Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


CURSO:
 INGENIERÍA HIDRAÚLICA

PROFESOR:
 SÁNCHEZ VERÁSTEGUI, WILLIAM M.

LABORATORIO Nº 6:
 ENERGIA ESPECÍFICA

ALUMNO:
 DE LA ROSA TINOCO, GUIANFRANCO

CÓDIGO:
 201410295
GRUPO:
 04

SUBGRUPO:
 08

FECHA DE REALIZACIÓN:
 27/05/2018

FECHA DE ENTREGA:
 01/06/2018

1
ÍNDICE

1) Introducción………………………………………………………
………………………..3

2) Objetivos…………………………………………..……….......
……………….…...……3

3) Fundamento
Teórico………………………………………………………….
……….4

4) Equipo
Utilizado…………………………………………………………
……..…….….7

5) Procedimiento de Ensayo………………………………….
……………….…..…..8

6) Tabla de datos
tomados……………………………………………………………
…9

7) Cálculos……………………………………………………………
………………………..9

8) Tabla de
Resultados…………………………………………………………
……….11

9) Gráficos………………..…….
…………………………………………………………….12

10) Interpretación de
Resultados……………………………………………….13

2
11) Conclusiones y
Recomendaciones………………………………….…….14

12) Cuestionario…………..
…………………………………………………………….14

13) Bibliografía……………………………………………………
……………………..18

3
1. INTRODUCCIÓN
Se tiene por definición un canal abierto un conducto para flujos en la cual
tiene superficie libre, la superficie libre es esencialmente una interface
entre dos fluidos de diferente densidad, separados por efectos de gravedad
y distribución depresiones. Los flujos casi siempre son turbulentos y no son
afectados por tensión superficial en el caso del agua. Un caso particular de
la aplicación de la ecuación de energía, cuando la energía está referida al
fondo de la canalización, toma el nombre de energía específica en canales.
Cuando la profundidad de flujo se grafica contra la energía para una
sección de canal y un caudal determinados, se obtiene entonces una curva
de energía específica, para un caudal constante, encada sección de una
canalización rectangular, obtenemos un tirante y un valor de energía
específica, moviéndose el agua de mayor a menor energía con una
gradiente, en este caso, coincidente con la pendiente de energía.
Analíticamente es posible predecir el comportamiento del agua en el canal
rectangular, sin embargo, la observación del fenómeno es ahora de mayor
importancia y toda conclusión estará ligada al experimentó. El salto
hidráulico es un fenómeno producido en el flujo de agua a través de un
canal cuando el agua discurriendo en régimen supercrítico pasa al régimen
subcrítico.

Figura N°1
Descripción : Régimen supercrítico a subcrítico
Fuente : Universidad Politécnica de Cartagena.

2. OBJETIVOS

4
 Realizar e interpretar la curva energía específica – tirante para datos
obtenidos en un canal de laboratorio.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Curva de energia

La curva de energía específica tiene forma de una parábola que abre hacia
la derecha. La región sub crítica tiende asintóticamente a una recta de 45°.
Las curvas de energía específica son útiles para resolver 3 tipos de
problemas: problemas de continuidad, de elevaciones o presiones del fondo
de un canal. Se puede observar que con excepción de la profundidad
crítica, para cada valor de energía corresponden dos valores de
profundidad, una sub crítica (mayor que la profundidad crítica) y una
supercrítica (por debajo de la profundidad crítica). A medida que el caudal
aumenta, la curva se desplaza hacia la derecha. La ecuación de la energía
para un canal rectangular, de pendiente suave y con distribución uniforme
de velocidad es: Al graficar el tirante contra la energía específica resulta
una curva con dos asíntotas y un mínimo. En el caso general se observa que
para un caudal y nivel de cambio violento del régimen de flujo, de
supercrítico a sub crítico. Este involucra una pérdida de energía
relativamente grande mediante disipación en el cuerpo turbulento de agua
dentro del resalto. En consecuencia, el contenido de energía en el flujo
después del resalto es apreciablemente menor.

Figura N°2
Descripción : Curva fuerza específica- Curva energía específica
Fuente : www.cuevadelingenierocivil.com
Energía Específica

La energía específica, se deriva de la ecuación de Bernoulli, la cual se


presenta en la sección de un canal que se define como la energía por unidad
de masa de agua, con respecto al fondo del mismo.

5
La energía total en una sección cualquiera de un flujo se expresa por medio
de la sumade las energías de posición y cinética, es decir:

Entonces la energía Especifica está definida como la energía por unidades


de peso , luego, considerando el fondo del canal como plano de
referencia ( Z= 0) , y como la carga de presión en el fondo del canal está
P
dado por el tirante Y = γ

Mediante la ecuación de la energía específica se pueden resolver los más


complejos problemas de transiciones cortas en las que los efectos de
rozamiento son despreciables.Quedándonos la ecuación de la energía
especifica de la siguiente manera.

V2
E  y +
2.g

Energía mínima

Es la energía mínima o crítica con que un cierto gasto puede fluir en


uncanal y es el límite entre el flujo subcrítico y supercrítico, tal como se
puede apreciar en lafigura anterior. Para calcular la energía mínima
derivamos la ecuación de la energíaespecífica con respecto a tirante Y:

6
Ahora vamos a despejar a Y = Yc

Sabiendo que q = Q/b podemos escribir la profundidad crítica Yc

La energía mínima para una sección rectangular se puede calcular por


medio de lasiguiente ecuación:

Secciones de control y condiciones de accesibilidad

Las secciones de control son ciertas singularidades que pueden presentarse


en un canal, modificando su geometría, y que permiten establecer una
relación de caudal vs. profundidad, la cual se aprovecha para determinar el
caudal del flujo. Algunas secciones de control son: un cambio brusco en la
pendiente longitudinal del canal, un estrechamiento o una expansión del
canal, un resalto o una depresión en el fondo del canal y la presencia de
obstáculos como una compuerta o un vertedero.

7
Dependiendo de las condiciones de acceso, esto es, del régimen de flujo
que se aproxima a una sección de control, así será el comportamiento del
flujo a través de dicho control. Los conceptos de energía específica y flujo
crítico hacen posible analizar el comportamiento del flujo en un canal, ante
cambios en la forma del canal y controles que haya en el flujo, como
resaltos, compuertas, vertederos, escalones, gargantas, etc.

Figura N°3
Descripción : Canal en planta y en corte
Fuente : FAO/Energía Específica.

4. EQUIPO UTILIZADO
 Canal de pendiente variable.
 Regla metálica
 Rotámetro.
 Wincha.

8
Figura N°2 Figura N°3
Descripción : Canal de pendiente Descripción : Rotámetro
variable Fuente : Propia.
Fuente : Propia.

Figura N°4 Figura N°5


Descripción : Cronómetro Descripción : Regla metálica
Fuente : Propia. Fuente : Propia.

5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

Paso 1: Establecemos un flujo a través del canal y registramos el caudal


con el cúalse está trabajando.

Paso 2: Registramos el ángulo que forma el fondo del canal respecto a la


horizontal.
Paso 3: Seleccionamos un tramo de canal , donde tambien medimos el
tirante “Y”
Paso 4: Tomamos tiempos por el método de flotadores.
Paso 5: Repetimos el paso 2 y 3 variando la pendiente del canal y
manteniendo el caudal constante.

9
Figura N°6 Figura N°7
Descripción : Profesor
Descripción : Método de
explicando sobre el rótameto
flotadores
Fuente : Propia.
Fuente : Propia.

6. TABLA DE DATOS TOMADOS


Tabla Nº 1
Registro de información del Laboratorio “Coeficientes de Coriolis y Boussinesq”

Ensayo Tirante T (seg)


“y”
N° t1 t2 t3
(cm)
1 25.00 15.66  13.92  14.03 
L = 3.50 m
Tabla N° 2
Registro de información del Laboratorio “Coeficientes de Coriolis y
Boussinesq”

10
25 4.90 9.80 19.60 25.80 25.90 26.00

0.8 0.9 1.00

7. CÁLCULOS
Tubo de pitot h(cm)
h = H-Y
h1 = 25.00 – 24.50 = 0.80cm
h2 = 25.00 – 24.50 = 0.90cm
h3 = 25.00 – 24.50 = 1.00cm

Velocidades
V1 = 2*g*(incremento de nivel)

V1 = 5.05m/s

V2 = 0.96* 2*g*(incremento de nivel)

Hallando la Velocidad superficial:


V3= L / T
Prueba t1(s) t2(s) t3(s) tprom(s)
1 15.66 13.92 14.03 14.54

V3= 3.50m / 14.54 s


V3= 0.24 m/s.

11
8. TABLA DE RESULTADOS

Tabla Nº 2
Resultado de los cálculos del Laboratorio “Velocidad terminal de
partículas”
Nº Tamaño de
Ve (m/s) Vt(m/s) Re
Ensayo Partículas (mm)
2 1.59 x 10-4 3.55 x 10-8
1 0.237

0.850 2.87 x 10-5 2.72 x 10-9


2 0.121

0.425 7.18 x 10-6 3.40 x 10-10


3 0.08

0.250 2.48 x 10-6 6.93 x 10-11


4 0.032

0.150 8.94 x 10-7 1.50 x 10-11


5 0.021

0.075 2.23 x 10-7 1.87 x 10-12


6 0.013

9. GRÁFICOS

Velocidad experimental (m/s) vs Diámetro de partículas


(mm)
1.80E-04
1.60E-04
f(x) = 3.97677795914876E-05 x² − 3.83469202301718E-08 x + 5.075269311979E-09
1.40E-04 R² = 0.999999994980035
1.20E-04
1.00E-04 Series2
Ve(m/s)

Polynomial (Series2)
8.00E-05
6.00E-05
4.00E-05
2.00E-05
0.00E+00
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Diámetro de partículas (mm)


12
Figura N°8
Velocidad teórica
Ve(m/s)(m/s) vs Diámetro
vs D (mm), de partículas (mm)
tendencia polinómica
1.80E-04 Fuente: Propia
1.60E-04
f(x) = 3.97677795914876E-05 x² − 3.83469202301718E-08 x + 5.075269311979E-09
1.40E-04 R² = 0.999999994980035
1.20E-04
1.00E-04
Vt(m/s)

Series2
8.00E-05 Polynomial (Series2)
6.00E-05
4.00E-05
2.00E-05
0.00E+00
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Diámetro de partículas (mm)

Figura N°9
Vt(m/s) vs D (mm), tendencia polinómica
Fuente: Propia

10. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

 De acuerdo a la tabla N°2 ,mediente el número de Reynolds


podemos afirmar de que se trata de un fluido laminar.

 La figura N°8 y la figura N°9 presentan tendencia polinómica


ya que mediante la ecuacion de dicha gráfica , es el modelo
que mejor se ajusta.

 La velocidad teórica resulta ser mucho mayor a la


experimental , esto debido a factores externos , como la mala
manipulacion del material al momento de ingresar al tubo de
acumulacion visual o internos como la acumulación de
particulas sin sedimentar atrapadas en dicho tubo.

13
 La comparación de velocidades tanto experimentales como
teóricas , ambas tienen a disminuir mientras la partícula
disminuye su tamaño , pero no en proporciones iguales.

11. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

 Podemos concluir que la experiencia de energía especifica es


de gran relevancia para nuestra formación, ya que a partir de
esta experiencia se pudo corroborar de manera práctica el
comportamiento del flujo en un canal , en este caso específico
un canal de geometría rectangular, a partir de dicho
comportamiento se pudo identificar cada una de las variables
que afectan el tipo de flujo en un canal y la importancia de
cada una de ellas, el saber identificar el comportamiento del
flujo en un canal determinado es indispensable para lograr
realizar un buen diseño.

12. CUESTIONARIO

Describe y analice en que medida se deben tomar en cuenta los


coeficientes de Coriolis y Boussinesq en cauces naturales.

En el cálculo de canales o cauces naturales en régimen permanente,


el caudal es el mismo a lo largo de todo el canal. Sin embargo, en
caso de entradas de caudal repartidas a lo largo del canal, el caudal
varía según una pauta conocida de manera que aumenta en la
dirección del flujo. Esto sucede en canales de recogida bajo las rejas
transversales en la calle o áreas peatonales, en zona urbana, que
captan la escorrentía de la calle, o en algunos diseños de aliviaderos
de presas, donde hay un canal que recoge el caudal de vertido (ej.
Presa Hoover).

14
En cuanto a su comportamiento en los cauces naturales , la labor
experimental muestra que los coeficientes se apartan bastante de los
límites superiores encontrados para canales prismáticos . En esta
variedad de secciones la distribución de velocidades es poco
uniforme , lo que explica tales resultados. En estos casos es común
hallar valores superiores a 1.6 para el coeficiente de Coriolis y de
1.2 para el de Boussinesq.

En condiciones de creciente , cuando funcionan los canales laterales ,


tienen a ser aún más altos , incluso de hasta α= 2.0 y β=1.33.

Estas apreciaciones de los coeficientes son bastantes generales. Una


estimación mas particular y precisa involucra efectuar mediciones de
velocidad en cada situación .

13. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Analizar y determinar la ecuación del tirante critico “yc” así como de
los parámetros geométricos (tirante, área, perímetro mojado , radio
hidráulico, caudal, espejo de agua, caudal, para una sección tipo
parabola con un tirante “y”.

SECCIÓN PARABÓLICA

Por propiedades geométricas de la parábola se sabe que el área transversal


es igual a los 2/3 del área del rectángulo circunscrito
15
reemplazando esta ecuación del área en la expresión general de la
velocidad crítica se obtiene:

que es la ecuación de la velocidad crítica en un canal parabólico. De acá se


obtiene:

Combinando la ecuación con la definición de energía específica en


condiciones críticas se obtiene:

Figura N°8
Descripción : Distribución de la energía específica en
un canal parabólico
Fuente : Hidraúlica en tuberias y canales- Rocha

16
En la figura N°8 se puede observar la distribución de la energia específica
en un canal parabólico , en condiciones críticas .

El gasto máximo que puede escurrir con una energia dada es el que
corresponde a las condiciones críticas .

Su expresion para un canal parabólico es:

Si denominamos gasto específico q al gasto por unidad de ancho superficial


se tiene:

De donde , en el sistema métrico:

El gasto máximo con energía específica constante es el que corresponde a


las condiciones críticas:

14. BIBLIOGRAFÍA

17
- http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/FSL/
09_E_especifica.pdf
- http://bdigital.unal.edu.co/12697/32/3353962.2005.Parte%207.pdf
- https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_espec
%C3%ADfica_(hidr%C3%A1ulica)
- http://apiperu.com.pe/wp-content/uploads/presentaciones/
hidraulica/8-HIDRAULICA/B-LibroHidraulicadeTyC/Capitulo
%207.PDF
- https://es.slideshare.net/CarlosPajuelo/hidraulica-de-canales-
pedro-rodriguez
- https://luiscalderonf.files.wordpress.com/2012/01/hidraulica-de-
tuberias-y-canales.pdf
- http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n9/n9a06.pdf

18

También podría gustarte