Está en la página 1de 34

.

Gobierno Autónomo Municipal


de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039


REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS,
EN CAUSES, RÍOS POZOS Y CANTERAS

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- (OBJETO). El presente Reglamento tiene por objeto normar los límites y procedimientos ambientales
para la extracción y aprovechamiento racional de áridos y agregados en los cauces de ríos y afluentes, bancos
de arena, pozos y canteras, durante las etapas de: prospección del yacimiento, extracción, procesamiento,
transporte, acopio, disposición final y abandono de las actividades de aprovechamiento en la ciudad de Tarija y
la Provincia Cercado.
Artículo 2.- (FINALIDAD). La finalidad del presente Reglamento es:
1. Establecer los requisitos y el procedimiento para la otorgación de las Autorizaciones Municipales Anuales
(AMA).
2. Establecer la reglamentación básica para el aprovechamiento, comercialización, acopio y transporte, así
como tasas y patentes aplicables a estas actividades dentro de la jurisdicción del Municipio de la ciudad de
Tarija y la Provincia Cercado.
Artículo 3.- (BASES LEGALES). A efectos del presente Reglamento, se fundamenta de manera enunciativa y no
limitativa las siguientes disposiciones legales vigentes:
 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 07 de febrero del 2009.
 Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamental, del 20 de julio de 1990.
 Ley Nº 1333 del Medio Ambiente, promulgada el 27 de abril de 1992, con sus reglamentos promulgados
mediante los D.S. 24176 y 26736 del 8 de diciembre de 1995 y el 30 de julio del 2002.
 Ley que aprueba y verifica el Convenio sobre Diversidad Biológica promulgada el 25 de Julio, de 1994.
Complementada con el D.S. 24781, que promulga el Reglamento General de Áreas Protegidas del 31 de
julio de 1997.
 Ley N º 1 7 0 0 Forestal, promulgada el 12 de julio de 1996, con su reglamento emitido mediante el D.S.
24453 el 21 de diciembre de 1996.
 Ley Nº 482 Ley de Gobiernos Autónomos Municipales, de 09 de enero de 2014.
 Ley Nº 2459 que declara a la Cuenca del Guadalquivir Zona de Desastre Ambiental y de Emergencia
Hídrica, promulgada el 02 de mayo del 2003.
 Ley N º 2 4 6 0 de Declaración de Patrimonio Tangible e Intangible del Departamento de Tarija, la
Cuenca del Río Guadalquivir, promulgada el 02 de mayo del 2003.
 Ley N º 2 8 7 8 de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la Producción Agropecuaria y Forestal,
promulgada el 08 de octubre del 2004, con sus reglamentos aprobados mediante los D.S. 28817 y 28819 el
02 de agosto del 2006.
 Ley Nº 3425 de Aprovechamiento y Explotación de Áridos y Agregados, promulgada el 20 de junio del
2006, con sus respectivos reglamentos promulgados mediante el D.S. 0091 del 22 de abril del 2009.
 Ley N º 0 0 4 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas
“Marcelo Quiroga Santa Cruz”, promulgada el 31 de marzo del 2010.
 Ley N º 0 3 1 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez, promulgada el 19 de julio
del 2012.
 Ley Municipal Nº 039 de Administración, Regulación y Aprovechamiento de Áridos y Agregados, de 01 de
julio de 2014.
 Ordenanza Municipal Nº 88/2001 que aprueba el Reglamento de Patentes, de 25 de septiembre de 2001.
 Ley Municipal Nº 021 de Participación y Control Social de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, de fecha
18 de junio de 2013.
Artículo 4.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El presente Reglamento es aplicable a toda persona natural o jurídica,
colectiva, pública o privada, que desarrolle o desarrollará actividades de prospección, extracción, procesamiento,

Página 1 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

transporte, acopio, disposición final, y abandono de las actividades de aprovechamiento de áridos y


agregados en los cauces de ríos y afluentes, pozos y cantera que estén ubicados en la jurisdicción del Gobierno
Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado (GAMT).
Artículo 5 .- (DEFINICIONES). Para los efectos del presente Reglamento se establecen las siguientes definiciones:
a) Acopio encapsulado: Se refiere al almacenamiento en lugares cerrados, con el propósito de aumentar la
protección del material, de las condiciones, como la lluvia, nieve o viento, y a su vez evitar la contaminación
ambiental
b) Caución: Prevención, cautela, garantía, seguridad personal de que se cumplirá lo pactado.
c) Cuotas: Parte o porción fija y proporcional de extracción de áridos y agregados.
d) Personas Colectivas: es la unidad que el orden jurídico crea, integrada por un grupo o conjunto de
individuos que establecen entre sí relaciones para determinados fines. La persona colectiva, a través de
sus órganos, pueden realizar actos que le son atribuibles.
e) Formulario Único de Registro Individual (FURI). Es un documento que contiene información técnica y
legal relacionada con la obtención de la licencia de funcionamiento, que es emitida por en la Dirección
de Ingresos del Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado. Se constituye
en una Declaración Jurada del solicitante. Por tanto, en el Formulario Único de Registro Individual no
deberá existir borrones, enmiendas, ni raspaduras.
f) Granulometría: Es la distribución de los tamaños de las partículas de los áridos y agregados. Se determina
el tamaño de los agregados por medio de tamices de malla de alambre aberturas cuadradas.
g) In situ: Es una expresión latina que significa «en el sitio» o «en el lugar», y que es generalmente utilizada
para designar un fenómeno observado en el lugar, o una manipulación realizada en el lugar.
h) Línea de thalweg: Sucesión de puntos que forman una línea, siendo cada punto el más profundo de una
corriente en cada sitio o sección transversal.
i) Lixiviados. Se refiere a cualquier líquido y sus componentes en suspensión, que ha percolado o drenado a
través de la masa de residuos.
j) Patentes Municipales: Es un tributo a la Municipalidad, que debe efectuar toda persona o empresa que
desarrolle una profesión, oficio, industria, arte o cualquiera otra actividad lucrativa secundaria o terciaria, sea
cual fuere su naturaleza o denominación, cuyo hecho generador o imponible, es la autorización permiso
anual o eventual que se concede al funcionamiento de toda actividad económica.
k) Plano de Zonificación: Es una representación espacial a escala adecuada, determinada en un periodo de
tiempo, donde se visualizan a detalle los usos del suelo relacionados con las actividades de extracción de
áridos, como ser: infraestructura, bancos de extracción, accesos, plantas industriales, etc.
l) Pausa Ecológica: Medida excepcional ejercida por los Gobiernos Autónomos Municipales, autoridades
Departamentales o Nacionales para detener las actividades de aprovechamiento y explotación de áridos y
agregados por el lapso de tiempo necesario, a objeto de prevenir o resarcir daños ambientales que se
hayan producido o puedan producirse en un futuro inmediato.
m) Prospección: Exploración del terreno para descubrir la existencia de áridos y agregados.
n) Materiales que son Objetos de Regulación.- Son los minerales no metálicos que acarrean y depositan
las aguas en sus álveos o cauces, así como; los que se ubican en pozos y canteras, que se utilizan
para la construcción, tales como limos, arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos rodados, bloque o
bolones, entre otros.
o) UTM.- Unidad Técnica de Mercatore.
p) Autoridad Municipal Competente (AMC).- E s la instanc ia de s ignada o re c onoc ida po r e l
E stado para un de te r m inado f in. E n e ste caso e s e l Gobierno Autónomo Municipal de la
Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado (GAMT) a través de la Dirección de Medio Ambiente y su Unidad
Técnica respectiva.
CAPÍTULO II
DERECHOS, OBLIGACIONES Y ZONAS NO PERMISIBLES DE EXTRACCIÓN

Artículo 6.- (DERECHOS Y OBLIGACIONES).


I. Se establece como un derecho el poder generar bienes económicos a través de la explosión y
comercialización de áridos y agregados, al ser una actividad económica que no es contraria a la moral, al
orden público o a la seguridad nacional, siendo los áridos y agregados recursos naturales no renovables
del Estado.
II. Se establece como obligación el deber de respetar el ordenamiento jurídico que regule este tipo actividad,
dando cumplimiento a las restricciones que se establezcan para la protección del medio ambiente,

Página 2 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

incluida la salud, transporte, y el uso del suelo y las disposiciones legales vigentes. Cumpliendo la
obtención de las autorizaciones correspondientes otorgadas por el GAMT.
Artículo 7.- (DOMINIO DE LOS ÁRIDOS Y AGREGADOS). Pertenece al dominio del GAMT los áridos y agregados:
arena, piedra, cascajo, ripio, piedra, grava, gravilla, arenilla, arcilla, limo y turba, que se encuentren en bienes
de uso público, bienes fiscales, bienes de propiedad municipal o en bienes de propiedad privada, que se
encuentren localizados dentro la jurisdicción de la Provincia Cercado.
Artículo 8.- (ZONAS QUE NO SE PUEDEN EXTRAER ÁRIDOS Y AGREGADOS). Se prohíbe la extracción de áridos y
agregados desde los cauces, pozos y/o canteras que sean zonas de protección ambiental, ya sea que tenga
como utilidad o destino real o patrimonial, de actividades turísticas, recreacionales o mero interés paisajístico
de la comuna, con excepción de aquella que se realice en lugares especialmente determinados y autorizados por
el GAMT, y que se relacionen con un proyecto específico de extracción en el que se indiquen cuotas y cantidad
máxima permitida, sujetas a las normas generales y particulares que se indiquen en el presente Reglamento y la
normativa en actual vigencia.
CAPITULO II
ORGANIZACIÓN

Artículo 9.- (ORGANIZACIÓN). La Organización de para la aplicación del presente Reglamento está constituido
por:
1.- Gobierno Autónomo Municipal.
El Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado (GAMT) que de acuerdo al Art. 302
del Parágrafo I y numeral 41) de la Constitución Política del Estado, la ley N° 3425 y la Ley 482 de Gobiernos
Autónomos Municipales, el GAMT tiene la atribución de aprobar las normas de manejo y conservación de los ríos y
cuencas de su jurisdicción y las normas de explotación de agregados mediante Decreto Municipal expreso en
virtud de una Ley Municipal.
2.- Control Social.
Es la instancia de control, consulta y de concertación sobre la administración y regulación de la extracción y
aprovechamiento de los áridos y agregados en la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, su conformación estará
estructurada de la siguiente manera:
a) Dos representantes de las comunidades campesinas colindantes con los ríos y/o donde se hallasen áridos y
agregados.
b) Un representante de la estructura organizativa comunal colindantes con los ríos o donde se hallasen áridos
y agregados. (Sindicatos Agrarios y/o Corregimiento de la Comunidad).
c) Un representante de las organizaciones de regantes, si el caso amerite.
Sin restringir el derecho de cualquier ciudadano de ejercer el control social cuando crea conveniente, siempre y
cuando el mismo sea justificado.
3.- Ejecutivo Municipal
Que debe exigir y dar cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y del presente Reglamento, siendo la
Máxima instancia el Alcalde Municipal y por delegación lo operativizara la Dirección de Medio Ambiente a través
de la Unidad Técnica correspondiente y sin perjuicio que intervengan otras instancias municipales existentes o de
nueva creación.
Corresponden a la Dirección de Medio Ambiente a través de su Unidad Técnica correspondiente las tareas de
prevención y control de las actividades de aprovechamiento de áridos y/o agregados, así como la aplicación de
sanciones por contravenciones a las normas establecidas en el presente reglamento y demás normas nacionales
conexas vigentes, sin perjuicio de informar a las Autoridades Judiciales y Administrativas competentes en los casos
que correspondan.
CAPÍTULO III
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL EN TEMA DE ÁRIDOS Y AGREGADOS

ARTÍCULO 10.- (ACTORES DE LA PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL EN TEMA DE ÁRIDOS Y AGREGADOS). La


Participación y Control Social en tema de áridos y agregados, con sujeción a la Constitución Política del Estado y
las disposiciones legales vigentes, será ejercida por representantes expresamente elegidos, mediante

Página 3 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

mecanismos electivos propios, quienes deben estar reconocidos y acreditados debidamente, considerando a:
a. La sociedad civil organizada, sin discriminación de ningún tipo, con equidad social, de género y
generacional.
b. Los representantes u organizacionales sociales de una jurisdicción territorial (Junta Vecinal y/o
comunidades campesinas comprendidas dentro de los Distritos Municipales y/u Organizaciones del Área
Rural).

Artículo 11.- (RESPONSABILIDADES EMERGENTES DEL CONTROL SOCIAL).


I. En el marco del rol del control social, toda irregularidad denunciada por las organizaciones sociales contra
las Autoridades Municipales, será sometida a las acciones de fiscalización y responsabilidades establecidas
en la Ley Nº 482 de Municipalidades, y la Ley Nº 1178 (SAFCO).
II. En cuanto a las irregularidades que pudieran cometer los representantes de las organizaciones campesinas,
originarias, indígenas y regantes, serán evaluadas por sus organizaciones de base en reuniones
extraordinarias. Las organizaciones sociales se pronunciarán mediante resoluciones por la revocatoria de
mandato del representante social en caso de encontrarse suficiente prueba de las irregularidades
denunciadas, y designaran un nuevo representante, que a través de acta comunal se hará conocer a la
instancia municipal.
Artículo 12.- (PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES). Las organizaciones sociales (campesinas,
indígenas, de regantes y las comunidades colindantes con los yacimientos y/o comunidades donde se ubican
los áridos y agregados, mediante sus representantes), podrán participar en:
a) Evaluación de planes y normas para el manejo, aprovechamiento, administración de áridos y agregados,
siempre que se cumplan con los requisitos, técnicos, sociales, ambientales y económicamente viables.
b) Evaluaciones técnico–legales de todas las concesiones relacionadas al aprovechamiento y explotación de
áridos y agregados, la adecuación de las mismas y las autorizaciones.
c) Elaboración de proyectos de manejo de cuencas y ríos, así mismo proyectos que beneficien a las
comunidades colindantes con los ríos o aquellas áreas donde se hallasen yacimientos de áridos y
agregados; siempre y cuando se cumpla con requisitos, técnicos, sociales, ambientales y económicamente
viables.
d) Coadyuvar al control y supervisión del cumplimiento de las normas municipales vigentes.
e) Pronunciamiento sobre las denuncias de irregularidades en contra de las autoridades municipales, así como
de los particulares que efectúan el aprovechamiento y explotación de áridos y agregados.
f) Apoyo en la gestión y resolución de conflictos suscitados entre el Gobierno Autónomo Municipal de la
Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, los particulares beneficiarios de la autorización y las organizaciones
sociales.
g) Denunciar las acciones que contravengan la Ley Municipal Nº 039 Manejo y Aprovechamiento de Áridos y
Agregados en Cauces y Ríos, Pozos y Canteras, y la presente reglamentación, además de gestionar ante el
GAMT, el procesamiento y la aplicación de las sanciones correspondientes.
Todas las actividades emergentes de las atribuciones que ejerzan las organizaciones sociales, serán
programadas en reuniones convocadas a través de la Instancia Técnica del GAMT.

CAPÍTULO III
AUTORIZACIONES

Artículo 13.- (AUTORIZACIÓN). Ninguna persona natural o jurídica podrá extraer áridos o agregados en el
territorio de la ciudad de Tarija y la Provincia cercado sin que previamente haya obtenido Autorización
Municipal Anual por parte de la Autoridad Municipal Competente, en conformidad del presente Reglamento.
Las personas naturales o jurídicas que cuenten con la Autoridad Municipal Anual están en la obligación de
asumir todos los riesgos por daños a terceros y/o a la infraestructura existente tales como: Puentes, caminos
públicos, calles, bocatomas, canales, obras sanitarias, defensas fluviales, viviendas, campos deportivos, etc., ya
sea por negligencia, incumplimiento del proyecto o de las condiciones técnicas autorizadas o por errores en el
manejo del yacimiento (cauce, pozo y/o cantera).
Asimismo, se deberá considerar los permisos d e f o r m a expresa entre partes para el uso y paso de los
propietarios cuando se conceda una zona autorizada a través de sus propiedades, y que pudiesen ser
afectados por el proceso de extracción de áridos, como por el transporte de los mismos.

Página 4 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

El procesamiento de áridos, (trituración, separación, lavado, etc.) debe realizarse fuera de la caja del curso
natural del río. En el caso de pozos y canteras, deberá contar con el permiso d e f o r m a expresa entre partes del
predio en que éste se realice.
El autorizado no debe obstaculizar el libre paso al río, de las descargas de quebradas, canales y otros cuerpos de
agua.
Artículo 14.- (OBLIGACIÓN DE TRAMITAR LA AUTORIZACIÓN). Toda ocupación o uso de un yacimiento
(cauce, pozo y canteras) que implique obras y/o proyectos de ingeniería deberán someterse a la tramitación
relativa a las Autorizaciones, aun cuando el interesado solicite solamente extraer áridos y agregados por un
corto plazo.
Articulo 15.- (ETAPAS DEL CICLO DE LOS ÁRIDOS). El ciclo de vida del árido, está conformado por distintas
etapas que deben desarrollarse para llevar a cabo una determinada actividad productiva relacionada con su
utilización. Para los fines del presente Reglamento se identifican las siguientes etapas:
a) Yacimiento. Corresponde al estudio y análisis del yacimiento, donde los aspectos más relevantes se
refieren al estudio de las características geológicas y potencialidades de las reservas.
b) Extracción. En esta etapa, se distinguen cuatro tipos de extracción, en función del área espacial en la
cual se desarrollan, que corresponden a las extracciones en banco arenero, cauce natural, pozo y canteras.
c) Procesamiento. La etapa de procesamiento está destinada a la obtención de productos de distintas
granulometrías, para lo cual existen diversos tipos de procesos, que van desde una simple clasificación
hasta procesos mecanizados que incluyen la trituración del material en varias etapas, ya sea en forma seca
o húmeda, y el lavado de éste.
d) Transporte. Esta etapa no sólo se refiere al desplazamiento del producto árido a través de vías de
circulación y caminos de uso público, sino que también al tipo de instalaciones en donde se ubica la
terminal de estacionamiento de camiones. Esta etapa vincula la extracción desde el yacimiento con las
etapas de acopio intermedio y destino final del árido.
e) Acopios. Corresponde al acopio en centros de distribución, y se analizara bajo la modalidad de las
condiciones en que se puede llevar a cabo la actividad, distinguiéndose los acopios al aire libre y los
encapsulados.
f) Destino final. La etapa de destino final se ha dividido en: reciclaje, analizada desde el punto de vista del
lugar y condición en que se lleva a efecto la actividad, distinguiéndose el reciclaje en planta e in situ, y
disposición final, correspondiente a la eliminación del árido como desecho o parte constituyente de los
residuos de la construcción en un lugar de disposición de escombros o en zonas de recuperación de suelos.
Artículo 16.- (PERMISOS DE APROVECHAMIENTO FAMILIAR, COMUNITARIA Y/O ARTESANAL). Se otorgaran
permisos de aprovechamiento familiar, comunitario y de orden social; y aprovechamiento artesanal a las
personas naturales que se encuentren calificadas de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento.
A. REQUISITOS PARA EL PERMISO DE APROVECHAMIENTO ARTESANAL O ACTIVIDAD MENOR.-
En el caso del artículo precedente, solo se otorgaran autorizaciones con carácter personal, intransferible e
intransmisible y se otorgaran previa solicitud escrita fundamentada, dirigida al Alcalde Municipal, en la que se
indicara la actividad que se pretende desarrollar, el lugar preciso, espacio que desea ocupar y el volumen de
áridos que desea extraer, quien lo derivara a la Dirección de Medio Ambiente para su revisión correspondiente,
considerando:
 Para el aprovechamiento Familiar, Comunitario y Artesanal se presentara ante el Unidad Técnica
respectiva del GAMT, los siguientes requisitos:
1. Datos Generales del solicitante (Nombre completo o Razón Social).
2. Comunidad en la que se ubica y domicilio particular.
3. Croquis de ubicación del sitio.
4. Tipo de árido a extraer y volumen.
5. Fotocopia de la Cedula de Identidad.
6. Compromiso formal de respetar la normativa ambiental vigente y de ejecutar las actividades de
restauración que la Dirección de Medio Ambiente considere necesarias.

 Requisitos para la autorización del lugar de la explotación.


1. Nombre Completo o Razón Social.
2. Fotocopia de Cédula de Identidad (cuando corresponda).
3. Domicilio particular o Jurídico (cuando corresponda).
4. Tipo de Aprovechamiento que se pretende realizar.

Página 5 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

5. Coordenadas referenciadas del lugar que se pretende Aprovechar.


6. Poder Notarial del Representante Legal (Original o Legalizado cuando corresponda).
7. Fotografías del lugar de interés.

B. REVISIÓN DE LOS REQUISITOS.


1. La Unidad Técnica correspondiente de la Dirección de Medio Ambiente, revisara los documentos
presentados y verificara mediante inspección técnica el área solicitada para la autorización y emitirá el
informe correspondiente.
2. Si la recomendación fuera improcedente la Dirección de Medio Ambiente emitirá la Resolución
Administrativa denegando la solicitud planteada.
3. Si la recomendación fuera procedente, la Dirección de Medio Ambiente emitirá un informe a la
Dirección de Ingresos del GAMT, para proceder con la obtención de la Licencia de Funcionamiento
correspondiente.
4. En la Dirección de Ingresos, se realizara el trámite para la obtención de la Licencia de Funcionamiento
mediante el Formulario Único Individual.
B.1. Una vez aprobado el lugar de explotación por parte de la Unidad Técnica correspondiente de la Dirección
de Medio Ambiente, se deberá presentar un Proyecto de Aprovechamiento de Áridos y/o Agregados,
para su consideración y autorización, cuyo contenido tenga los siguientes requisitos.
1. Memoria descriptiva de la localización del proyecto, con fotogramas y mapas de ubicación,
levantamientos topográficos del área de explotación: planialtimetria con curvas de nivel a 1 mts de
intervalo vertical, secciones transversales cada 25 mts, perfil longitudinal del cauce principal siguiendo
la línea del thalweg (para explotaciones en cauces y ríos). La escala de la planimetría será de
1:1000, se ubicaran puntos topográficos permanentes (BM), georefenciados en coordenadas U.T.M.
Los planos serán presentados en impreso y copia digital ejecutable en Sistema de Información
Geográfica.
2. Descripción de la línea base del yacimiento a explotar y su entorno, donde se debe describir las
características físico naturales (relieve, geomorfología, hidrografía, suelo, vegetación y fauna),
sociales, económicas y culturales en las condiciones previas a la explotación. La descripción deberá ser
debidamente documentada, con fotografías y otros medios que muestren objetivamente la situación
antes del proyecto.
3. Plan de explotación del yacimiento, donde se deberá cuantificar el volumen total y el tiempo total de
extracción, el volumen anual de explotación. Se delimitaran a escala adecuada las áreas de extracción,
selección y acopio; las vías de acceso y salida de los vehículos que transporten los áridos, las áreas de
abastecimiento de agua con su respectiva descripción del sistema de captación y los volúmenes
de abastecimiento. Se describirán los procesos de extracción, señalando las actividades previas al
inicio del retiro de los áridos, y las actividades de operación.
4. Para las explotaciones en cauces y ríos se deberá realizar un estudio hidrológico, para determinar los
anchos de las franjas de explotación y cuantificar los volúmenes máximos de extracción anual en base
al potencial de arrastre sólido.
5. Presentación de la Licencia Ambiental, emitida por la Autoridad Ambiental Competente.
6. Estudio del Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, para cada una de las etapas: apertura,
operación, cierre y abandono de la explotación.
7. Plan de cierre, restauración y abandono de las áreas afectadas por la explotación.
8. Declaración jurada señalando si tiene otra explotación similar y de compromiso a cumplir las
disposiciones normativas de la Dirección de Medio Ambiente.
9. Toda la documentación solicitada debe estar anexada al formulario N° 1.
C. CASOS DE SUSPENSIÓN DE LA AUTORIZACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO ARTESANAL O ACTIVIDAD
MENOR.-
En el evento de estar trabajando con procedimientos mecánicos no autorizados, habiéndose otorgado la
autorización de extracción familiar, comunitaria y/o artesanal, el GAMT queda facultado para dejar sin efecto
en forma inmediata la autorización correspondiente, mediante la Decreto Municipal.
D. PROCEDENCIA DE LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN.-
Presentada la solicitud de autorización al GAMT, la Dirección de Medio Ambiente deberá informar sobre su
procedencia respecto a la ubicación y tipo de explotación a desarrollar. En caso de existir disconformidad
o información incompleta, los antecedentes le serán devueltos al interesado, con las observaciones
correspondientes.

Página 6 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

En el caso de que dos o más solicitudes coincidan en el mismo lugar de explotación, el derecho de preferencia,
estará definido por la fecha más anticipada de presentación de la solicitud y por el tipo de explotación que
genere el menor impacto ambiental.
E. DECRETO MUNICIPAL PARA LA AUTORIZACIÓN MUNICIPAL ANUAL.-
Emitida la Resolución Administrativa de la Dirección de Medio Ambiente, el Alcalde Municipal considerara tal
Resolución para emitir el Decreto Municipal para la Autorización Municipal Anual de aprovechamiento de áridos
y agregados, especificando los requisitos y condiciones fundamentales de la autorización, la caución que el
autorizado deberá rendir para cumplir el plan de manejo del yacimiento y las condiciones de la autorización.
El plazo de Autorización Municipal Anual es referencial y no crea derecho alguno a favor del autorizado; no
podrá ejercerse ninguna actividad de extracción de áridos y agregados, sin contar con la correspondiente
Autorización Municipal Anual, como tampoco, con la autorización vencida.
F . DEL PAGO DE DERECHOS DE PATENTES E INGRESOS NO TRIBUTARIOS.-
El autorizado deberá pagar los derechos de patentes e ingresos no tributarios por el aprovechamiento de
áridos y agregados, cuyo valor está determinado en el Reglamento de Patentes aprobado por el GAMT.
G. FACULTADES DE LA AUTORIZACIÓN.-
El otorgamiento de la autorización faculta exclusivamente al beneficiario para ocupar la superficie autorizada,
realizar la explotación por medios autorizados, utilizar las vías de ingreso y salida especificados y por el tiempo
establecido. La contravención a estas normas hará caducar de pleno derecho la autorización otorgada.
H. EXTINCIÓN DE LA AUTORIZACIÓN.-
La autorización se extingue, previo informe de la Dirección de Medio Ambiente y/o de la Dirección de Ingresos,
según corresponda, cuando así se determine por Decreto Municipal emitido por el Alcalde Municipal, la misma
debe ser fundamentada técnica y legalmente por la instancia correspondiente, sin ulterior reclamo ni pago de
indemnización por parte GAMT. Los fundamentos de extinción de la autorización pueden ser sin que esta
enumeración sea taxativa, los siguientes:
1. Cuando así lo determine por razones de interés público o municipal.
2. Por término del plazo o incumplimiento de la condición, cuando corresponda.
3. Por infracción a las disposiciones del presente reglamento, a las normas Legales y reglamentarias en
vigencia, y a las normas técnicas correspondientes.
4. Por no ejercer la autorización durante un tiempo superior a seis (6) meses, dentro de un año
calendario.
5. Por el no pago de los ingresos tributarios y no tributarios que correspondan, dentro de los plazos legales
establecidos.
6. Por renuncia del autorizado.
7. Por fallecimiento o incapacidad del autorizado.
8. Por informe técnico negativo o instrucción de la Dirección de Medio Ambiente.

I. RESTITUCIÓN DE LA PARTE OCUPADA.-


Vencida la autorización, se restituirá en forma inmediata la parte ocupada quedando facultado el Alcalde
Municipal para ejecutar esta resolución con auxilio de la fuerza pública.
Artículo 17.- (REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL). Para el
otorgamiento de las autorizaciones con fines de Aprovechamiento Industrial o Actividad Mayor de Áridos y
Agregados, se deberá realizar una solicitud dirigida al Alcalde Municipal quien lo derivara a la Dirección de
Medio Ambiente para su revisión correspondiente, considerando que deberá ir acompañada de los siguientes
documentos:
1. Registro en FUNDEMPRESA.
2. Certificados de capital de la empresa o persona natural.
3. Listado de maquinarias.
4. Si se tratara de personas jurídicas, además, deberán acompañar a la solicitud, las copias autorizadas de
la escritura de constitución de la sociedad y de las modificaciones, si las hubiere, adjuntando la
certificación de inscripción vigente en la Cámara de Construcción y/o Cámara de Industria y Comercio.
Para el Aprovechamiento Industrial o Actividad Mayor de Áridos y Agregados, se presentaran ante la Dirección
de Medio Ambiente siguientes requisitos divididos en dos etapas:

Página 7 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

A. Requisitos para la autorización del lugar de la explotación.


1. Nombre Completo o Razón Social.
2. Fotocopia de Cédula de Identidad de la persona natural o representante legal de la empresa.
3. Domicilio particular o Jurídico.
4. Tipo de Aprovechamiento que se pretende realizar.
5. Coordenadas referenciadas del lugar que se pretende Aprovechar.
6. Poder Notarial del Representante Legal (Original o Legalizado cuando corresponda).
7. Fotografías del lugar de interés.
8. Imágenes Satelitales en el cual se muestre el área de extracción solicitada con su poligonal debidamente
georeferenciadas (latitud, longitud y altitud).
B. Una vez aprobado el lugar de extracción se deberá presentar para su correspondiente consideración un
Proyecto de Aprovechamiento de Áridos, firmado por un profesional con especialidad ambiental, el mismo
que deberá contener mínimamente los siguientes requisitos:
a. Memoria descriptiva de la localización del proyecto, con imágenes satelitales actualizadas que
definan mapas de ubicación, levantamientos topográficos del área de explotación: planialtimetría con
curvas de nivel a 1 mts de intervalo vertical, secciones transversales cada 25 mts, perfil longitudinal del
cauce principal siguiendo la línea del thalweg (para explotaciones en cauces y ríos). La escala de la
planimetría será de 1:1000, se ubicara la infraestructura existente (viviendas, puentes, bocatomas,
canales, etc.) y se implementaran puntos topográficos permanentes (BM), georefenciados en
coordenadas U.T.M. Los planos serán presentados en impreso y copia digital ejecutable en Sistema de
Información Geográfica. En cauces y ríos, el levantamiento topográfico se realizara desde 400 mts
aguas arriba del área de aprovechamiento solicitada, hasta 400 mts. aguas abajo.
b. Descripción de la línea base del yacimiento a explotar y su entorno, donde se describirán las
características físico naturales (relieve, geomorfología, hidrografía, suelo, vegetación y fauna), sociales,
económicas y culturales en las condiciones previas a la explotación. La descripción deberá ser
debidamente documentada, con fotografías y otros medios que muestren objetivamente la situación
antes del proyecto.
c. Descripción de las actividades de construcción (apertura), donde se describirán actividades
relacionadas con la construcción de caminos de acceso, despeje del área destinada a la instalación de
faenas y a las dependencias proyectadas, la instalación de faenas temporales, cierre del recinto, despeje
y desbroce del área de extracción (si corresponde), construcción de área de servicios para el personal
(sala de cambio dormitorios, baños, etc.), construcción de las dependencias administrativas,
construcción de taller de mantenimiento de maquinaria y equipos.
d. Descripción de las actividades de extracción, donde se deberá cuantificar el volumen total y el tiempo
total de extracción, el volumen anual de explotación, se describirán las características de los materiales
a extraer, las características geométricas del diseño de la explotación. Se delimitaran a escala adecuada
las áreas de extracción, selección y acopio; las vías de acceso y salida de los vehículos que transporten
los áridos, las áreas de abastecimiento de agua con su respectiva descripción del sistema de captación y
los volúmenes de abastecimiento.
Se describirán los procesos y siguientes actividades de extracción: operaciones a realizar por los equipos
y maquinaria en la extracción de los áridos y agregados, actividades de mantenimiento en taller
mecánico, mantención de caminos de acceso y vías interiores, sistemas de tratamiento de aguas
residuales y el manejo de residuos sólidos.
Para las explotaciones en cauces y ríos se deberá realizar un estudio hidrológico, para determinar los
anchos de las franjas de explotación y cuantificar los volúmenes máximos de extracción anual en base
al potencial de arrastre sólido.
e. Descripción de las actividades de procesamiento de áridos y agregados.
- Detalles de construcción de la planta, descripción de los procesos de operación de la planta y
actividades de cierre y abandono de la planta.
f. Descripción de las actividades de transporte, acopios y destino final de la explotación de áridos y
agregados.
g. Presentación de la Licencia Ambiental.
h. Estudio del impacto ambiental y plan de manejo ambiental, para cada una de las etapas: apertura,
operación, cierre y abandono de la explotación.
i. Plan de cierre, restauración y abandono de las áreas afectadas por la explotación.
j. Declaración jurada señalando si tiene otra explotación similar y de compromiso a cumplir las
disposiciones normativas de la Dirección de Medio Ambiente.
k. Toda la documentación solicitada debe estar anexada al formulario N° 2.

Página 8 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

C. REVISIÓN DE LOS REQUISITOS.


5. La Unidad Técnica correspondiente de la Dirección de Medio Ambiente, revisara los documentos
presentados y verificara mediante inspección técnica el área solicitada para la autorización y emitirá el
informe correspondiente.
6. Si la recomendación fuera improcedente la Dirección de Medio Ambiente emitirá la Resolución
Administrativa denegando la solicitud planteada.
7. Si la recomendación fuera procedente, la Dirección de Medio Ambiente emitirá un informe a la
Dirección de Ingresos del GAMT, para proceder con la obtención de la Licencia de Funcionamiento
correspondiente.
8. En la Dirección de Ingresos, se realizara el trámite para la obtención de la Licencia de Funcionamiento
mediante el Formulario Único Individual.

D. BOLETA DE GARANTÍA DE LA AUTORIZACIÓN.


El Autorizado, a la firma del contrato, deberá entregar una Boleta de Garantía, extendida a nombre del Gobierno
Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, cuya cuantía se establecerá en base a dictámenes del
control social, ello con el objeto de resguardar el buen cumplimiento del contrato de Autorización, la buena
ejecución del proyecto de explotación de áridos y los derechos de terceros que pudiesen verse afectados por el
ejercicio de la autorización. Esta boleta de garantía deberá estar de acuerdo a la normativa vigente y
mantenerse vigente mientras dure la autorización y renovarse dentro de los quince (15) días previos a su
vencimiento.
Si la Boleta de garantía no se renovase oportunamente por el autorizado, el GAMT quedará facultado para poner
término a la autorización y eventualmente hacer efectiva la boleta de garantía correspondiente.
Cumplido el plazo de la Autorización, se devolverá al a utorizado la Boleta de Garantía vigente, siempre y
cuando exista un informe técnico favorable de la Dirección de Medio Ambiente. Si por el contrario, el autorizado
en el ejercicio de sus labores, ha ocasionado perjuicios en el bien municipal de uso público dado en la
autorización o derechos de terceros, que siendo afectados hubieren presentado reclamos fundados en su contra
o que su accionar hubiese afectado la responsabilidad civil, penal o administrativa, se retendrá la boleta dada
en garantía y se hará efectiva a fin de cubrir con su importe los daños y/o perjuicios derivados de los actos del
autorizado, sus dependientes o relacionados.
Así mismo, al momento de renovar la autorización y/o la Boleta de Garantía, o durante la vigencia de la misma,
sucediere alguno de los hechos descritos en el párrafo anterior, la Dirección de Medio Ambiente podrá
recomendar se haga efectiva la boleta de garantía, para pagar dichos daños y/o perjuicios y exigirá de
inmediato al autorizado una nueva boleta de garantía, por igual monto a la cobrada, bajo apercibimiento de
poner término a la autorización.
E. TRAMITE PARA LA AUTORIZACIÓN.
Una vez aprobado el proyecto por la Dirección de Medio Ambiente, se tramitará la aprobación de la
autorización, de acuerdo al procedimiento y plazos descritos en el presente Reglamento.
Posteriormente el Alcalde Municipal autorizara el aprovechamiento de áridos y/o agregados mediante un
Decreto Municipal, donde se individualizará al autorizado, el bien autorizado y expresará las condiciones de
esta. Debiendo el GAMT elaborar un contrato, que contendrá las cláusulas indispensables para resguardar
los intereses municipales y en el que se establecerán los derechos u obligaciones para ambas partes; en él
deberán insertarse las normas municipales respectivas. El contrato se reducirá a escritura pública, todos los
gastos y costos que ello implique serán de cargo del autorizado; si él autorizado se desistiera de su oferta, o si
no concurriera a la firma del contrato, el GAMT hará efectiva la boleta de garantía de seriedad de la oferta de
acuerdo a la normativa vigente.
La Dirección de Medio Ambiente a través de la Unidad Técnica respectiva, podrá en cualquier momento revisar
las autorizaciones otorgadas y que estuvieren vigentes, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
técnicos de la misma y las eventuales alteraciones a las condiciones de su ejercicio. Los Autorizados deberán
otorgar las facilidades necesarias para el cumplimiento de dicho trámite, debiendo estar presente el personal
calificado que esté a cargo.
F. FACULTADES DE LA AUTORIZACIÓN.
La Autorización dará derecho al uso preferente del bien concedido, en las condiciones que fije el contrato y el
Decreto Municipal. El GAMT, sin embargo, podrá poner término o suspender el ejercicio de la Autorización, en
cualquier momento, cuando se infringiese cualquiera de las obligaciones que se establecen en el contrato, el

Página 9 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

Decreto Municipal, este Reglamento y las disposiciones legales vigentes o cuando sobrevenga un menoscabo o
detrimento grave al bien municipal de uso público, por otras razones justific adas de interés público o
cuando por la naturaleza misma de los yacimientos del municipio sea perjudicial o peligroso para el ecosistema
la mantención de la autorización. Estas últimas situaciones serán evaluadas a la Dirección de Medio Ambiente.
Sin perjuicio del derecho del Autorizado al uso y explotación del área autorizada éste deberá dar servidumbre
de paso, continua y permanente, a los demás usuarios para los yacimientos ubicados en áreas de uso público,
en los términos y condiciones que se señalen en las bases contractuales y en el plano que a ella se adjunte,
servidumbre que no podrá ser alterada o interrumpida bajo ninguna circunstancia, estando obligado a conservar
en buen estado los caminos por donde ella se ejerce la ruta de paso. Si el Autorizado requiere un cambio
de trazado o de las condiciones de dicha servidumbre, éste deberá solicitarlo por escrito a la Dirección de
Medio Ambiente, la que determinará su factibilidad y, de aprobar el nuevo trazado o cambio, dejará
constancia de ello en un plano anexo al Plano de Zonificación. Presentada la solicitud de cambio de trazado
de servidumbre, ésta deberá ser resuelta a más tardar por la instancia técnica municipal en el plazo máximo de
treinta (30) días hábiles.
G. CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA AUTORIZACIÓN.
Corresponde a la Dirección de Ingresos del GAMT, clasificar la actividad económica que desempeñará el
autorizado, para los efectos de pago de la Licencia de Funcionamiento y/o patente, según corresponda.
 PAGO DE PATENTES Y DERECHOS DE AUTORIZACIÓN.
El autorizado deberá pagar los siguientes derechos:
a. Permiso de construcción, si corresponde.
b. Pago anual de patente.
c. Pago anual/semestral/trimestral/mensual de derechos por explotación de áridos, según lo
estipulado en el Decreto Municipal y en el contrato de autorización suscrito.
d. El monto, períodos y forma de pago de las tasas municipales señaladas en los incisos
precedentes, se establecerán en los respectivos Contratos de Autorización.
Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección de Ingresos podrá solicitar al autorizado en cualquier momento,
la presentación de Guías y / o Facturas, según correspondan. En todo caso, el pago de la patente municipal
por ocupación de bienes municipales de uso público y de explotación de áridos, se efectuarán en la caja de la
Dirección de Ingresos.
H . LIMITACIONES DE LA AUTORIZACIÓN.
Ningún autorizado podrá arrendar, subarrendar, transferir o ceder a cualquier título su derecho sobre la
autorización otorgada.
I. OBLIGACIONES DEL AUTORIZADO.
Todo autorizado deberá cuidar el bien otorgado y restituirlo en buen estado al término de la misma. Dando
cumplimiento en su plan de cierre y plan de abandono.
Al momento de entregarse una autorización, se levantará un acta que dará cuenta del estado y condiciones del
sector de la autorización, la que se acompañará con un conjunto de fotos, y un plano topográfico en escala de
1:500. Igualmente deberá levantarse un acta al término de la autorización a la que se adjuntará un nuevo
conjunto de fotos.
Al término de la autorización el autorizado podrá retirar todas las obras erigidas por él y cuyo retiro no vaya
en detrimento del bien autorizado. En el caso que no fueren retiradas por éste, dentro de un plazo de
treinta (30) días calendario a partir de la fecha de término de la autorización, cumplido este plazo todas
las obras erigidas quedarán a favor y en beneficio del GAMT, sin derecho a indemnización alguna para
el autorizado. Si dichas obras se demolieren, el costo de dicha demolición estará a cargo del autorizado, quien
responderá de su ejecución con la boleta de garantía.
J. RESTITUCIÓN DEL BIEN ENTREGADO EN AUTORIZACIÓN
Vencido el plazo de la autorización o vencidos los derechos del autorizado, éste deberá restituir el bien
entregado en autorización, en las condiciones y términos descritos, bajo apercibimiento del GAMT a través de la
Unidad Técnica Municipal correspondiente, mediante una disposición legal expresa para la ejecución de la
boleta de garantía.
K. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA AUTORIZACIÓN.
La autorización se extingue:

Página 10 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

1. Por término del plazo.


2. Por no ejercer el aprovechamiento de la autorización por un período igual o superior a seis (6) meses
calendario dentro de un año, sin causa justificada.
3. Por el no pago oportuno de patentes y/o derechos municipales que correspondan.
4. Por renuncia del autorizado.
5. Por fallecimiento o incapacidad del autorizado persona natural; o bien, por insolvencia, cesación de
pagos, quiebra, término o disolución de la persona natural o jurídica, según corresponda.
6. Por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones o condiciones establecidas en el presente
Reglamento.
7. Por el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Decreto Municipal y el contrato de
autorización.
8. Por no respetar el paso de servidumbre a que se encuentre obligado.
La Autorización se declarará extinguida por Decreto Municipal emitido por el Alcalde Municipal, previo
informe Técnico y Legal de la Dirección de Medio Ambiente, procediéndose a la devolución de la Boleta de
Garantía, si correspondiere; y debiendo resolverse el contrato con la misma formalidad con que fue suscrito.
L. INFORME PARA LA RESTITUCIÓN DEL BIEN AUTORIZADO.
El autorizado, al restituir el bien entregado, deberá adjuntar el informe favorable de la Dirección de Medio
Ambiente, en el que se indique la correcta ejecución del proyecto, y estado del yacimiento autorizado.
M. RENOVACIONES Y REVOCACIONES ANUALES.
1. El autorizado a fin de continuar con las operaciones de aprovechamiento y explotación de áridos y
agregados, podrá solicitar antes del vencimiento de su Autorización Municipal Anual, su
renovación, cumpliendo los pasos establecidos en el presente Reglamento.
2. El derecho preferente para la continuidad de las renovaciones anuales en un área de explotación
asignada al mismo titular, estará sujeta al cumplimiento de las normas ambientales, al presente
Reglamento y las disposiciones legales vigentes.
3. El titular de la Autorización Municipal Anual, no podrá transferir la misma a terceros bajo ningún
concepto; en el caso que así lo haga deberá sujetarse a las sanciones previstas en el presente
reglamento.
Artículo 18.- (PROCEDIMIENTO PARA LAS EVALUACIONES ANUALES).
a) El Alcalde Municipal, cada año, una vez finalizado el periodo de lluvias, organizará una comisión de
inspección compuesta por personal de la Dirección de Medio Ambiente, por cada uno de los comités
coadyuvantes y representantes de las organizaciones sociales relacionadas con los áridos y
agregados, para que realicen la inspección de la cuenca y los yacimientos que se encuentran al interior
de su área de drenaje.
b) Una vez realizada la inspección, la comisión levantará un informe de evaluación de la situación física
del lugar, para cada uno de los yacimientos donde se ubican los áridos y agregados, tomando en
cuenta el cumplimiento de aprovechamiento y explotación de áridos y agregados, además, la explotación
física realizada.
c) El informe será de carácter descriptivo y analítico, debe circunscribirse al desempeño ambiental de las
actividades de explotación, considerando a la cuenca como unidad de planificación, y será elevado al
Alcalde Municipal, quien a su vez lo remitirá al Control Social para la emisión del dictamen pertinente
que dará lugar a la emisión del Decreto Municipal respectivo.
Artículo 19.- ( PUBLICACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE AUTORIZACIÓN MUNICIPAL ANUAL). El Gobierno
Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado a través de la Unidad competente publicará
por medio de comunicación, Prensa Escrita e Internet las solicitudes de Autorización Municipal Anual de
aprovechamiento y explotación de áridos y agregados, el nombre de las personas naturales o jurídicas o
las organizaciones sociales del sector y del municipio que demuestren un interés legítimo.

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTO PARA LA ADECUACIÓN DE LAS CONCESIONES

Artículo 20.- (PLAZO Y PROCEDIMIENTO DE ADECUACIÓN DE LAS CONCESIONES). La adecuación de las


concesiones para el aprovechamiento y/o explotación de áridos y agregados otorgados con anterioridad a la

Página 11 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

ley Municipal Nº 039 y al presente Reglamento deben adecuarse dentro el plazo de seis (6) meses a partir de la
promulgación del presente Reglamento, debiendo sujetarse al siguiente procedimiento:
a. El Alcalde Municipal, mediante Resolución Administrativa Municipal instruirá a la Dirección de Medio
Ambiente a través de la Unidad Técnica correspondiente, la realización de evaluaciones técnico - legales a
las concesiones otorgadas con anterioridad a la Ley Municipal Nº 039, evaluación que debe concluir en un
plazo no mayor a ciento veinte (120) días hábiles, computables desde la fecha de emisión de la Resolución
Administrativa Municipal.
b. Los informes de evaluación técnico - legal, verificarán en particular la existencia o inexistencia de
afectación a la infraestructura (defensivos, tomas de agua, gaviones, taludes y otros), afectación a usos y
costumbres, forestación e infraestructura y otros inherentes a riesgos y desastres naturales, pago de
patentes, la falta de requisitos legales relativos al derecho de uso y usufructo de las áreas de
aprovechamiento y explotación de áridos y agregados; y el cumplimiento de los requisitos de
procedimientos ambientales expresados en la Resolución de la Autoridad Ambiental Municipal.
c. Los informes de evaluación técnica - legal, una vez concluidos, se harán conocer inmediatamente al
Alcalde Municipal, en base a las conclusiones de los informes emitirá Decreto Municipal favorable o
desfavorable, dependiendo del cual podrán iniciar o no el trámite de adecuación a la Autorización
Municipal Anual, para el aprovechamiento y/o la explotación de áridos y agregados.
d. Dentro del año de adecuación, el Alcalde Municipal, podrá tomar medidas precautorias de inmovilización
del área y/o paralización de obras, que sean oportunas y proporcionales a la amenaza o riesgo del caso
concreto causado por la explotación irracional, arbitraria e ilegal, bajo responsabilidad de la Autoridad
Municipal Competente, quien podrá ejecutarlas inclusive con el apoyo de la fuerza pública.
e. Los concesionarios que no realicen el proceso de adecuación en el plazo establecido, serán pasibles a la
negativa de la Autorización Municipal Anual con la consiguiente pérdida de sus derechos de
aprovechamiento y explotación de áridos y agregados, quedando en libertad el GAMT de otorgar
nueva Autorización Municipal Anual a terceros.

CAPITULO V
OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Y COBRO DE PATENTES MUNICIPALES
DE ÁRIDOS Y AGREGADOS

Artículo 21.- (TRÁMITE DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO). Para solicitar la Licencia de Funcionamiento


para la extracción de áridos y agregados en cualquier categoría, previo informe de aprobación de la
Dirección de Medio Ambiente, se tramitara la misma en la Dirección de Ingresos del GAMT considerando la
normativa municipal vigente.
Artículo 22.- (COBRO Y PAGO DE LA PATENTE ANUAL). La Dirección de Ingresos, realizara los cobros de las
patentes municipales de áridos y agregados a los autorizados, conforme a las disposiciones legales vigentes y
según corresponda.
El titular de la Autorización Municipal Anual, para mantener vigente su derecho, está obligado a pagar la
patente anual, bajo sanción de caducidad. El pago de la patente se efectuara en la Dirección de Ingresos, de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
Artículo 23.- (ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS). Todos los ingresos por conceptos de patentes y otros
ingresos no tributarios, producto de la actividad de explotación de los áridos y agregados, deberán ser
depositados en una cuenta especial, contabilizarse por separado para cada uno de los ríos de la jurisdicción
Municipal de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado y estarán destinados a llevar adelante el Plan de Manejo
de los Ríos y Cuencas, a la construcción de defensivos y a obras que beneficien a las comunidades colindantes con
los ríos, conforme a lo establecido en el Art. 26 al 28 del Reglamento de la Ley Nº 3425.
Artículo 24.- (DESTINO DE LOS RECURSOS).
I. Todos los ingresos percibidos por concepto de áridos y agregados estarán destinados a la ejecución de obras
en los ríos, a los proyectos de manejo de cuencas, obras de control de torrenteras, gaviones, construcción de
tomas y canales de riego en los márgenes de los ríos, forestación, gastos de control, fiscalización y cobro,
capacitación, proyectos que beneficien a las comunidades colindantes con los ríos y a las organizaciones
sociales, así como a la mitigación de impactos ambientales en general y sus procesos administrativos.
II. La mitigación de impactos ambientales con recursos públicos procederá excepcionalmente cuando no sea
posible determinar un responsable.
III. Está prohibido dar otro uso a estos recursos económicos que no sean a las que señale el presente
Reglamento, siendo sus infractores pasibles a las acciones legales que correspondan de acuerdo a su

Página 12 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

condición.
TITULO III
NORMAS ESPECIALES PARA LA EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS
CAPITULO I
EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS EN CAUCES DE RÍOS Y AFLUENTES

Artículo 25.- (IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS). Se identificaran como


áreas potenciales de extracción de áridos y agregados en cauces y ríos, a partir de la identificación de cuencas
aportantes de sedimentos, en base a estudios hidrológicos y morfológicos de la cuenca, empleando imágenes
satelitales, fotografías aéreas, cartografía temática existente, validadas por visitas de campo debidamente
respaldadas por el correspondiente informe técnico, por parte de la Dirección de Medio Ambiente del GAMT.
a) Se estimaran los siguientes parámetros morfológicos de las cuencas aportantes: área de drenaje, altura
media de la cuenca, longitud del curso principal y pendiente de compensación (se puede aceptar en forma
inicial como la razón entre altura media y longitud del curso principal).
b) Se descartarán todas aquellas zonas de cauces naturales cuya pendiente longitudinal sea mayor o
igual a la pendiente de compensación del curso principal de la cuenca aportante de material, con
el fin de evitar trabajar en lugares con regímenes torrenciales con predominio de procesos erosivos. El
aporte de material sólido se encuentra asociado a procesos aluvionales y/o socavación general del lecho
durante las crecidas y/o períodos de deshielo.
c) Para la ubicación de la zona de extracción se realizara una inspección de campo para identificar y priorizar
los posibles sectores de extracción de material de acarreo, respetando para ello, que estas no afecten a
poblaciones adyacentes, infraestructura productiva, zonas vulnerables y otros que pudieran ser afectados
cuando se realice la explotación.
Se delimitará como zona potencial de extracción de áridos a aquellos sectores cuyo curso principal del
cauce natural presenten pendientes menores a la sexta parte de la pendiente de compensación a fin de
intervenir sólo aquellos sectores con régimen de escurrimiento del río, para todo rango de caudales y cuyo
principal proceso fluvial es el de sedimentación. Lo anterior permitirá asegurar la no alteración del equilibrio
sedimentológico del cauce y que la extracción se realice sólo en los bancos de deposición de material.
La explotación de áridos y agregados, deberá limitarse solo a los sectores de sedimentación identificados,
considerados potencialmente explotables, pero la intensidad y magnitud de los volúmenes de materiales a
extraer, dependerá de las condiciones del cauce, tanto localmente como aguas arriba y aguas abajo de estos
sectores y del comportamiento del régimen hidrológico de la cuenca.
Se excluirán como áreas de extracción de áridos y agregados, las áreas que son incompatibles con el Plan de
Ordenamiento Territorial, y el Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Tarija. Deberán estar ubicadas
fuera de las áreas naturales protegidas, arqueológicas e históricas. Asimismo, quedaran excluidas las
áreas ubicadas en zonas de preservación ecológica, preservación hidrológica, preservación agrícola, fomento
ecológico y ecosistemas con especies en estado especial de protección.
Se descartaran todas aquellas áreas de extracción de áridos y agregados, que se encuentren ubicadas en cauces
y ríos, a menos de 300 mts de obras hidráulicas fluviales (bocatomas, obras transversales, canales, puentes,
badenes, alcantarillas, gaviones, etc.) y de cruce de caminos por el cauce.
Artículo 26.- ( DE LAS FAENAS DE EXPLOTACIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS). Toda autorización para instalar
faenas de explotación de materiales áridos en cauces naturales, deberá contar con la aprobación mediante
Resolución Municipal, las actividades referidas a las autorizaciones, limitaciones, métodos, procedimientos y
prohibiciones de carácter técnico, deberán contar con la oportuna aprobación de la Dirección de Medio
Ambiente. Asimismo, todo lo referente a ampliaciones, modificaciones, traslados, etc. de las zonas de
explotación deberá ser consultado a dicha repartición.
El estar instaladas a una distancia mayor de 150 m de obras hidráulicas fluviales (bocatomas, obras
transversales, canales, puentes, badenes, alcantarillas, gaviones, etc.) y de cruce de caminos por el cauce y
lechos de rio; las mismas deberán contar con su respectiva Licencia Ambiental y Licencia de Funcionamiento;
además, deben acogerse a lo estipulado en el ARTICULO Nº 37 del Reglamento Ambiental para el
Aprovechamiento de Áridos y Agregados (RAAA).
Todo autorizado deberá llevar un control exacto de los volúmenes de material extraído y producido, los cuales se
registrarán en un libro de control que, debidamente aperturado y foliado por la Dirección de Medio Ambiente,

Página 13 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

servirá para estos efectos y cuya denominación será Libro de Volúmenes de Explotación y Producción. En el libro
se registrarán, semanalmente, los volúmenes totales de material removido y de extracción, aprovechables y de
rechazo, correspondientes a la semana anterior a la del registro. Este libro deberá estar permanentemente a
disposición de los funcionarios municipales. Se debe presentar una copia de dicho libro de forma mensual ante la
Dirección de Medio Ambiente a efectos de control y sistematización de datos.
Artículo 27.- (CAUSAS DE CADUCIDAD DE LA AUTORIZACIÓN MUNICIPAL ANUAL). Los autorizados se regirán
rigurosamente a los criterios técnicos – legales en marcados en la ley Municipal Nº 03 9 Manejo y
Aprovechamiento de Áridos y Agregados en Cauces y Ríos, Pozos y Canteras y el presente reglamento; el
incumplimiento de esta condición, constituirá causal suficiente para que el GAMT declare la caducidad de la
autorización correspondiente, sin posterior reclamo ni derecho a indemnización por parte del GAMT.
Artículo 28.- (SUSPENSIÓN DE LA AUTORIZACIÓN, POR EL BIEN COMÚN). Cuando el GAMT considere
indispensable, por causas de fuerza mayor o necesidad imperiosa de conservación del Bien Común, efectuar
obras, de defensa fluvial, encauzamiento, limpieza de cauce, caminos ribereños, puentes o cualquier otro tipo de
obras civiles en zonas dedicadas a la extracción de áridos, se suspenderán, sin mayor trámite, todas las
autorizaciones existentes, que comprometan o entorpezcan la ejecución y/o posterior mantención de
las obras realizadas, sin que ello importe indemnización alguna para el autorizado.
Artículo 29.- (LIMITACIÓN DE TRABAJOS SUPLEMENTARIOS A LOS APROBADOS). No se permitirá al autorizado
realizar trabajos suplementarios a los ya aprobados, que fuercen u obstruyan el normal escurrimiento de las
aguas o que deterioren las riberas. En caso de ser forzoso y necesario para la permanencia de las fuentes de
extracción, la Dirección de Medio Ambiente podrá aprobar determinadas obras suplementarias de carácter
transitorio y precario, siempre y cuando éstas no ocasionen las alteraciones indicadas.
Artículo 30.- ( OBLIGACIONES DE LOS AUTORIZADOS ANTE EVENTOS DE EMERGENCIA). Si ante la ocurrencia
de una crecida extraordinaria, las instalaciones dispuestas para la explotación o procesamiento de los áridos
constituyen un obstáculo, deberán ser desmanteladas o demolidas según sean sus dimensiones y estructuras,
por cuenta y a costa de sus propietarios. Los Autorizados deberán concurrir, gratuitamente, con sus
maquinarias para hacer frente a la emergencia, bastando para ello sólo el requerimiento del GAMT, siendo su
incumplimiento causal de Revocatoria de la Autorización Municipal Anual.
Artículo 31.- (LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE PROCESAMIENTO Y ACOPIO). Los lugares de procesamiento y
acopio de áridos y agregados, no podrán localizarse en sectores pertenecientes al lecho del río. En los lugares
aprobados por la Dirección de Medio Ambiente, sólo se podrá procesar y acopiar el material extraído del río,
mediante las Autorizaciones otorgadas de conformidad con el presente Reglamento; además, deben acogerse a
lo estipulado en el ARTICULO Nº 37 del RAAA (Reglamento Ambiental para el Aprovechamiento de Áridos y
Agregados).
Artículo 32.- (CATEGORÍAS DE EXPLOTACIÓN A AUTORIZAR). Para la explotación de áridos y agregados se
consideraran las Categorías establecidas en la Ley Municipal Nº 039 y las disposiciones conexas.
Artículo 33.- (CONTROL DEL TRANSPORTE DE ÁRIDOS Y AGREGADOS). Todo Autorizado será personalmente
responsable y tendrá la obligación de controlar que todo camión o vehículo que transporte los áridos y
agregados que extrae respete los pesos máximos de carga por eje, además, de cumplir los requisitos
ambientales establecidos en la legislación ambiental vigente.
Se deberá contar con la autorización expresa de la Unidad Operativa de Tránsito dependiente de la Policía
Nacional, cuando la actividad importe ingreso o salida a caminos públicos. Al igual que se deberá considerar
la mantención de dichas vías o caminos públicos. Los vehículos que transporten carga de materiales áridos,
deberán circular o transitar por los lugares que se señalen expresamente para tal efecto por la Unidad de Tráfico
y Transporte del GAMT, portando la documentación que autorice dicho transporte.
El transporte del material árido que sea producto de las faenas de extracción en cauces y ríos deberá
efectuarse en vehículos acondicionados. El vehículo debe indicar en forma nítida y legible en su carrocería
junto con las indicaciones de tara y carga, la capacidad en mts3, logotipo de la Empresa, Cooperativa, Asociación
o similar a la cual pertenece y debe tener su placa patente limpia, debiendo mantener cubierta su carga con una
lona de protección para evitar la emisión de material particulado a la atmosfera y el derrame de sólidos al suelo.
La infracción a esta norma dará origen a multas que serán establecidas por la Autoridad Ambiental Municipal, la
que deberá ser pagada por el Autorizado que estuviere explotando el sector donde cargó el camión.
Artículo 34.- ( CLASIFICACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS EN RÍOS Y CAUCES).
I. La extracción de áridos y agregados en ríos y cauces, se clasifican en dos grupos:

Página 14 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

a) Extracción de áridos y agregados desde bancos de sedimentación, que corresponde a la obtención del
material fino (arena y limo), mediante sedimentación gravitacional en un banco natural o artificial.
b) Extracción de áridos y agregados desde el cauce de un rio, que corresponde a la explotación de
material desde cauces y lechos de ríos, donde se depositan los áridos y agregados debido al arrastre
y deposición, que ocasiona el escurrimiento del agua.
II. Respecto a las zonas de extracción, esta se debe realizara en:
a) Ríos sin encauzamiento con régimen permanente, que corresponde a los ríos que mantienen su flujo
de manera permanente.
b) Ríos con régimen no permanente, que se refiere a los cauces y ríos que tienen flujo temporal y
efímero.
c) Desembocaduras de ríos, que corresponde a los abanicos de deyección de las cuencas, donde se
debe efectuar t r a b a j o s d e l i b e r a c i ó n del material depositado en el cauce, para evitar las
inundaciones por efectos de remanso.
Artículo 35.- (DE LOS BANCOS DE SEDIMENTACIÓN FLUVIAL). Las islas o bancos de sedimentación fluvial, desde
el punto de vista de la regularización fluvial, constituyen un obstáculo al normal escurrimiento de las aguas y
son generadoras de corrientes laterales que ocasionan erosiones y socavaciones tanto en bordes de riberas como
en obras civiles. Por lo tanto, las mencionadas islas son susceptibles de ser removidas, en cualquier momento, si
la Dirección de Medio Ambiente lo estima pertinente.
Artículo 36.- ( CANTIDAD DE EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS). Los áridos a extraer en estos bancos
de sedimentación natural, sólo deberán ser excedentes del arrastre del río. El porcentaje de extracción
permitido, no deberá exceder al 50% del volumen anual transportado.
En caso de que la incisión del cauce sea significativa, se deberá restringir el volumen de extracción de acarreos al
25% del volumen anual transportado, incluso si la Dirección de Medio Ambiente lo estima pertinente
recomendará mediante informes técnicos legales para declarar la Pausa Ecológica o la prohibición total de la
extracción de áridos y agregados, cuando las condiciones del cauce sean muy críticas.
Artículo 37.- (PROFUNDIDAD DE EXTRACCIÓN). Por ningún motivo se permitirá que las excavaciones en los
Bancos de Sedimentación, superen en profundidad las cotas proyectadas a partir del volumen de extracción
autorizado y de las pendientes del cauce, esto con el fin de evitar procesos de erosión y/o socavación.
Artículo 38.- (SITIOS DE EXTRACCIÓN EN EL CAUCE). La explotación en Bancos de Sedimentación laterales,
adyacentes a la ribera, se concentrará en sus centros y los bordes próximos al eje del río. En el caso de
meandros el área explotable será el tercio de la curva de deposición. En ningún caso se extraerá material del
borde ribereño pues contribuirá a debilitar su compactación y su estabilidad.
Artículo 39.- (DIRECCIÓN DE LAS EXCAVACIONES). Las excavaciones deberán efectuarse en fajas paralelas al
eje del río y por ningún motivo se orientarán en dirección transversal a éste.
Artículo 40.- ( MANTENIMIENTO DE CAMINOS POR EL LECHO DEL CAUCE). Los aprovechamientos
comunitarios y artesanales deberán mantener despejado y en buen estado los caminos existentes por el lecho
del río, debiendo respetar el derecho a servidumbre que entre los usuarios de río imponen, en virtud del presente
reglamento.
Artículo 41.- ( SELECCIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS EN EL LECHO DEL CAUCE). La única actividad de
selección que se puede autorizar en el río es el cernido manual de sobre tamaño. Todo el material sobre tamaño
o de rechazo, deberá destinarse al reforzamiento de las riberas, acordonándose paralelamente a éstas. La
disposición de este material deberá ser efectuada según las instrucciones de la Dirección de Medio Ambiente.
Artículo 42.- (PROHIBICIÓN DE ACOPIO DE MATERIAL). Queda estrictamente prohibido al Autorizado,
realizar acopios de material en el centro como en los bordes del lecho de ríos, solo se permitirá explotar los
Bancos de Sedimentación formados en condiciones naturales, y que estén ubicados a distancias superiores a 300
metros aguas arriba o aguas debajo de infraestructura productiva y vial.
Artículo 43.- (FAENAS EN LOS BANCOS DE SEDIMENTACIÓN). Las faenas en los Bancos de Sedimentación
deberán localizarse en las zonas aprobadas y delimitadas por la Dirección de Medio Ambiente.
Artículo 44.- (DEL INCUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS). El no cumplimiento de los criterios técnicos
exigidos por la Dirección de Medio Ambiente será causal suficiente para la caducidad de la Autorización por
parte del GAMT, sin perjuicio de las demás causales de extinción o caducidad establecidos en el presente
Reglamento.
Artículo 45.- (CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS). La extracción de

Página 15 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

áridos y agregados, desde bancos de sedimentación artificial o sedimentadores gravitacionales, deberá estar
sujeta al cumplimiento de las siguientes normas mínimas para su construcción y explotación, las que deberán
ser respetadas por los interesados y el GAMT.
Artículo 46.- (DISEÑO DEL BANCO DE SEDIMENTACIÓN ARTIFICIAL). Los interesados en construir un banco de
sedimentación artificial deberán presentar a la Dirección de Medio Ambiente, un proyecto con diseño de
ingeniería, indicando con precisión la ubicación del lugar donde pretenden construir o ubicar el banco y las
dimensiones y tipo de obras que desarrollarán para su explotación. Durante la revisión del proyecto, la Dirección
de Medio Ambiente se reserva el derecho de solicitar antecedentes técnicos adicionales, si el caso particular así
lo requiere.
Artículo 47.- (TRÁMITE PARA EL BANCO DE SEDIMENTACIÓN ARTIFICIAL). Toda obra de mejoramiento,
complementación, reforzamiento o ampliación de un banco de sedimentación artificial ya existente, deberá
sujetarse a las mismas tramitaciones exigidas para una obra nueva.
Artículo 48.- (PROYECTO DEL BANCO DE SEDIMENTACIÓN ARTIFICIAL). Todo proyecto de un banco de
sedimentación artificial debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) No debe reducir ni obstruir la sección de escurrimiento del cauce.
b) Debe prevenir y proteger la ribera de eventuales efectos de erosión o socavación.
c) Debe poseer un sistema de compuertas fácilmente operables, para facilitar el flujo con ocasión de
crecidas imprevistas del caudal, contribuyendo a aumentar la sección del cauce en el sector.
d) Las dimensiones máximas permitidas para estas instalaciones, así como las distancias que deben existir
entre uno y otro banco, respecto a puentes carreteros, bocatomas o descargas de canales, serán las
definidas por la Dirección de Medio Ambiente.
e) Las aguas captadas por el banco para el proceso de decantación deberán ser vertidas una vez
utilizadas, directamente al cauce principal siendo de responsabilidad y costo de los Autorizados la
ejecución de las obras necesarias para cumplir tal objetivo.
f) Cada banco podrá disponer de una manga angosta formada de material árido suelto, fácilmente
removible. La longitud para esta manga será determinada por la Dirección de Medio Ambiente.
Artículo 49.- (LIMITACIONES DE LA EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS EN EL CAUCE). La extracción de
áridos y agregados desde el cauce de un río, está limitada por las condiciones que puedan provocar
procesos erosivos tanto de avance como de retroceso en el río, que puede provocar considerables impactos
ambientales al alterar las condiciones geométricas e hidráulicas del río en el sitio de explotación, por lo que las
actividades de explotación deberán estar condicionadas a las normas que se describen en el presente
Reglamento.
Artículo 50.- (VOLUMEN MÁXIMO DE EXTRACCIÓN). El volumen máximo de explotación de áridos y
agregados en un río, corresponderá del 25% al 50% del volumen anual transportado, el mismo que será
estimado cada año por la Dirección de Medio Ambiente.
Cuando se observe una recuperación progresiva del río, se incrementara el porcentaje de aprovechamiento del
25% al 50% del volumen anual transportado. Por el contrario, si la incisión del cauce continua, se restringirá
más el porcentaje de aprovechamiento, hasta declarar la suspensión total de la extracción cuando las
condiciones sean críticas. La Dirección de Medio Ambiente, sustentaran las determinaciones que correspondan
de acuerdo a la situación de la explotación.
Artículo 51.- (ZONAS DE EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS EN EL CAUCE). La determinación de las
zonas de extracción en el cauce, se realizara de acuerdo a los siguientes criterios:
a) Se deberá delimitar el eje del río y la pendiente, considerando la línea de Thalweg y las dimensiones
del ancho estable del cauce.
b) Se estimara el ancho estable del cauce, en función del caudal máximo u otros métodos basados en la
hidráulica fluvial, se hará una comparación del valor estimado por formulas con la información de campo
para hacer los ajustes necesarios.
c) Se determinaran las áreas de corte considerando: el ancho estable del cauce, el eje del cauce, la línea
de Thalweg y las secciones transversales. Mediante superposición se definirán las áreas de corte de
donde se obtendrán los áridos y agregados, de acuerdo al porcentaje del volumen anual de explotación.
La extracción del material de acarreo se realizara para las siguientes condiciones:
d) En ríos con caudal efímero y temporal, se realizará la extracción de áridos y agregados desde el eje del
cauce hasta abarcar el ancho del cauce, dejando un talud desde la ribera de 1:2. La finalidad de esta
extracción en el eje del río, es la conformación de una sección típica por donde se conducirá el flujo de
agua.

Página 16 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

e) En ríos con caudal permanente, la extracción de áridos y agregados se realizara en los 2/3 laterales a
partir del eje del cauce. Por ningún motivo se realizaran operaciones en el tramo central del cauce,
lo que provocaría incisiones del cauce, afectando al flujo del agua y a la estabilidad ambiental del
ecosistema acuícola. Este procedimiento garantizara la conformación de la caja del rio para mantener su
encausamiento, y la reposición del material extraído por las crecidas normales del rio en las franjas
paralelas al eje del cauce. Por ningún motivo se deberá cambiar el curso del agua con la finalidad de
realizar la extracción del material de acarreo, además de que se deberá conservar la pendiente promedio
del lecho del cauce.
La Dirección de Medio Ambiente, se encargara de hacer cumplir las disposiciones arriba mencionadas,
siendo su incumplimiento, de entera responsabilidad del autorizado.
Articulo 52.- (MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL CAUCE). Para definir los volúmenes máximos de
explotación de áridos y agregados, se deberá realizar un monitoreo permanente de los cambios en la
morfología del cauce, a través de levantamientos topográficos y batimétricos.
Cada dos meses, el autorizado deberá hacer llegar a la Dirección de Medio Ambiente un levantamiento
topográfico del sector en explotación, con secciones transversales cada 25 mts de todo el ancho del río,
además, de un perfil longitudinal del cauce principal. El levantamiento topográfico deberá abarcar el sector
intervenido y 100 mts aguas arriba y aguas abajo del mismo; deberá estar referenciado a coordenadas fijas en
proyección U.T.M., con puntos topográficos permanentes de control.
La no presentación del levantamiento topográfico por parte del autorizado, además, del pago de las multas
indicadas en el presente Reglamento será causal inmediata del término de la autorización.
Artículo 53.- (PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS). La localización de las instalaciones
para las plantas de procesamiento de áridos y agregados en actividad es mayores o mecanizadas (trituración,
clasificación y lavado) deberá establecerse fuera de los lechos de los ríos a una distancia mayor de 150 mts
linéales. Asimismo, los almacenamientos de productos comerciales, depósitos de insumos, combustibles y
lubricantes, oficinas para la administración, generadores de energía y otras instalaciones, deberán estar fuera
de las riberas de los ríos, cumpliendo normas de seguridad industrial y ambiental. La Dirección de Medio
Ambiente, ante la propuesta del Autorizado aceptara o rechazar a la localización de las instalaciones arriba
mencionadas.
Artículo 54.- (CAMINOS DE ACCESO). La habilitación y construcción de caminos de acceso deberá garantizar
que:
a) Los accesos no ocasionen inestabilidad ni impactos ambientales significativos en las zonas adyacentes.
b) El movimiento de tierras, retiro de cobertura vegetal y otras actividades, no afecten a las
comunidades aledañas, la estabilidad del suelo, el cauce de las aguas, ni incremente los riesgos de
erosión, deslizamientos e inundaciones.
Artículo 55.- (RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA EXPLOTADA). Para todas las categorías de explotación
de áridos y agregados en ríos y cauces, durante el desarrollo de las actividades de extracción y después
de finalizadas, se deben adelantar acciones tendientes a la recuperación ambiental del río, tales
como programas de revegetación de riberas, caminos de acceso, áreas de extracción, áreas de acopio, plantas
de procesamiento, construcción de obras (estructuras de protección de pilas y estribos de puentes, bocatomas,
espigones, etc.).
La boleta de garantía presentada para obtener la autorización, deberá incluir el costo de recuperación
ambiental del área explotada y los costos ambientales, asociados a los diferentes efectos negativos
relacionados con el deterioro de la cuenca.
CAPITULO II
EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS EN POZOS Y CANTERAS

Artículo 56.- (LOCALIZACIÓN DE POZOS Y CANTERAS). Para la explotación e industrialización de los yacimientos
y/o bancos secos de áridos y agregados, procedentes de pozos y canteras se aplicarán los siguientes criterios de
localización:
 PROHIBICIONES: Queda Estrictamente Prohibido la extracción de áridos y agregados en pozos y canteras en:
a) Áreas protegidas, áreas de importancia para la conservación de biodiversidad, regiones terrestres
prioritarias, y zonas arqueológicas e históricas.
b) Ubicación con respecto a zonas de preservación ecológica, preservación agrícola, forestal, y de fomento

Página 17 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

ecológico.
c) Ubicación con respecto a ecosistemas donde existan especies bajo alguna categoría de protección y/o en
peligro de extinción.
d) Ubicación respecto a zonas que presenten FALLAS O INESTABILIDAD GEOLÓGICA.

 LIMITACIONES:
a) Ubicación con respecto a zonas urbanas.- Debe ubicarse a una distancia mayor de 1.5 Km del límite de
cualquier asentamiento humano.
b) Ubicación con respecto a vías de comunicación.- Debe ubicarse a una distancia mayor a 100 mts de
carreteras pavimentadas con transporte continuo de paso, así como una distancia mayor a 50 mts de
caminos secundarios.
c) Ubicación respecto a infraestructuras de transformación de energéticos, líneas de energía eléctrica y
telefónica.- Estará ubicado a una distancia mayor de 500 mts de oleoductos, poliductos, gasoductos y A
300 mts de líneas telefónicas, aéreas o de fibra óptica subterráneas.
e) Ubicación con respecto a aeropuerto y zonas industriales.- Debe ubicarse a una distancia mayor a 1.5
Km del aeropuerto y zonas industriales.
f ) Ubicación con respecto a cuerpos de agua.- Debe ubicarse a una distancia mayora 300 mts de la
máxima crecida de cuerpos de agua superficiales, considerando un periodo de retorno de 50 años.
g) Ubicación respecto a pozos extractores de agua o zonas de alta capacidad para la recarga de acuíferos.-
Debe ubicarse a una distancia mayor a 500 mts de pozos extractores de agua construidos o en
construcción, así como de zonas consideradas con alta capacidad para la recarga de acuífero subterráneos
y fuentes de agua sub superficiales (vertientes).
Artículo 57.- (DE LA FRANJA PERIMETRAL EN POZOS Y CANTERAS). El diseño del proyecto de operación de
pozos y canteras para la extracción de áridos y agregados, debe considerar la formación de una franja de
amortiguamiento perimetral, conformada por árboles de especies nativas, con anchura mínima de 10 mts de
radio de influencia, a fin de integrar un cerco vivo que amortigüe los impactos de la operación.
Artículo 58.- (PLAN DE MANEJO DE LA EXTRACCIÓN EN POZOS Y CANTERAS). El interesado en desarrollar
proyectos de extracción de áridos y agregados en pozos y canteras, deberá presentar al GAMT, un Plan de
Manejo de la Extracción, elaborado por un profesional con especialidad en el área, donde se indique al
menos:
1. Plazo de duración de la operación de extracción.
2. Producción total estimada.
3. Infraestructura de apoyo.
4. Descripción del área de influencia de la extracción, debe contener como mínimo aspectos sobre arqueología,
flora y fauna, hidrología, medio humano. Además el paisaje debe estar descrito a detalle con mapas y
fotografías de su estado actual.
5. Descripción del proceso de extracción, señalando:
a) Actividades previas al inicio del retiro de los áridos y agregados.
- Profundidad de los perfiles de suelo
- Lugar de acopio del material de escarpe y medidas de protección.
b) Etapa de operación:
- Cronograma anual estimado de la explotación.
- Volumen de material a extraer y superficie a recuperar por año.
- Plano con indicación del ordenamiento espacial de la explotación y entrega de perfiles
(longitudinales y transversales).
- Plan de restauración continúa del área a intervenir.
6. Requerimientos de agua del proyecto y descripción del sistema de captación y abastecimiento.
7. Plan de manejo ambiental, que describa los tipos, volúmenes, caracterización y disposición final de todos
los residuos que genere el proyecto en cada una de sus etapas.
8. Presentación de la Licencia Ambiental emitida por la Autoridad Ambiental Competente.
Artículo 59.- (MANEJO DE CUERPOS DE AGUA). Respecto al manejo de cuerpos de agua, en las actividades de
explotación de áridos y agregados en pozos y canteras, se deberán cumplir las siguientes recomendaciones:

Página 18 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

a) Queda prohibido modificar o afectar las condiciones naturales de las cuencas hidrológicas, cauces
naturales de ríos, arroyos o manantiales, riberas y vasos de agua existentes, así como verter residuos
líquidos o sólidos en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de corriente o depósito de agua.
b) En caso de que la instalación se ubique en una distancia menor de 300 mts de un cuerpo de agua
superficial, es necesario formar una barrera física impermeable, que impida el arrastre de material
particulado hacia el cauce o lecho del cuerpo de agua. La barrera debe construirse de materiales
diferentes a la arena y grava, pudiéndose emplear para tal fin cualquier tipo de rocas de gran tamaño, que
no sean generadoras de drenaje ácido, o inclusive utilizando cortinas de especies vegetales.
c) Con base en la topografía del predio se construirán canales exteriores e interiores de desagüe en el
predio en explotación, para que el agua de lluvia no arrastre materiales particulados hacia el cauce o lecho
del cuerpo de agua. Para ello la instalación debe contar con un sistema de sedimentación de las aguas
colectadas.
d) No se permitirá la extracción de áridos y agregados, en zonas cuyo nivel freático se encuentre a menos de
30 mts de profundidad.
e) En el diseño del proyecto, se deben considerar los parámetros necesarios, para garantizar que las
instalaciones cuenten con una capacidad suficiente, para contener un evento de precipitación pluvial con
un periodo de retorno de 25 años.
Artículo 60.- ( CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA). Durante el desarrollo de las actividades de
construcción del sitio, se deberán desarrollar actuaciones para la conservación de la flora y la fauna, que
comprenden los siguientes aspectos.
a) Antes de iniciar cualquier trabajo de construcción en el sitio, debe llevarse a cabo un programa de
conservación y recuperación de especies de flora y fauna, cuando se trate de poblaciones en riesgo
y prioritarias para la conservación, que se encuentren bajo alguna categoría de protección.
b) Se debe efectuar el trasplante de las especies vegetales que lo ameriten ubicadas en la zona a
explotar, estas serán reubicadas cuidadosamente en una zona compatible con la que fuesen
encontradas para asegurar su continuidad y permanencia.
c) Se deberá elaborar un programa de conservación y recuperación, que debe incluir el listado y
número de las especies, el análisis de diversidad biológica, sitio a donde serán transferidas, las
metodologías de monitoreo, medidas para promover el desarrollo de dichos ejemplares hasta
que se asegure su crecimiento óptimo, en el que considere un tiempo de al menos tres (3)
años, actividades de protección y mantenimiento y las formas de seguimiento y evaluación de
su cumplimiento.
d) En el manejo de las especies durante la operación del programa de conservación y recuperación se debe
considerar:
- En caso de encontrar evidencias (nidos, madrigueras, etc.) de cualquier especie animal, estas
serán reubicadas cuidadosamente en una zona compatible con la que fuesen encontradas para
asegurar su continuidad y permanencia.
- Deben adoptarse las medidas necesarias para evitar que los individuos de las especies animales
queden atrapados en alguna cepa generada por las actividades propias del proyecto.
- Debe evitarse molestar, dañar, cazar o comercializar cualquier especie de fauna presente en el
sitio o en sus colindancias. Es responsabilidad de los autorizados que el personal a cargo de la
construcción respete estos lineamientos en la zona de la instalación.
Articulo 61.- (FRANJA DE PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN). Se debe considerar una franja de protección o
amortiguamiento de 10 mts de terreno como mínimo, colindante con los límites perimetrales de la instalación,
en la cual se conservarán intactas la vegetación original y la capa edáfica y en su caso se reubicarán en esta los
ejemplares de flora removidos del predio a explotar.
Esta franja debe ser forestada o reforestada con especies nativas y en el límite con el cerco perimetral debe
tener una densidad vegetal que permita formar un cerco vivo de árboles y arbustos nativos de la zona, que
disimulen y armonicen el emprendimiento con su entorno, con el fin de mitigar el impacto visual.
En la franja o zona de protección se deben instalar bordos o fosas de captación de escurrimientos
pluviales para favorecer la infiltración del agua y la recarga de acuíferos, en las zonas colindantes del banco
de material pétreo, evitando arrastres de material que pudieran contaminar el acuífero.
Artículo 62.- (REMOCIÓN DE VEGETACIÓN EN EL SITIO DE EXPLOTACIÓN). Se debe realizar la limpieza y
remoción de la vegetación únicamente en el área del banco a explotar, caminos de acceso e internos o en

Página 19 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

las zonas donde serán construidas las instalaciones.


El suelo fértil se retirará en su totalidad, evitando que se mezcle con otro tipo de material; la tierra
vegetal o capa edáfica producto del despalme, debe almacenarse en la parte más alta del terreno para su
posterior depósito en las terrazas conformadas del banco, relleno y rehabilitación de suelos y ser reutilizada en la
reforestación o en la creación de áreas verdes, en la etapa de restauración; el material orgánico, producto de las
actividades de desmonte y despalme, se utilizará para las labores de reforestación, por lo que será almacenado
en un sitio específico, lejos del cauce de cualquier cuerpo de agua cercano.
Deben ejecutarse medidas de compensación debido a las actividades de despalme, desmonte, movimientos de
tierra y compactación, destinando áreas verdes dentro o fuera de la obra, con una superficie por lo menos
similar a la afectada. Los troncos, tocones, copas y ramas preferentemente deben ser triturados e
incorporados al suelo fértil que será apilado en una zona específica dentro del polígono del banco de
explotación, para ser utilizado en los programas de restitución del área.
Artículo 63.- (CAMINOS DE ACCESO A POZOS Y CANTERAS). Los caminos de acceso e interiores deben permitir
la libre circulación de vehículos, estar perfectamente definidos y se prohíbe aplicar asfalto o cualquier
recubrimiento, con la finalidad de tener una mayor infiltración de agua y llevar a cabo una mejor restauración
del sitio. Deberán mantenerse regados para evitar la dispersión de polvos tanto por la circulación de los
vehículos como por la acción del viento, lo cual debe realizarse por lo menos dos (2) veces al día se deberá
utilizar agua no potable en el riego de caminos.
Los vehículos de materiales que circulen por los caminos de acceso e internos deben ser cubiertos cuando se
recorra más de un (1) Km para evitar la dispersión de polvos. Antes de abandonar las instalaciones, cualquier
vehículo de carga que traslade material producto del aprovechamiento, debe ser cubierto de manera que evite
la dispersión de material particulado.
Artículo 64.- (CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES). En la construcción de las instalaciones se deben utilizar
preferentemente materiales y mano de obra de la región con la finalidad de favorecer la economía local. Las
instalaciones provisionales o campamento deben ser removidas en su totalidad al término de la
etapa de construcción.
Artículo 65.- (CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA EXPLOTACIÓN). La explotación de áridos y agregados en pozos y
canteras, se realizara de acuerdo a los siguientes criterios:
a) La explotación de áridos y agregados en general, podrá ser posible solo en excavaciones a cielo abierto.
b) El sistema de explotación consistirá en conformar perfiles de corte a partir de la franja de
amortiguamiento y observando las dimensiones máximas y mínimas para la extracción y perfiles de corte.
c) La altura máxima del corte del banco (taludes), variará de acuerdo a las características físicas y
mecánicas del material que en cada caso se trate, en función de los resultados y recomendaciones del
estudio geológico del sitio. Se deben asegurar las condiciones que garanticen la estabilidad del banco de
material y la seguridad del sitio.
d) En materiales sueltos como gravas, arenas, limos y arcillas, todos los taludes producto del
aprovechamiento deben tener un ángulo menor o igual a 60° grados, o el que indique la autoridad
ambiental con base al estudio geológico, llevándose a cabo, invariablemente, actividades de
revegetación, definiendo la adecuada plantación de especies arbóreas nativas de la zona.
e) Los cortes al terreno se harán siguiendo la topografía del sitio para formar terrazas y así facilitar
los trabajos de restauración gradual y su integración en el entorno. La extracción de materiales debe ser
uniforme sin dejar obstáculos ni montículos en el interior del banco que pudieran interferir con las
acciones de nivelación y restauración.
f) No debe trabajarse más de un área de explotación a la vez en el mismo predio.
g) Desde el inicio de los trabajos se debe llevar un libro de obra, el cual deberá ser aperturado y foliado por
la Dirección de Medio Ambiente, que permanecerá en el lugar de la explotación a disposición de los
inspectores ambientales de la Dirección de Medio Ambiente del gobierno municipal. En dicho libro se
deben anotar, además de las generalidades del banco de áridos y agregados, las observaciones
pertinentes en relación con el proceso de explotación, medidas de seguridad, volúmenes diarios de
extracción, problemas y soluciones que se presenten, incidentes y acciones de trabajo, actividades de
restauración, mantenimiento de los equipos anticontaminantes, cambios de frente de explotación
autorizados, y en general, la información técnica necesaria para escribir la memoria de explotación,
agregando la fecha de cada observación, así como las observaciones que en su caso formulen los
inspectores.
h) Durante la vida útil del banco de áridos y agregados, se debe realizar la estabilización de los taludes
formados, considerando un ángulo de óptima estabilidad, mediante obras de conservación como

Página 20 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

gaviones, mallas, etc. y utilizando en su caso vegetación nativa, con la finalidad de prevenir procesos
erosivos y formar una estructura estable, donde sea posible realizar actividades de restauración.
i) El programa de estabilización de taludes, debe favorecer la proliferación de especies vegetales
nativas de la región que pudieran ser susceptibles de sembrarse aun estando en operación el proyecto.
Artículo 66.- (ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS EN POZOS Y CANTERAS). Las
actividades de transformación de áridos y agregados, se deben realizar considerando los equipos
anticontaminantes adecuados y las medidas de mitigación necesarias para evitar la generación excesiva de
polvos, humo y ruido. Las medidas que como mínimo deben tomarse son las siguientes:
a) La ubicación de los trituradores es el lugar más alejado del banco con respecto asentamientos humanos
y carreteros, con el fin de minimizar el ruido y la dispersión de polvos.
b) Se recomienda usar sistemas de trituración vía húmeda cuando sea posible para disminuir la generación
de polvos.
c) En el área de quebradoras y en las bandas de transporte de material se debe de contar con sistemas de
captación o que eviten la diseminación de polvos como lonas, extractores de tipo ciclón y filtros de sacos
cuando se trate de sistemas vía seca.
d) Durante el proceso de cribado se debe mantener húmedo el material o colocar dispositivos o
instalaciones que eviten la emisión de polvos, en las bandas de transporte de material y en la caída
del material acumulado una vez que ha pasado por la operación unitaria correspondiente.
e) Durante la explotación del banco se debe evitar que existan sitios descubiertos de materiales finos que
pudieran contribuir a la dispersión de polvos fugitivos.
f) En el caso de polvos finos, se recomienda el almacenamiento del material en silos; si el material
se almacenara a la intemperie, es necesario ubicar dispositivos de protección con dimensiones
tales que eviten la dispersión de polvos. Se debe contar con una sola área de almacenamiento.
g) Los materiales sobrantes producto de las actividades extractivas se deben disponer, tratar o
almacenar de acuerdo con la normatividad vigente (Ley N° 1333 y sus reglamentos) y en los sitios
autorizados para tal fin. Las acciones para su manejo integral deben incorporarse en los planes de
manejo que correspondan, conforme a las disposiciones legales vigentes que se refieran a los residuos
de manejo especial, así como a los residuos sólidos urbanos.
h) El material fino almacenado, producto del desperdicio de las actividades de triturado y cribado no deberá
ser mayor de 500 m3 y el tiempo máximo de almacenamiento no debe exceder los seis meses.
Artículo 67.- (REHABILITACIÓN DE LAS ÁREAS DE EXPLOTACIÓN EN POZOS Y CANTERAS). Al culminar las
actividades de explotación y/o de transformación es necesario rehabilitar los sitios aprovechados para darles
un uso final de acuerdo a la compatibilidad del lugar y a las necesidades de la zona y entorno. Se debe
establecer el uso final del sitio desde el inicio de las actividades extractivas, definiendo desde el Estudio de
Evaluación del Impacto Ambiental estos posibles usos, los cuales pueden ser urbanístico e industrial,
recreativo, deportivo, forestal, conservación de la naturaleza y equilibrio ecológico y/o agrícola. Puede darse más
de un uso a un mismo sitio.
El cierre de las instalaciones debe ser comunicado oportunamente a la Dirección de Medio Ambiente, para
emitir la autorización de cierre previo cumplimiento de las obligaciones contractuales de la autorización. Debe
evitarse dejar instalaciones permanentes y en caso de mantener este tipo de instalaciones al momento de
cierre debe comunicarse a la autoridad el uso que se dará a estas construcciones. Al finalizar las operaciones
debe retirarse del sitio todo tipo de maquinaria y equipo.
Artículo 6 8 .- ( RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL ÁREA EXPLOTADA). Las actividades de recuperación
y restauración ecológica del área impactada deben programarse en función del grado de deterioro y
degradación ambiental que presente la zona de trabajo, dicho programa deberá ser sometido a la consideración
de la Dirección de Medio Ambiente se deberá realizar de acuerdo a los siguientes criterios:
a) La restauración debe realizarse a la par de la explotación, a razón de un avance del 50% de restauración
con respecto a la superficie explotada cada 6 meses.
b) Se debe de utilizar la capa de suelo fértil que fue removida durante el despalme de la zona, con la
finalidad de aplicarlo en la restauración del lugar. El suelo fértil que se resguardó debe emplearse para el
recubrimiento de los taludes finales y del piso del banco, de tal forma que los recubra al menos con un
espesor igual al que tenía originalmente, verificando la estabilidad del talud.
c) Se deben conformar canales de desvío en la corona de los taludes y en el límite de los bancales con el
objeto de evitar el escurrimiento de agua pluvial a través del corte. De igual forma se deben conformar
canales de desagüe pluvial en las terrazas conformadas con el objeto de evitar encharcamientos.
d) Una vez que se haya concluido la explotación de algún banco, se debe realizar una nivelación general

Página 21 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

del piso de la zona explotada hasta ese momento, dejando una pendiente general máxima de 5% de
modo que al finalizar la explotación de todo el predio, éste presente un relieve relativamente homogéneo
y sin cambios bruscos en la pendiente del terreno.
e) Los taludes de la zona explotada deben revegetarse con las especies vegetales rescatadas y preservadas
provenientes del desmonte del área que se explotó, las especies arbóreas, arbustivas o herbáceas de la
región, o con especies agrícolas o frutales comunes adaptadas a las condiciones de la región, con la
finalidad de fijar los taludes y fomentar la formación de suelo.
a) f) Los árboles, al momento de plantarse, deben tener una altura mínima de 1.5 mts y las especies que
perezcan deben ser sustituidos de acuerdo al programa de recuperación y restauración del área
impactada.
f) La forestación se realizará considerando el espacio necesario para la sobrevivencia de las especies,
de acuerdo con la cobertura de cada una de ellas, se realizara al comienzo de la temporada de lluvias y
con técnicas específicas de plantación.
g) No debe reforestarse con especies exóticas.
h) Se deben tomar las medidas de ingeniería necesarias para no afectar la dinámica de los
escurrimientos de aguas superficiales.
i) Se debe simular en lo posible la topografía final a la existente en la zona antes de la actuación, y
utilizar cuando sea factible los materiales de desperdicio producto de la explotación del banco de
material para rellenar huecos y adaptarse a las sinuosidades del relieve.
j) Se deben reproducir las formas características del paisaje natural del área donde se ubica la explotación,
y evitar la introducción de elementos que denoten artificialidad (líneas rectas, ángulos muy marcados,
regularidad de formas geométricas, simetrías, etc.).
k) Se debe evitar la colocación de elementos de tamaño desproporcionado respecto a los que definen el
paisaje de la zona, respetando la escala.
Artículo 69.- (PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN). En relación a la prevención de la contaminación del
suelo, los mantenimientos preventivos y correctivos de la maquinaria y vehículos que se utilicen en la
explotación de materiales pétreos, debe realizarse en talleres mecánicos que cuenten con autorización
ambiental para el manejo de residuos de grasas y aceites. Cuando por causas excepcionales se requieran
realizar reparaciones a vehículos o maquinaria dentro de los límites de las instalaciones deben tomarse las
medidas necesarias para prevenir la contaminación de suelos, mediante el uso de plásticos, membranas u
otros materiales impermeables que eviten el derrame directo al suelo de líquidos y grasas contaminantes.
Artículo 70.- ( MANEJO DE RESIDUOS). Durante la industrialización de los áridos y agregados, debe
cumplirse en materia de residuos peligrosos con los requisitos establecidos en la Ley N ° 1333 y su
reglamentos, incluyendo los registros, formas de almacenamiento, y manejo integral de los mismos,
considerando lo establecido, para planes de manejo de residuos peligrosos de manejo especial y sólidos
urbanos.
Las medidas a cumplir respecto al manejo de residuos son las siguientes:
a) Debe contarse con un plan de manejo integral que contenga los residuos peligrosos, y los de manejo
integral, generados en los procesos de explotación, y transformación industrial, el cual debe elaborarse
conforme a las normas que correspondan.
b) En cuanto a la generación de los residuos sólidos urbanos o de manejo especial, se deben almacenar
preferentemente en contenedores temporales una vez que hayan sido recuperados los materiales que
sean susceptibles de ser reutilizados y/o reciclados. Se debe contar con un plan de manejo de dichos
residuos.
c) Debe evitarse el almacenamiento de material orgánico por largos periodos, ya que su descomposición
provoca malos olores y generación de lixiviados.
d) Bajo ningún concepto podrán almacenarse residuos a una distancia menor de 30 metros de cuerpos de
agua ni en zonas susceptibles a inundaciones.
e) Está terminantemente prohibido arrojar cualquier tipo de desecho en las áreas aledañas al sitio de la
obra. De igual manera, no se permitirá la quema de residuos ni su disposición en cuerpos de agua.
f) No se permitirá bajo ninguna circunstancia el depósito de material de escombro, residuos sólidos
municipales y peligrosos por más de 6 meses en la instalación.
g) Se instrumentarán por el autorizado, cursos de capacitación y sensibilización al personal sobre el
manejo de residuos durante la construcción y operación del sitio.
h) Debe diseñarse y operar un plan de manejo de residuos en cada instalación que incluya tanto a los
residuos de manejo especial, residuos sólidos urbanos como en su caso a los residuos peligrosos
conforme a las normas vigentes en relación a la materia.

Página 22 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

Artículo 71.- (PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA). En lo que respecta a la prevención del


ruido y la contaminación del aire, se deberán cumplir las siguientes recomendaciones.
a) Deberá instrumentarse un programa de mediciones periódicas de ruido para asegurar que cumpla con los
parámetros establecidos por la normativa vigente.
b) Se llevarán los registros de mantenimiento de la maquinaria y equipo, con mediciones de ruido y
emisiones a la atmósfera, para posteriormente presentar un informe de seguimiento a la autoridad
ambiental competente.
c) Los vehículos de carga deben cumplir con la legislación vehicular, para motores a diésel en materia de
emisiones a la atmósfera.
d) La empresa debe cumplir con lo establecido en la Ley N° 1333 y su reglamentación, respecto a la
Contaminación Ambiental originada por emisiones de ruido, tanto para la explotación del material como
su transformación en producto comercial. Por lo que se debe controlar las emisiones de este tipo
realizando, al menos, las siguientes actividades:
- Se debe observar el manejo adecuado de cargas explosivas.
- Realizar mantenimiento periódico a la maquinaria y equipo utilizado.
- Dotar al personal de equipo de protección contra el ruido.
- Los motores deben contar con dispositivos silenciadores.
e) Las actividades de extracción de áridos y agregados, deben establecer horarios de trabajo (Hrs. 0 7 a
18:00) con el fin de minimizar la contaminación acústica y los niveles de ruido en las zonas de
trabajo y zonas aledañas. En caso de que la instalación decida laborar en horarios nocturnos, por
ninguna circunstancia deberán rebasarse en la zona perimetral los límites permisibles en el Reglamento
en Materia de Contaminación Atmosférica de la Ley N° 1333.
f) La empresa debe cumplir con los límites establecidos en el Reglamento en Materia de
Contaminación Atmosférica de la Ley N° 1333, que incluye los criterios para evaluar la calidad del
aire, con respecto a material particulado utilizando la metodología más adecuada para determinar la
concentración de partículas suspendidas totales en el aire y el procedimiento para la calibración de los
equipos de medición.
Articulo 72.- (PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA). Para la prevención a la contaminación del
agua, se deberá implementar las siguientes actuaciones:
a) Durante el periodo de preparación del sitio y de explotación, debe contarse con sanitarios móviles para
el uso de los trabajadores.
b) En caso de instalaciones que no cuenten con drenaje sanitario, deben construirse fosas
sépticas para las aguas residuales de oficinas que deben contar con mantenimientos periódicos y
cumplir con lo establecido en la normas de construcción.
c) Quedan prohibidas las descargas de aguas residuales de proceso a cuerpos de agua, cuando estas se
encuentren fuera de los límites establecidos por el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la
Ley N° 1333.
Artículo 73.- (SEGURIDAD EN LOS YACIMIENTOS). Entre los criterios relacionados para garantizar la seguridad
en los yacimientos, se deberán cumplir las siguientes acciones:
a) En el periodo de construcción, debe colocarse un letrero fácilmente visible a la entrada de la obra que
indique como mínimo los siguientes datos:
- Nombre de la empresa responsable.
- Número y fecha de autorización de uso del suelo.
- Número y fecha de la Licencia Ambiental.
b) Durante la explotación, se debe colocar un letrero de 0.90 mts x 1.20 mts de lámina con colores
notorios y fácilmente legibles, que contenga el número de Autorización(es) de las autoridades
correspondientes, así como el nombre del predio, número de la Licencia de Funcionamiento. Dicho
letrero debe permanecer legible durante la vida útil del proyecto.
c) Además del letrero de entrada, debe establecerse la señalización necesaria para garantizar la integridad
física de los trabajadores y visitantes de acuerdo con lo establecido en las normas de señalización de
aplicación nacional.
d) El sitio de proyecto debe estar delimitado y contar con una barda perimetral.
e) Debe contarse con vigilancia permanente en el sitio de proyecto.
f) El personal debe usar el Equipo de Protección Individual de acuerdo con lo que establece la legislación
vigente.

Página 23 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

TITULO IV
FISCALIZACIÓN Y SANCIONES
CAPITULO I
FISCALIZACIÓN

Artículo 74.- (FISCALIZACIÓN). Los inspectores municipales de la Dirección de Medio Ambiente en cooperación
de la Guardia Municipal, podrán realizar inspecciones a las instalaciones, estando obligados los propietarios a
permitir su acceso para los efectos de asegurar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento, la
Ley Municipal N° 039 y la Ley 1333 con sus reglamentos y demás disposiciones legales vigentes.
Artículo 75.- (DENUNCIAS). Cualquier persona podrá denunciar ante el GAMT, toda actividad que infrinja el
presente reglamento, sin perjuicio de la fiscalización de los inspectores municipales y las instancias
competentes.
Artículo 76.- (MULTAS). En el evento de comprobarse alguna diferencia entre lo declarado por el titular de una
autorización y lo efectivamente extraído, el GMAT podrá multar con:
- Para Aprovechamiento Artesanal actividades menor o Actividad menor de áridos y agregados, la multa de
UFV 1.000,00.
- Para aprovechamiento Industrial o actividad mayor, la multa de UFV 5.000,00.
Cuando un titular de una autorización se retrasare en la declaración de los volúmenes extraídos durante el
periodo anterior, deberá pagar a título de multa la cantidad que determine La Dirección de Medio
Ambiente por cada día de atraso. Si, además del atraso en la declaración, ésta es incompleta o falseara los
datos, deberá pagar a título de multa una cantidad adicional determinada también por la Dirección de Medio
Ambiente, conforme a las disposiciones legales en vigencia.
Artículo 77.- (GUÍA MUNICIPAL DE TRANSPORTE DE ÁRIDOS). Con el objeto de realizar una real y efectiva
fiscalización de los áridos y agregados extraídos por los titulares de las autorizaciones, éstos deberán
confeccionar mensualmente una guía municipal de transporte de áridos, según formato que entregará la
Dirección de Medio Ambiente. Para tal efecto la Dirección de Ingresos entregara comprobantes numerados de
circulación en el que se indique el volumen transportado.
Artículo 78.- (OBLIGACIÓN DE CIRCULAR CON LA GUÍA MUNICIPAL DE TRANSPORTE DE ÁRIDOS). El titular de
la autorización deberá entregar el respectivo comprobante a cada vehículo que se despache con áridos
extraídos. Ningún vehículo podrá circular cargado de áridos dentro del Municipio de la Ciudad de Tarija y la
Provincia Cercado sin contar con dicho documento. El propietario del vehículo que transporte áridos y/o el
conductor del mismo serán solidariamente responsables.
Artículo 79.- (SANCIONES POR CIRCULAR SIN LA GUÍA MUNICIPAL DE TRANSPORTE DE ÁRIDOS). En el evento
que el titular de una autorización, no entregue al momento de despachar un vehículo cargado, el respectivo
comprobante a pesar de ser exigida ésta por el conductor, éste deberá denunciar el hecho de inmediato a
la Dirección de Medio Ambiente y abstenerse de transportar la carga.
En caso de ser sorprendido un conductor, circulando con el vehículo cargado con áridos y agregados y sin contar
con el respectivo comprobante de transporte, la Dirección de Medio Ambiente cursará una infracción, quien
determinara la multa respectiva, para proceder al cobro.
En el evento de ser sorprendido un conductor transitando en el vehículo cargado con los áridos y sin portar el
respectivo comprobante, por segunda o tercera vez, dentro de un período de un mes, se aplicará la multa con
un monto de agravante. En este caso, se procederá a la confiscación del vehículo, por parte de la Unidad
Operativa de Transito, en tanto no se pague la multa impuesta.
Artículo 80.- (PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE MULTAS). Habiéndose sorprendido un vehículo circulando
sin el comprobante Municipal de Transporte de áridos y agregados, el autorizado será citado de inmediato
a la Dirección de Medio Ambiente para que acredite haber entregado el respectivo comprobante al
conductor. En caso de que no comparezca dentro de las 72 horas siguientes a la citación, o si
compareciendo se comprueba que éste no entregó el respectivo comprobante, se le aplicará una multa
cuyo valor lo determinara la Dirección de Medio Ambiente. Sí además se comprueba que no existe denuncia
en la Dirección de Medio Ambiente por parte del conductor del vehículo por no haber recibido el
comprobante, constituirá un agravante para la aplicación de la multa a dicho conductor.

Página 24 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

Artículo 81.- (SANCIONES POR REINCIDENCIA). En el evento que el titular de una autorización sea sorprendido
por segunda o tercera vez dentro de un mes o consecutivamente durante el año, no habiendo entregado el
comprobante de Transporte de áridos y agregados, el Alcalde Municipal emitirá la disposición legal
correspondiente para la anulación de la autorización respectiva.
Artículo 82.- (OBLIGACIÓN DE LOS CONDUCTORES). Los conductores de vehículos que transporten áridos
estarán obligados a exhibir el comprobante Municipal de Transporte, cada vez que les sea requerida por los
Inspectores Municipales o la Guardia Municipal. La negativa a exhibir dicho comprobante, hará presumir la
inexistencia del mismo, siendo aplicable lo dispuesto en los Artículos precedentes, de este Reglamento.
Artículo 83.- ( USO DE LA MISMA GUÍA DE TRANSPORTE DE ÁRIDOS). En caso de ser sorprendido un
conductor circulando con un mismo comprobante más de una vez, la Dirección de Medio Ambiente
aplicara una multa con agravante, pasando los antecedentes a la Dirección de Ingresos para su cobro
respectivo.
Artículo 84.- (GUÍA DE TRANSPORTE DE ÁRIDOS PARA LA CATEGORÍA DE APROVECHAMIENTO ARTESANAL).
Los titulares de Permisos que posean la calidad de artesanales, igualmente están obligados a cumplir con lo
dispuesto en los Artículos Precedentes, para los efectos del transporte de áridos y agregados.
Artículo 85.- ( FISCALIZACIÓN DEL REGLAMENTO). El Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija
y la Provincia Cercado, a través de la Dirección de Medio Ambiente con sus Inspectores y la Guardia
Municipal, velará permanentemente por el cumplimiento de las normas y disposiciones del presente
Reglamento y otras (Leyes 3425 y 1333 con sus respectivas reglamentaciones), con el objeto de evitar una
explotación indiscriminada de áridos y agregados en ríos, cauces, pozos y canteras, localizados en el Municipio.
Artículo 86.- (SISTEMA TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN). Con el propósito de proteger el medio ambiente y de
precautelar los intereses municipales, el GAMT en coordinación con otras instituciones afines al sector, si así
corresponde, implementarán un sistema de fiscalización de los procedimientos técnicos de extracción y del
volumen de áridos y agregados extraídos que, entre otros procedimientos, podrá utilizar conteos de los
camiones en los lugares de extracción, mediciones en terreno, inspecciones en obras que estén utilizando
dichos áridos y revisión de comprobantes de despacho y de facturas emitidas por los autorizados, entre
otros.
CAPITULO II
INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 87.- (INFRACCIONES). Aparte de lo mencionado la Ley Nª 3425 y sus Reglamentos, la Ley Municipal
Nº 39, se constituyen como infracciones:
a) El incumplimiento a las disposiciones establecidas en el presente Reglamento.
b) No cumplir con las disposiciones emitidas por el GAMT.
c) Impedir o no facilitar las inspecciones de fiscalización y control de la Dirección de Medio Ambiente del
GAMT, de la Guardia Municipal y/o de la Autoridad Ambiental Competente.
d) No enviar oportunamente los informes o reportes solicitados por la Dirección de Medio Ambiente del
GAMT.
Artículo 88.- (SANCIONES).
I. Las sanciones a las contravenciones del presente Reglamento, serán impuestas previo informe de la
Dirección de Medio Ambiente, quien determinara las sanciones correspondientes, considerando los
alcances del presente Reglamento y los Artículos 30 al 35 del Reglamento de la Ley N° 3425. El
Control social hará conocer la magnitud de la sanción al Alcalde Municipal, para la aplicación de la
sanción a través de la emisión de una Resolución Administrativa Municipal, sin perjuicio de aplicar otras
disposiciones legales inherentes a la materia.
II. Las Sanciones para actividades sin autorización municipal; en el caso de explotación de áridos y agregados
sin autorización municipal, para el efecto, corresponde a la Dirección de Medio Ambiente aplicar de
inmediato la sanción de decomiso de maquinaria y herramientas; una vez demostrado su procedencia y
cumplida su sanción, serán devueltas. El material será decomisado definitivamente y pasará a propiedad
del GAMT.
III. Considerando las contravenciones en lo dispuesto en el presente Reglamento y gravedad de la infracción
se impondrá las siguientes sanciones pecuniarias:
a) La primera vez, una multa equivalente a UFV's 500,00 (Quinientas 00/100 Unidades de Fomento a la
Vivienda).

Página 25 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

b) La segunda vez, una multa equivalente a UFV's 1.500,00 (Un Mil quinientas 00/100 Unidades de
Fomento a la Vivienda).
c) La tercera vez, una multa equivalente a UFV's 3.000,00 (Tres Mil 00/100 Unidades de Fomento a la
Vivienda) y la suspensión de la Autorización.
d) La reincidencia, la anulación de la Autorización y el proceso judicial, según corresponda.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- ( PLAZO DE ADECUACIÓN DE LAS EMPRESAS). Las empresas que a la
fecha de la publicación del presente reglamento, se encuentren realizando explotaciones y que posean
concesión que las autorice, tendrán un plazo de 6 meses para someter sus explotaciones a las normas
contenidas en el presente reglamento.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- (PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL). A la entrada
en vigencia del presente reglamento, las actividades mayores de aprovechamiento de áridos y agregados que se
encuentren en proceso de implementación, operación, cierre, rehabilitación y abandono, deben presentar el
correspondiente instrumento ambiental de adecuación, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 1333 y sus
reglamentos, en los plazos establecidos por la Dirección de Medio Ambiente.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA.- (CADUCIDAD DE AUTORIZACIONES ANTERIORES). Las empresas que no
se encuentren realizando explotación efectiva, caducarán las actuales autorizaciones y deberán someterse sus
explotaciones a las normas del presente reglamento.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA.- (DE LA ILEGALIDAD DE LA EXTRACCIÓN). Toda explotación que no cuente
con la autorización correspondiente se la considerará ilegal y deberá suspender toda actividad extractiva,
sin perjuicio de ser sancionada y de iniciar en su contra las acciones legales correspondientes.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA QUINTA.- (PAGO DE PATENTES POR ACOPIO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS NO
REGULARIZADOS). Por todo acopio de áridos y agregados no regularizados, que posean personas naturales y
jurídicas se exigirá el pago de las patentes municipales correspondientes, debiendo entregar ante la
Dirección de Medio Ambiente cubicación firmada por un profesional competente en un plazo no mayor
de 30 días contados desde la publicación del presente Reglamento. La Dirección de Medio Ambiente, previa
verificación de la cubicación realizada, emitirá un informe técnico donde se especifique el volumen de áridos y
agregados, por el que se deberá pagar las patentes municipales correspondientes.

DISPOSICIONES ESPECIALES

DISPOSICIÓN ESPECIAL ÚNICA.- (PAUSA ECOLÓGICA). Medida excepcional ejercida por los Gobiernos
Municipales, autoridades Departamentales o Nacionales para detener las actividades de aprovechamiento y
explotación de áridos y agregados por el lapso de tiempo necesario, a objeto de prevenir o resarcir daños
ambientales que se hayan producido o puedan producirse en un futuro inmediato.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- ( CUMPLIMIENTO DE OTRAS DISPOSICIONES) . Sin perjuicio del cumplimiento
de lo establecido en el presente Reglamento, los autorizados deberán cumplir también disposiciones municipales
como el Plan de Uso de Suelo, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, para la
realización de sus actividades de explotación. Además de cumplir las disposiciones de la Ley N° 1333 y sus
reglamentos, la Ley N° 1700 y su reglamento, además de otras disposiciones conexas con las actividades de
áridos y agregados.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- (PARTICIPACIÓN CIUDADANA). En sujeción a los Artículos 92 y 100 de la Ley
N ° 1333 y los artículos 83 al 85 del Reglamento General de Gestión Ambiental, toda persona natural o jurídica
tiene derecho a participar en la gestión ambiental, y el deber de intervenir activamente en la comunidad para la
defensa y conservación del medio ambiente; asimismo, presentar denuncia de incumplimiento de normas
ambientales ante la Dirección de Medio Ambiente, en caso de presentarse infracciones y contravenciones a
normas que protejan al medio ambiente.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- (USOS Y COSTUMBRES). Lo dispuesto en el presente Reglamento respeta y
hace valer los usos y costumbres relacionados con el manejo de recursos naturales, cuencas, áridos y

Página 26 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

agregados que practican las organizaciones campesinas, de regantes y las comunidades colindantes con los ríos,
siempre y cuando no contravengan con las disposiciones legales vigentes.
DISPOSICIÓN FINAL CUARTA.- (USO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS PARA OBRAS PÚBLICAS). Con relación al uso de
áridos y agregados para la construcción y mantenimiento de obras públicas, especialmente del Sistema Nacional
de Carreteras, el GAMT deberá dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº 3507 de 27 de octubre de 2006 y
el Capítulo II del Decreto Supremo Nº 28946 de 25 de noviembre de 2006. La utilización libre que establece el
mencionado Decreto Supremo se entenderá en relación a la necesidad y cantidad de las obras de la entidad
estatal respectiva.
Asimismo, el GAMT deberá establecer un derecho preferente y prioritario a las entidades públicas que requieran
la extracción de áridos y agregados destinados al manejo de cuencas para obras de regulación hidráulica y obras
de saneamiento básico.
La presente disposición no libera a los organismos de carácter público y privado, de cumplir con las
normas relacionadas con la preservación ambiental, en las diferentes actividades del aprovechamiento de
áridos y agregados, por lo que deberán cumplir las disposiciones ambientales del presente Reglamento, además
de lo establecido en las Leyes 3425 y 1333 con sus respectivos reglamentos.
DISPOSICIÓN FINAL QUINTA.- (SUSPENSIONES DE LA EXPLOTACIÓN DE ÁRIDOS Y AGREGADOS). Ante una
situación de emergencia, como el riesgo de desborde de un río, un desastre natural u otra situación de
emergencia que se presente en los ríos y cuencas, el en coordinación con el Concejo Municipal mediante una
Ley Municipal, se pronunciará sobre la suspensión temporal de la extracción de áridos y agregados.
DISPOSICIÓN FINAL SEXTA.- (REVISIÓN). El presente reglamento será revisado y adecuado por la Dirección de
Medio Ambiente de manera periódica, conforme a las necesidades de actualización y buenas prácticas, sin que
esto implique perjuicio alguno para los autorizados.
DISPOSICIÓN FINAL SÉPTIMA.- (VIGENCIA).- El presente reglamento entrará en vigencia, a partir de la fecha de
su aprobación y promulgación por parte de la Máxima Autoridad Ejecutiva.

Página 27 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

FORMULARIO N° 1
FICHA TÉCNICA AMBIENTAL PARA LA EXTRACCIÓN MENOR, ARTESANAL Y FAMILIAR DE ÁRIDOS Y AGREGADOS

1. DATOS GENERALES

Fecha de llenado:

Representante Legal:

Departamento:

Municipio:

Zona y/o Comunidad:

Rio o Cuenca:

Altura sobre el nivel del mar:

Nº de Autorización Municipal:

Monto de inversión: Monto de inversión: Monto de inversión: Monto de inversión:

2. DESCRIPCIÓN FÍSICO NATURAL DEL ÁREA CIRCUNDANTE DE LA AOP


Aspectos Abióticos:

Clima:

Temperatura promedio

Geológico y mineralógico:

Suelos:

Recursos hídricos:

Aspectos Bióticos:

Flora:

Fauna:

Aspectos socioeconómicos culturales:


Poblaciones colindantes y sus actividades

Norte:

Sur:

Este:

Oeste:

Actividad económica principal de la zona:

Cantidad de trabajadores

Página 28 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

3. DESCRIPCIÓN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS


3
Producción mensual (mts /mes)

Piedra

Variedad de piedras

Ripio común ½

Ripio pequeño ¾

Arenilla

Arena fina

Arcilla

Capa base

Tierra franca

Otros

Totales

4. Método de explotación a utilizar

Descripción

Dimensiones
(largo x ancho x profundidad)

5. Extracción de áridos y agregados

Fosas:

Zanjas:

Banco húmedo

Banco seco

Otros

6. Tratamiento

Lavado:

Picada:

Otros:

Página 29 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

3
7. Descripción de residuos (M /mes)

Sólidos gruesos:

Sólidos finos:

Líquidos
(aguas turbias)

Otros:

8. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS


Describir de modo resumido el Plan de operaciones de la AOP, en la explotación de áridos y agregados.

Proyecto

Operación

Rehabilitación

Cierre

9. DECLARACIÓN JURADA
Yo,……………………………………………… con Cédula de Identidad,…………………… En calidad de Representante Legal de la
Empresa, ………………………………, juro la exactitud de la información detallada en el presente formulario y me
comprometo a no realizar actividades diferentes a las señaladas, y a cumplir con las normas del Reglamento, aplicables
a mi actividad y reparar todos los daños e impactos negativos que pudieran producirse como resultado de mi actividad.

Nombre: Firma
Representante Legal:

Fecha:

Página 30 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

FORMULARIO N° 2
FICHA TÉCNICA AMBIENTAL PARA LA EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL

1. DATOS GENERALES

Fecha de llenado:

Representante Legal:

Departamento:

Municipio:

Zona y/o Comunidad:

Rio o Cuenca:

Altura sobre el nivel del mar:

Nº de Autorización Municipal:

Monto de inversión:

Coordenadas UTM (WGS-84) Norte: Este: Zona:

2. DESCRIPCIÓN FÍSICO NATURAL DEL ÁREA CIRCUNDANTE DE LA AOP


Aspectos Abióticos

Clima:

Temperatura promedio

Geológico y mineralógico:

Suelos:

Recursos hídricos:

Aspectos Bióticos:

Flora:

Fauna:

3. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS


3
Producción mensual (M /mes)

Piedra

Variedad de piedras

Ripio común ½

Ripio pequeño ¾

Arenilla

Página 31 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

Arena fina

Arcilla

Capa base

Tierra franca

Otros

Totales

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

FACTOR IMPACTO -1/+1 -2/+2 -3/+3

Sólidos en suspensión

Cambio de caudal

Agua Cambio curso río

Cambio de PH

Partículas suspensión

Gases combustión
Aire
Ruido

Erosión

Deslizamientos

Suelo Inundación

Salinización de suelos

Flora

Fauna

Ecológico Cosecha agrícola

Cambio paisaje

Propiedad pública

Propiedad privada

Salud

Socioeconómico Necesidades comunales

Empleo

Estilo de vida

Nota.- Los parámetros -1,-2 y -3 se usan para impactos negativos, en tres niveles de importancia de manera similar
para los impactos positivos.

Página 32 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS

Sólidos suspendidos

Cambio de calidad
Factor agua
Cambio curso río

Cambio de PH

Partículas suspendidas
Factor aire
Gases combustión

Ruido

Erosión

Deslizamientos
Factor suelo
Inundación

Salinización suelos

Flora

Fauna
Factor ecológico
Cosecha agrícola

Cambio paisaje

Propiedad pública

Propiedad privada

Salud
Factor socioeconómico
Necesidades comunales

Empleo

Estilo de vida

6. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO


Residuos de explotación de Áridos y Agregados
Acumulación m3
Forma de Ubicación en Tamaño de Tipos de
Residuo Total
almacenamiento croquis A la fecha grano roca
proyectada
Limo

Otros

Página 33 de 34
.
Gobierno Autónomo Municipal
de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY MUNICIPAL Nº 039
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS, EN CAUSES,
RÍOS POZOS Y CANTERAS

Plantas de tratamiento

Impactos al: Descripción

Aire

Agua

Suelo

Aguas superficiales

Nombre del cuerpo de agua

Cuerpo de agua Ej. Río, riachuelo, largo, laguna, bañado, otro

Cuenca de drenaje

Parámetros pH, conductividad.


Sólidos totales. Disueltos,
caudal, calidad, otros

Suelos y vegetación
Describir de modo resumido la fauna, vegetación y suelos (cultivables, áridos, agregados, salinos y otros), existentes en
el área.

Fauna:

Vegetación:

Suelos:

7. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS


Describir de modo resumido el Plan de Cierre y rehabilitación de las áreas de explotación.

Cierre:

Rehabilitación

8. DECLARACIÓN JURADA
Yo,……………………………………………… con CI,…………………… En calidad de Representante Legal de la Empresa,
………………………………, juro la exactitud de la in formación detallada en el presente formulario y me comprometo a no
realizar actividades diferentes a las señaladas, a cumplir con las normas del Reglamento aplicables a mi actividad y
reparar todos los daños e impactos negativos que pudieran producirse como resultado de mi actividad.

Nombre o representante legal

Fecha:___________________
Hora:____________________ __________________________________
Firma
Aclaración de Firma:__________________________________

Página 34 de 34

También podría gustarte