Está en la página 1de 48

Pedagogía general

Licenciatura en Educación preescolar


Pedagogía general
Licenciatura en Educación preescolar
Fuente: Astrid Portilla Castellanos

Fuente: Astrid Portilla Castellanos


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

INDICE

Presentación del curso


Competencias a desarrollar

UNIDAD I: FUNDAMENTOS BASICOS

1.1 EDUCACIÓN
1.1 .1 Etimología de “Educación”
1.1.2 El concepto de Educación desde diferentes autores desde la ley
1.1.4 Fundamentos de la Educación
1.1.5. Educación, sociedad y cultura

1.2 PEDAGOGÍA
1.2.1 Etimología de la “Pedagogía”
1.2.2 Epistemología de la pedagogía
1.2.3 Pedagogía como estudio científico de la Educación
1.2.4 La pedagogía, ¿arte, tecnología o ciencia?
1.2.5 La pedagogía y las disciplinas de apoyo
1,2.6.Paradigmas pedagógicos
1.2.7. Corrientes pedagógicos
1.2.8. Tendencias pedagógicas
1.2.9. Modelos pedagógicos
1.3. Relación entre educación y pedagogía, diferencias y similitudes.
1.4. Actividades Unidad
1.5. Autoevaluación

UNIDAD 2. SUJETOS Y OBJETOS DE LA EDUCACION

2.1. Pilares de la educación


2.2. Sujetos de la educación
2.3. Objetos de la educación
2.4. Acto educativo, enseñanza y aprendizaje
2.5. Actividades de la Unidad
2.6. Autoevaluación

UNIDAD 3. FUNDAMENTO HISTORICO DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA

3.1. Principales aportes a la educación y pedagogía


3.1.1. Edad antigua
3.1.2. Edad Media
3.1.3. Edad moderna
3.1.4. Edad contemporánea.

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 2


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

Presentación

El curso Pedagogía General es esencial en la formación del Licenciado en Educación


Preescolar, aporta elementos básicos que fundamentan el ejercicio profesional del
maestro, ofrece la posibilidad para la construcción de conocimiento pedagógico y con él
su identidad profesional. Así mismo, busca la comprensión del lenguaje propio de la
disciplina, su contexto histórico y los campos de conocimiento que la constituyen.

A continuación encontrará el desarrollo de algunos conceptos básicos de educación y


pedagogía, así como información de la historia de estas, repasando brevemente la época
antigua y media profundizando un poco más en la época Moderna (siglos XVI, XVII, XVIII) y
Contemporánea siglos XIX en adelante.

La reflexión propuesta en las actividades del presente módulo le permitirán analizar


aspectos claves sobre la formación como futuros profesionales de la educación así como
los aportes de las teorías y posturas planteadas en la historia de la humanidad, su
influencia y pertinencia en el actual contexto educativo.

Para lograr cumplir con las expectativas propuestas y alcanzar las competencias esperadas
por favor tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Leer con atención cada uno de los textos propuestos y realizar las consultas
sugeridas en cada uno de estos espacios.
 En las actividades que sugieren construcción y reflexión tener en cuenta citar la
ficha bibliográfica de la que fue tomado el texto.
 Importante llevar al aula de clase las consultas, resúmenes y esquemas sugeridos,
así como las dudas sugeridas de las actividades propuestas.
 Realice las actividades de autoevaluación al finalizar cada unidad temática.
 Comprometerse con el desarrollo de actividades grupales y la participación activa
en cada una de estas.

Competencias que se esperan alcanzar:

Con el desarrollo de las actividades y las lecturas realizadas se espera que el


estudiante:

 Reconozca conceptos básicos relacionados con el saber pedagógico: Pedagogía,


Educación, Formación, Instrucción, Enseñanza, Didáctica, Educabilidad,
Enseñabilidad, Aprendizaje, y los utilice como lenguaje propio de la disciplina.

 Comprenda el desarrollo histórico de la pedagogía y los aportes de filósofos y


pedagogos a la educación actual

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 3


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

 Reflexione acerca de la pedagogía como ciencia, fundamento de la formación del


profesional de la educación.

 Relaciona los aportes de los autores estudiados con la realidad educativa del país y
de la región.

 Comprenda la realidad colombiana en relación a la Educación Preescolar


comparándola con la de otros países

PROGRAMACION DEL CURSO:

SEMAN FECHA TEMAS


A
1 25 de enero Presentación del curso, actividad 1.
2 1 febrero Tema 1. Actividad 2 y 3
3 8 febrero Actividad 4, 5 y 6 afiche, taller
4 15 febrero Tema 3. Actividad 7
5 22 febrero Tema 4. Relación corrientes y tendencias
6 29 febrero Modelo pedagógico
7 7 marzo Tema 5. Actividad 8 taller
8 14 marzo Tema 6, actividad 9 PARCIAL
9 28 marzo Saber pedagógico
10 4 abril Tema 7, actividad 10 Educación primitiva
11 11 abril Edad antigua y trabajo
12 18 abril EXPOSICIONES Edad Media
13 25 abril EXPOSICIONES edad media
14 2 mayo EXPOSICIONES Edad Moderna
15 16 mayo EXPOSICIONES Edad Contemporánea
16 23 mayo EXPOSICIONES Edad Contemporánea
17 13 junio Publicación notas

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 4


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

UNIDAD I: FUNDAMENTOS BASICOS

ACTIVIDAD 1.

Diríjase a la biblioteca y busque tres textos relacionados con el curso pedagogía general y
educación, diligencie las fichas bibliográficas, solicite el préstamo de uno de los textos
para traerlo al aula de clase la próxima.

Autor:_________________________________ Editorial_____________________________

Titulo_________________________________ Ciudad:______________________________

Año:______________ País:_________________________________

Resumen del contenido:

Autor:_________________________________ Editorial_____________________________

Titulo_________________________________ Ciudad:______________________________

Año:______________ País:_________________________________

Resumen del contenido:

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 5


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

Autor:_________________________________ Editorial_____________________________

Titulo_________________________________ Ciudad:______________________________

Año:______________ País:_________________________________

Resumen del contenido:

TEMA 1. La educación
Taller para desarrollar en clase:

Etimológicamente la palabra educación significa:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 6


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

Desde diferentes Autores la palabra educación ha sido definida como: Busque dos
conceptos citando el autor o texto de donde se tomó.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Con fundamento en lo anterior escriba su concepto personal:

ACTIVIDAD 2.

Reúnase con dos compañeros y comparta los conceptos construidos, retroalimente su


trabajo.

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 7


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

TEMA 2. PEDAGOGÍA

1.2.1 Etimología de la “Pedagogía”1


La palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar,
conducir. El que conduce niños (Del gr. pedagogo παιδαγωγός) y pedagogía παιδαγωγική.
Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. Inicialmente en
Roma y Grecia, se le llamó Pedagogo a aquellos que se encargaban de llevar a pasear a los
animales, luego se le llamó al que sacaba a pasear a los niños al campo y por ende se
encargaba de educarlos.
La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificado porque la pedagogía misma
experimento desde principios de siglo cambios favorables. Cada época histórica le ha
impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros días se conoce
como: la pedagogía como disciplina o como ciencia.

LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA O DISCIPLINA2

La pedagogía se encarga de preparar a la persona para que se desarrolle


integralmente en la sociedad pero en especial, asimile unas normas de convivencia
desde el proceso educativo que tiene determinado cada cultura, y así desarrolle no
só lo una mayor capacidad de comprensió n y aná lisis del conocimiento de una ciencia
o saber especifico, sino igualmente una
La Pedagogía como Ciencia , promueve en
capacidad de reflexió n en torno a las preguntas el Maestro la Investigación
y pensamientos desde los cuales fueron
formados; ejemplo de esto es: en nuestros
tiempos, para integrarnos a la sociedad, la
necesidad es tener una lectura interpretativa del mundo, puesto que gracias a ella,
podemos relacionar no só lo el conocimiento que hemos adquirido en nuestro nivel de
escolaridad si no que avanzamos para comunicarnos con el otro desde un diá logo,
que nos ayudará a conectar lo que nosotros tenemos y el otro sabe, para que genere
pensamientos que nos ayudan a hacer preguntas y así partir de investigaciones que
nos devele conceptos de conocimiento que deseamos saber y así entre ambos elaborar
nuevas propuestas de apertura para comprender a nuestro mundo desde la lectura
que hacemos del mismo. Igualmente esto nos sirve para comprender o justificar
muchas de las actitudes formativas de los maestros o sujetos pedagó gicos en los
procesos de enseñ anza y aprendizaje.

1
Tomado monografías.com
2
Tomado de: http://bibliotecadejuan.blogspot.com/2011/11/la-pedagogia-como-ciencia-o-disciplina.html

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 8


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

Del mismo modo, como podremos ver la pedagogía, nace de la necesidad de


comprender e interpretar los hechos y elementos que llevan a sus actores a realizar
ciertas actitudes y aptitudes en el proceso formativo de los sujetos que se encuentran
en una cultura y pertenecen a una sociedad. Seguidamente, necesita de una
epistemología para mirar ¿Có mo se genera dicho conocimiento? ¿Por qué es científico
dicho conocimiento? ¿Cuá l es la importancia del conocimiento pedagó gico dentro de
la sociedad en la que se encuentra?.

Es una ciencia:

Ø Investigadora: porque formula y confronta sus propias teorías a través de las


prá cticas pedagó gicas e investigativas.

Ø Descriptiva: a causa de la observació n y experimentació n los cambios que se


desarrollan a nivel social, histó rico y cultural.

Ø Experimental: Interpreta los fenó menos de la realidad educativa que estudia para
formular una corriente o tendencia pedagó gica.

El postulado de que es investigadora, porque busca actualizarse constantemente y


cada día se da cuenta de que el concepto con el que se pensó a los estudiantes ayer,
hoy no va funcionar, porque el ser humano tiene actitudes y aptitudes cambiantes y
estas son variables debidos a los estados de á nimo pero en especial, por la
necesidades de enseñ anza y aprendizaje que tiene cada día. Del mismo modo, sus
confrontaciones investigativas se dan porque se ha dado cuenta de que la pedagogía
para enseñ ar la pasió n o el gusto frente a ciertas cosas del conocimiento no es igual
para los niñ os como para los jó venes y adultos. Y tiene que elaborar una o varias que
se vean centradas segú n la etapa de desarrollo de cada escolar.

La justificació n que se da de lo expuesto es: porque el punto de partida de la prá ctica


educativa, es llegar a la historia, porque gracias a ella nos podemos dar cuenta segú n
Mario Gó mez e Ivá n Bedoya:

“La acció n educativa, parte o se desarrolla de un contexto histó rico, porque está ya
determinada por su pasado o factores histó ricos que llevaron a la observació n
pedagó gica a definir la educació n desde los sistemas educativos existentes o que
existieron y así compararlos y separarlos; para ver los caracteres que le son comunes”

De ahí que toda teoría pedagó gica nace como un paradigma que pretende romper o
complementar el anterior para darle auge o simplemente cambiar su significado segú n
el aná lisis pedagó gico que hicieron los pedagogos de la sociedad a las que se ven
enfrentados.

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 9


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

Ahora bien, la pedagogía como ciencia es descriptiva, es porque toma la observació n


como primer eje del conocimiento, para ver las implicaciones sociales y culturales que
tiene su prá ctica pedagó gica e investigativa en una cultura. Esto se debe porque los
pedagogos toman mano de las teorías del conocimiento para mostrar las relaciones
existentes entre el sujeto y el objeto; que en el caso de la pedagogía es el estudiante.
Pero en especial esto es:

“La referencia a la historia no es con un objeto para acumular un saber ajeno y sin
relació n con la situació n actual de la prá ctica, ni es la tendencia de tomar
ingenuamente la tradició n como norma de acció n para el futuro, es ver má s que todo
el status científico que se ha ido formando poco a poco hasta adquirir su cará cter al
lado de otros discursos científico” (Gó mez y Bedoya.1997-36)

Seguidamente el cará cter descriptivo, nos permite hacer un aná lisis má s profundo de
una mirada de pensamiento, porque podemos representar desde una hipó tesis,
pregunta o conjetura los avances positivos, negativos y/o mejorar que ha tenido el
maestro desde determinada postura pedagó gico cuando estaba en dicho contexto
social y cultural. Pero también el papel del conocimiento que tenían los sujetos antes
del que mismo llegara.

Lo experimental en la pedagogía, en cambio, lo vemos porque ella no se queda con un


pensamiento para una sociedad o cultura especifica si no que busca ver ¿Cuá l es el
má s apropiado para sus necesidades formativas y educativas en sus procesos de
enseñ anza y aprendizaje?

Ejemplo de esto, es una clase de Literatura, donde el docente parte de enseñ arle a los
estudiantes de dos grados con dos metodologías diferentes a pesar de ser la misma
asignatura para ambos, pero es que desde su ser de pedagogía, ya confrontó desde la
teoría de ensayo y error que con el grupo I la literatura desde el canon tradicional:
“hagan un resumen y saquen los personajes de un libro” no funcionó , porque la clase
se notaba rutinaria y tediosa, entonces ya con esto experimentó que las teorías
tradicionales de la didá ctica de la literatura, no funcionan, porque los jó venes desean
es aprender literatura desde sus percepciones de mundo, aná lisis de las realidades de
lectores má s grandes que ellos. Pero esta hipó tesis la logró a través de un
pensamiento pedagó gico pero en especial de la confrontació n de Falsedad que hizo de
un modelo de enseñ anza donde los sujetos de dicho curso gustan má s es de una
literatura má s crítica que tradicional.

En lo anterior se puede apreciar que un elemento que determina que la pedagogía es


una ciencia, es porque parte de un ensayo y de un error para proponer una propuesta
que sea acorde a las edades de los sujetos, pero antes que nada, genere una reflexió n

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 10


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

en el maestro para ver sus fortalezas y/o debilidades en el campo didá ctico y se
muestre má s creativo o desarrolle la capacidad interpretativa.

“para reubicar críticamente gracias a los procesos de experimentació n y comprensió n


de la tradició n una reflexió n sobre las ideas pedagó gicas para comprenderlas como
expresiones de tonalidades sociales y encontrar en ellas las contradicciones y partir
de ellas para encontrar los procesos de cambio en los modos de transmisió n y
apropiació n de los saberes” (Ibíd., Pá g. 36-37)

Para concluir, la pedagogía, ¿Por qué es una disciplina?

Es Interdisciplinaria porque toma conceptos propios de las ciencias naturales-


exactas y Sociales – Humanas para armar conceptos, teorías y juicios que será n
aplicados en la prá ctica pedagó gica o investigació n de la misma. Aunque no solo se
utilizan para ser aplicados en la prá ctica, sino también para el desarrollo social, físico,
intelectual y psicoló gico del sujeto que está formando desde el proceso
docente/educativo.

Expongo lo de interdisciplinario, porque gracias a esto la pedagogía se constituyó en


sus inicios como disciplina. Porque se formó de manera holística en otras palabras
tomando elementos de otras disciplinas de las ciencias naturales y humanas; ejemplo
en el siglo XIX tomó elementos de la antropología y nació el concepto de antropología
pedagó gica donde se buscaba mirar el concepto de hombre que tenía la pedagogía
pero en especial la formació n del hombre segú n las características sociales y
culturales de los contextos.

Esto nace, porque antes del siglo XIX siempre se creía que a todos los
hombres había que formarlos iguales sin tener en cuenta sus características diferentes
pero en especial los conceptos de formació n que manejaba cada contexto. Y los ideales
de cada cultura.

Ahora bien, otros de los motivos de que la pedagogía como disciplina fuera
interdisciplinaria segú n el profesor Ramó n Calzadilla es:

Entrecruzamiento de doctrinas y sistemas, la multiplicidad de soluciones que no


vienen del campo exclusivo de la educació n y de la pedagogía, sino de otros á mbitos
que, en principio, nada tienen que ver con él. Esta universal preocupació n por lo
educativo constituye, justamente, una de las características de la pedagogía de hoy: no
siempre adopta una forma sistemá tica, ni se integra a una rígida concepció n científica,
sino que aparece junto a otras reflexiones de pensadores que no son pedagogos en el
sentido estricto del término. Ello es debido al enorme poder expansivo con que se
presenta la educació n de hoy, filtrá ndose en todos los aspectos de la vida social y

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 11


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

cultural. Las consecuencias de la universalizació n del tema pedagó gico han sido muy
fecundas para la ciencia respectiva que, a los efectos de no quedar reducida a una
simple tecnología, ha debido ampliar considerablemente su radio de acció n hasta
abarcar la totalidad de la vida humana, sin perder por ello el interés específico que la
define.

En Colombia, el concepto como lo expondría el profesor Calzadilla es llevado a la


prá ctica pedagó gica por la pedagoga de la Universidad de Antioquia Olga Lucía
Zuluaga Garcés cuando lleva a la investigació n pedagó gica el método arqueoló gico de
Michel Foucault:

Para buscar trazar nuevas líneas para una posible epistemología de la pedagogía que,
a su vez, permita hacer un aná lisis histó rico-reconstructivo de la misma, pero ya no
teniendo como guía los pará metros disciplinarios y los criterios científicos
tradicionales. Por ello, es decir, por asuntos de tipo analítico-interpretativo y
epistemoló gico inherentes al trabajo histó rico mismo, por su propia postura teó rico-
filosó fica y por las condiciones mismas del "objeto" por investigar, Zuluaga se ve en la
necesidad de desarrollar una nueva propuesta metodoló gica y un marco conceptual
para la pedagogía basados fundamentalmente en los planteamientos de Canguilhem,
Koyré, Bachelard y, sobre todo, Foucault (Klaus, 2008, Pá g.4)

En otras palabras, la pedagoga, tuvo que partir de los elementos del discurso para
comprender los comportamientos de los actores educativos en su prá ctica pedagó gica
desde los tiempos del siglo XIX que es donde se ejecuta su trabajo hasta nuestra
actualidad. Y así darse cuenta que ya el objeto de estudio de la pedagogía es el
lenguaje, porque gracias al mismo podemos generar semá ntica (significados de los
hechos) pragmá tica (comprensió n de los usos dentro de una prá ctica social) y
semió tica (aná lisis de unos signos que se encuentran inmersos en unos discursos
sociales y culturales). Y ver que las actitudes y aptitudes de un maestro se deben es a
un discurso social y cultural que fue implantado o mejor enseñ ado y aprendido dentro
de una cotidianidad escolar determinada por un contexto histó rico.

Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como Filosofía, Psicología, Medicina,


Antropología, Historia, Sociología y Economía. El aporte que hace cada una de ellas a la
pedagogía es lo que enriquece y favorece el quehacer pedagógico, además de proveer las
bases científicas que dan el carácter de ciencia a la pedagogía. Por un lado permite
explicar y plantear de manera eficaz los fenómenos educativos y sus procesos desde todas
sus vertientes, culturales, filosóficas, psicológicas, biológicas, históricas y sociales.

La pedagogía al estudiar de forma organizada la realidad educativa y fundamentándose en


las ciencias humanas y sociales, trata de garantizar la objetividad de los conocimientos

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 12


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

que acontecen en un contexto determinado. Cumple con los requisitos que una ciencia
debe poseer, tiene un objeto de estudio propio que es la educación; se ciñe a un conjunto
de principios que tienden a constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y
procedimientos, y emplea métodos científicos, tales como los empíricos (observación,
experimentación, análisis, síntesis, comparativo, estadístico y de los tests); y los racionales
(comprensivo, fenomenológico, especulativo, noológico y crítico).

La ciencia hace uso de técnicas como recursos o procedimientos para obtener resultados
visibles y cuantificables, la aplicación de estas técnicas en la educación se conoce como
Didáctica. La técnica es una herramienta eficaz para el mejoramiento y facilitación de los
procesos de enseñanza-aprendizaje, con el apoyo de ellas el educando encuentra o le da
un significado a “algo” que era ajeno o desconocido. Como ejemplo están las técnicas
espaciales, que son técnicas de aprendizaje que tienen como rasgo general y común
posibilitar una representación visual de las cantidades sustanciales de información, si bien
se diversifican por la clase de información representada, la forma de representación y las
bases intelectuales en que se apoyan. Se utilizan las tablas, las gráficas o mapas sinópticos
que recuperan la información más sustancial.

Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de
acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y
solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un
conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.

La pedagogía en su total sentido ha de abarcar la totalidad de los conocimientos


educativos y adquirirlos en fuentes examinada con rigor crítico y exponerlos del modo
más perfecto posible, fundándolos en bases objetiva e infiriéndolos, siempre que se pueda
en un orden lógico.

Se presenta un conflicto al momento de definir Pedagogía: ¿Es una ciencia, un arte, una
técnica, o qué? Algunos, para evitar problemas hablan de un "saber" que se ocupa de la
educación, otros como Luis Arturo Lemus) Pedagogía. Temas Fundamentales), en
búsqueda de esa respuesta exploran varias posibilidades:

 La pedagogía como arte: este autor niega que la pedagogía sea un arte pero
confirma que la educación si lo es. Arte: "modo en que se hace o debe hacerse una
cosa. Actividad mediante la cual el hombre expresa estéticamente algo,
valiéndose, por ejemplo, de la materia, de la imagen o todo. Cada una de las ramas
en que se divide una actividad". Lemus dice "la pedagogía tiene por objeto el
estudio de la educación, esta si puede tener las características de una obra de
arte...la educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y reglas
que constituyen los métodos y procedimientos, y por parte de una imagen o
comprensión del mundo, de la vida y del hombre para crear o modelar una criatura

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 13


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

humana bella... cuando la educación es bien concebida y practicada también


constituye un arte complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora
donde el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de su amor, inspiración,
sabiduría y habilidad"

La pedagogía como técnica: por técnica, según el diccionario Kapelusz de la lengua


española entendemos, un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una
ciencia o arte. La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser considerada
una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.
3.- La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las características principales de
la ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de
principios reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la
observación y experimentación.

ACTIVIDAD 3.

Con fundamento en lo anterior y en consultas que realice sobre el tema elabore un


cuadro comparativo entre pedagogía como ciencia y como disciplina. MATERIAL DE
APOYO EN TEMA.

ACTIVIDAD 4

En grupos de 4 compañeros diríjase a la biblioteca y consulte “Fuentes y ciencias auxiliares


de la pedagogía” Con la información elaboré un afiche para presentarlo en clase

La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía.


En ocasiones se pueden confundir los términos o no tener la suficiente
claridad sobre estos, por esta razón es necesario concretar semejanzas y
diferencias.

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 14


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

ACTIVIDAD 5

Consulte características de la educación y pedagogía, desarrolle el comparativo para


compartirlo en clase.

EDUCACIÓN PEDAGOGÍA

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 15


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

ACTIVIDAD 6

Realice la lectura de los “Paradigmas pedagógicos” y subraye las ideas principales en cada
uno de los párrafos, Busque información para compartirla en clase.

Concepto de paradigma3

Respecto al concepto del paradigma según Martiniano Román Pérez – Eloiza Diez López 4,
citando a Kuhn se define el concepto de paradigma como un esquema de interpretación
básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una
comunidad concreta de científicos. El paradigma actúa como un ejemplo aceptado que
incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad de innovación
pedagógica y educativa. Se convierte de hecho en un modelo de acción en la educación
superior, que abarca las teorías – prácticas educativas ligadas a la interacción y
principalmente a la investigación social y educativa.

Por ello los paradigmas facilitan la construcción de la ciencia. Un paradigma se impone


cuando tiene más éxito y aceptación que su competidor. Ej.: paradigma conductual –
paradigma cognitivo.
Los paradigmas fundamentales en que han influido en el ámbito educativo, vigentes en el
siglo XX hasta la actualidad, son tres:

 Paradigma conductual
 Paradigma cognitivo
 Paradigma ecológico – contextual

Paradigma conductual

El paradigma conductual surge a principios de siglo XX y sus representantes principales


son: Thorndike, Pavlov y Watson. Posteriormente el desarrollo fundamental de este
paradigma corresponde a Skinner.

Su metáfora básica es la máquina: el reloj, la computadora, la palanca (...). El modelo de


interpretación científica, didáctica y humana es la máquina, en cuanto medible,
observable y cuantificable. Parte de una concepción mecanicista de la realidad entendida
como una máquina. Por ello es posible la predicción completa al conocer el estado de la
máquina y las fuerzas (conductas) que interactúan en ella en cada momento.

3
Tomado modulo pedagogía general, educación a distancia , Universidad Nacional, Bolivia.
4
Román Pérez, Martiniano y Diez López, Eloiza. Curriculum con mapas y redes conceptuales.
Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires – Argentina, 2000. p. 29.

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 16


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

En consecuencia, el paradigma conductual conduce a la práctica orientada a la adquisición


mecánica del conocimiento, que a su vez asimiladas y practicadas, garantizan la
“autoridad profesional del docente” y le dan seguridad como profesional – enseñante. En
todo momento tiene que saber qué hacer en el aula y evitar así las improvisaciones, que
perturben la enseñanza - aprendizaje.

Paradigma cognitivo

Ante la inoperancia en el aula del paradigma conductual, en la década de los setenta


numerosos didactas y psicólogos se dedicaron a la investigación y búsqueda de un
paradigma alternativo.

Desde el campo de la psicología podemos citar el enorme avance de las teorías de la


inteligencia, desde la perspectiva del procesamiento de la información (consideran la
inteligencia como potencia capaz de procesar - estructurar la información). Entre otras:
Teoría de los procesos (Hunt, 1971; Resnik, 1981; Carroll, 1976; Rose, 1980; Pellegrino y
Kail, 1982), teoría de los parámetros morales (Detterman, 1982), teoría triarquica de la
inteligencia (Sternberg, 1982).

Desde el campo de la teoría del currículo aparece el reconceptualismo, cuyos principales


representantes son: McDonaId (1975), Greene (1977), Pinar (1977), Hucbncr (1985),
Stenhouse (1981), Eisner (1982)... Los trabajos traducidos al español de Stenhouse,
Investigación y desarrollo del currículo, (1984, Madrid, Morata) y de Eisner, Procesos
cognitivos y currículo (1987, Barcelona, Martínez Roca) son representativos de esta
situación. La obra de Gimeno y Pérez Gómez (1983), Teoría y práctica de la enseñanza
recoge una importante información sobró la misma.

El modelo del docente es el del “docente reflexivo y crítico”. El análisis de los


pensamientos del docente es una manera de reflexión - acción - reflexión. Pérez Gómez
(1987) define este modelo así “Pensamientos del docente son el conjunto de procesos
básicos que pasan por la mente del docente cuando organiza, dirige y desarrolla su
comportamiento preactivo (programación) e interactivo (actuación) en la enseñanza”.

Como punto de partida se aceptan estos dos supuestos básicos:

 Que el docente es un sujeto reflexivo, racional, que toma decisiones, emite


juicios, tiene creencias y genera rutinas propias para su desarrollo profesional.
 Que los pensamientos del docente guían y orientan su conducta. (Shavelson y
Stern, 1983).

Desde este paradigma el docente es concebido como “un constructivista que


continuamente construye, elabora y comprueba su teoría personal del mundo” (Clark,
1985). Sus pensamientos no se producen en el vacío, sino que hacen referencia a un
contexto psicológico (teorías implícitas de la educación derivadas del paradigma vigente,

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 17


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

valores, creencias) y a un contexto ecológico (recursos, circunstancias externas,


limitaciones administrativas, tipo de diseño curricular abierto o cerrado,...). En este
sentido los docentes desarrollan de forma activa sus propias construcciones mentales
sobre la educación y éstas guían las percepciones de los sucesos y acciones que tienen
lugar en el aula. De este modo toman decisiones y procesan la información que reciben. El
docente define (procesa) una situación de enseñanza y esta definición afecta a su
conducta en el aula (toma decisiones).

Paradigma ecológico – contextual

Lortie (1973) define el paradigma ecológico como aquel que describe, partiendo de los
estudios etnográficos, las demandas del entorno y las respuestas de los agentes a ellas, así
como los modos múltiples de adaptación. En la misma línea también se sitúa el psico –
social planteado por Vygotsky.

A nivel de educación superior este paradigma estudia las situaciones de clase y los modos
cómo responden a ellas los individuos, para así tratar de interpretar las relaciones entre el
comportamiento y el entorno.

Utiliza como metáfora básica el escenario de la conducta y se preocupa sobre todo de las
interrelaciones persona - grupo y persona - grupo - medio ambiente. El aprendizaje
contextual y compartido sería una de sus principales manifestaciones. En este sentido el
contexto, como conducta vivenciada y significativa para el sujeto debe ser incorporado al
aula y favorecer él aprendizaje significativo. Como tal el contexto se convierte en vivencia
interpretada y conceptualizada. Por ello es un importante recurso favorecedor de la
motivación y facilitador de la conceptualización.

El modelo del docente que subyace es técnico - crítico y el modelo de currículo es abierto
y flexible. El docente ante todo es gestor del aula, que potencia interacciones, crea
expectativas y genera un clima de confianza. Su modelo de enseñanza - aprendizaje está
centrado en la vida y en el contexto. Ambos resultan muy importantes para favorecer el
aprendizaje significativo a partir de la experiencia.

La evaluación que defiende este paradigma es sobre todo cualitativa y formativa. Las
técnicas a desarrollar se centran prioritariamente en los procesos de enseñanza -
aprendizaje más que en los resultados. Las técnicas más representativas que utiliza para
evaluar son la observación sistemática, las técnicas y cuestionarios, las escalas de
observación y registros de observación, la entrevista y entre otros instrumentos de
evaluación adecuados para cada necesidad.

TEMA 3: Corrientes pedagógicas

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 18


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

ACTIVIDAD 7

Consulte la siguiente información para compartirla en clase:

Qué es una corriente pedagógica, consultar corrientes pedagógicas contemporáneas.

TEMA 4.Tendencias Pedagógicas

Realice la lectura que encuentra a continuación y complemente la información con


otros textos, para desarrollar una actividad grupal en clase, (conversatorio).

Tendencias pedagógicas5

1. Pedagogía Tradicional

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios
albores de la humanidad. Él si mismo no es más que una consecuencia de su devenir
histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de transmitir con eficiencia
y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su
enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.

Así se encuentra el pensamiento pedagógico, expresándose de manera concreta a través


de acciones de una educación incipiente, ejerciendo su influencia en el proceso de
transformación de la llamada comunidad primitiva en una sociedad dividida en clases;
sirve aquí de instrumento y arma para luchar contra las tradiciones y las ideas
movilizadoras para la acción de las entonces comunidades tribales. Las ideas pedagógicas
abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano como ente social por la
separación en lo que respecta a la formación intelectual y el desarrollo de las habilidades y
las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas
principales no fueran las del pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo
tales ideas pedagógicas debían entonces insistir lo suficiente para lograr en la práctica que
la mayoría o la totalidad de "la gran masa laboriosa" aceptara esa condición de
desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la
enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el usufructo
exclusivo de las clases sociales selectas asignándoseles a las emergentes clases explotadas,
5
Alfonso Sánchez, Ileana R. y González Pérez, Troadio Lino. Tendencias Pedagógicas. Cuba.
Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
http://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe3.shtml.

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 19


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

como única salida de sobrevivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo


físico.

Tales concepciones e ideas pedagógicas, conjuntamente con las cualidades que deben
poseer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy antiguos de
China, la India y el Egipto.
El desarrollo de un pensamiento pedagógico semejante tiene lugar en Grecia y Roma con
figuras tan sobresalientes como Democrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón.
Este último aparece en la Historia como el pensador que llegó a poseer una verdadera
filosofía de la educación, con una caracterización de los campos de la acción educativa, a
qué exigencias debía responder la misma y en que condiciones tales acciones resultaban
posibles.

No obstante ello, el pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura


que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero, de una disciplina cognoscitiva con
personalidad propia, en el renacimiento, etapa en la cual ya la humanidad ha alcanzado
determinado grado de desarrollo científico capaz de sustentar y promocionar el desarrollo
social, situación esta que obliga a la nueva clase social, progresista por entonces, la
burguesía a valorar con toda fuerza y en su real dimensión e importancia lo relativo al
progreso científico y técnico con vistas a su perpetuación en el poder garantizando al
mismo tiempo su progreso económico sostenido. Aquí la Pedagogía adquiere por primera
vez un carácter de disciplina independiente, emerge como la posibilidad tangible de
solución a la necesidad que tiene la sociedad de contar con una base teórica fuerte sobre
la cual sustentar, de manera fundamental, la enseñanza en la misma.

En este último período la figura más representativa de la ya Pedagogía como ciencia


independiente es Juan Amos Comenius quien, en esencia, estableció los fundamentos de
la enseñanza general, al tiempo que elaboró todo un sistema educativo integral y unitario
con una fundamentación lógica de la estructuración del proceso docente en sí que debía
desarrollarse en la escuela con el objetivo principal de contribuir y lograr un aprendizaje
satisfactorio, capaz de proyectarse en la práctica de manera resolutiva respecto a la
realidad enfrentada con vistas a su transformación en aras del beneficio propio y de los
demás. Amos Comenius fue un gran revelador de los principios básicos sobre los cuales se
sustenta la enseñanza, de aquí se le considere el padre de la Didáctica y el primero en
plantear la importancia de la necesidad de vincular la teoría con la práctica como
procedimiento facilitador, incluso, del ulterior aprendizaje.
Entre 1548 y 1762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de los
Jesuitas, fundada por Ignacio Loyola y que más tarde, en 1832, sus esencialidades son
retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la
Pedagogía Tradicional.

Tal Pedagogía Eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera férrea e indiscutible,
que persigue, en última instancia, afianzar, cada vez más, el poder del Papa, en un intento
de fortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante y a la cual le resultaba

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 20


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

necesario el poder disponer de hombres que les respondieran sin vacilación alguna, en
base de una conducta formada en la rigidez y el orden absoluto. Al margen de algunos de
los antecedentes planteados, puede decirse que la Pedagogía Tradicional comienza a
fraguarse en el siglo XVIII, que emerge en ese momento del desarrollo social de la
humanidad, con la aparición de las llamadas Escuelas Públicas, tanto en Europa como en
la América Latina, reflejos a la postre de los grandes cambios precipitados por las
revoluciones republicanas de los siglos XVIII y XIX, animadas por la doctrina política y
social del liberalismo.

Es en el siglo XIX, que la Pedagogía Tradicional, como práctica pedagógica ya ampliamente


extendida alcanza su mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces en la primera
institución social del estado nacionalista que le concede a la escuela el valor insustituible
de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas
sociales.

Es precisamente a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como


la institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha
consciente por alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la
Pedagogía Tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia
Pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo
descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las
acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las
habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el
papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la memorización de
la información a él transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo
estático, detenida en el tiempo y en el espacio, como si no contara de manera alguna la
experiencia existencial de quienes aprenden como si los contenidos que se ofrecen
estuvieran desvinculados, en parte o en su totalidad de la mencionada realidad objetiva,
constituyendo un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las
generaciones precedentes y que se transmiten como si fueran verdades acabadas,
disociados del entorno material y social del educando.

La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos


mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos
y habilidades que se habrán de alcanzar, de manera empírica en el estudiante, por lo que
su pensamiento teórico nunca alcanza un adecuado desarrollo. La información la recibe el
alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del
desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera
que sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese componente tan importante de la
medición del aprendizaje que es la evaluación este dirigido a poner en evidencia el
resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no
enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el análisis y en el razonamiento.

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 21


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

En la relación alumno-profesor predomina plenamente la autoridad del segundo, con un


aspecto cognoscitivo paternalista: lo que dice el profesor es respetado y cumplido por el
alumno, con principios educativos poco flexibles, impositivos y cohercitivos.

La Tendencia Pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter


racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la capacitación del
hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permitan tan solo
intervenir en la tradición cultural de la sociedad; no obstante ello esta tendencia se
mantiene bastante generalizada en la actualidad con la incorporación de algunos avances
e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo
XX.

En resumen, la Tendencia Tradicional resulta insuficiente y deficiente en el plano teórico


cognitivo y de la praxis del ser humano por cuanto ve en éste último a un simple receptor
de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial de los procesos que
intervienen en la asimilación del conocimiento como reflejo más o menos acabado de la
realidad objetiva, sin prestarle la debida importancia al papel, ciertamente decisivo de los
aspectos internos que mueven la determinación de la conducta social del individuo y las
influencias, favorecedoras o no, que éstas puedan tener sobre el aprendizaje del mismo:
la retención de la información se alcanza en base de una repetición mecánica de ejercicios
sistemáticos y recapitulados, de manera esquemática y enciclopedista.

2 Escuela Nueva o Activa

La Tendencia pedagógica conocida con el nombre de la Escuela Nueva, puede decirse que
surgió con el filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey (1859-1952), quien planteó
desde un principio que el propósito principal de la educación, condicionador de las
distintas tareas o aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje debía estar dado por los
intereses de los propios alumnos, es decir, por las fuerzas interiores que llevan a estos a la
búsqueda de la información educativa y al desarrollo de las habilidades capacitivas. En
esta tendencia pedagógica alcanzan un mayor auge los intentos por dirigir a los educandos
más hacia las acciones prácticas concretas, que hacia los ejercicios teóricos, situación esta
que ya se había iniciado hacia finales del siglo XIX con una mayor propagación en las
primeras décadas de este siglo y en cuya esencia todo se dirigía, a una crítica profunda de
los procedimientos autoritarios e inflexibles condicionados por la Tendencia Pedagógica
Tradicional, en contra del enciclopedismo pasivo asignado al alumno.

La Escuela Nueva, como Tendencia Pedagógica que es, enfatiza la importancia que tiene
que el educando asuma un papel activo, consciente de lo que desea aprender, en
consecuencia con sus posibilidades e intereses, lo que trae aparejado un cambio
importante de las funciones que entonces debe realizar el profesor en el desarrollo del
proceso enseñanza-aprendizaje que posibilite alcanzar realmente, de forma medible, los
objetivos propuestos.

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 22


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

La Escuela Nueva persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas,


garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso
de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la
consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser
humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr
cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o
eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.

En las ideas de Dewey aflora con meridiana claridad que la escuela es una real institución
social en la cual se deben concentrar todos los medios disponibles que contribuyan y
posibiliten que el individuo exprese, con la mayor fuerza y alcance, las potencialidades
biológicas y cognitivas que posee, o lo que es lo mismo, que el individuo llegue a
desarrollar al máximo sus capacidades para luego proyectarlas en la sociedad de manera
tal que contribuya a su desarrollo ulterior y al suyo propio. "El hombre se forma para vivir
dentro de su medio social" decía este filósofo y pedagogo norteamericano, "como si la
escuela fuera en la práctica una comunidad en miniatura, con un fuerte sentido
democrático favorecedor de la colaboración y ayuda mutua entre los ciudadanos; a ella
resulta necesario llevar el avance industrial de todo tipo alcanzado hasta ese momento
para poner así en contacto al individuo con lo ya logrado y promover en él la necesidad de
alcanzar otros nuevos y superiores".

La divisa de la Escuela Nueva como tendencia pedagógica es aprenderlo todo, haciéndolo,


en un intento de subordinar a la experiencia práctica concreta los aspectos teóricos
contenidos en los libros.

En resumen, a la Tendencia Pedagógica desarrollada y que se sustenta esencialmente en


las ideas de Dewey se le puede considerar como una pedagogía que además de tener una
esencia genética resulta, al mismo tiempo, funcional y social. Lo genético está en
correspondencia con el hecho de que la educación no es más que la apariencia
fenoménica de la expresión de determinadas potencialidades biológicas determinantes a
su vez de capacidades cognitivas en el individuo. Es también funcional porque en
definitiva persigue desarrollar las referidas potencialidades biológicas cognitivas en el
camino de la búsqueda y consecución de los procesos mentales que resulten útiles tanto
para la acción presente como para la futura, es decir, considera a los procesos y
actividades de naturaleza psíquica. Como los instrumentos capaces de proporcionarle al
individuo el mantenimiento de su propia vida. El aspecto social se basa en la concepción
de que siendo el ser humano una parte o elemento necesario de la sociedad es
imprescindible educarlo de manera tal que en su práctica resulte útil para la misma y
contribuya a su desarrollo progresivo.

3 . Tecnología Educativa

Otra de las Tendencias Pedagógicas contemporáneas es la denominada Tecnología


Educativa, precisamente, ha logrado un desarrollo importante y una difusión notable en la

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 23


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

actualidad como consecuencia de las ventajas inmediatas que brinda, debido, sobre todo,
al lenguaje técnico y aseverativo que utiliza.

En las investigaciones teóricas de las ciencias cuyo objeto de estudio lo constituyen


aquellos aspectos relacionados, de manera más o menos directa con el proceso de la
transferencia de la información y, por ende, con la enseñanza-aprendizaje, la educación y
la capacitación, pone en evidencia lo útil que resulta elaborar y ejecutar en la práctica las
llamadas tecnologías de la instrucción, en correspondencia con el concepto de tecnología
de la producción material de aquí, que cuando se procede en tal sentido la atención y los
procedimientos a ejecutar se dirigen en lo fundamental, a los métodos y medios utilizados
en la imprescindible transferencia informativa sin la cual lo educativo-capacitivo resultaría,
en definitiva, una falacia o distaría mucho de lo que ciertamente se desea alcanzar.

La creación de la Tecnología Educativa se atribuye a Skinner, profesor de la Universidad de


Harvard, en el año 1954.

En el contexto de esta tendencia pedagógica el aprendizaje deviene o resulta, en su


esencia, una consecuencia de la fijación de secuencias de estímulos o señales portadoras
de información provenientes del entorno donde el sujeto que aprende se encuentra, así
como las respuestas asociadas o conectadas con tales repertorios. Es, simplemente, un
esquema tipo estímulo-respuesta, donde se encuentra, aunque no se mencione de
manera explícita, un elemento de naturaleza material biológica dado por lo neuronal del
Subsistema Nervioso Central del ser humano. La huella dejada sobre tal sustrato material
del citado repertorio de estímulos provenientes del entorno, inmediatamente después, y
por asociación, condiciona una respuesta específica, característica, propia de los trenes de
estimulación referidos.

Si bien la Ciencia Pedagógica establece y define las particularidades y peculiaridades de los


métodos y medios que se habrán de utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje con
el propósito de lograr, en el menor tiempo con un mínimo de esfuerzos, una educación y
capacitación adecuados, los mismos pueden resultar, a la postre más eficientes y eficaces
siempre y cuando se utilice para ello el recurso que proporcionan medios tecnológicos
apropiados. En este caso se favorecerá de manera significativamente importante el
aprendizaje, con respuestas producidas por estímulos neutrales asociados a un estímulo
efectivo. Tal presupuesto permitió también a Skinner plantear lo que pudiera
denominarse una segunda variante de su tecnología educativa, caracterizada por un
condicionamiento operante o instrumental: la respuesta que se procura precisa o requiere
de la presencia previa o anticipada de un estímulo, donde el operante no es más que una
conexión respecto a la cual el estímulo aparece o se produce después de la respuesta.

En el contexto de esta tendencia pedagógica resulta evidente que el aprendizaje se realiza


mediante un proceso de ensayo y error, caracterizado por el hecho de que el sujeto
genera conductas más o menos diferentes hasta que alcanza la más adecuada, la cual

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 24


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

sirve para fijar la conexión entre el estímulo proveniente del medio, y la respuesta en
cuestión.

La Pedagogía como Ciencia de la Educación se preocupa por el carácter práctico que se


materializa en la metodología y en los medios utilizados con tal propósito. Así mismo, en
correspondencia consecuente con la existencia del llamado pronóstico pedagógico
científico, en el cual tiene su más viva expresión las leyes que rigen el desarrollo y
obtención del conocimiento verdadero de la realidad objetiva, la tecnología educativa,
siempre y cuando se la utilice de manera racional y lógica puede favorecer, la apropiación
del mismo.

En la Tecnología Educativa contemporánea intervienen de manera decisiva "la televisión,


el cine, los retroproyectores, las computadoras y demás elementos de material y de
programación, aunque realmente el sentido de tal tendencia se puede ampliar aún más,
con el propósito de que en el mismo no solo queden comprendidos tales medios y
materiales, sino que al mismo tiempo sea considerada, con un enfoque sistémico, los
aspectos referentes a la concepción, aplicación y evaluación, en su conjunto, de todos
aquellos factores que intervienen y deciden, en mayor o menor grado, la eficiencia del
proceso educativo, en correspondencia siempre con objetivos previamente trazados de
manera precisa y que se sustentan en resultados alcanzados en investigaciones
relacionadas con los diferentes factores que intervienen en la instrucción y en el complejo
fenómeno de la comunicación humana, para condicionar y determinar, en su conjunto, los
medios humanos y materiales, una educación realmente eficaz.

En resumen, la Tecnología Educativa, como tendencia pedagógica, en un marco de


contemporaneidad, no es más que la consecuencia de la búsqueda incesante por
encontrarle al proceso de la enseñanza-aprendizaje una base de sustentación más
científica que posibilite a punto de partida de la utilización de recursos técnico materiales
idóneos el aprendizaje, en relación con el cual siempre se encuentra, de manera
subyacente ese elemento de naturaleza biológica, caracterizado por el Subsistema
Nervioso Central del ser humano, con el cual los referidos recursos pueden interactuar y
dejar una huella, favorecedora o caracterizadora del conocimiento nuevo adquirido de la
forma más eficiente posible.

4. Sistema de Instrucción Personalizada

El Sistema de Instrucción Personalizada, como tendencia pedagógica contemporánea,


tuvo a sus gestores en los profesores Keller y Sherman, de la Universidad Georgetown, de
"Washington, Estados Unidos de Norteamérica, hacia finales de 1968.
Esta tendencia emerge como un intento de dar una solución concreta a los problemas
propios de la dirección y la retención, en los Centros de Enseñanza de los educandos, o lo
que es lo mismo, su implementación y desarrollo práctico tiene como objetivo
incrementar la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje en base de la flexibilización

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 25


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

de los contenidos curriculares siempre que ello fuere necesario, incluso contemplando la
posibilidad de arreglos, en el momento preciso, para tornar la instrucción personalizada.

Así mismo, esta tendencia pedagógica se la puede considerar como una verdadera
respuesta reactiva a la enseñanza tradicional, que no se ocupó de preocuparse por la
forma en que la misma debía realizarse, para lo cual, sin lugar a dudas, hay que recurrir a
las denominadas ciencias de la conducta haciendo al mismo tiempo uso correcto de
aquellas tecnologías imprescindibles para ello.

En esta tendencia se considera a lo psicológico como un factor de particularísima


importancia en la planificación y organización del proceso docente-educativo que toma en
consideración los aspectos conductuales de la enseñanza, los procedimientos que resultan
útiles para todo lo relacionado con la investigación referente a la misma, encontrándose
sus más profundas raíces en la llamada teoría del reforzamiento, respecto a la cual se
pone en evidencia la búsqueda de los métodos y procedimientos idóneos para
individualizar, tanto como se pueda, el proceso de la transmisión de información, de que
la huella dejada por esta última sea la mayor posible.

Como ya fue planteado, esta tendencia pedagógica recurre sustancialmente a lo


psicológico para sustentar y explicar, en lo fundamental, todo lo relacionado con la
enseñanza, el aprendizaje, la educación y la capacitación, de aquí sus similitudes o
semejanzas con el ya descrito condicionamiento operante y la tecnología educativa.

La instrucción personalizada concibe al comportamiento determinado mediante un


proceso de reforzamiento, en el cual lo que debe ser aprendido se distribuye en el tiempo
en pequeñas unidades para su estudio, debidamente relacionadas y concatenadas entre sí
para asegurar el éxito final de educando, siempre de lo más simple a lo más complejo, a
través de pasos lógicos, atendiendo a las particularidades y peculiaridades de cada
individuo en correspondencia con su potencial biológico cognitivo, con controles
periódicos y un sistema de retroalimentación facilitadora frecuente, todo lo cual se
estructura con un único fin: que se cumplan los objetivos trazados.

En resumen, con el Sistema de Instrucción Personalizada se introducen importantes


cambios en lo concerniente a los papeles desempeñados por el profesor y el educando en
el complejo proceso docente-educativo asignándole al segundo un papel activo mucho
más allá de que resulte, en la práctica, un simple oyente o anotador pasivo de la
información que hasta él se hace llegar mediante los métodos y procedimientos más
idóneos, con el propósito de convertirlo en un sujeto individualizado, capaz de
posibilitarse con su praxis el propio desarrollo futuro, con una atención particular a las
responsabilidades que contrae por el hecho de estudiar algo concreto, propiciando, al
mismo tiempo, el desarrollo evolutivo de su autocontrol. La tendencia al alto grado de
individualización que se persigue alcanzar, no debe olvidarse que representa una
insuficiencia de esta tendencia pedagógica, por su carácter absolutista en tal sentido, que
conlleva, en su esencia, el desconocimiento de los principios rectores de la dialéctica,

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 26


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

imprescindible y necesaria, entre el individuo y el grupo del cual forma parte y con el cual
se mueve, en el tiempo y en el espacio de manera existencial.

5. Pedagogía Autogestionaria

Para enseñar hay que hacerlo con el arte que se sustenta sobre bases científicas,
atendiendo a las leyes propias de una pedagogía que, como ciencia que es, establece y
aclara las concordancias que habrán de existir entre lo que se pretende enseñar y lo que
se necesita y desea realmente aprender, de aquí que en la heterogénea corriente del
pensamiento pedagógico autogestionario se busque, con afán, la creación de una escuela
completamente diferente a la tradicional, novedosa y audaz, apoyada en la autogestión,
promotora del desarrollo de la responsabilidad de los educandos en relación con el
aprendizaje de los mismos, que procura al mismo tiempo la formación de aquellos valores
sociales que se precisan para la integración de un alto grado de colectivismo y una
participación social de todos y para todos, de manera consciente y consecuente.

La Pedagogía Autogestionaria constituye, de manera sustancial, todo un proyecto de


cambio social, donde tienen cabida las iniciativas individuales y colectivas, en un
movimiento económico, político, ideológico y social hacia el desarrollo más pleno de las
múltiples facetas del individuo como ente en el seno de una sociedad en desarrollo
sostenido.

La Pedagogía Autogestionaria le confiere al profesor un papel menos directivo, como de


renuncia a la posesión exclusiva del poder para ser éste compartido con el grupo. El
mismo se sitúa a disposición de los alumnos, a los cuales ofrece no sólo sus conocimientos
sino también su ayuda para que logren sus objetivos. Se comporta, en definitiva, como un
animador que plantea preguntas, crea situaciones problémicas, al tiempo que estimula y
muestra situaciones probables y alternativas posibles, todo lo cual enriquece sus
relaciones con el grupo permitiéndole lograr de él resultados cuantitativa y
cualitativamente superiores, siempre en base de un principio de demanda de honda
significación psicológica por tanto representa un cambio radical en cuanto a la relación de
poder maestro-alumno se refiere.

En resumen, la Pedagogía Autogestionaria como tendencia pedagógica tiene como


objetivo supremo la transformación del proceso educativo capacitivo a punto de partida
de una integración participativa directa de todos los interesados, profesores, alumnos e
incluso los padres, en la planificación, organización y desarrollo de todas las esferas de la
vida práctica y espiritual-psicológica del educando, con estimulación de la autonomía y la
creatividad, el análisis crítico y contrapuesto de los posibles distintos puntos de vista
acerca de una misma situación, con lo que se rompe, de manera definitiva y productiva
respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje las aptitudes pasivas y rutinarias de
estudiantes y profesores.

6. Enfoque personalista en la Psicología y su Influencia en la Pedagogía no Directiva

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 27


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

El motor impulsor de la acción del individuo, su fuerza motriz fundamental, es la


motivación de éste que desencadena su interés por adentrarse en los caminos del saber
teórico y práctico que tiene como propósito el enfrentar de manera resolutiva y exitosa,
las nuevas situaciones problémicas que puedan surgir en su entorno natural y social, para
lo cual, precisamente, el hombre se educa y capacita en un proceso de intensa e incesante
transmisión, acopio o almacenamiento, retención, consolidación y enriquecimiento
progresivo de información. Así mismo, el incesante flujo informacional alcanza su objetivo
educativo- capacitivo sólo cuando el mismo se ajusta a las potencialidades biológicas
genotípicas de desarrollo y a las perspectivas que respecto al mensaje transmitido tiene el
propio educando, constituyendo el logro de un equilibrio apropiado entre ambos
aspectos, el propósito principal de cualquier sistema educativo.

La tendencia Pedagógica-Psicológica-Personalista surge con el norteamericano Rogers en


la década de los años cuarenta. Este profesor y psicoterapeuta plantea que lo principal
para el aprendizaje, la educación y la capacitación del individuo es la existencia en el de un
determinado grado de disposición, de una necesidad de desarrollo personal que lo faculta
para ello. Considera que "todo organismo está animado por una tendencia inherente a
desarrollar todas sus potencialidades de modo que favorezcan su conservación y
enriquecimiento". Es como si la persona elaborará una imagen de si misma con una
determinada forma de organización y reorganización dinámicas, en armonía, mientras ello
que sea posible, con la experiencia posee y la realidad que enfrenta, es decir, se
estructura una imagen del "yo" en la que concuerdan los elementos de vivencias
precedentes, a disposición de la conciencia, mientras que aquellos que no se
corresponden con ellos son interceptados. La idea del "yo" surge así como un mecanismo
regulador del comportamiento, siempre y cuando la noción de éste (del "yo") sea realista,
fundamentada en la experiencia práctica y libre del sujeto.

En resumen, el enfoque personalista como tendencia pedagógica contemporánea,


promueve y posibilita, siempre y cuando sea utilizado con la mesura y dosificación
adecuadas, un incremento del grado de rendimiento del proceso enseñanza-aprendizaje,
con mejoramiento subsiguiente de la educación y capacitación del individuo al implicarlo
más en todo lo personal relacionado con los mismos, en base del supuesto de que todo
ser humano, en condiciones de normalidad biológica es capaz de llegar a comprenderse,
de solucionar su problemática existencial del modo que le permita lograr el grado de
satisfacción y la eficacia necesarios para sostener su funcionamiento autoregenerativo en
relación con los cambios de todo tipo que puedan producirse en su entorno y que él
necesariamente está obligado a enfrentar.

El Enfoque Personalista-Psicológico ha influido poderosamente en la llamada Orientación


no Directiva en la Pedagogía. Esta orientación considera que el profesor no debe
desempeñarse como reformador, como ente que cambia, diagnóstica y valora
unilateralmente la conducta, el comportamiento, las necesidades y los objetivos del
educando, sino que debe conducirse, en todo momento, como promotor y facilitador de

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 28


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

todas aquellas condiciones que puedan a su vez influir en la expresión de las


potencialidades y capacidades de autodeterminación de los educandos, tanto en lo
individual como en el contexto social.

La Orientación no Directiva promueve el rompimiento definitivo con una actitud de


desconfianza en las posibilidades con que cuenta el ser humano para su desarrollo,
liberándolo de las restricciones que respecto a ello puedan imponerle determinados
programas de enseñanza-aprendizaje que, de manera inflexible, puedan asignarle desde
afuera y que lo único que sirven, a decir de Rogers, es para ser dependiente al sujeto
alumno y pedirle el movimiento evolutivo de su autocontrol, creándole barreras e
inhibiciones de múltiples tipos, que atentan todas ellas, contra el aprendizaje eficiente y la
adquisición de conocimientos adecuados, en lo cuantitativo y lo cualitativo.

Pudiera resumirse diciendo que si bien el enfoque o estilo no directivo puede resultar un
modelo idóneo, hasta cierto punto, en lo referente a la facilitación del aprendizaje y la
educación capacitiva, no debe olvidarse, igualmente, que nunca van a existir grupos de
sujetos educandos apoderándose de un conocimiento determinado por si solos y que
tampoco habrán sujetos profesores o docentes enseñando a objetos-sujetos que no sean
los primeros, aunque ello no significa que éstos últimos hayan de oponerse a sus
intereses, deseos o necesidades.

Un rasgo distintivo de la práctica pedagógica científica contemporánea es el número


elevado de corrientes y de teorías que, apoyándose en diferentes puntos de vistas
económicos, filosóficos, sociales y psicológicos, intentan explicar el largo y complejo
proceso de la educación del hombre, sobre todo en lo referente al desarrollo y
consolidación de su personalidad, la que luego a su vez interviene, de manera
controladora y reguladora cognitiva, a la expresión de una praxis que se integra, en
correspondencia con sus intereses, más o menos mejor en el contexto social del cual no le
es dado sustraerse y al cual contribuye, necesariamente, en su movimiento.

7. La Pedagogía Liberadora

La Pedagogía Liberadora como tendencia pedagógica contemporánea se desarrolla a


partir de los años 60 y puede decirse que es la pedagogía del brasileño P. Freyre en la cual
son abordados de manera integradora, en un contexto político-ideológico, los elementos
o factores que intervienen en el establecimiento de un contacto directo entre el educando
y el medio ambiente, al tiempo que llama la atención acerca de la carga política imperante
y el carácter, generalmente conflictivo de la relación pedagógica tradicional que como ya
fue analizado, siempre reproduce a nivel de la escuela como institución las relaciones de
dominación existentes en el seno de la sociedad.

En esta tendencia pedagógica se hace una convocatoria a la búsqueda, mediante la


reflexión, del cambio en las relaciones que deben establecerse, de forma lógica, entre el
individuo, la naturaleza y la sociedad; ella propugna, como objetivo esencial de la

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 29


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

educación, lograr la más plena liberación de la persona, sin uniformarla y, mucho menos
someterla, a través de los sistemas de instrucción oficiales. Concibe la concientización, no
en el sentido de lo cotidiano o político, sino en el de la transformación de las estructuras o
engramas mentales para que la conciencia se torne dinámica, ágil en un
redimensionamiento dialéctico que haga posible su influencia en acciones
transformadoras de las condiciones sociales existentes y del propio individuo, hacia su
mejoramiento y perfeccionamiento sostenidos.

En resumen, en la esencia de la Pedagogía Liberadora está presente la expresión del


desarrollo individual creador donde el educador interviene, de alguna manera, en su guía
y conducción facilitadora de su máxima expresión aunque muestra una sensible e
importante insuficiencia: si bien concibe las transformaciones evolutivas del individuo y
del grupo no plantea, con una concepción sistémica, las vías para lograr, cuando esto sea
necesario, la transformación social requerida para ello.

8. La Perspectiva Cognoscitiva

La Perspectiva o Enfoque Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se


fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes, de manera obligada, en
los procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del
hombre. Sustentada en la teoría del conocimiento desde el punto de vista filosófico,
considera al mismo como el resultado y la consecuencia de la búsqueda, consciente y
consecuente, que unida a la acción real del sujeto sobre su entorno le permiten su reflejo
en lo interno.

Esta tendencia pedagógica contemporánea se plantea la concepción y desarrollo de


modelos de aprendizaje como formas de expresión de una relación concreta entre el
sujeto cognitivo, activo y el objeto cuyas esencialidades habrán de ser aprendidas y niega
que todo conocimiento humano consista o sea una mera construcción personal personal
por parte del sujeto, a punto de partida de la imprescindible información sensorial.

En el desarrollo de la perspectiva cognoscitiva hay que distinguir dos importantes


momentos en lo que a su desarrollo cronológico se refiere: aquel relacionado con el
surgimiento de los modelos cognoscitivos precomputacionales y el otro en
correspondencia con la llamada psicología cognoscitiva contemporánea, identificándose
como criterio de separación entre ambos a la aparición de las ciencias de la computación,
sobre todo de la cibernética y la inteligencia artificial, que permitieron, desde los primeros
momentos, introducir cambios, con un impacto significativo, en la reformulación de los
modelos de aprendizaje ya existentes, todo lo cual mantiene una plena vigencia en la
actualidad.

En la tendencia pedagógica cognoscitiva se presenta al ser humano como un sistema


dotado de medios que le permiten captar información acerca de los cambios producidos
en su entorno, dispositivos funcionales capaces de actuar sobre la información de entrada,

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 30


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

procesarla y transformarla con estados intermedios y sucesivos donde se representan y


expresan los resultados de tales procesamientos, conjuntamente con mecanismos de
salida a través del individuo interactúa con su ambiente, actuando sobre él y
retroalimentándose para los ajustes adaptativos necesarios.

En el contexto de la perspectiva cognoscitiva el aprendizaje es la resultante de un


conjunto de modificaciones sucesivas de estructuras cognitivas que, en interacción con
otras del Subsistema Nervioso Central, determina la conducta del hombre. Se hace
referencia, así mismo, a la importancia que tiene el desplazamiento del estudio de los
llamados estados cognitivos como reflejos de momentos estables del conocimiento al
estudio de los procesos que le dan lugar y que son la causa, en definitiva, de su futura
modificación.

En resumen, la Perspectiva Cognoscitiva considera el proceso del conocimiento como una


consecuencia de la participación activa del hombre, el cual es capaz de procesar y
modificar la información captada en sus órganos sensoriales, posibilitándole su
anticipación a la realidad objetiva con el propósito de transformarla y no sólo de
adaptarse a ella. Aunque precisa de un abordaje más amplio en cuanto a la naturaleza y
esencia del aprendizaje, más allá de las estructuras de conocimiento descrito que, en un
sentido de generalización metodológica, necesitan ser complementadas con el
aprendizaje de secuencias de eventos, que precisan de imágenes episódicas con
relaciones temporales ordenadas. No obstante ello, esta tendencia representa un sólido
paso de avance hacia el conocimiento de los procesos sobre los cuales se sustentan el
aprendizaje, la educación y la capacitación.

9. La Pedagogía Operatoria

La esencia de esta tendencia pedagógica contemporánea está en el hecho de subrayar el


carácter activo que tiene el sujeto en la obtención apropiatoria del conocimiento de la
realidad; en enfatizar que los procedimientos utilizados en la enseñanza deben estar
dirigidos a propiciar las condiciones para que el individuo construya por si mismo su
reflejo del mundo, evitando ofrecérselo como algo terminado.

Esta tendencia pedagógica concibe el conocimiento como una construcción que realiza el
individuo mediante su actividad de enfrentamiento con el medio, resultando el mismo
más o menos comprensible para el sujeto en función de los instrumentos intelectuales
que ya este posea con anterioridad, o lo que es lo mismo de las estructuras operatorias
preestablecidas de su pensamiento, de aquí que sea el propio hombre el que infiera el
reflejo lógico de la realidad de los objetos y fenómenos, siempre en constante movimiento
evolutivo, nunca acabado o terminado.

La concepción pedagógica operatoria le asigna un papel esencial al error que el individuo


puede cometer en su interpretación de la realidad, no como una falta sino como pasos

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 31


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

necesarios y obligatorios en el proceso constructivo del conocimiento de la misma, de


aquí que tales errores formen parte de la interpretación del mundo por el individuo, lo
que le permite organizarla de acuerdo con los instrumentos intelectuales que posee en
consonancia con sus conocimientos anteriores.

En resumen, según esta tendencia pedagógica el individuo descubre los conocimientos, lo


cual es favorecido por la enseñanza lo cual es favorecido por la enseñanza organizada de
manera tal que favorezca el desarrollo intelectual, afectivo-emocional y social del
educando. Su limitación fundamental es que no le presta la suficiente atención, y por lo
tanto le resta importancia, al carácter desarrollador y no sólo facilitador del proceso de
enseñanza en el movimiento evolutivo de los procesos intelectuales.

10. El Modelo de Investigación para la acción

Esta tendencia pedagógica aparece y se desarrolla en consecuencia con el hecho de que


todo cambio social, y dentro de este contexto científico, propicia, al punto de
determinarla, la aparición y desarrollo de la llamada investigación participativa y
conjuntamente con ella su variante más significativa tratándose del estudio y
transformación de la realidad educacional existente hasta ese momento, y que no es otra
que la de investigación de la acción.

La investigación de la acción constituye, en su esencia, un procesos en el cual se


encuentran, necesariamente involucrados, tanto el investigador como el investigado, los
cuales hacen suyos los mismos objetivos ya en un plano de interacción sujeto-objeto,
llegándose así a conocer, de la manera más amplia y profunda y, al mismo tiempo, de la
problemática que enfrentan existencialmente, del potencial que poseen para la
apropiación de su conocimiento, es decir, sujeto-objeto participan en su propia
transformación como seres humanos y propician, simultáneamente, la transformación de
su realidad concreta, en marcha hacia metas mayores y más deseables de desarrollo.

Esta tendencia pedagógica transcurre, en su desarrollo, por cuatro etapas: la


problematizadora, de concientización, de dinamización y la de socialización,
adecuadamente articuladas en correspondencia con la naturaleza del fenómeno
estudiado y, necesariamente, con los presupuestos teóricos y metodológicos asumidos
con el propósito de la apropiación del conocimiento que hará posible el proceso de
transformación de la realidad.

En Resumen la investigación-acción como tendencia pedagógica contemporánea, en su


praxis, no deja de ser un método de gran valor en el abordaje de los problemas que
necesariamente surgen a punto de partida de la relación entre la escuela con la familia y,
en sentido más general, con la comunidad; sin embargo, la singularidad de los resultados
obtenidos mediante su aplicación, las dificultades que con gran frecuencia se confrontan
en la generalización de los mismos y en la verificación de éstos, hechos todos, que

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 32


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

conspiran con la construcción de una teoría realmente científica, ha determinado que esta
tendencia pedagógica haya disminuido su credibilidad y empleo en la actualidad.

11. La Teoría Crítica de la enseñanza

En esta tendencia pedagógica, como su nombre lo indica, se someten a crítica todas


aquellas consideraciones que están relacionadas con el proceso de enseñanza, tomando
como válidas aquellas que favorecen el proceso de aprendizaje y educación, de
habilidades y capacidades rechazándose las que interfieren, de una u otra forma, con el
desarrollo de los mismos. Es, en su esencia, una integración de todos los factores que
influyen positivamente en la evolución de la actividad cognoscitiva del ser humano, en su
práctica de búsqueda hacia el encuentro de los criterios de verdad y de aplicabilidad en el
complejo proceso de transformación de la realidad en correspondencia con las
prioridades determinadas por los intereses y motivaciones del sujeto cognoscente y del
medio social en que se desenvuelve.

En Resumen en la teoría crítica de la enseñanza queda debidamente aclarado que conocer


no es adivinar, que el conocimiento no es un producto autoengendrado al cual se accede
de manera improvisada, sino recorriendo los caminos de la disciplina intelectual donde el
sujeto cognoscente se apropia de un reflejo lógico de la realidad objetiva mediante una
serie de procedimientos o actividades armónicamente concatenados que, en su
integración unitaria, le posibilitan el mismo.

Hace oposición positiva tanto al autoritarismo arrogante como al espontaneísmo


irresponsable. No obstante lo expresado, no resulta en la práctica una concepción del
todo acabada por cuanto conlleva implícitamente la posibilidad de error en cuanto a la
determinación de que es lo más apropiado en la facilitación del aprendizaje y que no lo es
tanto.

12. El Enfoque Histórico - Cultural

El enfoque histórico-cultural, como tendencia pedagógica contemporánea, resulta un


enfoque epistemológico que posee amplias perspectivas de aplicación en todos aquellos
tipos de sociedad

En las cuales se promueva, de forma consecuente, el desarrollo de todos sus miembros


mediante una inserción social consciente de éstos como sujetos de la historia,
centrándose, de manera fundamental, en el desarrollo integral de la personalidad,
sustento de la más eficiente y eficaz teoría de la enseñanza que se desarrolla en un
espacio y en un tiempo concretos en el cual los hombres que han desarrollado una
formación histórica y cultural determinada en la propia actividad de producción y
transformación de la realidad objetiva interactúan de manera armónica, en una unidad de
intereses, con el propósito de transformarla en aras de su propio beneficio y del bienestar
de la colectividad. Así se puede decir, que en el enfoque histórico-cultural de la psicología,

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 33


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

sobre la cual se apoyan la enseñanza, el aprendizaje, la educación y capacitación de los


seres humanos, el eje que como espiral dialéctica organiza y genera todos los demás
conceptos es el historicismo.

La figura más representativa de esta tendencia pedagógica fue y lo continúa siendo el


soviético LS Vygotski para quien ninguno de los tipos de actividad y, mucho menos, las
formas de relación entre los hombres están predeterminadas morfológicamente. Esta
concepción representa, en la práctica, una gran ventaja ya que gracias a ella los diferentes
nodos o tipos de actividad vital pueden funcionar, en definitiva, como órganos funcionales
de la actividad humana, o lo que es lo mismo, plantea la posibilidad de realización de
cualquier tipo de actividad en el curso de la vida, con lo cual se manifiesta la
extraordinaria capacidad y, de recuperación mediante la compensación.

A punto de partida del enfoque histórico-cultural de la pedagogía, se le otorga un carácter


rector a la enseñanza en relación con el desarrollo psíquico del individuo y la considera
precisamente como fuente e hijo conductor de tal desarrollo psicológico y éste, a su vez,
de la adquisición de los conocimientos necesarios e imprescindibles para un patrón
educativo en correspondencia con los intereses de la sociedad y del propio individuo
como personalidad en su movimiento evolutivo y desarrollador en el seno de la misma en
condiciones históricas concretas.

En Resumen, la esencia de la tendencia pedagógica del enfoque histórico-cultural


centrada en Vygotsky es una concepción dirigida en lo fundamental a la enseñanza,
facilitadora de un aprendizaje desarrollador, en dinámica interacción entre el sujeto
cognoscente y su entorno social, de manera tal que se establece y desarrolla una acción
sinérgica entre ambos, promotora del cambio cuanti-cualitativo del sujeto que aprende a
punto de partida de la situación histórico cultural concreta del ambiente social donde el se
desenvuelve. No obstante ello, es un hecho casi consensual para los especializados en esta
temática que se trata de una teoría inacabada que precisa de un mayor grado de
profundización para la identificación e integración adecuada de posibles factores
necesarios en la determinación de que la misma surja y se establezca como un cuerpo
integral de ideas.

TEMA 5: Modelos pedagógicos

ACTIVIDAD 8

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 34


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

Realice un comparativo entre los siguientes modelos pedagógicos

 Modelo pedagógico transmisionista


 Modelo pedagógico del condicionamiento
 Modelo pedagógico problematizador
 Modelo pedagógico histórico-cultural
 Modelos de innovación

Con la información elaborar diapositvas en power point para presentarlas en


Present:Me. Buscar apoyo en TEMA.

AUTOEVALUACION

1. Realice un cuadro comparativo entre pedagogía y educación.


2. Cuál es la definición etimológica del termino educación y Pedagogía.
3. Elaboré una tabla comparativa que le permita diferenciar entre corriente ,tendencia,
paradigma y modelo pedagógico.
4. Cite tres ciencias auxiliares de la pedagogía y como se relacionan.

UNIDAD 2. SUJETOS Y OBJETOS DE LA EDUCACION

TEMA 6: Pilares de la educación

ACTIVIDAD 9

Consulte sobre el tema pilares de la Educación, sujetos y objetos de la educación, aporte


material para trabajo grupal en clase.

Realiza la lectura, subraye ideas principales.

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 35


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN

Por elemento, general, se entiende el fundamento, móvil, o parte integrante de una cosa.
Por elementos de la educación entendemos a las partes que intervienen el hecho
educativo, Pueden darse muchos otros que caen dentro de una de estas divisiones.

Educando

Por educando entendemos al sujeto que es objeto de la educación, es decir, a la persona


que recibe los beneficios de la acción educativa .En otras palabras , es el ser humano que
esta formando para llegar hacer hombre el sentido pleno de palabra , es toda persona a
cuya conducta puede cambiar por influencia de la educación.

Educador

Por educador entendemos específicamente hablando a la persona que ejerce la acción


educativa, La que influye en otra con propósitos de mejoramiento .En general, es el
elemento que influye de una u otra manera en el educando. Hernández Ruiz .lo define
como la persona que establece las condiciones del mas feliz equilibrio entre educando y la
materia –en sentido mas amplio dice Nasiff, - se llama educador a todo lo que educa , a lo
que ejerce influencia , a lo que posee energía educadora, es decir educabilidad.

Materia o Contenido

Por materia entendemos el contenido educativo, el acervo cultural que se transmite de


una generación a otra, el saber acumulado ordenado y seleccionado con propósitos de
enseñanza y de formación educativa. El elemento que constituye el objeto y la manera de
relación entre el educando y el educador,- lo que sirve d enlace con significado y sentido,
entre el presente y el futuro del hombre que se educa. Estos tres elementos son de vital
importancia y de imprescindible relación, a tal extremo que no puede existir el uno sin el
otro. Lo real es que ninguno de estos elementos puede dejar de existir sin que se
construya la relación del hecho educativo.

El educando es inconcebible sin la existencia del educador , llámese este ambiente,


persona, cosa , institución , fenómeno, actividad o accidente natural o social.. El educador,
por consiguiente solo puede darse cuenta cuando se supone la existencia d alguien que
pueda ser modificada por su acción educativa, consiente o espontánea, organizada o
asistémica.

Por ultimo, no pueden existir el educando ni el educador sin un medio de comunicación,


sin un contenido de relación entre ambos, así como también la materia, en el sentido
pedagógico, cultural y educativo, tampoco tiene existencia ni significación alguna si no se

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 36


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

dan previamente elementos susceptibles de comunicación y entendimiento que den


vigencia y sentido al contenido y objeto de la educación.

Contenido

Dentro del contenido educativo se considera que en efecto es la adquisición de


conocimientos, de datos, de destrezas y aptitudes que tiene por objeto alcanzar los más
altos fines, valores e ideales del hombre. Muchos autores modernos incorporan en los
contenidos educativos y por esto entendemos la herencia cultural y social así como los
instrumentos básicos del conocimiento que se considera de importancia para ser
transmitidos de una generación a otra, son los conocimientos, ideas, destrezas, ideales y
valores que se transmiten por medio del hecho educativo.
Hay una diferencia entre contenido cultural y contenido educativo, pues aquel se refiere a
todos los bienes culturales acumulados por la especie humana a través de generaciones
mientras que este trato solo de los bienes de cultura que se selecciona para una
enseñanza intencional, sistemática y metódica. Nosotros colocamos el contenido dentro
del gran tema de los medios de comunicación.

Los contenidos educativos no se inventan, no se improvisan, existen en el ambiente y en la


tradición histórica, cultural y social de los pueblos, de donde lo recogen e interpretan y lo
ordenan selectivamente los educadores; este contenido en todo esta condicionado por
una serie de factores, los mismos que condicionan al hecho educativo en general.
"La responsabilidad de quienes toman decisiones materias de contenidos es grande, por
cuanto educadores nunca se esta seguro de haber hecho las mejores selecciones para
adecuar la educación; además ello se relaciona con el problema de la legitimidad del
hecho educativo sistemático y discutido esto en el problema del "que", "como" y
"cuando" educar y con que derecho, vivencia moral y profesional."

Diferencia entre educador y maestro y entre educando y alumno

Se considera que primeramente que para hablar de educación desde el punto de vista de
esta como ciencia y objeto de estudio , sin la existencia de los elementos concretos que
establezcan una clara relación educativa, algunos autores no hacen diferencia entre estos
dos términos es decir es lo mismo educador que maestro." Consideran que los conceptos
de educando y educador son puras abstracciones o elementos indefinidos e
indeterminados ya que pueden ser casi cualquier cosa en cualquier situación".

Hernández Ruiz comparte esta opinión cuando dice: "Que cualquiera o todo el mundo en
cualquier relación o en todo momento realicen actos susceptibles de ser considerados
como educativos, sin duda es verdad; pero esta verdad es extraña a la ciencia, porque
cualquiera y cualquier relación son inaccesibles a la investigación y a la exposición
metódica".

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 37


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

En este concepto se puede percibir que la idea de educando se da solamente a las


personas que están en un acto educativo pero este debe ser sistemático y permanente,
aunque con seguridad se debe especificar cuando existe una educación formal o sea una
educación sistemática y cuando se habla de una educación espontánea o natural.

De que existe educación en todo momento si la hay pero esta debe se influenciada por la
acción educativa sea esta inconsciente como consiente venga de donde venga ya sea esta
del ambiente, una persona, fenómeno o situación que ejerce un cambio ordenado,
consciente o involuntario este debe ser visto como educador.

Nasiff habla del educando en general y del educador escolar, se caracteriza por lo
siguiente: "Los términos de alumno y maestro para el acto educativo es preciso decir, para
la educación sistemática y los términos "educando" y "educador" para la educación
espontánea general".

También dice el mismo por ejemplo "El termino educando es preferible, al menos desde el
punto de vista de la pedagogía sistemática para designar al hombre como sujeto de la
educación en cualquiera de sus manifestaciones o aspectos".

En consiguiente se considera que el término de "alumno" es utilizado y designado al


persona que asiste a una institución a recibir una educación sistemática ya sea esta en la
escuela, esta persona asiste de manera voluntaria y ordenada saberse que cambiaran
específicamente su persona en este pensamiento el maestro será el que dará de si su
influencia sobre el alumno donde este es el agente y el alumno es el receptor de la
educación que se imparte. Aunque no se descarta que este maestro cumpla a la vez como
educador.

Educabilidad

"Por educabilidad entendemos la plasticidad la ductilidad del alumno, es decir, la


posibilidad de ser educado. Según Nassif: "es la disposición individual para recibir
influencias y elaborar sobre ellas nuevas estructuras espirituales .La suposición de la
educabilidad es base y razón de la educación; sin este supuesto será inútil y esfuerzo
educativos".

El supuesto de educabilidad es básico para la educaron, como punto de partida ya que


este dependerá en gran parte de la situación cultural así como de la habilidad del
educador para estimular y guiar del alumno o educando, como punto de mira en las
condiciones que se encuentra el alumno, como un elemento de ser como un punto d
partida para la educabilidad, y como condición se toman quietos factores que condicionan
que la favorecen y la limitan.

Es evidente que no hay distinción entre el significado de educar o de instruir en la


enseñanza no solo porque en el término educar se observa el termino de educador, es el

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 38


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

sujeto que elabora o construye un conocimiento según un orden lógico y una progresión
psicológica donde no es lo mismo instruir que educar ya que en el primer término solo se
da en una educación formal, en cambio educar se lo entiende en un panorama mucho
más amplio, pues educar implica aprender algo desconocido para el ámbito de la vida
práctica, sacar las cualidades de cada ser.6

Acto educativo.

La Educación tiene por finalidad llevar a la persona a realizar su propia personalidad, dado
que es todo aquello que contribuye a proyectar las habilidades, aptitudes y posibilidades
del individuo, y a crear, corregir y ordenar sus ideas, hábitos y tendencias.

En función de cumplimentar esa finalidad, el acto educativo engloba diferentes agentes y


componentes en su seno:

 el educador,

 el educando,

 la interacción entre ambos,

 la interacción con el ámbito institucional,

 el contexto espacial,

 el contexto temporal,

 el contexto socio-político-económico,

 los objetivos,

 los contenidos,

 los medios de transferencia del conocimiento,

6
Tomado de : http://www.monografias.com/trabajos58/educacion-objeto-de-estudio/educacion-objeto-de-
estudio2.shtml#ixzz2I0BYC6W8

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 39


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

 los mecanismos de asimilación del conocimiento, y

 los mecanismos de evaluación.

Sería, entonces, imposible teorizar acerca del acto educativo sin una disposición
comprensiva ante un proceso capaz de relacionar en su interior los elementos que la
componen. Proceso que debe ser abordado como objeto de prácticas y reflexión, es decir,
como objeto de conocimiento y de transformación por parte de sus agentes,
constituyéndose en un elemento integrador y coherente entre la teoría y la práctica de la
enseñanza.

Qué es enseñanza? Qué es aprendizaje? .En que consiste proceso enseñanza y


aprendizaje?:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

REFLEXION

Realiza la siguiente lectura:

DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN EL ACTO EDUCATIVO, una visión personal.

El Acto Educativo comienza en el vientre de la madre y solo cesa con el último suspiro de
una vida. Es un acto natural íntimamente ligado a la evolución y supervivencia del ser

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 40


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

humano. Es una necesidad de la especie, tal como respirar y comer. Esto lo eleva a la
categoría de hecho natural y como tal, de derecho natural.

La relación Educando y Educador, es completamente cíclica o bilateral; La madre educa al


niño y en ese proceso el niño educa a la madre. De la misma manera sucede en la
actividad diaria colegial y universitaria. Esta bilateralidad, o este ciclo, es parte esencial del
proceso educativo.

Es obvio que el individuo que ha recibido educación familiar y colegial, tiene mayores
posibilidades de supervivencia, que aquel quien no ha tenido acceso a estos procesos
pedagógicos y que el proceso educativo que es capaz de escuchar y no solo hablar, se
nutre y robustece en su bilateralidad.

Como mecanismo social, el acto educativo define las posibilidades de desarrollo de una
sociedad. Pudiéramos afirmar que el promedio de los conocimientos que una sociedad
humana posee en su conjunto, definen sus posibilidades de supervivencia como pueblo o
nación.

Todo proceso de evolución humana está definido por las acciones y logros de los
individuos que integran la especie. La mutación o evolución de un solo individuo al ser
transmitida genéticamente o culturalmente a las siguientes generaciones, determina el
curso futuro de esa sociedad.

La teoría de la evolución demuestra que los cambios biológicos evolutivos comienzan en el


individuo, son esencialmente individuales, tanto en la especie humana como en los
restantes seres vivos.

A lo largo de la historia de las agrupaciones humanas, constantemente, podemos


corroborar que son los individuos los que provocan grandes cambios culturales que luego
se extienden al resto de la humanidad.

Desde el ser humano que dominó el fuego, hasta Albert Einstein, son los individuos
quienes en su libre accionar han dado con hallazgos que al ser transmitidos mediante el
Acto Educativo han determinado el curso de la historia y la supervivencia individual y
colectiva del Hombre.

Así la historia demuestra que la evolución cultural guarda un paralelismo funcional con la
evolución biológica.

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 41


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

Por ello, el Acto Educativo es inseparable de la iniciativa individual, de la creatividad del


individuo, es mucho más que la simple repetición de un cúmulo de información
recolectada a través de millones de años de evolución biológica y social. El Acto Educativo
es un acto creativo.

Mientras mayores son las posibilidades de pensar libremente, mayores son las
posibilidades de que el Acto Educativo cumpla su función vital. Mientras mayores son las
posibilidades de que los conocimientos sean transmitidos libremente al resto de los
individuos humanos, mayor el desarrollo social y las posibilidades de supervivencia de un
pueblo.

La capacidad de la especie humana de vencer los cambios ambientales y adaptarse a


múltiples ecosistemas (desde el ambiente polar, hasta los climas desérticos) no se basa en
los cambios biológicos sino en los cambios culturales, en la implementación de nuevas
técnicas de supervivencia que van desde el vestido y calzado, pasando por el control de las
fuentes de alimentación, hasta las técnicas de construcción de la vivienda.

Estos conocimientos no son trasmitidos genéticamente, son aprendidos y heredados


mediante el Acto Educativo. Son una herencia inapreciable, son nuestra más grande
riqueza.

Es evidente que de todo lo anteriormente expuesto se deduce que la libertad de acción, la


libertad de pensamiento, la libertad de información y difusión del conocimiento, han
determinado la supervivencia de los pueblos a lo largo de la historia humana.

Las sociedades que limitan la libertad de pensamiento e información del conocimiento,


son muy escasas en la actualidad, porque han perdido en la carrera de la supervivencia de
la especie, han sido claramente superadas por aquellas sociedades donde el conocimiento
fluye libremente entre sus individuos. Los ejemplos abundan.

La clara supremacía científica de las sociedades anglosajonas (y en los pueblos que han
imitado su comportamiento) en el mundo actual, se basa en este principio. El
protestantismo, en su separación de la rígida estructura eclesiástica católica, se convirtió
en un refugio del conocimiento científico y una vía de escape al oscurantismo medieval.
Tan solo recordemos el caso de Galileo Galilei.

Mencionando el siglo pasado, la migración de talentos desde regímenes dictatoriales


como el Nacional Socialismo Alemán, hacia países donde existía mayor libertad de
desenvolvimiento, determinó la supremacía geopolítica de los Estados Unidos de
Norteamérica, quien polarizó esta fuga de talentos individuales.
Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 42
Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

La asfixia cultural a la que fueron sometidos los procesos educativos y la divulgación de la


información en países tales como Rusia y China Comunista, determinaron su fracaso
socioeconómico y científico, quedando rezagadas en la carrera por la supervivencia de la
especie. Solo la apertura que estos regímenes totalitarios han tenido en las últimas
décadas, les ha dado nuevas posibilidades de éxito vital a sus pueblos.

La verdadera revolución humana acaecida durante el último lustro de la historia, ha sido


ocasionada por la extensión de los medios de comunicación audio visual, que han llegado
al culmen de la liberalización de la difusión del conocimiento, con la aparición de la red
global de Internet.

Estos cambios están sucediendo a un ritmo vertiginoso que dificulta la predicción de los
profundos cambios sociales y culturales que traerá como consecuencia, y vistos desde la
cercanía, lucen como un proceso caótico dada su extensión global. Pero no me cabe la
menor duda de que equivalen al descubrimiento del fuego o de la rueda, en el impacto
que tienen sobre la supervivencia y evolución de la especie.

Hoy están en camino las estaciones espaciales internacionales, surcando órbitas alrededor
de nuestro planeta. Hoy se desarrollan proyectos para la explotación de los recursos
minerales de nuestro satélite natural o Luna, para la exploración y terra-formación de
Marte, para el control de impactos de meteoros capaces de ocasionar eventos de
extinción masiva de la vida terráquea. No podemos sustraernos a estas realidades que
delimitan un claro camino al futuro de la especie humana.

Esto lo sabemos, gracias a la libertad del proceso educativo e informativo; A la Televisión,


a la Radio, a la Internet, porque nuestros sistemas educativos han quedado rezagados
ante la velocidad el proceso evolutivo tecnológico.

Me pregunto al llegar a este punto de mis reflexiones: ¿Cuántas personas en Cuba, en


Corea del Norte o en Zimbawe tienen acceso a esta información?... ¿Qué calidad y
cantidad de información reciben los pueblos de esos países?... ¿Qué posibilidades tienen
de sobrevivir en el futuro inmediato?...

Es tal la importancia del Acto Educativo, que determina las posibilidades de vida y la
longevidad de los individuos y las sociedades humanas, que por esta razón, reafirmo,  es
un derecho natural del hombre.

Esto constituye la esencia ética y moral de su valoración, porque todo lo que favorece la
vida humana es ético y es moral, y por lo contrario, todo aquello que atenta en contra de

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 43


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

las posibilidades de supervivencia del individuo y de la especie, es inmoral y un acto


criminal.

En este punto llegamos a una conclusión elemental y coyuntural en nuestra patria


(Venezuela), las leyes no deben limitar el acto educativo y la difusión del conocimiento,
deben favorecerlo.

Las Leyes en torno al Acto Educativo solo pueden establecer metas mínimas a alcanzar
para cada nivel o etapa del desarrollo individual, pero, sería absurdo que establecieran
metas máximas que el individuo no puede traspasaren cualquier área de la evolución
cultural.

Esto no sería ético y moral, esto sería la violación de un derecho natural, esto sería
desarmar al individuo y a la sociedad de su principal arma evolutiva, disminuyendo sus
posibilidades vitales y su supervivencia, por ello un acto criminal.

Limitar a una sociedad a las posibilidades de comprensión y visión personal de un solo


individuo (un líder ideológico, por ejemplo) o imponer una sola corriente de pensamiento
en el seno del Acto Educativo (la Filosofía de un grupo político, por ejemplo), o la exclusión
de la educación de diversos puntos de vista religiosos (la exclusión del tema de las
religiones, por ejemplo), todos estos actos, atentan en contra de la supervivencia de la
sociedad, ya que la limitan a las posibilidades de éxito o fracaso de un individuo o grupo
de individuos, impidiendo o bloqueando el aporte de los restantes integrantes de esa
sociedad a las soluciones posibles de los problemas vitales que confrontan.

Estas leyes, eliminan la retroalimentación cíclica del Acto Educativo, y lo transforman en


uno que solo habla y nunca escucha, y como tal, destinado al fracaso por alejarse de su
esencia natural.

Esto no es ético, es inmoral, es jugar a los dados el destino de un pueblo, y jugarlo en


contra de toda probabilidad de éxito.

De este escrito se deduce claramente que lo razonable, lo ético y lo moral es:

Liberar el Acto Educativo de límites filosóficos grupales, y mantener una visión amplia de
su importancia y funcionalidad; Despojarlo de toda direccionalidad más allá del respeto a
los derechos naturales del hombre, cuya declaración es la ley de las leyes, la norma moral
y ética que debe regir el comportamiento humano en función de la supervivencia del
individuo, la familia, la sociedad, la nación y la especie.7
7
Tomado de: http://www.javellan.com/en/art/1039/

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 44


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

UNIDAD 3. FUNDAMENTO HISTORICO DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA

TEMA 7. Principales aportes a la educación y pedagogía

ACTIVIDAD 10

Teniendo en cuenta el grupo de trabajo al que ha sido asignado consulte acerca de los
aspectos más importantes de la época, corrientes pedagógicas, pensamientos filosóficos si
los hay, representantes de la educación y la pedagogía de acuerdo a la época.

3.1.1. Edad antigua


3.1.2. Edad Media
3.1.3. Edad moderna
3.1.4. Edad contemporánea..

En Tema, encontrara material de apoyo, al curso, al igual que las


diapositivas presentadas por el maestro en las clases.

Cada grupo debe responsabilizarse de una de las épocas, presentar un trabajo en la


herramienta TIME TOAST. Y EXPONERLO en clase

 Cada uno de los representantes citados debe seguir estos parámetros:

-Nombre. Y fotografía
-Lugar y fecha de nacimiento
-Breve biografía
-Corriente pedagógica, movimiento o teoría…
-Principales aportes a la educación.

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 45


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

REFERENCIAS

Alvarez de Zayas, Carlos M. Pedagogía: un modelo de formación del hombre. Editorial


KIPUS, Cochabamba – Bolivia, 2003.

DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid, España. Editorial Santillana,


ediciones UNESCO. 1996.

Frabboni, Franco. El libro de la Pedagogía y la Didáctica: I.- La Educación. Editorial


Popular, Madrid – España, 2001.
LUZURIAGA, Lorenzo. Ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires, Argentina. Biblioteca
Nova de Educación.

NASSIF, Ricardo. Pedagogía General. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz. 1978.

http://www.monografias.com/trabajos13/eduyped/eduyped.shtml#ixzz2HM0FaaZI

http://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe3.shtml. Fecha de ingreso 30 de


septiembre de 2008.

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 46


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL MODULO

Estimada estudiante, a continuación encontrará indicaciones para el mayor aprovechamiento del


material de soporte del curso de Pedagogía general:

Los contenidos del módulo pueden ser ampliados por el estudiante haciendo uso del material
bibliográfico con que cuenta el programa en biblioteca, revistas electrónicas, páginas web entre
otras.

SEMAN FECHA TEMAS


A
1 25 de enero Presentación del curso, actividad 1.
2 1 febrero Tema 1. Actividad 2 y 3
3 8 febrero Actividad 4, 5 y 6 afiche, taller
4 15 febrero Tema 3. Actividad 7
5 22 febrero Tema 4. Relación corrientes y tendencias
6 29 febrero Modelo pedagógico
7 7 marzo Tema 5. Actividad 8 taller
8 14 marzo Tema 6, actividad 9 PARCIAL
9 28 marzo Saber pedagógico
10 4 abril Tema 7, actividad 10 Educación primitiva
11 11 abril Edad antigua y trabajo

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 47


Módulo de Pedagogía General Diego E. Báez Zarabanda

12 18 abril EXPOSICIONES Edad Media


13 25 abril EXPOSICIONES edad media
14 2 mayo EXPOSICIONES Edad Moderna
15 16 mayo EXPOSICIONES Edad Contemporánea
16 23 mayo EXPOSICIONES Edad Contemporánea
17 13 junio Publicación notas

El curso se califica en dos cortes de 50% cada una de la siguiente manera:

Parcial…………………………………. ………..…….15%

afiche y exposición ……………………………….10%

Presentación…………………………………………….15

Talleres clase…………………………………….………10%

Segundo corte

Actividad ………………………………..10%

Exposición……………………………….10%

Taller ………………………………………10%

Actividad………………………………….10%

Evaluación……………………………….10%

Universidad Autó noma de Bucaramanga – Licenciatura en Educació n Preescolar 48

También podría gustarte