urgente)..

Al omitirse la reglamentación, no se ha implementado las


sanciones por contravención a través del MIMP, Defensorías y
Gobiernos Locales
Locales..
¿INVESTIGACION JUDICIAL O
PROCESO JUDICIAL?

EN SEDE JUDICIAL
El Código no estableció si la contravención se tramita como
una investigación judicial tutelar o como un proceso único,
como sí lo estableció para otras instituciones del derecho de
infancia.. El legislador peruano, la habría previsto así, para una
infancia
actuación más dinámica del juez y del fiscal, eventualmente
en participación conjunta e inmediata, cuando se presentará
en la localidad, acciones u omisiones que atenten contra el
ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes
adolescentes.. Ello
podría inferirse de la redacción del artículo 72,
72, que establece
establece::
“Los jueces especializados están facultados para aplicar
sanciones judiciales correspondientes, con intervención del
Público””.
representante del Ministerio Público
Esta forma de actuación se habría dado inicialmente sobre
todo en provincias con jueces y fiscales de familia que
realizaban una labor con mayor coordinación
coordinación..
PROCESAMIENTO JUDICIAL DE LA
CONTRAVENCION

ANTES DEL MANUAL DEL FISCAL DE FAMILIA


-Antes de publicarse el Manual de Procedimientos de
Fiscalías de Familia, las fiscalías luego de la investigación
preliminar de la presunta contravención de derechos de un
niño, niña o adolescente, cuando se consideraba que había
merito a solicitar investigación judicial por contravención,
emitía la resolución fiscal motivada correspondiente y con
oficio respectivo, remitía el expediente, solicitando apertura de
investigación tutelar por contravención y aplique la sanción
sanción..
DESPUES DEL MANUAL DEL FISCAL DE FAMILIA
-Después de publicarse el Manual de Procedimientos de las
Fiscalías de Familia, las fiscalías luego de la investigación (sin
que se haya producido ninguna modificación legislativa de los
cinco artículos del capítulo de contravenciones y sanciones
del código del niño), se considero que la vía procesal sea la
de proceso único, porque así lo indico el citado manual
manual..
CONTRA QUIENES PROCEDE LA
ACCION DE CONTRAVENCION
-La casación 3765
3765--2014
2014--LIMA, declaró
improcedente un recurso de casación interpuesto
por un Fiscal de Familia de Lima, en una
contravención, en razón a que los agravios y
sustento de su recurso de casación eran similares a
los de su apelación, y por tanto ya fue materia de
pronunciamiento, añadiendo luego, sin mayor
argumentación, “y además estas normas son de
aplicación únicamente a funcionarios”, lo cual si
bien solo se encuentra en un considerando (octavo)
y no en la parte resolutiva de la casación, no deja
de preocupar, porque sería una interpretación
restrictiva que no se condice con la obligación del
Estado asumido por la Constitución, las leyes y
tratados internacionales, de protección y pleno
respeto de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes..
adolescentes
CONTRA QUIENES PROCEDE LA
ACCION DE CONTRAVENCION

-El código de la especialidad en su texto no limita la


legitimidad pasiva
pasiva..
-Las interpretaciones en materia de derechos
humanos, y de respeto y protección de derechos de
niños, niñas y adolescentes no pueden ser
restrictivas.. (tener en cuenta el bloque de
restrictivas
constitucionalidad)
-No se puede distinguir donde la ley no distingue.
distingue.
-La práctica judicial durante más de quince años de
vigencia del código de los niños y adolescentes,
sin modificación de las normas sobre la materia, ha
reconocido que la misma procede contra toda
persona que incurra en contravención de derechos
de niños, niñas y adolescentes
adolescentes..
CONTRA QUIENES PROCEDE LA
ACCION DE CONTRAVENCION

-Incluso la propia Sala Suprema Civil bajo la


Presidencia del actual Presidente del Poder
Judicial, Dr
Dr.. Víctor Ticona,
Ticona, en la Casación 1431-
1431-
2014--Cusco, en un caso de contravención que
2014
conocieron en casación, en que los sentenciados
que interpusieron tal recurso no tenían la condición
de funcionarios, declararon improcedente el recurso
de casación, consecuentemente se entiende que la
contravención procede contra toda persona.
persona.
EN AGRAVIO DE QUIENES
PROCEDE LA CONTRAVENCION

El propio código lo establece:


establece:
-Niños, niñas, y adolescentes.
adolescentes.
Esto que parece claro, en ocasiones algunos
jueces, lo desconocen cuando se formula la acción
de contravención respecto de personas que ya
adquirieron la mayoría de edad, pero que la
contravención en su agravio se dio cuando aún era
adolescente..
adolescente
En el Exp.
Exp. 14293-
14293-2013
2013--1801
1801--JR
JR--FT
FT--07 mediante
resolución 1 se declaro improcedente una demanda
de contravención sosteniendo que los agraviados
años.. La 1°Sala de Familia
ya habían cumplido 18 años
declaro nula dicha resolución, advirtiendo que los
agraviados contaban con 17 años a la fecha de la
contravención..
contravención
FORMAS DE CONOCIMIENTO FISCAL DE LA
CONTRAVENCIÓN

 De Oficio.
 Denuncia de Parte: Escrita o Verbal.

 Se desprende de investigaciones de
violencia familiar, infracciones, tutelar,
participación en declaraciones de
violencia sexual.
 De acciones de control y vigilancia:
visitas.
El Problema de la VF
INTERVENCION FISCAL EN CONTRAVENCION
EN ETAPA PREJUDICIAL

 Califica la denuncia de contravención.


 Dispone las diligencias pertinentes para el esclarecimiento de la denuncia.
 Recibe las declaraciones de las partes y/o testimoniales de testigos.
 Ordena la actuación de pericias o recaba resultados de los mismos cuando
ya han sido solicitados por otra autoridad.
El Problema de la VF
 Puede efectuar visitas fiscales domiciliarias, o a instituciones educativas,
solo o a con peritos para evaluaciones correspondientes.
 Realizar demás diligencias necesarias para el esclarecimiento de la
denuncia de contravención.
 Emitir pronunciamiento conforme a ley y lo actuado disponiendo el archivo o
promover la acción judicial correspondiente.
EJEMPLOS DE CASOS DE CONTRAVENCIÓN

 La propalación de niñas, niños o adolescentes víctimas de


delitos o involucrados en presuntas infracciones a la ley
penal en medios de comunicación. Se vulneran su
derecho a la protección de su imagen y a la identidad.
 El uso de métodos correctivos que empleen violencia o
sanciones humillantes. Se vulnera el derecho a la
integridad. Solo en caso el agresor sea alguien que no
tenga vínculo que configure violencia familiar (artículo 2
del TUO de la Ley 26260).
 El no permitir que una adolescente sea matriculada en el
colegio por encontrarse en estado de gestación. Se
vulnera su derecho a la educación y se le estaría dando
un trato discriminatorio, vulnerando su derecho a la
igualdad.
LOS CASOS DE “BULLYNG” ¿CONSTITUYEN
CONTRAVENCIÓN?

 El “bullyng” (término anglosajón que significa intimidar,


amedrentar o tiranizar), es en la práctica un fenómeno social
que viene presentando al interior de las instituciones
educativas, con cierta frecuencia, consistente en el acoso o
maltrato entre estudiantes (niños o adolescentes) consistente
en el hostigamiento, intimidación, maltrato, violencia,
exclusión social y discriminación por parte de jóvenes
matones o acosadores que actúan como “líderes negativos”
y operan de manera que mediante el trato vejatorio lesionan
la autoestima de los estudiantes.
 En nuestro país, el “bullyng” ha merecido una ley
“antibullyng”, Ley N°29719, Ley que promueve la convivencia
sin violencia en las instituciones educativas, y su reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo N°010-2012-ED.
LOS CASOS DE “BULLYNG” ¿CONSTITUYEN
CONTRAVENCIÓN?
 El Decreto Supremo N°010-2012-ED (reglamento), estableció que
el acoso entre estudiantes (“bullyng”) es un tipo de violencia que
se caracteriza por conductas intencionales de hostigamiento, falta
de respeto y maltrato verbal y físico que recibe un estudiante en
forma reiterada por parte de uno o varios estudiantes, con el objeto
de intimidarlo o excluirlo, atentando así contra su dignidad y
derechos a gozar de un entorno escolar libre de violencia.
 La Ley N°29719 tiene por objeto establecer los mecanismos para
diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el
hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como
acoso entre alumnos de las instituciones educativas; y en su
Reglamento Decreto Supremo N°010-2012-ED, han establecido
obligaciones de las instituciones educativas (creación de Consejo
Educativo Institucional CONEI, que es la que acuerda las
sanciones previa investigación en término de siete días; elaborar
plan de sana convivencia y disciplina escolar; contar con un libro
de registro de incidencias sobre violencia y acoso entre
estudiantes).
LOS CASOS DE “BULLYNG” ¿CONSTITUYEN
CONTRAVENCIÓN?

 Los casos de “bullyng” entre escolares, tal como está regulado en


nuestro país, se conoce, tramita y trata en sede de la institución
educativa.
 Sin embargo, si la denuncia por contravención de maltrato
psicológico o acoso se atribuye a un conserje, auxiliar, profesor o
director de la institución educativa, corresponderá se tramite como
contravención .
 En caso el “bullyng” sea en agravio de un alumno y haya sido
denunciado o puesto en conocimiento del director, docentes (tutor
o docente de aula) de una Institución Educativa, y estos no han
adoptado las acciones necesarias y oportunas, incurrirán en
contravención por omisión. así lo ha establecido una sentencia
expedida por el Tercer Juzgado de Familia del Cusco, confirmada
por la Sala Superior respectiva, contra la que los demandados
interpusieron casación que la Sala Suprema Civil declaro
improcedente, al considerar que las instancias de mérito
sustentaron la actitud omisiva. (Casación N° 1431-2014-CUSCO).
EL CASO DE “BULLYNG” PUEDE A LA VEZ
TRAMITARSE COMO INFRACCION A LEY PENAL O
COMO DELITO?

 Si los actos de “bullyng” practicados por el o los alumnos


agresores en agravio de otro u otros alumnos, a su vez constituyen
ilícito penal conforme al código penal, (faltas, lesiones, hurto, robo,
daños, etc.,) corresponderá además de aplicación de la ley de
convivencia pacífica en instituciones educativas, la investigación
por el ilícito penal respectivo.
 Si el alumno agresor que incurrió en el ilícito es individualizado y
resulta menor de edad, corresponderá el trámite de infracción a la
ley penal investigándose el hecho por el fiscal de familia, para su
eventual formalización de denuncia ante el juzgado de familia de la
sub especialidad de infracciones a la ley penal.
 Si el alumno agresor que incurrió en el ilícito es individualizado y
resulta mayor de edad, corresponderá el trámite de delito,
investigándose el hecho por el fiscal penal, para su eventual
formalización de denuncia ante el juzgado penal.
¿SE PUEDE DEMANDAR CONTRAVENCION POR
LOS MISMOS HECHOS POR LOS QUE UN FISCAL
PENAL EJERCIO ACCION PENAL?

 La 21° Fiscalía Provincial de Familia de Lima interpuso demanda


de contravención en agravio de dos menores víctimas de
presuntos actos contra el pudor por parte de una persona adulta (a
quien por tales hechos la 48° Fiscalía Provincial Penal de Lima le
formalizo denuncia por presunto delito contra la libertad sexual-
actos contra el pudor, conociendo el proceso penal el 25° Juzgado
Penal de Lima), siendo la demanda calificada por el Juzgado de
Familia como improcedente, sosteniendo centralmente que los
fines perseguidos son los mismos, por lo que la 21° Fiscalía
Provincial de Familia de Lima interpone apelación sosteniendo
centralmente que el Juzgado de Familia implícitamente habría
invocado el principio de ne bis in idem y que carece de legitimidad
para obrar. La 2° Sala de Familia de Lima, sosteniendo
centralmente que si bien es cierto ambos procesos son de
naturaleza distinta los hechos investigados son los mismos, las
partes son las mismas y el ministerio en ambos procesos es el
accionante, confirmando la improcedencia de la demanda.
¿SE PUEDE DEMANDAR CONTRAVENCION POR
LOS MISMOS HECHOS POR LOS QUE UN FISCAL
PENAL EJERCE ACCION PENAL?

 Finalmente la 21° Fiscalía Provincial de Familia de Lima ante el


auto de vista que confirme la improcedencia interpone recurso de
casación, la Suprema Sala Civil Transitoria, bajo la Presidencia de
la Dra. Janet Tello Guillardi, se declaro improcedente el recurso
de casación, sosteniendo centralmente que los fundamentos de la
casación son similares a aquellos en los que baso su apelación, y
que fue materia de pronunciamiento por la instancia de mérito.
 En tal sentido, se tiene que los hechos de la presunta
contravención a su vez constituyen delitos, se tramitan como tales
en proceso penal.
 El Estado tiene una sola oportunidad para perseguir y sancionar a
un ciudadano por la realización de un injusto.
 La primacía del derecho penal frente a otros derechos
sancionadores.
 Nadie puede ser sancionado más de una vez por un mismo hecho.
¿SE PUEDE DEMANDAR CONTRAVENCION POR
LOS MISMOS HECHOS POR LOS QUE SE TRAMITA
UN PROCESO POR FALTAS ANTE JUZGADO DE
PAZ LETRADO?

 Mutatis mutandis, (cambiando lo que haya que cambiar) se tiene


la misma respuesta que respecto a la misma pregunta formulada
respecto a la contravención y los delitos.
 En tal sentido, se tiene que los hechos de la presunta
contravención que a su vez constituyan faltas, se tramitan como
tales en proceso penal por faltas ante el juzgado de paz letrado.
 El Estado tiene una sola oportunidad para perseguir y sancionar a
un ciudadano por la realización de un injusto.
 La primacía del derecho penal frente a otros derechos
sancionadores.
 Nadie puede ser sancionado más de una vez por un mismo hecho.
¿ SE PUEDE DEMANDAR CONTRAVENCION POR
LA MISMA MATERIA POR LA QUE SE TRAMITA UN
PROCESO CIVIL?

 Mutatis mutandis, (cambiando lo que haya que cambiar) se tiene


la misma respuesta que respecto a la misma pregunta formulada
respecto a la contravención y los delitos y las faltas.
 En ese sentido, la acción de contravención tiene carácter residual.
Se debe interponer acción de contravención judicial contra toda
persona que por acción u omisión atenta contra el ejercicio de los
derechos de los niños y adolescentes, siempre que no haya otro
medio judicial idóneo y satisfactorio.
 No es razonable que aún cuando exista otro medio judicial idóneo,
ya sea en el ámbito judicial penal o civil, también se interponga
una acción de contravención. Si se denuncio lesiones ante el
juzgado penal también se plantee contravención por afectación al
derecho a la integridad física al juzgado de familia, o si se
demando alimentos ante el juzgado de paz letrado también se
plantee contravención por afectación al derecho de alimentos ante
el juzgado de familia. judicial más idóneo,
¿QUIENES PUEDEN INTERPONER LA ACCION DE
CONTRAVENCION?

 El Fiscal Provincial de Familia.


 Los padres de la niña, niño o adolescente.
 El tutor de la niña, niño o adolescente.
 Los adolescentes emancipados.
 Los apoderados de los padres de la niña, niño o
adolescente.
¿LA FISCALIA PROVINCIAL DE FAMILIA EMITE
DICTAMEN EN LOS PROCESOS DE
CONTRAVENCION SEGUIDOS EN SEDE JUDICIAL?

1.- SI LA FISCALIA INTERPUSO LA DEMANDA,


tiene la calidad de parte demandante, y en
consecuencia no emite dictamen.

2.- SI LA FISCALIA NO INTERPUSO LA DEMANDA,


tiene la calidad de dictaminador, si el proceso se
siguió como proceso único, porque tal proceso
contempla el dictamen fiscal, además de existir
interés de niña, niño o adolescente.
ROL DE LOS OPERADORES EN LAS
CONTRAVENCIONES
El rol de los operadores, y dentro de ellos, los de la
fiscalía, y los de juzgados del poder judicial, debe estar
marcado por la observancia Principio de la “Debida
Diligencia”
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha establecido que
los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de
los derechos reconocidos por la Convención Americana de Derechos
Humanos. Sin duda las contravenciones constituyen como ya
advertimos, vulneración de derechos de las niñas, niños o
adolescentes.
La Corte así ha indicado que en los casos de violación de derechos
humanos, durante la investigación los operadores debe considerar el
principio de “debida diligencia”, el cual implica atender los siguientes
criterios:
Oficiocidad: La investigación debe desarrollarse de oficio por las
autoridades competentes (Policía, Ministerio Público, de ser
el caso)
ROL DE LOS OPERADORES EN LAS
CONTRAVENCIONES

Oportunidad: La investigación debe practicarse de


manera inmediata, ser llevada a cabo en un plazo
razonable y ser propositiva.

Exhaustividad: La investigación debe agotar todos


los medios para esclarecer los hechos y proveer el
castigo a los responsables, de ser el caso.

Participación: La investigación debe desarrollarse


garantizando la participación de la víctima.
RECOMENDACIONES
1. Replantear el proceso de contravenciones, estableciendo con claridad
las funciones de los diversos operadores en la materia de la
contravención, de acuerdo a las funciones que corresponde a cada
poder u órgano constitucional del que forma parte el operador,
debiendo generarse módulos que concentren a los operadores que
permita una actuación diligente del Estado en general en las
contravenciones y demás materias de infancia, adolescencia y familia,
con respeto del orden constitucional, convencional y legal.
2. Regularse debidamente la competencia del conocimiento de las
contravenciones en sede administrativa, las responsabilidades de los
funcionarios, el trámite para la investigación e imposición de la sanción,
la posibilidad de revisión judicial concluida la investigación judicial, o la
habilitación de la vía judicial para la fiscalía en caso que vulneraciones
puedan tornarse en irreparables. Se contemplen multas e
indemnizaciones que deba asumir el contraventor y medidas de
reparación y/o protección de las víctimas.
3. Capacitar a los operadores en contravenciones, en particular en la
obtención de la prueba (interrogatorios, inspección técnico policial,
visitas fiscales) y valoración de la prueba, a efecto de lograr
actuaciones apropiadas y eficaces, además de oportunas, en función a
lo actuado en el proceso.
RECOMENDACIONES

4. Actividad con debida diligencia o “proactiva” de la Policía, del


Fiscal y del Juez para la tramitación de las denuncias de
contravención, la obtención y actuación de los medios de
prueba, ponderando los medios de prueba, considerando desde la
perspectiva del Tercer Pleno Casatorio, Casación Nº4664-2010-
Puno, y de las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de
las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad.
5. Incrementar el número de psicólogos, psiquiatras y médicos
legistas, a nivel nacional a efecto que las evaluaciones se
practiquen de manera inmediata, además establecer estándares
de carga laboral de casos por fiscalía que sean compatibles para el
logro de una tramitación con debida diligencia.
5. Evitar declaraciones reiteradas e innecesarias cuando no fueron
cuestionadas en la investigación preliminar.
6. Fomentar la prevención de la vulneración de derechos en la
formación educativa de los niños, niñas y adolescentes.
CONTRAVENCION EN EL
PROYECTO DEL CNA
- Contravención es la acción que tiene por finalidad el cese de la
amenaza, la restitución del derecho, la imposición de una sanción y
la indemnización a un niño, niña o adolescente cuyos derechos
hayan sido vulnerados.
- Pueden promover la acción: el Ministerio Público, las instituciones
de defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y
todo aquel que acredite legitimo interés.
- La aplicación de sanciones administrativas en el ámbito nacional
son competencia del MIMP y en el ámbito local de los Municipios.
- Los funcionarios responsables serán pasibles de multas y quedaran
obligados al pago de daños y perjuicios por incumplimiento de estas
disposiciones, sin perjuicio de responsabilidad penal.
- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones aplica las sanciones
por incumplimiento del contenido en el horario de protección familiar
y exposición los medios de comunicación.
CONTRAVENCION EN EL
PROYECTO DEL CNA
- INDECOPI aplica las sanciones por contravención en la publicidad
comercial efectuada en medios de comunicación.
- Los medios de comunicación están sujetos a las restricciones del
horario familiar comprendido entre las 06 a las 22 horas.
- Deben evitar la difusión de programas con contenidos que puedan
perjudicar el desarrollo físico, psicológico y moral de los niños, niñas
y adolescentes.
- Cuando un niño o adolescente se encuentre involucrado como
víctima, autor, partícipe o testigo de una infracción, falta o delito, no
se publicará o difundirá su identidad ni su imagen, datos de su
familia, nombres de sus padres, de su institución educativa ni
ninguna otra información que permita su identificación.
- A efectos de respetar la vida personal del niño y adolescente, no se
permitirán entrevistas, informes, ni publicaciones que constituyan
injerencia arbitraria en su vida personal y familiar.
Socióloga, psicóloga y filósofa
alemana. Profesora en la
Friedrich-Alexander. Universität
Erlangen-Nürnberg

“El amor y
”Las desigualdades
se excluyen como
el fuego al agua, y
solo en las
relaciones
igualitarias el amor
puede desarrollarse
plenamente”.
Beck y Beck
Gernsteim

También podría gustarte