Está en la página 1de 3

PHILLIPS 66

El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College

Pequeños grupos de 6 personas debaten durante 6 minutos sobre un tema concreto,


obteniendo una conclusión grupal. Ej. Cómo organizar el montaje de un escaparate.

Desarrollo básico

1. Cuando el facilitador de un grupo considera oportuna la realización de un “Phillips 66”,


formula con precisión la pregunta o tema del caso.

2. El facilitador informa a los participantes sobre la manera como han de trabajar cada
subgrupo e invita a formar los subgrupos de 6, ya sea desplazando los asientos, o
desplazándose las personas.

3. Una vez que los subgrupos han designado un coordinador y un secretario, el facilitador toma
el tiempo para contar los seis minutos que ha de durar la tarea. Un minuto antes de expirar el
plazo, advierte a los subgrupos para que puedan hacer el resumen.

4. Terminado el tiempo de discusión de los subgrupos, el facilitador reúne al grupo en sesión


plenaria y solicita a los secretarios la lectura de sus breves informes.

5. El facilitador u otra persona anotan en un rota folio una síntesis de los informes leídos por
los secretarios. De tal modo que todo el grupo tenga conocimiento de los diversos puntos de
vista que se han obtenido, extrae las conclusiones sobre ellos, y se hace un resumen final cuya
naturaleza dependerá del tema, pregunta o problema que se haya expuesto.

Metodología I

1er. Paso: En gran grupo

 El profesor plantea con precisión el tema a tratar.


 El profesor divide al gran grupo en grupos de seis.
 El profesor explica el sistema de funcionamiento:
* Cada grupo elige un moderador y un secretario:

--> Papel de moderador: asegurar que el tema se trate en seis minutos; que todos participen y
moderar la discusión.

--> Papel del secretario: anotar las conclusiones y leerlas antes de terminar la reunión. * Se
dispone de seis minutos para realizar la tarea.

Metodología II

2º paso: grupos de 6

 Se constituyen los subgrupos y eligen moderador y secretario.


 El profesor da la señal de comienzo del tiempo.
 Los grupos tratan el tema, dando oportunidad a que todos participen.
 Cuando falta un minuto para terminar el tiempo, el profesor avisa.
 Antes de terminar la reunión, cada secretario lee las conclusiones y obtiene el
consenso del resto del grupo.

Metodología III
3er. Paso:

Puesta en común en gran grupo.

Algunas formas:

 Mesa redonda con los secretarios de cada grupo.


 Debate a partir de la exposición de cada secretario.
 Los secretarios se juntan para hacer la síntesis de las conclusiones y copian en la
pizarra el resumen general. Se establece un diálogo general en la clase a partir de
dicho resumen.
 Cada secretario informa a la clase de sus conclusiones. Se van anotando en la pizarra y
luego se hace la síntesis entre todos.

En la puesta en común el coordinador debe cuidar de:

 Favorecer la clara, ágil y ordenada aportación de los diversos miembros.


 Asegurar la buena calificación, de entrada, de todas las aportaciones.
 Velar para que estas aportaciones sean consideradas en términos de
complementariedad.
 Dejar constancia escrita del material elaborado.
 Posibles aplicaciones
 Tanto en clases comunes como en eventos especiales de grupo, en un grupo de
discusiones.

PERMITE:

 Confrontación de ideas o puntos de vista.


 Esclarecimiento y enriquecimiento mutuo.
 Actividad y participación de todos los alumnos estimulando a los tímidos o
indiferentes.

SE USA PARA:

Obtener rápidamente opiniones elaboradas por subgrupos,

Decisiones: acuerdos parciales, decisiones de procedimientos, sugerencias de actividades,

Tareas de repaso:

-->Elaborar y hallar aplicaciones a un tema aprendido teóricamente.

-->Después de cualquier actividad realizada colectivamente (Clase, conferencia, película,


experimento, etc.) la misma puede ser evaluado o apreciada en pocos minutos por medio de
esta técnica.

 Antes de tratar un nuevo tema: comprobación inicial de la información: indagar el


nivel general de información que poseen los alumnos sobre un tema
 Posibles aplicaciones II
 En síntesis... es una técnica muy sencilla y muy útil cuando se trata, por ejemplo, de:
 Empezar una sesión,
 Retomar un trabajo iniciado.
 Si se quieren eliminar las inhibiciones iniciales, favoreciendo la entrada de todos los
miembros en el tema.
 Propiciar la rápida y equilibrada implicación de cada uno.
 Motivar a la gente con una actividad nueva (si lo es), desconocida, activa.

==> Una vez que el profesor y los propios alumnos hayan experimentado este recurso grupal,
hallarán sin duda innumerables ocasiones para utilizarlo con verdadero provecho.

Restricción: No es de por sí una técnica de aprendizaje, no enseña conocimientos ni da


información (salvo la eventual que aparezca en la interacción por supuesto).

Sugerencias prácticas:

 Grupo reducido: pueden formarse subgrupos de 3 o 4 miembros. En cambio no es


conveniente formar grupos de más de 6 personas, (participación afectada).
 Si los miembros no se conocen, la interacción será favorecida con una breve auto -
presentación antes de comenzar la tarea del subgrupo.
 Posibilidad para el facilitador/formador de ampliar el tiempo de discusión de los
subgrupos (si hay interés fuerte, o no han llegado al resumen).
 Escribir la pregunta o tema en discusión, que quede a la vista de todos.
 En las primeras experiencias proponer temas sencillos, formulados con la mayor
claridad y precisión.
 Sencillez y naturalidad del facilitador/formador, estimulando el interés por la
actividad. Evitar cualquier evaluación de las ideas o respuestas aportadas por los
subgrupos; es el grupo quien debe juzgarlas.
 En una etapa de mayor experiencia, se pueden asignar distintos temas por
subgrupo(s).
 En lo posible, la pregunta ha de ser de las que exigen respuestas de tipo “sumatorio” (Y
no de oposición); ejemplo: mencione causas....; qué consecuencia tiene......; cuántos
factores....; qué características...., etc.

También podría gustarte