Está en la página 1de 7

EL DISEÑO CURRICULAR

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que revela la
metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y
organización de los proyectos curriculares.
El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la
concepción curricular; es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración; y es
resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha
concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla.

BASES DEL DISEÑO CURRICULAR


Son de naturaleza social, constituyen la justificación de las razones que dan origen al diseño
curricular, su conformación implica plantear las siguientes interrogantes ¿Qué formación es
necesaria?, ¿Por qué se desea esa formación? ¿Quienes están interesados en esa formación?
La respuesta a dichas preguntas debe conformar una plataforma sólida que se plantea en el
diseño curricular es una propuesta pertinente para las necesidades del contexto socio-histórico
que propone:
 Deben establecerse a partir de conocer y analizar.
 Las funciones y tares en decadencia, permanentes y perspectivas de la formación vinculada
con la formación ofertada en el diseño.
 Las necesidades sociales reales referidas en el ámbito de acción educativa al que se
destina el currículum.

La base científica del currículo


La crisis del conductismo, en todas sus formas, al no responder los requerimientos de la época,
el error de desarrollar una concepción microfísica del comportamiento humano, subestimando el
pensamiento a la actividad consciente del individuo daba lugar a la formación del paradigma
cognitivo.
Otras propuestas que determinan estas crisis son:
las críticas de la insuficiencia del asociacionismo
la interpretación inadecuada del evolucionismo y
la crisis de la noción de ciencia asumida por los conductistas.
Otros factores que contribuyeron a este hecho son los constantes avances de la ciencia y sobre
todo la tecnología que ha ingresado en la era de los ordenadores. Para algunos la teoría de la
comunicación, la ciencia de las computadoras, la psicolingüística, etc. habrían conllevado a este
desenlace.
La psicología cognitiva es definida por Eisner como el estudio de los procesos mediante los
cuales se transforma, red, elabora, recupera y utiliza la información del mundo que el sujeto
obtiene en su interpretación de él.
Existen autores que definen el paradigma cognitivo como la actividad mental que se produce a
través de representaciones en forma similar al punto de vista computacional; dicho de otro modo,
el enfoque del proceso de la información aplicado a la psicología. Esta se basa en dos
presupuestos:
los estados mentales son típicamente representacionales
los procesos mentales son típicamente computacionales
Los nuevos aportes que el conductismo desconocía, según Mayer, son:
análisis del sistema de procesamiento de información
análisis de procesos cognitivos
análisis de estructuras cognitivas
análisis de estrategias
Creemos que es necesario hacer un deslinde básico entre conductismo, cognotivismo y
constructivismo, de cómo consideran al conocimiento:
El conductismo concibe el conocimiento fundamentalmente en una respuesta pasiva y
automática a factores o estímulos externos que se encuentran en el ambiente. Su fórmula es E -
R (Estímulo – Respuesta).
El cognotivismo considera al conocimiento básicamente como representaciones simbólicas en la
mente de los individuos.
El constructivismo cree que el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye
y, por consiguiente, es una elaboración individual y cambiante. Con frecuencia, el
constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de
procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas que no la consideran.
El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de
la experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para
comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que pueden ser
cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones.
El constructivismo, al igual que el conductismo y el cognotivismo, presenta una gran variedad de
formas.
La principal y más general clasificación es la que considera dos tipos de teorías: las teorías con
orientación cognitiva o psicológica y las teorías con orientación social, por eso tenemos que
referirnos a J. Piaget, D. Ausubel y L. Vygotski, al tratar el currículo. Jean Piaget expresa que el
desarrollo está determinado, entre otros factores, por su nivel e desarrollo operatorio.
Al elaborar el plan curricular debemos tener en cuenta el desarrollo de la inteligencia, es decir las
etapas como la sensoria motriz, la etapa pre operacional, la de las operaciones concretas y de
las operaciones formales. Lev Vigostky, con su teoría socio-cultural, se refiere a las zonas de
desarrollo real, potencial y zona de desarrollo próximo.
David Ausubel, con su teoría cognitiva, con el aprendizaje significativo.

La base filosófica del currículo


Por otra parte la filosofía aplicada al currículo encuentra 3 grandes perspectivas, las cuales son
el idealismo, en el cual el mundo exterior se hace una idea del hombre o de un ser superior, el
realismo, la cual acepta que existe un mundo exterior y en la cual la interpretación del individuo
es independiente y el pragmatismo, donde la realidad es dinámica y cambia permanentemente y
donde el sentido último de una idea depende de su aplicación.
Köhlberg por su parte señala una ideología educativa que permite describir el fenómeno de la
educación por completo donde se encuentran 3 grandes corrientes la primera es la ideología
romántica que se enfatiza en el organismo, la transmisión cultural que hace su énfasis en el
ambiente y la ideología progresista que hace énfasis en la interacción de las anteriores.
Cabe resaltar la diferencia que hay entre la teoría del currículo y la teoría de la instrucción, la
pedagogía o teoría de la instrucción estudia a la escuela como un sistema global a diferencia de
la teoría del currículo que se encuentra más en el punto medio entre la reflexión de las
instituciones y los procesos cotidianos del proceso educacional, de enseñanza y el aprendizaje.
El currículo queda de esta manera resumido en 3 instancias las cuales conforman una
arquitectura del plan, serían el microplaneamiento que sería la estructura de las clases o áreas,
la naturaleza disciplinaria así como la extensión y las profundidades de los contenidos, pasando
por el mesoplaneamiento que serían las decisiones con respecto a las áreas y a los ejes
curriculares aplicándose los principios de secuencia e integración, para finalmente llegar al
macroplaneamiento que será el resultado del proceso de las instancias anteriores, es decir, la
composición global de áreas..
Existe por su parte un currículo explícito que sería del que venimos hablando con anterioridad y
el currículo implícito que será entonces el subconsciente de la organización y el funcionamiento
escolar, al saber entonces lo que es el currículo y entenderse como una totalidad deberíamos
entonces poderlo diferenciar entre el plan de enseñanza y los planes de estudio, el currículo
incluye en sí mismo en plan de enseñanza que es el componente esencial, pero esto no debe
nunca confundirse con los planes de estudio que están contenidos en el plan de enseñanza.
Por último tenemos los elementos curriculares dentro de los cuales se encuentran los sustantivos
que son los planes de enseñanza y los planes de estudio contenido en los mismos y los
coadyuvantes que son como primera la gestión y la administración y como último pero no menos
importante la logística aplicada, estos elementos incluyen la estructura organizativa en el caso de
la gestión y administración y que muchas veces están regidas o en su mayoría influenciadas por
las normativas legales que rigen dentro de un entorno social que a su vez es dinámico y por
último la logística abarca las inversiones, edificaciones, muebles y equipos que se requieren y
donde se llevan a cabo la experiencia educacional.

FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

1. Filosóficos

a. Es una instancia de valores, porque la práctica educativa está orientada teleológicamente


hacia la transformación social sin los cuales dicha transformación no sería posible. Esta
orientación teleológica otorga a la educación su carácter específico de educación.

b. El currículo es una actividad teórico-práctica de carácter específico, un conjunto específico de


relaciones sociales, las cuales exhiben dos características: una, práctica u “objetiva”, y otra
intencional o teleológica. Ello supone, como punto de partida inicial, además de la determinación
de los fines del currículo, una relación del docente con el saber y con el conocimiento y por
consiguiente, el empleo de criterios de selección determinados respecto de lo que se considera
valioso transmitir mediante la práctica pedagógico-educativa.

c. La naturaleza de los saberes y conocimientos que se producen-reproducen en el currículo


está definida por la forma cómo se concibe la relación de la teoría con la práctica. Esta definición
lleva a un compromiso del docente con los saberes y conocimientos, compromiso que significa a
su vez la forma concreta de cómo el docente actúa en la práctica, principalmente ante
situaciones pedagógicas dadas.

d. Los criterios de selección de los contenidos curriculares se formulan, en el sistema de


educación oficial, en forma abstracta y general. Es necesario “abrir” el currículo a la realidad y
dar cabida no sólo a la diversidad (y diferenciación) sociocultural, sino también a las aspiraciones
populares y a las posibilidades de cambio. En la actualidad, el currículo oficial pasa por alto las
diferencias sociales, culturales y de carácter étnico que caracteriza la sociedad peruana, dando
una imagen unilateral del país y favoreciendo la visión urbana, europea y blanca, propia de los
sectores dominantes del país.

e. Se hace cada vez más mayor la influencia de una racionalidad o pensamiento instrumental,
para el que el problema fundamental reside en escoger los medios más idóneos para obtener
resultados prefijados, dejando de lado los aspectos éticos y valorativos implicados en el
escogimiento, generación y desarrollo de esos medios, estos supuestos éticos y valorativos son
precisamente la razón de ser de la educación.

f. Se observa la presencia notoria de un pensamiento ahistórico, que se manifiesta por ejemplo


en la erradicación constante, en el currículo, de los cursos que tienden al desarrollo de un
pensamiento reflexivo respecto de sí mismo, de la sociedad y de la historia. Con esta
orientación, se trata de formar un “pensamiento único”, pragmatista e inmediatista, incapaz de
pensar el futuro y la utopía.

2. Socioculturales
a. El currículo tiene que estar orientado a la solución de los problemas fundamentales de la
sociedad peruana, la misma que, como lo hemos indicado ya, es una sociedad profundamente
escindida según criterios socioculturales. El problema nacional subsiste todavía a pesar de todos
los cambios que se experimentan hoy en día, y el currículo debe constituirse en una herramienta
embarcada en ese compromiso. El currículo, para ser pertinente y socialmente significativo, debe
dar importancia al desarrollo de la diversificación curricular, y profundizar las vías educativas y
pedagógicas para ampliar este objetivo.

b. Por otro lado, la formación profesional docente está orientada hacia los sectores urbanos, y,
más estrictamente, hacia los sectores urbanos medios y altos. Se hace omisión de la
problemática educativa de las zonas urbanos-marginales, y, por supuesto, de un verdadero
enfoque para la educación en los sectores urbanos marginales. Las grandes masas de la
población rural y, en general, provinciana rural, de raigambre andina, están olvidadas por el
currículo oficial de formación docente. Para éste, no hay pobreza en todos los significados
económicos, sociales y culturales de este término, no existe falta de posibilidades de
actualización pedagógica, etc. Falta construir en nuestro país, una pedagogía para esos sectores
rurales y urbano-marginales.

c. El currículo es una de las formas -la forma pedagógica- de cómo se materializa el poder,
poder entendido no solamente como el referido al Estado sino el que se presenta en toda
agrupación humana. La forma específica de cómo se ejercita el poder le llamamos política, y la
política curricular es la forma cómo llevar a cabo una propuesta curricular. De este modo, el
problema principal de todo currículo, desde el punto de vista social, es el de la definición de
quién tiene el poder, es decir, el control de la política curricular. Una propuesta curricular
realmente seria está orientada a convertir a los docentes y a los educandos en sujetos de su
propia educación, es decir, orientada a cómo los sujetos de la educación, docentes y alumnos,
pueden tener la autonomía y la capacidad para conducir ellos mismos su teoría y su práctica
respecto de su propia formación.

d. En efecto, lograr sujetos autónomos, es decir, con capacidad de decidir, sujetos reflexivos, con
capacidad de pensamiento crítico, sujetos con capacidad de investigación para conocer y actuar
sobre la realidad, sujetos con conciencia social, es decir, sujetos con capacidad para desarrollar
la organización social y ejercer el liderazgo, comprometidos con la transformación social y con
una definición de valores humanos los más altos posibles, esa es una característica de una
propuesta educativa verdadera.

e. El “currículo oculto”, el conjunto de significaciones culturales distintos, por lo general


contrapuestos y contradictorios, que se dan al mismo tiempo -como la “otra cara de la luna”- de
la puesta en práctica de la labor educativa, este currículo oculto adquiere ese carácter de
contraposición y de contradicción debido a su vez al carácter contradictorio y frustrante de la
sociedad en la que viven los educandos, y también los maestros. En una sociedad más
democrática (desde el punto de vista social, económico e ideológico), el signo, es decir, el
carácter de ese currículo oculto debe cambiar. No se trata de eliminar dicho currículum oculto
porque ello es base del desarrollo de la subjetividad individual, “propia de cada cual”, sino de
estimularlo pero dentro de otras condiciones sociales, culturales y, sobre todo, educativo-
pedagógicas. Uno de los recursos pedagógicos para ese estímulo es el cultivo y desarrollo de la
dialogicidad, de la comunicación oral y escrita.
3. Pedagógicos

a. La mediación que ejerce el currículo se da a dos niveles: 1º a un nivel sociocultural, como el


lugar social que se “interpone” entre la cultura objetiva y la cultura subjetivada en el educando,
esto lo hemos dicho ya. Esa interposición consiste en una casi infinita gama de procesos de
enseñanza y de aprendizaje a resultas de los cuales el educando se incorpora a la cultura
preexistente, pero ello no es un proceso mecánico sino dialéctico puesto que lo que se interpone
resulta al mismo tiempo modificado por el propio proceso de incorporación. Lo que se incorpora
resulta necesariamente incorporado a la cultura total externa, y, al mismo tiempo “lo que se
aprende” modifica también esa cultura total. El 2º es un nivel ontogenético, directamente
relacionado con la práctica educativa concreta, con “lo que hace el docente en el aula” frente a
sus alumnos. La práctica de este nivel es lo que caracteriza al docente como pedagogo, como el
encargado o responsable de formular y llevar a la práctica la planificación y el diseño curricular
de los objetivos, contenidos, secuenciación, métodos, medios y materiales, y evaluación. En este
sentido, el docente se define como mediador. Entonces, en la mediación pedagógica existen dos
niveles: uno, por el que se selecciona una parte o una faceta de la cultura para ser “enseñada”,
nivel que está más en relación con lo que hemos denominado el aspecto “previsional” del
currículo a cargo fundamentalmente, en nuestro caso, del Ministerio de Educación, y el segundo
nivel, por el que el docente pone en práctica de acuerdo a sus condiciones y perspectivas,
aquello que el currículo en general ha establecido como propuesta de enseñanza y de
aprendizaje. Este 2º nivel está relacionado tanto con las “funciones y obligaciones” concretas y
establecidas como propias del docente, como con su “estilo de enseñanza” idiosincrásico y con
sus posibilidades de innovación.

b. Últimamente, en las políticas gubernamentales del país, está adquiriendo una importancia
cada vez mayor lo que se viene llamando “cultura de la evaluación”, la misma que tiene más de
imposición, de punición, de castigo y de desprecio por la educación, que de una evaluación
entendida como balance, como crítica y autocrítica para el perfeccionamiento del ser humano en
todas sus dimensiones humanas.

c. La comprensión de los mecanismos y procesos a través de los cuales se efectúa la


conversión de la cultura externa en “cultura incorporada o subjetivada” remite a una concepción
de pedagogía en relación con el currículo, que se fundamenta en tres campos: el estudio de los
determinantes socioculturales que obran en la práctica educativa, el estudio de la pedagogía en
tanto sistemas de acción y de interacción entre los sujetos de educación y, tercero, el estudio de
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EBR Y SUS FUNDAMENTOS

“El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia
regional y local se diversifican con el fin de responder a las características de los estudiantes y del
entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor
oficial”.

Características del Currículo


 DIVERSIFICABLE.- Su diseño permite un fluido proceso de construcción, adecuado a las
características y demandas socioeconómicas, geográficas, culturales y educativas de las
regiones, localidades e Instituciones Educativas donde se aplica. No obstante cada Institución
Educativa, por ser la instancia principal de la descentralización educativa construye su propuesta
curricular diversificada, la cual posee valor oficial. En este sentido, el currículo es:
 ABIERTO.- Está concebido para la incorporación de contenidos que lo hagan pertinente a la
realidad y su diversidad. Se construye con la comunidad educativa y otros actores de la sociedad
de modo participativo.
 FLEXIBLE.- Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las
particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y etarios a quienes se
dirige y de los cambios que la sociedad plantea.

Estas características están orientadas a la promoción de aprendizajes significativos, es decir, aprendizajes


útiles, vinculados a las características, intereses y necesidades de los estudiantes y responder a su contexto
de vida mediante una interacción afectiva y cognitiva entre los nuevos aprendizajes y los saberes previos.

El Diseño Curricular Nacional (DCN) constituye un documento normativo y de orientación válido para todo el
país, que sintetiza las intenciones educativas y resume los aprendizajes previstos. Da unidad y atiende al
mismo tiempo a la diversidad de los alumnos. Tiene en cuenta los grupos etarios en sus respectivos
entornos, en una perspectiva de continuidad de 0 a 17 ó 18 años de edad, aproximadamente. El DCN
asume los principios y fines orientadores de la Educación (ética, equidad, inclusión, calidad, democracia,
interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación).

Su función es establecer las normas básicas para la especificación, evaluación y mejoramiento de los
contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje en diversos contextos y servir como instrumento común
para la comunicación entre los distintos actores del quehacer educativo.

El DCN está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y cómo enseñar y
aprender. Propone capacidades, conocimientos, valores y actitudes a lograr debidamente articulados y que
se evidencian en el saber actuar de los estudiantes.

Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de la persona como
centro del proceso educativo, para ello destaca varios aspectos centrales: la calidad, que asegure la
eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la
identidad, la ciudadanía, el trabajo, en un marco de formación permanente. La equidad, que posibilite una
buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo. La interculturalidad, para contribuir al
reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural. La democracia, que permite educar en y para la
tolerancia, el respeto a los derechos humanos, así como la participación, la ética, para fortalecer los valores
y la conciencia moral, individual y pública. La pertinencia, para favorecer el desarrollo de una educación que
esté en función de los grupos etarios, de la diversidad y del desarrollo sostenido del Perú.
Queremos destacar algunos aspectos esenciales que sustentan el Diseño Curricular Nacional:
 La centralidad de la persona en sus diversos entornos,
 La persona y su desarrollo holístico,
 Los nuevos contextos de la sociedad actual,
 El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y con su entorno,
 El docente como mediador educativo,
 El énfasis en los procesos pedagógicos,
 La significatividad y funcionalidad del aprendizaje,
 La metacognición y la autoevaluación,
 La evaluación de los aprendizajes como un proceso educativo,
 Las inteligencias múltiples,

“El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular tiene una perspectiva humanista y moderna,
toma en cuenta la centralidad de la persona, recoge la compleja realidad educativa, las tendencias
pedagógicas actuales y los avances incesantes del conocimiento, la ciencia y la tecnología”

También podría gustarte