Está en la página 1de 31

Aquí vivo y esta es mi cultura

EL MUNDO ZENÚ
Cartilla pedagógica material didáctico para apoyar
los proyectos etnoeducativos
29/03/2017

[Escriba el nombre del autor]


CONTENIDO

Presentación

Objetivos: General y Específicos

Competencias a desarrollar

Estándares Básicos de calidad

Resultados de Aprendizaje

Indicadores de desempeño

Metodología Criterios y estrategias de evaluación

Actividades de profundización

Actividades de refuerzo

Pruebas de entrada

Glosario

Mapas de ubicación de San José de Ure y comunidad


indígena

Descripción general de la etnia Zenú

TEMATICA Específica

El origen de la tierra Zenú

Historia de los resguardos

La oralidad de los Zenues

El caimán de oro

El cultivo de la tierra

El indígena Zenú y su relación con el medio ambiente

Las tradiciones Zenues

El árbol de guacari

Las parteras Zenues

La cerámica Zenú

El tejido Zenú

El folclor Zenú

La pintura corporal y facial del Zenú


De igual forma los contenidos estarán orientados con base en
los valores más importantes para la comunidad Zenú, entre
ellos: La sinceridad, la franqueza, generosidad, altivez,
jovialidad, afecto familiar, solidad en el dolor, así como las
costumbres ancestrales más comunes, entre ellas: Descansar o
dormir en hamacas, pescar solo con atarrayas o barbasco, pedir
la mano al padre de la novia.
Objetivos

General

Rescatar las tradiciones Zenues en sus aspectos socioculturales, reafirmando la identidad, el


patrimonio y los valores de la etnia en los estudiantes de la sede educativa Palmas Doradas de San
José de Ure, Córdoba.

Específicos

 Reconocer y valorar las tradiciones ancestrales de la etnia Zen0 en la comunidad Palmas


Doradas.
 Desarrollar nuevas formas de pensamiento en los estudiantes de la sede escolar Palmas
Doradas referente a su problemática, aspiraciones e Intereses.
 Identificar los elementos culturales y tradicionales más sobresalientes en la comunidad
para lograr que los estudiantes se apropien de ellos y sean capaces de conservarlos y
promoverlos.
Según Luis Alberto Artunduaga, (2012) "La etnoeducacion es un proceso de recuperación,
valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y
características que le plantea al hombre su condición de persona. La etnoeducacion es
monolingüe, bilingüe o multilingüe, ubicando la lengua materna. Como elemento de identidad y
estructuración del pensamiento, en el primer lugar de los procesos etnoeducativos"

La presente cartilla será un apoyo pedagógico a los docentes de as Institución Educativa San Luis
Viera Abajo, sede Palmas Doradas, para su práctica etnoeducativos basada en la realidad palpable,
es un aporte

De igual forma está integrada con convivencia ciudadana, educación ambiental y ética y valores,
dentro del contexto particular de la etnia Zenú como un elemento importante para que los
jóvenes de la comunidad Patinas Doradas conserven y promuevan el use de sus tradiciones.

La cartilla recoge aspectos trascendentales como los mites, las leyendas, Principales de autoridad
étnica y cultural, la autoridad, la autonomía, el territorio, la convivencia, la unidad y los conceptos
de la vida y política del indígena Zenú.
ENFOQUE CURRICULAR DE LA PROPUESTA consiste en poner a reflexionar al individuo
para que se convierta en el resultado del
El enfoque curricular de la presente proceso histórico y social donde el lenguaje
propuesta está enmarcado en el ENFOQUE desempeña un papel esencial. Para Vygotsky,
SOCIO-CULTURAL de Vygotsky (1896-1934). el conocimiento es un proceso de interacción
Lo fundamental del enfoque de Vygotsky
entre el sujeto y el medio, pero el medio En el aprendizaje a la construcción de los
entendido social y culturalmente. conocimientos, la búsqueda, la indagación, la
exploración, la investigación y la solución de
La propuesta pone at estudiante a problemas pueden jugar un papel
reflexionar atendiendo at desarrollo de los importante, puesto que el conocimiento se
cinco conceptos fundamentales propuestos construye socialmente, por tal motivo, la
por Vygotsky: las funciones mentales, as propuesta está diseñada de tal manera que
habilidades psicológicas, la zona de incluye en forma sistemática la interacción
desarrollo próximo, las herramientas social, no solo entre alumnos y profesor, sino
psicológicas y la mediación. En este sentido, entre alumnos y comunidad.
se explica cada uno de estos conceptos.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: La
competencia interpretativa busca identificar
y comprender las ideas principales de un
texto. Implica comprender el sentido de un
Competencias a desarrollar
texto, entendido como un tejido complejo de
Las competencias son el conjunto de significación. Las acciones se encuentran
habilidades cognitivas, procedimentales, y orientadas a identificar y reconocer
actitudinales que pueden y deben ser situaciones, propias del contexto de los
alcanzadas a lo largo de la educación la lectores.
mayoría de los estudiantes y que resultan
imprescindibles para garantizar el
desenvolvimiento personal y social, así como COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Permite
la adecuación a las necesidades del contexto dar razones, explicaciones, establecer
vital, para el ejercicio efectivo de los acuerdos, defender puntos de vista, aclarar
derechos y deberes ciudadanos. En ese diferencias, realizar criticas reflexivas.
orden de ideas, las siguientes son las
competencias que desarrollara el joven COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Se refiere
estudiante Zenú a través de la cartilla a LA construcción de modelos, a la resolución
pedagógica AQUI VIVO Y ESTA ES MI creativa de problemas, al uso creativa y
CULTURA. eficiente de métodos y estrategias de
trabajo.
COGNITIVAS: Esta competencia contiene la
destreza que se tiene para igualar y percibir
las ideas básicas en una información, un EMOCIONALES: Esta competencia determine
mensaje, una gráfica, un dibujo, para el modo en que nos relacionamos con
comprender las relaciones existentes entre nosotros mismos. A través de ella, el
estas competencia el estudiante amplia estudiante reconoce las propias emociones y
conocimientos, adquiere responsabilidades sus efectos; el individuo tiene consciencia de
actúa en consecuencia. las emociones que está sintiendo, sabe
conectar con sus sentimientos y los
A través de esta competencia, el estudiante exteriorice de manera adecuada a través de
recupera la información, es decir, ubica palabras y acciones.
fragmentos de información en un texto. Está
ligado a la comprensión literal del texto. Se AFECTIVAS: Este competencia se encuentra
exige precisión, rigor y exactitud para relacionada con las características de las
localizar y extraer la información requerida. emociones que sienten los estudiantes
Los ejercicios de obtención de datos pueden dentro de su entorno, como se sienten
referirse a la selección de una información consigo mismos, cuáles son sus actitudes,
explicita o a otras tareas más complejas que como son sus relaciones con los demos y cuál
requieren encontrar información sinónima. es su estado anímico en general.

Los siguientes son los estándares básicos de


competencia desarrollaran en la cartilla AQUI
VIVO Y ESTA ES MI CULTURA.

 Conoce su estilo de vida, su lugar de


origen y su historia.
 Promueve la valoración positiva de
 Fortalece su autoestima y la
los conocimientos, saberes y
identidad de los miembros de su
prácticas.
comunidad y demás grupos
 Contribuye a la valoración positiva
culturales
de las diferencias.

 Promueve el conocimiento y

valoración de los saberes.
 Desarrolla habilidades de  Relaciona el presente con el pasado
comunicación entre los miembros de buscando ser igual a sus ancestros
su comunidad.  Identifica elementos culturales de su
 Asocia las características de su etnia y los Promueve.
cultura con otras y las respeta y
conserva

Resultado de aprendizajes

 Reconoce que hace parte de una etnia indígena importante dela región y todo el país.
 Respeta y valora las costumbres ancestrales
 Identifica la tradición oral de los Zenú entre otras etnias de Colombia
 Distingue las obras de arte de los indígenas Zenú, entre otras etnias.
 Reconoce las características generales de la etnia Zenú.
 Identifica y explica categorías y conceptos básicos de las tradiciones ancestrales.
 Caracteriza el origen y evolución de las comunidades indígenas Zenú.

 Identifica características políticas, económicas, históricas y socioculturales de la cultura


Zenú

 Explica la forma como está organizada la estructura política de los Zenú.

 Explica y valora el papel del indígena Zenú en la creación de saberes culturales, para
establecer su compromiso personal frente a la conservación y creación de cultura.
 Reconocer en el respeto por la diferencia y la diversidad, nuestra riqueza étnica, social y
cultural, para demostrar en las vivencias diarias respeto por sus deberes y derechos, así
como por los de los demás.

 Explica el impacto de la actividad humana en el deterioro, conservación y protección del


planeta tierra, para establecer, dentro de los principios del desarrollo sostenible, su
compromiso con la conservación y protección del entorno.

 Analiza y explica el compromiso del Estado y la sociedad civil en la construcción de la


democracia y en la búsqueda de la paz, para desarrollar en su cotidianidad principios
democráticos y de convivencia ciudadana.

 Analizar y explicar la incidencia del desarrollo económico en el deterioro de la madre tierra


y en el agotamiento de sus recursos naturales, para plantear estrategias de conservación y
protección de ella y de nuestro propio entorno.

 Analizar el papel del hombre en la creación de cultura, para definir su compromiso frente
a la conservación de saberes propios de su comunidad y en la formación de cultura e
identidad cultural.

La estrategia metodológica a utilizar para desarrollar las actividades de la cartilla AQUI VIVO Y
ESTA ES MI CULTURA, está basada en la consecución de un ambiente agradable que permita a los
estudiantes y docentes su participación interactiva en cualquier lugar de la escuela. Montando al
estudiante a realizar análisis de cada una de las lecturas para logar que construya su propio
conocimiento y de esta manera interprete, argumente y proponga.

Los talleres están planteados a través de exposiciones que permitan la construcción del
conocimiento, debates que le permitan desarrollar la capacidad crítica, guías de estudios, mesas
redondas, resúmenes, análisis de lectura, observación y análisis de situaciones, películas,
sustentación de trabajos de consultas producción de textos, descripciones y explicaciones,
dramatizaciones, entrevistas, mesas redondas, debates, narración de cuentos o relatos de
acontecimientos, decoración del mural o del aula, montaje de canciones o de coros, elaboración
de sencillos disfraces con papel o retazos reciclados de tela, análisis de documentales y películas
relacionados con el tema que se estudia, la siembra de plantas nativas, elaboración de herbarios,
el reciclado de materias primas para cuidar el medio ambiente.

Los recursos y materiales didácticos que el docente y los estudiantes pueden encontrar en los
rincones de estudio para el desarrollo de las actividades son. Colecciones de software educativos

▪ Computadoras y libros de textos Videos, materiales impresos (sellos, revistas, periódicos,


folletos, postales, afiches)

Objetos naturales recolectados del medio

 Juegos didácticos
 Juegos de roles
 Entrevistas
 Intercambios
 Material para modelado y dibujo
 Atlas históricos
 Diccionarios Caja de imágenes
 Calendario visual

Los criterios, las estrategias y la evaluación se harán fundamentalmente por la observación del
estado de desarrollo, formativo y cognitivo del estudiante, mediante las siguientes pautas o
alternativas de cumplimiento:

 Trabajos en clase o en casa


 Sustentación y exposiciones
 Participación en clase
 Trabajos de Consulta e Investigaciones
 Pruebas escritas Trabajo en Equipo
 Co-evaluación y hetero-evaluación
 Asistencia puntual a las actividades
 Resolución de preguntas por Competencia
 Corrección de talleres
 Capacidad analítica de textos relacionados
 Representaciones teatrales
 Capacidad para solucionar conflictos

La prueba de entrada se hace al iniciar cada taller, estas ayudan al estudiante a reflexionar sobre el
conocimiento previo y contrastar con la información que se le presenta para su respectivo
aprendizaje.
Esta prueba se compone de siete preguntas relacionadas con cada temática y están diseñadas
para que el estudiante las resuelva con sus conocimientos previos, sino lo hará después de
realizada la lectura.

Con el objetivo de nivelar los aprendizajes en estudiantes con desempeños bajos, se propone que
el docente oriente actividades de nivelación fomentando el desarrollo de competencias, teniendo
en cuenta el aspecto literario, lingüístico, histórica, cultural, comunicativo, semántica, lector,
Antropológico, apoyado con actividades de creación literaria, interpretación de texto y
composición y exposición de textos, comprensión de situaciones reales y argumentación de textos
escritos.

Con la conquista y la colonización española, indígenas Zenues. En su época prehispánica,


se inició un proceso sistemático y violento entre los Zenues la tierra era de propiedad
de despojo de las tierras a las comunidades comunal. Su valor era de uso, no comercial.
Así se vieron obligados a engancharse como medio ambiente, biodiversidad, etc., es
jornaleros en las mismas fincas y haciendas decir, las entres eco-físicas de la
que habían sido de su propiedad. territorialidad;

De acuerdo con Martínez de Bringas, que b) Un espacio sociocultural, en donde se


planea la de construcción del concepto de materialice la influencia histórica de cada
propiedad y una aproximación intercultural a pueblo Indígena y desde donde se
los derechos territoriales indígenas, estos construyen unas especiales relaciones de
conceptos son importantes pare poder estos pueblos con la base material de la
acercarnos desde una perspectiva territorialidad. Desde esta especial relación
Intercultural y normativa, y tener en cuenta social y cultural de los pueblos Indígenas con
la existencia de tres dimensiones: sus territorios se derive la existencia de
conocimientos tradicionales y patrimonios
propios;
“ a) Una base material de la territorialidad, c) Un espacio político, y geográfico que hace
que constituirá su sustento y arraigo referendo a las posibilidades de E control y
biofísico, en donde quedaría simbólicamente gestión política del territorio a partir de la
ubicado todo lo que hace referendo a utilización de derechos políticos como la
cuestiones de hábitat, recursos naturales,
autonomía.”

Se Integra por tanto a la noción de quedan reflejados en el proyecto de


propiedad en los pueblos indígenas no solo Declaración Americana sobre los Derechos
lo territorial, sino la cultura y política y
de los Pueblos Indígenas y en el convenio Su ubicación geográfica este en la cabecera
169 de OIT. municipal de San Andrés de sotavento,
situada al noreste de Colombia, en una zona
Históricamente el desarrollo socioeconómico de colinas de poca altura, estribaciones de
ha estado íntimamente ligado a la tierra. Los serranía de san jerónimo, perteneciente a la
Zenues desde la época prehispánica cultivan
cordillera occidental.
maíz, yuca, ñame, ahuyama, frijoles y
explotan la rice variedad de palma, gramínea Los festejos y fiestas de tradición indígena,
y bejucos para artesanías y construcción de tienen que ver con los ciclos de siembra y
vivienda. cosechas de los cultivos y con las condiciones
meteorológicas favorables para la
Los Zenues son la culture ancestral indígena agricultura, fusionándose una rica gama de
que ha dejado como legado, de su peso a los manifestaciones que expresan el fervor y el
Cordobeses y Sucreños, muchas tradiciones sentimiento religioso y festivo de la
orales, musicales, y técnicas agropecuarias,
comunidad Zenues; a ellos se debe que la
de ganadería que son la base de la economía mayoría de las festividades en el resguardo
en esta región del Sinú y San Jorge. Es así coincidan con las épocas propicias para la
como se puede mirar la persistencia de la preparación, siembra y cosecha de los
herencia étnica y cultural indígena Zenú en el cultivos.
departamento de Córdoba.

Hoy en día, el logro más importante de los colombiano; con ello se demuestra que
Zenues, es consolidación gel Resguardo fueron compensados, en alguna medida, los
Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, y sacrificios de una lucha social para la villa
de suyo, tener el reconocimiento del Estado digna. Como consecuencia del
reconocimiento étnico, los Zenues han hecho Zenues y los encomenderos presentaron
esfuerzos para concretar algunas numerosas disputas que fueron zanjadas
continuidades prehispánicas en la actual frente a los notarios eclesiásticos y también
situación, y los armonizan con procesos de frente a los oidores y visitadores de la
reivindicación cultural y organización social. Corona (cfr. Pardo 1993). En 1773, la Cedula
Real de Cartagena de Indias No. 1060
Siguiendo la memoria que han dejado las (Resguardo Indígena Zenú - RIZ 1998)
cartografías desde la época del relaciona la existencia del Resguardo
descubrimiento se nota que fue eminente la Indígena Zenú. Para esa época la región Cenu
existencia de Zenú, justamente, hasta que se y el poblado Zenú no tenían existencia
titula el resguardo colonial; a continuación cartográfica, pero fue clave el
recurro al Atlas de mapas Antiguos de establecimiento oficial del resguardo y de la
Colombia, Siglos VXI al XIX. organización política.
En 1594, el mapa de Castilla de Oro ubicado
Cenu justo en medio de Cartagena y Culata
de Urabá tres lugares destacados en todo el "En 1773 el rey de España, Carlos III,
perímetro de la costa; después, en la constituir el resguardo con 83 Hectáreas de
Descripción de la Nueva Andalucía de 1601, terreno y tres barrios.- Mexion (San Andrés),
aparecen además Tolú y se refiere el Rio de Chenu (Chinu) Pinchorroy (Chima), con sus
Zenú. Pero fue en 1635, cuando se distinguió cabildos y capitanes, bajo el mando central
toda la región del ahora valle del Sinú, como de un cacique. (B. De la R. 1996:18)"
Cenu, en el mapa titulado Tierra Firme y el
Nuevo Reino de Granada y Popayán. Esta nueva división en barrios fue una
Además, en 1671 se agrega al anterior mapa, metáfora de los denominados cacicazgos del
la región Cenu dentro de la Gobernación de Sinú: Fincenu en el valle del rio Sinú,
Pancenu en el valle del San Jorge, y Cenufana
Cartagena en el Nuevo Reino.
en los bajos Cauca y Nechi (cfr. Arango 1963;
En 1705, el valle no aparece nominado, pero Chaves, Morales y Calle 1992). Estos
Zenú, está presente coma un lugar cacicazgos o confederaciones, parecían tener
prominente, no obstante, la indeterminada actividades productivas especializadas que se
posición entre el rio y las colinas, este lugar distribuyeron entre el trabajo orfebre en el
puede corresponder al actual San Andrés de Sinú), la agricultura y la pesca en la inmensa
Sotavento. En 1770, en la Carta del Nuevo depresión del San Jorge, y la producción de
Reino de Granada, de la Nueva Andalucía y la oro en el Cauca y Nechi. Pero con las
de Guyana, desaparece cualquier referencia; disposiciones del Reino se produce una
en cambio se relacionan lorica y Mompox al nueva división del territorio a partir de la
interior de la Provincia de Cartagena. Iglesia de San Andrés.

San Andres-Mexion, fue en el periodo Tornado de: REVISTA HUMANIZARTE N° 8.


colonial, la encomienda más numerosa, Daniel Velandia Diaz Universidad Nacional de
productiva y codiciada de la Provincia de Colombia. HISTORIA DEL TERRITORIO EN EL
Cartagena; por eso las relaciones entre los PUEBLO INDIGENA ZENU.
En la provincia de Mexion localizada en la fueron agrupadas en 1773 y con &las se
zona central de las sabanas, se encontraban conformó el resguardo de San Andrés.
las encomiendas de Andrés Méndez,
Actualmente los indígenas que habitan este
correspondientes a los pueblos de Chinu,
Pinchorroy y San Andrés. El exceso de resguardo manejan distintos niveles de
tributos, los trabajos forzados y las identificación, dependiendo del lugar en
donde sean demandados por su identidad y
enfermedades traídas por los conquistadores
para las cuales los indígenas no tenían la condición étnica del interlocutor; mientras
defensas, provocaron la disminución rápida más alejados este del resguardo, más general
será la categoría a la cual se adscriba el
de la población. Por tales rezones en 1610 la
gobernación de Cartagena ordeno reducir las individuo.
encomiendas e iniciar el proceso de creación El primer nivel de identificación es con sus
de los resguardos de indios. Las encomiendas apellidos, en segunda instancia con el caserío
vecinas de San Andrés, Chinu y Pinchorroy en el cual vive y con el nombre del "barrio" al
cual pertenece: San Andrés o Pinchorroy. Si
se encuentra lejos del resguardo utilizan los mismos términos, estos no tienen
simplemente se identifica como indio de San el carácter despectivo dado por los vecinos
Andrés. Otras categorías de adscripción que de San Andres y por el contrario, con ello
manejan estos indígenas son las de pretenden señalar las diferencias culturales
sabaneros y bajeros. Se consideran como existentes.
pertenecientes al grupo de los sabaneros,
que incluye también a los campesinos de las Todo parece indicar que la categoría mas
sabanas de Sucre y Córdoba. La categoría de general con la cual se identifican estos
los "sabaneros" es opuesta de la de indígenas corresponde al nombre de la
"sinuanos" o individuos que habitan en las encomienda de San Andres, asignada at
vegas del rio Sinú, Llamados también señor Andres Méndez y posteriormente
cuando se creó el resguardo conservo at
"bajeros".
mismo nombre. Tornado de: LOS INDIGENAS
Diferencian también los arribanos de los ZENUES: Susana Jaramillo y Sandra Turbay.
bajeros. Arribanos son quienes viven en el
curso alto del rio Sinú y quienes viven desde EL MAMON DE MICO
Montería, capital del departamento de Habla una vez unos niños comiendo mamon
Córdoba, hasta la desembocadura del rio. encaramados en el árbol a la orilla del
Los indígenas se incluyen dentro de los camino. Estaba tan cargado el árbol que
bajeros así vivan alejados del rio. Las cuando pasaba alguna persona les pedía y los
categorías de arribanos y bajeros, también niños le negaban diciendo que lo que había
son usadas en otro sentido. Arribanos serian era pura concha y de verdad tiraban gajos de
quienes viven en la serranía en la que se conchas de los que ya se habían comido y al
encuentra Sincelejo, capital del recibir la persona el gajo, ellos se echaban a
departamento de Sucre, y en inmediaciones reír y se divertían burlándose de la gente.
de los montes de María, y bajeros quienes
viven en la parte Ilana de Sucre y Córdoba.

La categoría de "Zenues" solo ha sido Cierto día Ilego hasta el lugar una viejita y le
introducida a partir de los encuentros con dijo a los niños:
otros indígenas a nivel nacional y su uso no
-Regálenme unos gajos de mamon.
está muy extendido dentro del resguardo.
Los mestizos que habitan la cabecera Los niños Ia engañaron y le tiraron el gajo de
municipal de San Andres, Ilaman "Cholos" o concha. La vieja at ver esto les dijo "andarán
"Indios" a los nativos del resguardo; estas de palo en palo como el mico".
denominaciones tienen un carácter
peyorativo, debido a tos frecuentes De inmediato los niños se convirtieron en
enfrentamientos por la posesión de las micos y se quedaron a vivir en el palo de
tierras del resguardo. A pesar de que los mamon. Desde entonces se conoce este
pobladores cercanos a la Ciénaga Grande árbol como el mamon de mico.
Y DIJO DIOS

Cuando Dios estaba haciendo los animales le fue colocando los testículos en Ia parte de abajo.
Cuando le tocó el turno al cerdo Dios le iba a poner los testículos y él dijo No, ahí no. Dios se los
iba a poner en las costillas y dijo:

-No, ahí no. Entonces Dios se los coloco en el lomo y el cerdo dijo que ahí tampoco. Tanta
inconformidad termino por darle rabia al creador y tirándole los testículos le dice No embromes!
Entonces te quedaran donde te caigan. Los testículos le cayeron detrás y por eso los Ilevan en esa
parte.

Queriendo Dios Ia perfección para los animales y cuando le estaban colocando los Órganos a cada
uno intervino el diablo diciendo que el hombre necesitaba dos barrigas y el burro debía tener los
ojos en las patas para que mirara bien y no se cayera. Acepto Dios la propuesta y el diablo le
coloco los ojos al burro donde el decía.

Paso el tiempo, vino el invierno y en la primera salida que hizo el burro por un paso malo Lleno de
barro se atollo hasta las paletas quedando ciego porque los ojos se le llenaron de barro.

El diablo comprendió que Dios tenía Ia razón y acepto cambiarle de sitio los ojos del burro. Por eso
los burros Ilevan una señal redonda y negra en las patas delanteras. Ahí según cuentan estaban
ubicados los primeros ojos del burro. (Cuentería Popular)

EL CULTIVO DE LA TIERRA

El agua se convirtió en comunicación e investigaciones arqueológicas han permitido


integración como el sustrato que les permitió conocer que los canales se establecieron en
desarrollar avanzadas técnicas agrícolas a forma perpendicular a los ríos y caños, y se
través de un complejo sistema de canales separaban entre sí solo por distancias que
artificiales» (Ortiz et al. 2006: 19). Las oscilaban entre diez y quince metros. Estas
obras de ingeniería permitían, durante el apreciar algunas de las obras hidráulicas que
invierno, la evacuación de aguas hacia las demuestran la estrecha relación del pueblo
zonas bajas, mientras que durante el Zenú con el medio que habito.
decrecimiento de la época seca, los canales
dirigían las aguas de las ciénagas a los caños La riqueza y la importancia cultural, natural,
y se aprovechaban los sedimentos para alzar económica, social y ecológica del rio y as
y abonar terrenos donde se realizaban los ciénagas, procuran la alternancia de
cultivos (Plazas y Falchetti 2005). Así mismo, diferentes actividades, es decir «las
estas obras se adaptaban a funciones comunidades y el rio han evolucionado hasta
agroecológicas (cultivos de pan Ilevar) y formar un sistema físico-cultural
condiciones topográficas como meandros, interdependiente, en el que las relaciones
concibiéndose canales en forma de pescado, productivas, los mitos y la organización
en forma de Y, estrella, cuadriculas social, se sincronizan con crecientes y
ajedrezadas y abanicos (Ortiz et at 2006: 23- estiajes del rio; lo que determina los ciclos de
25). abundancia y escasez en función del uso de
la oferta ambiental» (ASPROCIG 2005).
Los Zenues forjaron y asumieron unos
sistemas organizativos, de amortiguación, Esta oferta va desde diversos agro-
producción y almacenamiento, que fueron ecosistemas que brindan seguridad
generados como una estrategia adaptativa alimentaria, hasta vías de transporte,
ante las condiciones naturales de las zonas espacios de recreación y religiosidad y
inundables y que posibilitaron una de las fuentes de bienes naturales para la
agriculturas más prosperas y ricas de la construcción de viviendas y utensilios. Así
región, capaz de garantizar alimento para mismo, heredada de las tradiciones
una población de más de tres millones de indígenas, se reproduce el huerto
personas (Ortiz et al. 2006: 28). A pesar de la habitacional, donde se alternan hierbas
irrupción violenta de la empresa aromáticas, hortalizas, frutas y tubérculos
conquistadora, aun hoy en día se pueden (Melia 1990: 77).

El folclor Zenú

El folclor de los pueblos Zenues se diferencia AI igual que cualquier banda actual
de los otros pueblos por Ia conformación de interpretaban sus propios sones o melodías,
sus grupos musicales e instrumentos de por ello tocaban cumbias y fandangos; con
ejecución, es decir, el grupo musical que se que ponían a bailar a los participantes en Ia
utilizaban para amenizar las fiestas eran los fiesta.
de pito atravesao, el cual constaba de cuatro
músico, uno de ellos ejecutaba el pito Los instrumentos eran fabricados de
atravesao, otros tocaban el tambor macho, elementos naturales que el indígena
el tambor hembra y las maracas. descubrió a partir de su relación con la
naturaleza, es así como Roger serpa Espinoza Las maracas a guaches: son hecho de totumo
(2000) realizan Ia siguiente descripción de cimarrón, al cual se le hace un orificio y se le
esos instrumentos: saca su contenido; luego se pone a cocer y se
le echa semilla de un bejuco llamado
El pito atravesao: es hecho de la caña millo, candelilla otros le echan semillas chuira, que
es aerófono de lengüeta simple, hecho de un
al ser sacudido produce un sonido agradable.
canuto de caña de millo, que en uno de sus
extremos se le hace una ranura, que deja También en el folclor Zenú es pertinente
libre y móvil Ia lengüeta por donde pasan hablar del baile del florón y de la zafra
unas hebras de hilos para que vibre al paso mortuoria; los cuales son bailes cantados que
del aire cuando se sopla con los labios realizaban los indígenas para enterrar a los
transversales. En el cuerpo del pito se difuntos. El primero se realizaba para el
perforan cuatro orificios, cada uno con entierro de niños recién nacidos hasta seis
respectivo valor desde Ia primera a cuarta meses, donde un grupo de señora cantaba al
nota. son de las palmas y danzaban alrededor del
difunto.
El Llamador o tambor chiquito: fabricado de
un cono truncado de madera con parche de Se va, se va, el florón
cuero, mide unos 30 cms de alto y se Coca
con una de las manos. Es El instrumento de Se va, se va el florón.
percusión junto con las maracas o guaches La zafra mortuoria: era un baile realizado por
en el conjunto de, pito atravesao típico. cuatro señores al momento de enterrar el
El tambor alegre: es hecho de un tronco de difunto, los cuales imitaban los sonidos de
madera, a manera de cilindro truncado en cuatro animales: el ñeque, el perro... y para
uno de sus extremos Ileva un parche de ello danzaban a medida que pisaban la tierra
cuero tensado con curias de madera. Se toca cantando, utilizando cuatro palos Llamados
pisones. Tornado de: SERPA ESPINOZA,
golpeando el parche con las manos.
Roger. Los Zenú-res Córdoba indígena actual.
La tambora: está hecha de un tronco de Prozenultda. 2000. Compilacion oral con los
madera con dos orificios de igual tamaño, los abuelos de Bella 'Vista y Nueva Vida.
cuales tienen parches de piel de carnero, se
toca con 2 bolillos de madera.
GLOSARIO

En este material de apoyo pedagógico, el glosario es la recopilación de algunas palabras comunes


en la etnia Zenú, las cuales serán tema de trabajo consulta y discusión, por tal motivo no aparecen
definidas ni ordenadas alfabeticamente.

Resguardo Bejuco Mexion


Ninha Enea Zenta
Mucura Iraca Tinaja
Tuchinzunga Masato Bollo
Zenü Kapunia Malebu
Finzenu Guley Panaguala
Bocana Guandol ChenCi
Cabildo Chupata Guanaco
Monta Cajina
Chingo Riondo
Pacha Balay Yacabo
Mama Cambarco Zeta
Totem Canufane Pitahaya
Yape Catabre Maloca
Barajf Chupulucuy Chantaca
Cabuya Gaita Care
Mozo Jagua Solipa
Espeque Jegü Talaigua
Faroto Pariguela Tarra
Guadua Mapurinnce
JoIOn Suqui Mocha
J icara Tonga Morroy
Manigua Buziraco Tofeme
ChCia Contra Guacari
Catanga Emplasto Pichilin
Cabuya Guanacona Saluma
Barbacoa POcima Tacasuan

TALLERES RELACIONADOS

Los talleres que se desarrollaran para la adquisición de conocimientos, la motivación a apropiarse,


divulgar y preservar las costumbres y tradiciones de Ia etnia Zenú serán planeadas por cada
docente tomando como base Ia guía de posibles actividades y los recursos disponibles, además del
grado donde se desarrolle cada taller.
A continuación se presenta un banco de preguntas y propuestas que pueden ser incluidas en la
evaluación de cada actividad de acuerdo al criterio del docente y la competencia básica que desee
desarrollar.

1. En un cuadro comparativo compare las características de la literatura Indígena Zenú con otras
etnias de Colombia, tenga en cuenta: (temas, mensajes, personajes)

2. Relaciona los contenidos de la literatura Zenú con las características del desarrollo de histórico.
3. identifica los elementos propiamente literarios, lingüísticos y culturales de la literatura Zenú.

4. En diálogo con sus abuelos o mayores de Ia comunidad, rescate cuentos, fabulas, dichos y
refranes propios de la etnia Zenú.

5. Represente a través de coreografías los bailes típicos de la etnia Zenú

6. Represente en dramatizaciones sencillas costumbres, tradiciones familiares, problemática


social, conflictos familiares de la comunidad donde vive.

7. Investigue o consulte aspectos importantes sobre la mitología indígena Zenú.

8. En mesa redonda defienda su posición frente a las costumbres ancestrales y las modernas. Cuál
te interesan más por qué.

9. Después de leer varios textos de Ia literatura indígena Zenú, identificado la cosmovisión de los
Zenues, diga si aún se practican, de qué forma y en que momentos, quienes lo hacen.

10. Toma Ia lista de palabras del vocabulario Zenú y aprópiate de su significado.

11. Con la ayuda de tus mayores crea mitos y leyenda nuevos relacionados con la comunidad
donde vives.

12. Haga una lista de los juegos más tradicionales practicados por los Zenues.

13. Anota, describe y explica anécdotas de tus abuelos.

14. Rescata historias de brujas, espantos y aparecidos en Ia comunidad donde vives.

15. Talla en madera o moldea en arcilla diferentes figuras representativas de la comunidad.

16. Consulta el texto de la creación Zenú, léelo en forma comprensiva y argumenta aspectos que
te Llamen la atención.

17. Comenta ante tus compañeros aspectos importantes sobre los orígenes de la etnia

18. Cuáles son los dioses más importantes de la etnia y como se manifiestan ante los hombres.

19. Consulta y explica ante tus compañeros las características que tienen un resguardo indígena.
20. Pregúntales a tus abuelos y escribe las características del resguardo al principio del mundo.

21. Según Ia leyenda como apareció Ia naturaleza y la raza humana.

22. Cual fue Ia fuente de la alimentación de los indígenas Zenú y cual es en estos momentos, a que
atribuyes el cambio.

23. Como se embriagan los Zenues.

24. Como era el sistema de siembra de los antiguos Zenú y como es ahora, discute con tus
compañeros.

25. Como explican tus abuelos el origen del mundo.

26. Describe las características físicas del indígena Zenú

27. Cual son los animales que más cuidan los indígenas Zenú y porque

28. Compara el mundo que describen tus abuelos con el mundo hoy cuál te parece mejor o peor y
por qué, discútelo con tus compañeros

29. Explícale a tus compañeros que es un asentamiento indígena

30. A que resguardo Zenú perteneces y donde está el asentamiento principal

31. Trae uno de tus abuelos al colegio para que le enseñe a tejer a tus compañeros.

32. Que símbolo tiene la hamaca para los Zenú

33. Expone ante tus compañeros como es el proceso de construcción del sombrero Zenú

34. Como se trata a los enfermos en la comunidad donde vives

35. Que plantas curativas conoces, donde se encuentran, para qué sirven

36. Qué significado tiene la abarca para los indígenas Zenú

37. Compara las historias míticas Zenues con la religión y extrae tus propias conclusiones,
socialízalas con tus compañeros.

38. Que pintas tiene el sombrero vueltiao

39. Desarrolla un debate resolviendo la siguiente pregunta. Que evolución Histórica ha tenido el
mito en el mundo?

40. Que valores tradicionales se manifiestan con más fuerza en tu comunidad.


LECTURAS RECOMENDADAS

El árbol de guacari

Origen de las abarcas


Mito: La creación Zenú

El hombre langosta

Los Nos del Zenú

El Bejuco Malebú

El pato cuchara

El caimán de oro

La gran señora

El origen de las abarcas

El viento Zeta

También podría gustarte