Está en la página 1de 3

Maestría en Ingeniería industrial - Universidad Nacional de Piura

Lectura Seleccionada : Satisfacción en el Trabajo

Alumna : Sandoval Ocaña, Roxana Judith

1.- INTRODUCCIÓN

Todas las personas tienen actitudes que dan como resultado tendencias a responder positiva o negativamente;
con mucha frecuencia, la posesión de una actitud predispone al individuo a reaccionar de una manera específica.
El conocimiento de la actitud permite a veces predecir el comportamiento tanto en la empresa como en otros
aspectos de la vida.

En tal sentido la “SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO”, es un conjunto de sentimientos y emociones favorables o


desfavorables con el cual los empleados consideran su trabajo. Es la actitud general que el individuo o empleado
asume respecto a su trabajo, del mismo modo cabe considerar que el trabajo de una persona es mucho más que
ordenar documentos o seguir una serie de pasos ,los trabajos requieren la interacción con colegas y jefes, seguir
las reglas y políticas de la organización, cumplir con los estándares de desempeño, vivir con condiciones de
trabajo que no siempre son la ideales ;en tal sentido y de forma lógica aquellas personas que obtienen un alto
nivel de satisfacción con sus actividades establecen actitudes muy positivas y benéficas para consigo mismo y la
organización.

El principal objetivo con la selección del tema la “SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO”, está muy ligado a la
experiencia personal que pude haber desarrollado en la función del cargo que desempeñe en la última empresa
en que labore; así mismo determinar que el grado de satisfacción o insatisfacción del conjunto de colaboradores
de una organización es una de las causa del éxito o fracaso de la misma.

2.- ARGUMENTACIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS

La “SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO” según lo rescatado en la lectura y por experiencia personal podría


definirlo como la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en las creencias y
valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo.

El concepto de la “SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO” de manera global podría ser bien definido de dos
maneras:

LA ESCALA GLOBAL ÚNICA en la cual se considera responder de manera intuitiva que tan “altamente
satisfecho” o que tan “altamente insatisfecho” se encuentra usted dentro de la organización, muchas veces
pudiendo originar la sensación de vacío a la respuesta obtenida, sin embargo determinamos de manera rápida y
sencilla el grado de satisfacción de nuestro puesto de trabajo en la organización; dándonos cuenta que la
simplicidad de la respuesta nos dio una visión general y contundente de nuestro grado de satisfacción laboral ;
en otras palabras esta visión tiene mucho que ver con las “percepciones generales” de lo que de que entiende
el trabajador.

LA CALIFICACIÓN DE LA SUMA, es la medición de la satisfacción del trabajo por facetas, en esta etapa se
identifica los elementos claves en un trabajo y se pregunta a los empleados acerca de sus sentimientos sobre
cada uno; es decir intervienen aspectos específicos de su trabajo tales como: reconocimiento, beneficios,
condiciones del trabajo, supervisión recibida, compañeros del trabajo, políticas de la empresa; intuitivamente
pareciera que sumando las respuesta de numerosos factores del trabajo se lograría una mayor evaluación, sin
embargo esta calificación no apoya la intuición.

POR OTRO LADO CABE ANALIZAR ¿QUE DETERMINA LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO?

De acuerdo a los hallazgos encontrados en la lectura, se puede determinar que los factores más importantes que
contribuyen a la “SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO” son los siguientes:

Reto del Trabajo: El trabajador es capaz de retarse mentalmente puesto que tiene oportunidad de usar sus
habilidades para cumplir una serie de tareas, un trabajador con pocas oportunidades de desafío puede hacer que
su trabajo sea muy aburrido y uno con un reto muy grande puede ser muy desafiante, en tal sentido el reto debe
ser moderado a fin de lograr placer y satisfacción.

Recompensas Justas: Un trabajador con un salario y política de ascenso justo, sin ambigüedades y acorde con
sus expectativas es un trabajador satisfecho y feliz, puesto que se le reconoce por lo que hace y sabe.
Condiciones Favorables de Trabajo: Los trabajadores se interesan con su ambiente de trabajo tanto por su
aspecto personal como por el desempeño de sus buenas funciones, puesto que el trabajo es nuestro segundo
hogar y permanecemos varias horas, es favorable por ejemplo tener buena iluminación, temperatura adecuada,
poco ruido, buena infraestructura, etc. para lograr un mejor y adecuado trabajo.

Colegas que brinden apoyen : Es vital y sumamente importante trabajar con personas tolerables y dispuestas a
cubrir la necesidad de interacción social, que trabajar con personas completamente negativas que no brindan
facilidades en el desempeño de las funciones; este punto es más que todo una cuestión de actitud y valores.

No se debe dejar de lado otros puntos de satisfacción en el trabajo: La compatibilidad entre la personalidad y
el puesto, es decir la personalidad del trabajador ( sus creencias, sus valores, sus actitudes) y la buena elección
de su vocación da como resultado un individuo más satisfecho y predispuesto para el trabajo. Por otro lado si
bien es cierto no es predeterminante La Cuestión de Genes puede atribuir un 30% dentro de la satisfacción del
individuo dentro del desempeño de sus labores que lo pueden conllevar a una disposición positiva o negativa (
cuestión genética) .

SATISFACCIÓN, PRODUCCIÓN E INSATISFACCIÓN EN EL TRABAJO:

Satisfacción y Producción: La relación entre satisfacción y producción puede definirse en “un trabajador feliz
es un trabajador productivo”. Una actitud favorable hacia nuestro lugar de trabajo muchas veces significa que
podemos preferir no aceptar otro trabajo debido a que tenemos algo sentimental respecto al lugar, luego nos
encontramos en un estado de ánimo favorable o en las cosas relacionadas a él, permitiendo esto ser altamente
productivo, siempre y cuando nuestro trabajo esté relacionado directamente con temas de supervisión y
gerencia. Sin embargo la satisfacción y la productividad en caso de organización como un todo y no de manera
individual, se tiene la relación que trabajadores más satisfechos tienden a ser más eficaces, en otras palabras la
satisfacción estimula la productividad.

Satisfacción y Ausentismo: Sin embargo existe una consistente relación negativa entre la satisfacción y el
ausentismo, si un trabajador por razones personales llámese enfermedad u otro será menos productivo que otro
que tiene todas las condiciones necesarios, siempre y cuando su ámbito laboral dependa de la supervisión,
asistencia o gerenciación.

Satisfacción y Rotación: Según las evidencias en el campo laboral la relación satisfacción – rotación se basa
en el nivel de desempeño del empleado, es decir el nivel de satisfacción es menos importante en la predicción de
la rotación para quienes tienen un desempeño superior. La insatisfacción produce una baja en la eficiencia
organizacional, puede expresarse además a través de las conductas de expresión, lealtad, negligencia, agresión
o retiro. Por otro lado la insatisfacción en el trabajo se refleja en la salida de los empleados inminente o que
expresen situaciones que ayuden a mejorar las relaciones obrero-empresa, también de forma leal esperar que
las condiciones mejoren. La frustración que siente un empleado insatisfecho puede conducirle a una conducta
agresiva, la cual se puede manifestarse por sabotaje, maledicencia o agresión directa. Finalmente se puede
señalar que las conductas generadas por la insatisfacción laboral puede enmarcarse en dos ejes principales:
activo-pasivo, destructivo-constructivo de acuerdo a su orientación.

3.- CONCLUSIONES:

 La satisfacción en el trabajo puede ser determinada por el tipo de actividades que se realizan (es decir,
que el trabajo tenga la oportunidad de mostrar tus habilidades y que ofrezcan un cierto grado de desafío
para que exista el interés). Que los empleados sean bien recompensados a través de sus salarios y
sueldo acorde obviamente a las expectativas de cada uno. Que las condiciones del trabajo sean
adecuadas, no peligrosas o incomodas lo cual hace mejor su desempeño. Además los empleados
buscan dentro del trabajo que su jefe inmediato sea amigable y comprensible y que los escuche cuando
sea necesario.
 El desempeño de los empleados tiene que ver con un enunciado en relación a un alto desempeño
contribuye a una alta satisfacción laboral, deriva usualmente mayores retribuciones económicas,
sociológicas y psicológicas, si estas son consideradas justas y equitativas ello da lugar a una mayor
satisfacción, el resultado es un circuito: desempeño - satisfacción – esfuerzo.
 Las actitudes son indicadores razonablemente aceptables de las conductas, que ofrecen indicio de las
intenciones conductuales o inclinaciones a actuar de cierta manera (positiva o negativa). Cuando un
empleado se siente insatisfecho no se involucra en sus labores y asume un compromiso insuficiente con
la organización y es probable que de ellos se desprendan ciertas consecuencias, sin embargo una
actitud favorable hacia un lugar de trabajo significa que generalmente se trata de una fábrica, o una
empresa agradable y que nos gusta trabajar se ve reflejado en buenos resultados.
 Se concluye de este trabajo que las actitudes son fundamentales en la vida laboral como también en lo
social., puesto que un ambiente grato puede llegar a provocar emociones que mantengan a las
personas en actitudes positivas aumentando su rendimiento como persona ante toda circunstancia o
hecho que lo provoque, demostrando de esta manera la vitalidad de la satisfacción laboral.
4.- BIBLIOGRAFÍA:

- Lectura Seleccionada: Satisfacción el Trabajo


Capítulo: Valores Actitudes y Satisfacción en el Trabajo

- MILTON BLUM, JAMES NAYLOR


PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
EDITORIAL TRILLAS, 1985.
KEITH DAVIS, JOHN W. NEWSTROM

También podría gustarte