Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

1. INTRODUCCIÓN

La conducción que transporta una corriente líquida con parte de su superficie en contacto con la
atmósfera se denomina conducción abierta, canal abierto, canal, simplemente corriente con
superficie libre.
El eje hidráulico es siempre descendiente. El movimiento del fluido se debe fundamentalmente a la
pendiente del cauce. Las fuerzas de tensión superficial son despreciables dadas las dimensiones del
cauce, y las fuerzas de viscosidad también puesto que el comportamiento será hidrodinámicamente
rugoso.
Las conducciones abiertas pueden ser naturales o artificiales, en nuestro caso será canal artificial
rectangular.

En el diseño de conductos abiertos como son los canales es importante definir la energía
específica que presenta el flujo en una determinada sección, ya que esto nos permite definir
la capacidad para desarrollar un trabajo, así mismo la determinación del tirante crítico tiene
una aplicación directa en la definición del tipo de régimen que presenta un determinado
escurrimiento, ya que si el tirante con que fluye un determinado caudal es menor que el
tirante crítico, se sabe que el escurrimiento es en régimen supercrítico (rápido) y si es mayor
que el crítico entonces el escurrimiento es en régimen subcrítico (lento).

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS

ENERGÍA EN CANALES ABIERTOS

En hidráulica se sabe que la energía total d el agua en metros-kilogramos por kilogramos de


cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección de canal puede expresarse como la
altura total en pies de agua, que es igual a la suma de la elevación por encima del nivel de
referencia, la altura de presión y la altura de velocidad.

Energía de un flujo gradualmente variado en canales abiertos.

Descripción de la curva de energía específica

La curva de energía específica tiene forma de una parábola que abre hacia la derecha. La región
subcrítica tiende asintóticamente a una recta de 45°. Las curvas de energía específica son útiles para
resolver 3 tipos de problemas: problemas de continuidad, de elevaciones o presiones del fondo de

Laboratorio de hidráulica – E.A.P. I.M.F. 2016


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
un canal, o de contracciones. Se puede observar que con excepción de la profundidad crítica, para
cada valor de energía corresponden dos valores de profundidad, una subcrítica (mayor que la
profundidad crítica) y una supercrítica (por debajo de la profundidad crítica). A medida que el
caudal aumenta, la curva se desplaza hacia la derecha.

(Curva de Energía vs Tirante)


Figura N01
Profundidad crítica y energía crítica
La energía crítica es la energía mínima que puede tener la lámina de agua para ser capaz de
transportar el caudal que dio origen a la curva. La profundidad crítica es la profundidad que
corresponde a ese valor de energía. En la profundidad crítica, el número de Froude se hace igual a 1.

Donde g es la aceleración de la gravedad y D es la profundidad hidráulica, definida como el área


dividida entre el ancho superficial.

3. OBJETIVOS
✔ Calcular la profundidad crítica Yc y la energía mínima.
✔ Determinar la velocidad y la energía específica.
✔ Graficar la curva de energía específica.
✔ Clasificar el flujo para cada profundidad experimental.

4. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Materiales
Agua

Laboratorio de hidráulica – E.A.P. I.M.F. 2016


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Para la experiencia usamos agua potable)


Figura N02
Fluorencina

(Para tomar de forma correcta las medidas usamos fluorencina)


Figura N03
Herramientas
Limnímetro

(Limnímetro metálico del canal de pendiente variable)


Figura N04
Regla

(Regla metálica de 30 cm)


Figura N05

Laboratorio de hidráulica – E.A.P. I.M.F. 2016


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Equipos
Canal de Pendiente Variable

(Canal de pendiente variable)


Figura N06
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
✔ Encender la bomba del canal de pendiente variado.
✔ Dejar circular el agua en el canal.
✔ Colocar un obstáculo para que el flujo de agua pase de ser subc-rítico a super-crítico.
✔ Marcar el cristal del canal con plumón, mientras el flujo sea uniforme cada 5cm , y por el
obstáculo cada 0.5 cm , luego de ello nuevamente cada 5cm mientras sea uniforme.
✔ Medir las cotas superior e inferior en cada punto marcado.
6. TOMA DE DATOS

Paso {cm} Z superior Z inferior


2.0000 30.3000 17.9000
2.0000 30.4000 17.9000
2.0000 30.5000 17.9000
2.0000 30.5000 17.9000
2.0000 30.4500 17.9000
2.0000 30.4000 17.9000
2.0000 30.4500 17.9000
2.0000 30.4500 17.9000
2.0000 30.4000 17.9000
2.0000 30.4500 17.9000
2.0000 30.4500 17.9000
2.0000 30.4500 17.9000
2.0000 30.4500 17.9000
2.0000 30.5000 17.9000
2.0000 30.4000 17.9000
2.0000 30.3000 17.9000
2.0000 30.3000 17.9000
2.0000 30.2500 17.9000
2.0000 30.2000 17.9000
2.0000 30.2000 17.9000

Laboratorio de hidráulica – E.A.P. I.M.F. 2016


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2.0000 30.1500 17.9000


0.5000 30.1000 18.1000
0.5000 30.1000 19.5000
0.5000 30.0000 20.4500
0.5000 29.9000 21.3500
0.5000 29.8000 22.8500
0.5000 29.9000 23.6000
0.5000 29.7500 24.2500
0.5000 29.5000 25.1000
0.5000 29.4500 25.9500
0.5000 29.2000 25.9500
0.5000 29.1500 25.5500
0.5000 28.9000 25.3000
0.5000 28.4500 24.9000
0.5000 28.1000 24.5000
0.5000 27.7500 24.2500
0.5000 27.6000 23.9000
0.5000 27.3000 23.9000
0.5000 26.8500 23.7000
0.5000 26.5000 23.4500
0.5000 23.6000 23.2000
0.5000 23.0000 21.5000
0.5000 22.2000 21.1000
0.5000 20.2000 20.0000
0.5000 19.6000 18.3000
0.5000 19.5000 17.9000
2.0000 19.4000 17.9000
2.0000 19.4000 17.9000
2.0000 19.4000 17.9000

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS

X {cm} Y {cm} B {cm} A {cm²} V {cm/s} E {cm}


2 12.4000 10.7500 133.3000 1.8680 29.51502
4.00 12.5000 10.7500 134.3750 1.8530 29.34227
6.00 12.6000 10.7500 135.4500 1.8383 29.17600
8.00 12.6000 10.7500 135.4500 1.8383 29.17600
10.00 12.5500 10.7500 134.9125 1.8456 29.25834
12.00 12.5000 10.7500 134.3750 1.8530 29.34227
14.00 12.5500 10.7500 134.9125 1.8456 29.25834
16.00 12.5500 10.7500 134.9125 1.8456 29.25834
18.00 12.5000 10.7500 134.3750 1.8530 29.34227
20.00 12.5500 10.7500 134.9125 1.8456 29.25834
22.00 12.5500 10.7500 134.9125 1.8456 29.25834
24.00 12.5500 10.7500 134.9125 1.8456 29.25834
26.00 12.5500 10.7500 134.9125 1.8456 29.25834
28.00 12.6000 10.7500 135.4500 1.8383 29.17600
30.00 12.5000 10.7500 134.3750 1.8530 29.34227

Laboratorio de hidráulica – E.A.P. I.M.F. 2016


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

32.00 12.4000 10.7500 133.3000 1.8680 29.51502


34.00 12.4000 10.7500 133.3000 1.8680 29.51502
36.00 12.3500 10.7500 132.7625 1.8755 29.60388
38.00 12.3000 10.7500 132.2250 1.8832 29.69444
40.00 12.3000 10.7500 132.2250 1.8832 29.69444
42.00 12.2500 10.7500 131.6875 1.8908 29.78673
42.50 12.0000 10.7500 129.0000 1.9302 30.27504
43.00 10.6000 10.7500 113.9500 2.1852 34.02119
43.50 9.5500 10.7500 102.6625 2.4254 38.40453
44.00 8.5500 10.7500 91.9125 2.7091 44.54884
44.50 6.9500 10.7500 74.7125 3.3328 61.43176
45.00 6.3000 10.7500 67.7250 3.6766 72.60399
45.50 5.5000 10.7500 59.1250 4.2114 92.49522
46.00 4.4000 10.7500 47.3000 5.2643 140.33003
46.50 3.5000 10.7500 37.6250 6.6179 218.32493
47.00 3.2500 10.7500 34.9375 7.1270 252.39608
47.50 3.6000 10.7500 38.7000 6.4341 206.65598
48.00 3.6000 10.7500 38.7000 6.4341 206.65598
48.50 3.5500 10.7500 38.1625 6.5247 212.36614
49.00 3.6000 10.7500 38.7000 6.4341 206.65598
49.50 3.5000 10.7500 37.6250 6.6179 218.32493
50.00 3.7000 10.7500 39.7750 6.2602 195.92830
50.50 3.4000 10.7500 36.5500 6.8126 231.04753
51.00 3.1500 10.7500 33.8625 7.3533 268.36597
51.50 3.0500 10.7500 32.7875 7.5944 285.94228
52.00 0.4000 10.7500 4.3000 57.9070 16447.93407
52.50 1.5000 10.7500 16.1250 15.4419 1171.10242
53.00 1.1000 10.7500 11.8250 21.0571 2175.98054
53.50 0.2000 10.7500 2.1500 115.8140 65790.33629
54.00 1.3000 10.7500 13.9750 17.8175 1558.46299
54.50 1.6000 10.7500 17.2000 14.4767 1029.57088
56.50 1.5000 10.7500 16.1250 15.4419 1171.10242
58.50 1.5000 10.7500 16.1250 15.4419 1171.10242
60.50 1.5000 10.7500 16.1250 15.4419 1171.10242

9. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Fr Tipo de flujo
0.16937 Subcrítico
0.16734 Subcrítico
0.16535 Subcrítico
0.16535 Subcrítico
0.16634 Subcrítico
0.16734 Subcrítico
0.16634 Subcrítico
0.16634 Subcrítico
0.16734 Subcrítico
0.16634 Subcrítico
0.16634 Subcrítico
0.16634 Subcrítico

Laboratorio de hidráulica – E.A.P. I.M.F. 2016


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
0.16634 Subcrítico
0.16535 Subcrítico
0.16734 Subcrítico
0.16937 Subcrítico
0.16937 Subcrítico
0.17039 Subcrítico
0.17143 Subcrítico
0.17143 Subcrítico
0.17249 Subcrítico
0.17790 Subcrítico
0.21429 Subcrítico
0.25058 Subcrítico
0.29581 Subcrítico
0.40363 Subcrítico
0.46768 Subcrítico
0.57334 Subcrítico
0.80127 Subcrítico
1.12942 Supercrítico
1.26221 Supercrítico
1.08269 Supercrítico
1.08269 Supercrítico
1.10564 Supercrítico
1.08269 Supercrítico
1.12942 Supercrítico
1.03909 Supercrítico
1.17961 Supercrítico
1.32279 Supercrítico
1.38837 Supercrítico
29.23253 Supercrítico
4.02550 Supercrítico
6.41014 Supercrítico
82.68208 Supercrítico
4.98932 Supercrítico
3.65407 Supercrítico
4.02550 Supercrítico
4.02550 Supercrítico
4.02550 Supercrítico

11. CONCLUSIONES

Longitud vs Tirante
20.0000
Tirante

10.0000
Columna E
0.0000
0 10 20 30 40 50 60 70
Longitud

(Gráfica de la Energía vs Tirante)


Figura N07

Laboratorio de hidráulica – E.A.P. I.M.F. 2016


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Gráfica de la Energía Vs Tirante puesta encima de la fotografía lateral de la experiencia)


Fígura N08

(Fotografía de la experiencia)
Figura N09

Energía vs Tirante
{m} {m}

evsy

0.00000 500.00000 1000.00000 1500.00000 2000.00000

(Gráfica de E vs Y)
Figura N10
La gráfica de energía versus tirante tuvo errores en la escala y no fue posible purgarlos.
12. RECOMENDACIONES
✔ Purgar los datos y volver a hacer la experiencia.
✔ Probar la experiencia con diferentes obstáculos con otras geometría.
✔ Repetir la experiencia para tomar mejor los datos.

Laboratorio de hidráulica – E.A.P. I.M.F. 2016

También podría gustarte