Está en la página 1de 23

funcionalismo o introducir modifica-

ciones en la fase de explotación.


A partir de 1977 y gracias a la co-
ir---.---------------------K3 laboración entre AFCET y ADEPA
(Agence pour le DÉveloppement de la
Productique AppliQuée) se crearon una
~~ serie de útiles metodológicos, entre los
Que dcstaca el GEMMA (Guide d'Étu-
& de d~ \1odes de Marche el Arret), para
apoyar ~I GRAFCET como método DO
KI
sólo descriptivo, sino como herramien-
¡¡- ,
ta de diseño.
& En 1982 el trabajo fue recogido por
un grupo de trabajo de AFNOR. 0[-
garusmo encargado de la normalización
1- 1 en Francia, compuesto por rnjembros
Al

&
FIgUra l. N. DiagrarrUJ de f/J¡jo de un
automatismo secuencial.

figuro 2. J3. Esquema /ógiro del autorruJ1ismo corresporufiente a la figura 2.12 y labIa 2.3.

ro . ponentes. Pero su aplicación re- Funcional de Control de Etapas y


sulra, en general, compleja para siste- Transiciones).
m grandes y el automatismo resul- El método de diseño que vamos a Terminado ">-_N:..::O--,
ame es difícil de interpretar y analizar emplear en este texto para sistemas ló-
Da vez alcanzada la simplificación de gjcos, incluyendo parte secuencial, es si
¡ehas ecuaciones. Esto dificulta la precisamente un método basado en el
comprensión y el posterior mantení- GRAFCET, cuya utilidad en el análisis
¡ento del automatismo por parte de y síntesis de dicbos sistemas se verá en
.IilO especialistas. Otros útiles de tipo los siguientes apartados.
rn 's práctico no son del todo adecua-
NO
dO . o resultan incompletos, por cuanto Ter m i no do >--'--=---
tran más el interés en la forma de 2.6. GRAFCET: RESUMEN
reaiiz.<lción del sistema que en el fun- mSTÓRlCO
cionarníento propiamente dicho.
le la necesidad de unlficar y ra- El GRAFCET nació como resultado
d l1alizar el lenguaje para describir los de los trabajos de la AFCET, iniciados
"lcmas lógicos y en particular la parte en la década de los setenta. En prin-
cuencial de los mismos, la AFCET cipio se pretendía satisfacer la necesi-
I s cialion Francaise pour la Cyber- dad de disponer de un método de des-
n tique Éconorníque et Technique) cripción de procesos, con total indepen-
-re6 una comisión formada por varías dencia de la tecnología, mediante un
oE¡ nísmos universitarios, fabricantes y gráfico funcional que pudiera ser in-
ríos con objeto de armonizar los terpretado por no especialist.as en au-
'lerio de cada uno de estos colecti- tomatización. El gráfico funcional per-
OS r obteller un método de represen- mite unificar la forma de descripción
. ión del funcionamjento de sistemas del proceso para técrucos de distintos
I 'cos independiente de la materiali- campos, desde el ingeruero de orga-
l:J 'óo tecnológica de los illÍsmos. El nización o de producción, que define
L1I. do de los estudios de dicha co- las necesidades del automatismo, pa-
n11~iótJ fue un útil de tipo gráfico, apo- sando por el de diseño, que debe im-
~. df1 or metodos de álgebra lógica, plementar el sistema de control y los
qu UM vez depurado ha dado lugar
al denominado GRAFCET (GRÁfico

..
accionamientos, hasta el técruco de
mantenimiento, que debe cuidar de su
de UTE, CNOMO, UNM y de otros que operen en el mismo contexto. una a otra (denominadas condicio-
organismos relacionados con la indus- (figura 2.15) nes de transición en el lenguaje de
tria, la automatización y la enseñanza c) El elemento fundamental de uo GRAFCET). Como resultado de
culminado con la publicación de la proceso es la «operación)) (deno- esta fase se obtienen las ecuaciones
Norma NF C03-1904. Esta norma fue minada etapa en el lenguaje de lógicas de las variables de estado y,
también adoptada por lEC en 1988, coa GRAFCET). entendiendo como tal por tanto, queda resuelta la parte
el número IEC-848 y título «Établis- una acción realizada por el auto- secuencial del automatismo.
sement des diagrammes fonctionnels matismo. Obsérvese que en una pri- O Establecer para cada operación ele-
pour systemes de commande)). mera aproximación podemos dividir mental (etapa) las relaciones lógicas
En la actualidad, diversos autómatas el proceso eo unas pocas operacio- entre entradas y salidas, utilizando
programables incorporan algunas ins- nes relativamente complejas (por eventualmente otras variables inter-
trucciones de programación que per- ejemplo: taladrar. rosear, cambiar nas combmadonales.
miten introducír directamente el grafo herramjen~ etc.), llamadas tam- g) Finalmente, implementar el sistema
de GRAFCET. En otros casos se dis- bién macroetapas (apartado 2.10). utilizando tamos ¡estables como
pone de software capaz de compilar uo Estas operaciones complejas podrán variables de eSUldo y cableando o
grafo GRAFCET al lenguaje de la má- ser subdivididas a su vez en ope- programando 1 relaciones lógicas
quina, permitiendo en ambos casos una raciones más elementales a medida obtenidas en las fa e e y f.
,!aD flexibilidad y rapidez de diseño, que avanzarnos en el nivel de de-
00 veotajas sustanciales en las fases de \<lIJe. Por ejemplo, unal operación de La figura 2.16 m e ln1 I rases del
verificación, explotación o eventual taladrar puede subdividirse en otras diseño en forma e di grama d - flujo.
odificación del automatismo. A pesar ITIlís elementales como: impulsar Es irnp Ortan te resaltar qu 1 GRAF-
d ello no debe confundirse el GRAF- pieza, bloquear pieza, giro de broca, CET no sólo es útil como berrnm"enU
CET con un lenguaje de programación. üproximación de broca etc. de diseño, Slno tambi n en I rases de
El gráfico funcional, complementado d· Debe dividirse el proce en ma- esp.ecificación y po terionnerun la
11 los métodos del álgebra de Boole, cfoetapas '! éstas en etapas más -k· ase de explotación y rnanteru.miemo.
erm.1te ir más aUá de la simple des- mentales, hasta conseguir que las Obsérvese qu el método está ba-
-'"pción e interpretación gráfica de un :le 'iones a re[llizar en cada lIna de sado en una pr. gu tn la qu per
I ceso y se ha convertido en una po- ellas dependan sólo de relaciones mite identificar la _art u 11 i.aJ e
. nte herramienta de diseño de siste- combinacionales entre entradas y un proceso; la pregunu es: i,ctlánto
s lógicos, con uoas reglas bastante alidas. Cada una de estas etapas estados debe mel1lllriz.ar el ¡lema.
pIes. elementales tendrá asociada una va- para poder fLjar su com ortamiento
riah/e de estado. posterior, partiendo de c .1 uier t·
DISEÑO BASADO Ei'l e) 'tablecer un gráfico de evolución do inicial? La respuesta a est pregu la
CET que indique la secuencia de ope- nos permitirá identificar las etapas " n
raciones (secuencia de etapas) y las consecuencia, las variables de estado.
Los principios que inspiraron la crea- condiciones lógicas para pasar de El número de estados distintos en un
- n del GRAFCET y en los que se
su aplicación son los siguieotes: Frgura 2.15. Estructura del SislUlUI aUfOf1Ulfiuu!o,

:.1 Debe caracterizarse el funciona-


PARTE DE CONTROL PARTE OPERATIVA
miento del automatismo con total
independencia de los componentes pe PO

con los que vaya a ser construido.


Esto equivale a centrar nuestro in- ACCIONAMIENTOS
terés 00 tanto en la estructura flSica D
o en la tecnología empleada para

t
1
Á
implementar el automatismo, sino ONTROLAOO
L MÁ INA
en la <<función» que debe realizar. O
~ El conjunto de un sistema auto- G
mánico se divide en dos partes: parte o
SENSORES
de control (PC) y parte operativa OPERADOR
~PO). La parte de control compren-
de todo aquello que contribuye a la
automatización del proceso y la par-
te operativa incluye el resto del mis-
mo. El conjunto está relacionado r- -
con el medio exterior a través de un I OlFICISc Sl5liE s
1_- _ _ ~ _
diálogo con el operador y comUllÍ-
caciones con otros automatismos
2.8 GRAFCET: ELEMENTOS
DE BASE Y REGLAS DE
EVOLUCIÓN

El GRAFCET es, como se ha dicho,


DEFINICION DE MACRDETAPAS
un modelo de representación gráfica
del funcionamiento de un sistema au-
tomático. Dicho modelo está defill.Ído
basándose en los siguientes elementos
Álgebra de Boole y reglas de evolución que se relacionan
a continuación:

A) ELEMENTOS GRÁFICOS DE
BASE.
Estos elementos constituyen los
símbolos a partir de los cuales se
o dibuja el gráfico funcional. Los
IZ
UJ
lf)
símbolos básicos son los siguientes
o (figura 2.17):
Al) Las etapas, que representan
UJ So"war~ cada uno de los estados del
o sistema. Cada etapa debe ce-
rresponder a una situación tal
UJ
lf) que las salidas dependan úni-
<[
u.. camente de las entradas o, di-
cho de otro modo, la relación
de entradas y salidas dentro de
Hordware una etapa es puramente como
eslóndor
binacional. El simbolo em-
pleado para representar una
Z etapa es un cuadrado con un
wO Ayudos
soltwor~
número o símbolo en su in-
00
<[ terior que la identifica y even-
wl- tualmente una etiqueta
¡nO
-<l; Se denominan etapas inicia-
w les aquellas en que se posicio-
na el sistema al iniciarse el
proceso por primera vez. Las
etapas iniciales se representan
2:.16. Especificoción, diseño y explotaeión basados en GRAFCET.
por un cuadrado con doble lí-
nea
~~_;:n no puede ser infinito, sino que Al contrario de lo que ocurre con Al) Las lineas de evolución, que
-ten de forma más o menos cí- otros métodos, como el de Huffmao.o, unen entre sí las etapas que
. serie de estados equivalentes el método basado en GRAFCET no representan actividades con-
• tanto, el número de etapas es pretende minimizar el número de va- secutivas. Las líneas se enten-
- -.p. de lo contrario, nos encontraria- riables de estado, por lo que puede no derán siempre orientadas de
te un sistema de comporta- resultar óptimo desde el punto de vista arriba bacia abajo, a menos
al torio. de minimizar el hardware. Sin embar- que se represente una flecha
..~);U'leQ: aqui el concepto de estados go, el coste y volumen de un sistema en sentido contrario.
.,...,.,........,.....".. te • que se defmen de la si- dependen cada vez menos del número AJ) Las transiciones, que represen-
: Dos estados son equi- de variables empleadas, sobre todo si tan las condiciones lógicas ne-
evolución posterior del se emplean autómatas programables y, cesarias para que finalice la ac-
'r de ellos y para cual- en cambio, adqujeren cada vez más im- tividad de una etapa y se inicie
......"'h'm.ción de entradas es la portancia otros aspectos como el pro- la de la etapa o etapas inme-
GRAFCET los estados pio coste de diseño, tiempo de desa- diatamente consecutivas. Estas
ian a una única eta- rrollo de software, fiabilidad y facilidad condiciones lógicas se obten-
'g braico quedarán de test y mantenimiento, aspectos que drán por combinación de va-
misma variable permite optimizar el método propues- riables denominadas receptivi-
to . dades. Gráficamente se repre-
sentan las transiciones por una resultado un bit ([=condición
linea cruzada sobre las lineas verdadera, O=condición falsa).
de evolución (figura 2.17).
A4) Los reenvíos son símbolos en Téngase en cuenta que el gráfico
forma de flecha que indican la funcional representa en forma es-
procedencia o destino de las tática un conjunto de situaciones
lineas de evolución. Las fle- posibles. Es posible, sin embargo,
chas de reenvío permiten frac- representar la situación dinámica en
cionar un gráfico o evitan di- un instante dado, indicando qué
E lapos
bujar lineas de evolución con etapa o etapas están activas y cuáles InoerlVOS
excesivos cruces. están inactivas. El símbolismo uti- \
\
AS) Dos lineas de evolución que se lizado para ello consiste en marcar \
crucen debe interpretarse, en con un punto las etapas activas (fi- \
\
principio, que no están unidas. gura 2J8).
Las reglas para cruces y bifur- Cabe señalar, finalmente, que
caciones se explican en detalle los números de las etapas nada in-
en el apartado de estructuras dican respecto a su orden de eje-
del GRAFCET. cución sino que simplemente tie-
A6) Cuando se recorre el gráfico nen carácter de identificación.
FigurfJ 2.18. E~'lado inslamáneo de un
de evolución, por cualquier ca- Como consecuencia, pueden nu- proceso, indialdo por las etapas activa:>' e
mino posible, deben alternarse merarse las etapas de la forma que iJuldivas.
siempre una etapa y una tran- se desee, sin que ello tenga ningún
sición. significado desde el punto de vista
La regla básica de sintaxis funcional. fiables del sistema que deben cum-
del GRAFCET es que entre plirse. Pueden distinguirse dos ti-
dos etapas debe exjstir una y B) MENSAJES DE INTERPRETA- pos de mensajes:
s610 una condición de transi- CIÓN. Bl) Mensajes de acción asociados
ción, bien entendido que ésta Estos mensajes pueden ser tex- a cada etapa. lodiean cuál es la
puede venir expresada por una tos, símbolos o ecuaciones lógicas actividad a desarrollar en dicha
función lógica combinacional asociados a las etapas o transicio- etapa cuando esté activa (ver
todo lo compleja que sea ne- nes para indicar la actividad desa- reglas de evolución), bien sea
cesario, siempre que dé como rroUada o las relaciones entre va- en fonna de texto o en fonna
de ecuaciones lógicas que in-
diquen la relación saJjdas-en-
FIgUra 2.17. Elementos grtifiCQS del GRAECET. tradas (figura 2.17).
82) Mensajes de receptividad aso-
ciados a cada transición. Estos
ETAPA ~ ,// - -tJl.ns~J~ ,de aCCión mensajes indican las condicio-
INICIAL ~ f-------I~ _ _ ___J
nes lógicas necesarias y sufi-
~ MEI'"'Saje de
fl?ce-ptividod cientes para pasar de cada eta-
Reenvío - - - E1APA n T:.·· ~ o+(b'c) pa a la consecutiva o conse-
cutivas (figura 2.17).
r------, " .... ....
ETAPA 1
C) REGLAS DE EVOLUCIÓN.
Estas reglas permüen definir e in-
- - - - - - - - - RAN51CIONE5 terpretar de fonna unívoca el com-
I /
I /
portamiento dinámico del sistema.
,..._.l_, r-----, / Las hay que liacen referencia a las
ETAPA i : I ~--------~ Acciones: / / etapas y otras a las transiciones, por
L-T_...I L .J /
lo que algunas resultan redundan-
I /
I __ J tes entre sí. A continuación damos
una lista de las esenciales:
Cl) Cada etapa tiene asociada una
ETAPA n variable de estado Xi de tipo
bit.
T nll =...
C2) Se distinguen dos posibles es-
tados de una etapa: activa o
ETAPA 1 ~ - - - - - - - Reenvío inactiva. Diremos que una eta-
pa está activa cuando su varia-
ble de estado vale 1 e inactiva

C3)
cuando vale O.
Denominaremos arranque en
JJ OPERADOR

Irio a la inicialización de un
proceso automático sin guar-
dar memoria de ninguna si-
tuación anterior. La orden de
arranque en frio puede pro-
ceder de un operador humano
o de un sistema automático je-
rárquicamente superior (figura
2.19).
Después de un arranque en
frío se activan todas las etapas
iniciales y quedan i.oactivas to-
das las demás.
C4) Denominaremos arranque en
caliente a la reinicialización de
un automatismo cuando éste AulOmalismo Esclavo
Auloma tismo Maestro
guarde memoria de alguna si-
tuación anterior. Esta situación
suele corresponder a un rea- Figura 2.19. Ejemptos de inicitJlilf/ción por fJperadfJr humano o por automatismo mae.:ilTO.

rranque sin pérdida del con-


texto anterior, es decir, man- Validada: La etapa o etapas C8) Sólo se podrá franquear 1I
teniendo memorizadas las inmediatamente anteriores es- transición si ésta está pre i
variables de estado del pro- tán activas. pero no se cumple mente validada.
ceso. la condición lógica de transi- C9) Toda transición franqueable
En un arranque en caliente ción. será inmediatamente fran-
pueden activarse las etapas ini- Franqueable: La etapa o eta- queada.
ciales o mantener el contexto pas inmediatamente anteriores CLO) Si hay varias transiciones fran-
o estado anterior al arranque están activas y se cumple la queables símu ltáneamente.
en caliente. Esta decisión suele condición lógica de transición. serán franqueadas simultá·
tornarla una parte especifica Esta es únicamente una situa- neamente.
del automatismo destinado a ción transitoria, pues dicha C11) El franqueo de una transición
ejecutar lo que se denomina transición será automática- implica automáticamente la
una tarea previa. mente franqueada, según C9. desactivación de todas las eta-
CS) Durante la evolución normal Franqueada: Se ha activado pas inmediatamente anterio·
del proceso, una etapa no ini- la etapa o etapas inmediata- res.
cial se activará cuando esté ac- mente siguientes y se ban des- C12) Si en el curso de funciona-
tivada la etapa anterior y se activado la etapa o etapas in- miento de un automatismo
cumplan las condiciones de mediatamente anteriores. una etapa debe ser simultá-
transición entre ambas.
C6) Cualquier etapa se desactiva Figura 2..20. Estados posibles de una transición.

cuando se cumplan las condi-


ciones de transición a la si-
guiente o siguientes y dicha
transición se baya efectuado.
En el gráfico de la figura 2.18,
por ejemplo, si se cumple la
condición de transición
Tl1/l2, se activaría la etapa 12
y se desactivaría la etapa 11.
C7) Una transición puede encon-
trarse en una de las cuatro si-
tuaciones siguientes (figura
2.20): o 1 I I
1 I I
No validada: La etapa o eta- o) Tra~sición bl TranSición C1 Transición di TranSICión
pas inmediatamente anteriores no validado validado franqueoble franqueado
o siguientes no están activas.
neamente activada y desacti- nos una de las variables que ¡NOTA IMPORTANTE!
vada, dicha etapa permane- intervienen en el sistema. Así El modelo de GRAFCET impone la
cerá activada. pues un evento corresponde simultaneidad de los eventos produci-
Esta regla es un convencio- siempre a un flanco de subida dos al franquearse una transición. Así,
nalismo para resolver casos o de bajada de una variable en la figura 2.20 debe suponerse que
de indeterminación, pero es lógica. el flanco de subida T213, el flanco de
muy dificil de llevar a la prác- 02) Dos eventos pueden estar en- bajada de X2 y el flanco de subida de
tica ya que en automatismos tTe sí correlacionados O no co- X3, son e\--entos correlaclonados y, por
programables, por ejemplo, la rrelacionados. Diremos que es- tanto, simultáneos. Sin embargo, pue-
respuesta de un SET y un tán correlacionados si: de que tecnológicamente dicha simul-
RESET simultáneos suele de- a) Están asociados a una taneidad no se produzca, debido a los
pender del orden de progra- misma variable lógica. Por retardos propio de los componentes o
mación, pero en automatis- ejemplo: el flanco de subida a la ejecuc'óo medj te un control pro-
mos cableados puede depen- de una variable A y el flanco gramable c n pro ador único. Esto
der de una «carrera crítica» en de bajada de su complemen- puede condicionar uc la implemen-
la que juegan los tiempos de taria, A, están correlacionados. tación práctica de un controlador re-
respuesta de Jos componen- b) Están asociados a dos va- sulte dependjent de o componentes
tes. Es preferible, pues, evitar riables lógicas que tengan una empleados en 3 impI eotación del
que una etapa pueda ser ac- intersección común. Por ejem- sistema o del ord d rogramacióo
tivada y desactivada al mismo plo, las variables X e Y tajes en el caso de autó
tiempo. que X = C + e Y = B - C, es- Como veremos al e:sw' 1 es-
Como consecuencia de esto tán correlacionadas puesto que tructuras del GRAF , pueden ob-
se verá más adelante que bay un flanco de subida de C pue- viarse estos incon ni nL anadiendo
Que imponer ciertas reglas d pro\' un flanco de su- condiciones lógicas adi 'onal qu ha-
«de coherencia>¡ no explici- ida simul 'meo de X e Y. gan que la evolución d I ' mu
tadas por el GRAFCET. D3) e on id -a que formalmente cuencial no dependa la -imultan 1-
(Como ejemplos véanse la re- dos v nto' emos no co- dad de dos eventos.
gla A del apartado 2.11.1 y la rrda i nadas nunca pueden
C del apartado 2.11.3) producir e simultáneamente. 2.9. GRAFCET: EJEMPLO
en) El gráfico de evolución ex- Siempre babrá una pequeña DE DISEÑO
presado en GRAFCET debe di eren¡;ia de tiempo entre
ser siempre cerrado, sin dejar ellos que bará que no sean si- Para ilustrar el método de dise - ba-
ningún camino abierto. En multáneos. sado en GR.A.FCET vamos a desarro-
efecto, tal circunstancia mos-
traría una incoherencia o una
Figu.ra 1.2/. Ejemplo de diseño de un proceso serurndaL
situación en la que el proceso
es incapaz de continuar. Na-
turalmente pueden existir si- A+

t---!-~=-1111 --~:~ ~
tuaciones en que la salida sea
inicializar el proceso median-
te alguna señal externa. ----
A-
______~¿Jt~:_:~~~~~ --190'-
.
9 PRINCIPIOS COMPLEMENTA- S5
RlOS.
Existen otra serie de reglas re-
lativas a la forma de expresar el
diagrama funcional y a su forma de
interpretarlas que se irán introdu-
ciendo a medida que estudiemos
las distintas estructuras posibles.
Sin embargo, recogemos aquí una
serie de principios que no pueden ACCIONES
considerarse propios del GRAF· A + EmpUJe ollmenlodor
CET sino genéricos para cualquier A - Retroceso ohmenlodor

automatismo secuencial: a ... Cf~rre pinza


B - ApN,uro pinza
e .. Giro broza o derecho
DI) Denominaremos evento a cual- C - Gira broza o IzqUIerdo
quier situación en la que se
produzca el cambio de al me-

11
llar un ejemplo. Se trata del diseño de 2" FASE: GRAFCET CON SENSORES
un automatismo para control del ma- Y ACCIONAMIENTOS
nipulador de la figura 2.21. Es intere-
sante resaltar que en una primera fase A partir del diagrama descriptivo de
no estarían decididos todavía cuáles son la figura 2.21, el técnico en automatis-
los aceionamíentos ni los sensores que mos puede decidir cuáles son los ac-
se han representado en el dibujo. cionamientos destinados a ejecutar las
distintas operaciones (cilindros, moto-
res, electroválvulas, etc.) y los sensores
1.° FASE: (JRAF(;ET FUNCIONAL (pulsadores, finales de carrera, capta-
dores, etc.) destinados a suministrar las
En esta fase se seguirán los pasos in- receptividades, que nos permitirán for-
dicados en el apartado 2.7. La flgura mular las condiciones de transición. El
2.22 muestra al diagrama GRAFCET resultado sería el GRAFCET de la fi-
tal y como lo eoneibe el mgeniero de gura 2.23.
producción, e$ deoir, como una simple Obsérvese que estructuralmente los
sucesión dQ ~onesa desarrollar, sin diagramas de las figuras 2.22 y 2.23 son
definir la fQnJ¡a ni los medios emplea- idénticos, pero en el último se entra ya
dos para ejeclltadas. En dicho diagrama en el detalle de cuál es la tecnologla
no se han detallado deliberadamente empleada para implementar el auto-
los procecl:í'I'ilhmtos de arranque y paro, matismo. Hay que indicar también que
puesto que diehos proeedimientos re- aunque en el ejemplo se trata de un
quieren estroeturas de GRAFCET más proceso gobernado por señales digita-
complejas que las que hemos visto bas- les, puede aplicarse el método a pro-
ta el momento. El proceso se presenta, cesos con señales de tipo analógico o
pues, como una SiJcesión de etapas in- cálculos aritméticos, siempre que las
dicando al lado de cada una las accio- condiciones de transición sean de tipo
nes a desarrollar y entre ellas las con- lógico (pueden ser, por ejemplo, com- Figura 2.23. GRAFCET con accionamientos y
diciones de transición. paraciones de variables analógicas con sensores.
valores límites, resultados de operacio-
nes aritméticas o cálculos más o menos
Figura 2.22. G/UFCEI descnprivo del proceso
secuencial. complejos). y las condiciones de transición que
las unen.
U MARCHA b) Diseño de la parte combinacional,
Que comprende todas las acciones
3." FASE: DISEÑO DEL SiSTEMA DE
Poslcionamie-n\o Irile"lo'l CONTROL a ejecutar dentro de cada etapa.

na vez obtenido el gráfico de con- ,A) Diseño de la pane secuencial


Avonce alimentador plezos
trol.,oontenie d todo" los 8co;;iüDi8·
miem s _ s~osor. [ puede er uti- El método consiste en asignar a cada
lizado para el diseño el sist m e etapa W1 biestable de tipo R-S (BO a B6
control con los compone 'te de a en nuestro ejemplo), cuyas condiciones
determinada tecnología. de «seu> y «reset» se determinan a par-
Ea ouestro ejemplo be-mo lici- tir de las condiciones de transición in-
tado el diseño mediante puenas lógicas dicadas en el gráfico.
y biestables, resultando el esquema ló- Condiciones de (ser» del biestable
gico de la figura 2.24. Hemos elegido de la etapa X:
esta representación por considerar que La activación del biestable de
el logigrama obtenido es lo suficien- una etapa X tiene lugar cuando la
temente genérico para poder aplicarlo etapa o etapas previas están acti-
a todo tipo de dispositivos, desde los vadas y se cumplen las condicio-
circuitos lógicos programables (PLD, nes de transición entre dichas eta-
Retroct?so brazo e izqUierda PLA, LCA, EPLD, etc.), los autómatas pas y la etapa X.
programables o incluso para poder im- Condiciones de «rese!» del biestable
plementarlo a base de relés. de la erapa X:
Retroct'so alimentador piezo El proceso de diseño consta de dos La desactivación del biestable
partes: de una etapa tiene lugar cuando
a) Diseño de la parte secuencial, que la etapa o etapas posteriores Que-
comprende la estructura de etapas dan activadas.
cada una de las salidas a controlar son:
BO
MARCHA----------~:O Electroválvula A+: A+ = Ql
al - - - - - - - - - - R
00
00 ~
ar~A+
Electroválvula
Electroválvula
A-: A- = QO + Q6
B+: B+ = Q2
S Sr
~I Electroválvula B-: B- = QO + Q4
3Ss Bl
Electroválvula C+: C+ = Q3
a~ S Ql Electroválvula C-: C- = QO + Q5
SI
a2 - - - - - - - - - - - 1 R 01
El esquema de puertas puede verse
en la figura 2.24b.
Q( ~ En este caso, las acciones a desarro-

~~-----~
llar dentro de cada etapa resultan sim-

QZ~B+
PI ples, pero en un caso general pueden
resultar todo lo complejas que sea ne-
cesario mientras se trate de acciones
puramente combinacionales.

2.10. MACROETAPAS y
REPRESENTAOÓN EN DETALLE

Cuando se aplican las técnicas del


GRAFCET a la solución de procesos

aL¡
Ss


8=frS
- R
~ S ~5
as
complejos, se empieza por representar
un diagrama con las lineas principales
a ejecutar en el proceso, definiendo
grandes bloques de acciones denomi-
nados macroerapas y sin desarrollar los
detalles del proceso.
El símbolo para representar una roa-
croetapa es un cuadrado dividido en
tres partes. En una de las partes puede
colocarse un número, en otra la iden-
tificación de la macro y en la tercera
al Esquema de la parte b I Esquemo de lo porle una etiqueta (figura 2.25).
secuencial combinacional Las macroetapas representan., pues,
«tareas}) y equivalen a lo que en ciertos
Frgura 2. 24. Esquenw fógiC() del automatismo. lenguajes se defme como «macros».
Desde un punto de vista formal, una
macroetapa no es más que un conjunto
Así, en nuestro ejemplo, la etapa 1 roa lógíco de la parte secuencial del de etapas agrupadas que se definen,
puede resultar activada a partir de la proceso (ver figura 2.24a, para el ejem- posteriormente, en lo que se conoce
etapa O o de la etapa 6, con las co- plo que estamos desarrollando). como represemación en detalle O ex-
rrespondientes condiciones de transi- pansión de la macroefapa (figura 2.26).
ción. Esto queda expresado por la ecua- B) Diseño de la parte combinacional El objetivo esencial de la macroetapa
ción lógica:
En esta fase se diseñan las acciones
SET QI = QO·Sl·S3·S5 + Q6·S1 a desarrollar en cada etapa del proceso Figura 2.25. Simb%s de maCJ't)C/apa.
y se obtiene el esquema lógíco, utili-
La desactivación de la etapa 1, debe zando las salidas de los biestables y
producirse UU1 pronto como se actíve eventualmente otras condiciones adi·
la etapa 2; por tanto, la condición lógica cionales. Los procedimientos emplea-
es: dos para obtener las ecuacíones lógícas
M 20 lAZO
serán en este caso los clásicos del ál-
RESET Ql = Q2 gebra de Boole para sistemas combi- TEXTO

nacionales. (Preterido)
Aplicando este procedimiento a cada En el ejemplo que nos ocupa, ten-
una de las etapas, se obtiene el esque- dremos que las ecuaciones lógicas para
m acroetapas, fraccionando as' el pueden definirse como verdaderas
problema global en «tareas» que se «subrutinas» o «procedimientos» que
procura que correspondan a partes pueden ser llamados desde diversos
del proceso tecnológicamente com- puntos del programa, con la única con-
pletas (taladrado, roscado, trata- dición de que no sean llamadas mien-
miento térmico, traslado de piezas. tras se están ejecutando. Esto exige
cambios de herramienta, etc.). ciertas precauciones en su inicialización
y utilización, tal como se ha indicado
en la propia figura 2.17, pero a cambio
¡OBSERVACiÓN IMPORTANTE! permite una programación más estruc-
La definición de AFCET excluye ex- rurada de las lm"eas de un proceso y op-
pllcitarnente Que una misma expansión tim.iz.a la longitud del programa.
pueda ser Uamada desde dos macroeta- Algunos autómatas disponen ya de
pas distintas del grafico funcionaL tal lenguajes de programación estructura-
como se representa, por ejemplo, en la dos, capaces de interpretar macroetapas
figura 2.27. Es decir, excluye la utili- con carácter de subrutina, incluso con
zación del concepto de macroetapa más de un nivel de anidamiento.
como sinónimo de «subrutina».
Expcns,6n de lo
torea de M.O Esta restriccióo se introduce para
evitar coo.fl.jctos de acceso en caso de 2.] l. ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL
que la misma expansión fuese llamada GRAFCET
Ftgum 1.26. E.xpdnn6n de una lIl(Jcroetap(J.
por dos macroetapas activas simultá-
neamente. Sin embargo, si se evita ex- En el ejemplo del apanado 2.9 ho-
pllcitamente esta posibilidad puede eli- rnos traUido el caso de un proceso re-
es el de pCl111itir una aproximación pro- minarse esUi restricción y utilizar la lativamente simple, con una estructura
gresiva y estructurada tanto en la rase misma expansión para desarrol1ar va- de tipo lineal, cíclica y sin bifurcacio-
de diseno como en la de explotación rias macroetapas distintas. nes. Pero existen otros procesos que
y mantenimiento de UD automatismo. Sobre todo en automatismos progra- requieren estrucruras más complejas,
Se puede partir de una definición muy mables, la utilidad de [as macroetapas en las que se presentan bucles, tomas
genérica del proccso y posteriormente se incrementa notablemente si no se de decisiones o tareas simultaneas Que
desarrollar cada macroeLapa en [as ac- impone la restricción indicada ante- deben sincronizarse. Para estos casos el
ciones simples correspondientes. riorrnente. En tal CASO, las macroetapas GRAFCET dispone de otTas estrucfU-
Las reglas blisicas a tener en cuenLa ras básicas a partir de las cuales pueden
cuando se introducen macroetapas en generarse los diagramas de dichos pro-
F"rgum )':17. UriJiula6n dI! maorJettlJHL' con
un gráfico funcional son las siguientes: canicler de :uúJrwina.
cesos.
Las tres estructuras básicas en
A) La expansión de una macro debe GRAFCET, de las cuales pueden de-
tener una única etapa inicial y una rivarse rodas las demás, son:
única elapa final.
Hay que hacer notar que esta re- - Secuencia lineal.
gla no ímpüca necesariamente que - Convergencia y divergencia en
la expansión de una macro tenga «Q» (subprocesos alternativos).
estructura lioeal (ver apartado si- Convergencia y divergencia en
guiente), sino que puede contener «y» (subprocesos simultáneos).
en su interior estructuras de cual-
quier complejidad Al hablar de lógica combinacional
8) El franqueo de la transición inme- (véase anexo n hemos dicho que cual-
diatamente anterior a la macro activa quier función lógica puede expresarse
la etapa E de entrada de la misma mediante combinación de las operacio-
C) La activación de la etapa de salida nes «y» , <{O» y {(NO». Pues bien, ba-
de la macro «vaüd:l>l la transición ciendo un paralelismo podemos decir
inmediatamente posterior a la mis- que los sistemas secuenciales, cual-
ma (Véase ell concepto de transi- quiera que sea su complejidad, pueden
ción vaüdada en el apartado 2.8.) expresarse siempre eo GRAFCET me-
D) Por motivos de claridad o de es- diante gráficos que sólo incluyan corno
tructuIación pueden utilizarse ma- estructuras básicas \.as tres citadas an-
croelapas anidadas. En otras pala- teriormente.
bras, la expansíón de una macro- En la práctica, corno se ha. visto en
etapa puede, a su vez, utilizar otras el apartado anterior, se empieza por
describir los procesos mediante gráficos cueotre activada la anterior y se 2.11.2. Divergencia y convergencia
funcionales muy genéricos, con poco cumpLan las condiciones de transi- en «o»
nivel de detalle. Que casi siempre serán ción entre ambas.
de tipo lineal. pero al ir avanzando en e) La activación de una etapa implica La divergencia y coDvergencia en
el nivel de detalle aparecen las bifur- automáticamente la desactivación «O», a las que llamaremos conjunta-
=.teiones (convergencias y divergencias de la etapa anterior. mente bifurcación en «O», forman una
en O y en Y). - D) Una secuencia lineal puede formar estructura en la Que existen los siguien-
A continuación se estudiarán las for- parte de una estructura más com- tes elementos (figura 2.28):
mas puras de cada una de las estruc- pleja.
roras mencionadas, bien entendido que 1) Una divergencia en (~O». en la que
un proceso real aparecerán entre- La estructura lineal aparece casi se inician varios caminos o subpro-
ezc1adas de tal fonna que en el in- síempre a nivel de descripción general cesos alternativos posibles.
terior de estructuras en (O» aparecerán con macroelapas y también como pane 2) Una serie de caminos alternativos
os lineales u otras en «y» o vi- de las estructuras más complejas. con una macroeslructura lineal,
versa. Sin embargo, casi siempre se
ede recuperar la estructura en <CYl)
en «O» pura. haciendo uso del con-
pto de macroetapa expuesto ante-
rmente.

1.U.1. Secuencia lineal

La secuencia lineal es la esrructura


simple posible y consiste en una
i6n de etapas unidas consecu(i-
ente por las lineas de evolución y
díciones de transición, tal como se
o observar en el ejemplo de la fi·
........ - - - - - - - DIVt"rgencto en "Oh
2:22. C9-3
las propiedades que cumple dicha
estructura son las siguientes:

Denrro de un tramo de secuencia


C30 Tramos con
lineal, solamente una etapa debe mocroestruc 1 Ufa
I
estar activa en un instante deter- I ¡ineol

minado.
En realidad las reglas del GRAF-
CET no impiden formalmente la
posibilidad de que en una secuen-
~
cia lineal pueda existir más de una
etapa activa, pero si esto sucede
suele denor.ar una incoberencia de - - -ConvergenCt(J en "'O"
diseño. En efecto, la implicación J
p,áctica de que se activen dos eta- /
pas simultáneamente es que deben /
ejecutarse dos grupos de acciooes J
simultáneamente y esto tiene una /
forma más apropiada de represen- /
tación mediante bifurcaciones en /
Y», como podrá verse a continua- /
dóQ. /
Por otra parte, si en una estruc- /
tura lineal progresan varias etapas /
.activas a la vez pueden «darse caza»
__________--'.:.3:... /
~. esto podría provocar condiciones
contradictorias de Que una etapa
deba activarse y desactivarse a la
vez.
Se activa una etapa cuando se en-
aunque pueden contener otras es- que se estudia más adelante. Pero t.al restricción en Las bifurcaciones
tructuras más complejas. si la situación es acGidental, esto en «O».
3) Una o más confluencias en «O}) de pondna de manifiesto una falta de C) A nivel de gráfico global, los dis-
dichos caminos alternativos, de tal especificación ante tal caso, que de- tintos caminos iniciados como di·
forma que la macroestructura debe berá ser resuelta o bien imponiendo vergencia en «O» deben confluir en
ser globalmente cerrada condiciones adicionales para evitar uno o más puntos de convergencia
la simultaneidad o especificando en «Ol>. Dicho de otra forma., la es-
Esta estructura se prevé para repre- claramente cuándo el proceso ha de tructU11l debe ser globalmente ce-
sentar procesos alternativos que deban ser exclusivo y cuándo símultáneo. rrada y no pueden existir caminos
ejecutarse dependiendo de ciertas con- Además. en automatismos reales abiertos, ya que esto denotaria si-
diciooes lógicas. Por ejemplo, en una donde no puede garantizarse la si- tuaciones sin posible salida.
barrera de peaje si el impone intro- multaneidad de eventos, debido a Se excluye también que los ca-
ducido es exacto entregar ticket y abrir los tiempos de respuesta, el no minos de una divergencia en «O»
barrera, si no es exacto devolver cam- cumplimiento de la mencionada puedan concurrir en una conver-
bio. Haciendo un sfmil con estructuras restricción puede ocasionar res- gencia en «y» (ver apartado si-
de tipo informático, la bifurcación en puestas aleatorias. debido a )0 que guiente}, puesto que esto provoca-
«O)) corresponde a una estructura del se conoce como «carreras criticas». ría un bloqueo del sistema en el
tipo «TF. .. THEN ... ELSE». Por tanto, es aconsejable imponerse punto de convergencia ante la im-
El camino o subproceso que se se-
guirá en cada caso dependerá de cuáles
sean las condiciones de tTansici6n que Y/I{IUfJ 2.29. EsqUMUJ lógico de ltl p¡ufe secMendill en lUUl atrudura ik tliw!rgmdJJ .Y rotrVUgerJCÚl
se cumplan a partir de La etapa previa en "O».
a la bifurcación.
No es imprescindible que los sub·
procesos que panen de una misma di- os 89 619
OIS-----l
vergencia deban confluir en una misma & I-------t S 09 & I------l S Q 19

convergencia Lo que sí ocurrirá en c8 (18------l

todo proceso es que toda divergencia


implica la existencia de una conver- 0\0 ~\
gencia en algún lugar del ciclo, ya que, 020 f------1 R ó9
como se ha dicho, el gráfico de fluencia OJO
visto globalmente ha de ser cerrado.
Las propiedades básicas que cumple
810 r--- El25
la estructura de bifurcación en «O») son 09 014
las siguientes: r------l S 0\0 &. S 025 -
C9-\
'----
Al A partir del punto de divergencia
el proceso podrá evolucionar por
distinlos caminos a.lte~1ivos, cada OII---------lR 010 040 R 02S -
uno de los cuales debe tener su
propia condición de transición. 019
B) Las condiciones de transición de los
B20
& ~I B¿O
diversos carninas de divergencia <19 C19
han de ser excluyentes entre si (in- S 020 S 040
(9-2 025
tersección nula), de forma que el
proceso sólo podrá progresar en &
(25
cada caso por uno de ellos.
En realidad. las reglas del GRAF- Q21 --------1R 020 04\ R ()l.Q
CET no imponen esta restrícció~
pero si no se cumple se produce una 0,7
incoherencia. En efecto, si las con-
830 850
diciones no son exclusivas entre si, Q9 C¿7 ~,

indicaría la posibilidad de procesos & S 030


OJ4
S OSO
que pueden i.n.iciarse simultánea-
mente en caso de cumplirse dos o
C3¿
más condiciones de transición si-
multáneamente. Si esta situación es OJ\ ---------1 R 030 OSI R OSo
de.seada. debe resolverse utilizando
la truClUra de bifurcación en <y»),
posibilidad de finalizar simultánea-
mente todos los caminos, habiendo
iniciado sólo uno.

En la obtención del esquema lógico


de la parte secuencial, 11IS únicas etapas
que merecen comenlario son las que
se. encuentran inmediatamente antes o
liespués de la divergencia y convergen-
Da, pues las demás son simplemente
parte de una estruclUra line~ que ya DlvergenCl(J e('l, ''Y.t
hemos estudiado. Así pues, en la figura
2.29 se han representado los esquemas
de la parte de control secuencial co-
rrespondientes al gráfico de la figura Tr(]mos cOn
mccroestruc,uro
128, incluyendo sólo dichas etapas. lineal
I
Como detalles más significativos de
r -L ..,
.3 figura 2.29, puede observarse que: r--:-¡
~3~0-l
- La desactivación de la etapa previa L_,-1
a una divergencia se produce al I
activarse una cualquiera de las
etapas siguientes, según una ecua- - ConvergenCIO en " V'
I

ción lógica en «Ol>:


/
RESET 89 = QIO + Q20 + Q30 I
((O}) de todas las ramificaciones /
divergentes) I
/
- La activación de la etapa siguiente /
a una divergencia depende de la I
etapa previa y de la condición par- I
ticular del camino activado, como /
si se tratara de una secuencia lineal:

--
/
/
SET 810 = Q9· (C9-1)
La activación de la etapa siguiente
a una convergencia depende de
las etapas previas según una ecua-
ción lógica en «O),:

SET 840 = Q19· CI9 + Q25· C25


((O» de todas las ramificaciones
concurrentes)
2) Una serie de caminos simultáneos caso de una estación de mecanizado,
:'11.3. Divergencia y convergeocbi en «y» con una macroestructura lineal, con un plato giratorio de tres posicio-
aunque pueden contener otTas es- nes, una para alimentación y evacua-
La divergencia y convergencia en tructuras más complejas. ción de piews, otra para taladrado y la
' .. a las que llamaremos conjunta- 3) Una o mas confluencias en «y,) de tercera para. roscado. Las tres operacio-
- nte bifurcación en «y,), forman uoa dichos caminos, de manera que la nes se inician simultáneamente y no
ructura en la que existen los siguieo- macroeslruclura debe ser global- puede proseguir el proceso en tanto no
. - elementos (figura 2.30): mente cerrada hayan tenninado las tres operaciones o
tareas. La continuación coosiste en dar
_ Una divergencia en «y) en la que Esta estructura se prevé para repre- 113 de vuelta al plato e iniciar otro ciclo
se inician varios caminos o subpro- sentar procesos que se inician simul- si se desea (figura 2.31).
~csos que deben inicil:l.rse simultá- táneamente, se ejecutan de forma in- Al igual que se dijo para las bifur-
neameote cuando se cumpla una dependiente con distintos tiempos y caciones en «O», no es imprescindible
determinada condición de transi- condicíonan la continuaciÓn del pro- que los subprocesos simultáneos que
ción común (C9 en el gráfico de la ceso en tanto no bayan terminado to- parten de una misma divergencia de-
figura 2.30). dos ellos. Como ejemplo tenemos el ban confluir en una misma convergen-
específica más que esperar que ter-
minen las otras tareas que conflu-
yen en ella.

En la figura 2.32 se ha representado


el esquema lógico de la parte secuen-
cial correspondiente al GRAFCET de
la figura 2.30. Las únicas etapas que se
han considerado son las que se en·
cuentran inmediatamente antes o des-
pués de la divergencia y convergencia,
pues las demás son simplemente parte
de una estructura lineal, que ya hemos
estudiado.
Como detalles más significativos de
la 6gum 2.32, puede observarse que;
La etapa previa a una divergencia
«y» no debe desactivarse ~
que se hayan activado !.Odas las
etapas siguientes, según una ecua-
ción lógica en «y»:

RESET B9 = Q \O . Q20 . Q30


(<<V» de todas las ramificaciones
Mo r e1'10 con', nuCI do
divergentes)

La activación de cualquier etapa


F"qpua 2.J1. ~Io tk proot!.SD que nquiue bifurall:uml!:J en «Y... (Cortes/o de TeknteunJllUe).
inmediatamente después de una
divergencia depende de que esté
cia. Lo que si es imprescindible es que en (y» con una convergencia en activa la etapa inmediatamente
el gráfico, visto globalmente. sea cerra- «O» se podrían activar varias etapas anterior y de la condición de tran-
do. consecutivas de una estructura li- sición común.
Las propiedades que cumplen las neal que estuviera a continuación
SET 810 = Q9· C9;
convergencias y divergencias en «y» y esto está en desacuerdo con la
SET B20 = Q9· C9;
son las siguientes: regla A del apartado 2.11.1.
D) La convergencia en «Y» impone de
SEr B30 = Q9 . C9
A) A partir del punto de divergencia por sí una condición de transición: - La activación de la etapa siguiente
el proceso evolucionará por varios todas las tareas que confluyan en a una convergencia (IY» depende
caminos a la vez, ejecutando varias ellil deben haber terminado para de Que estén activas todas las eta-
tareas simult.áneamente. Que el proceso pueda continuar. Por pas previas y eventualmente de al-
B) La condición de transición para ini- tanto, a la hora de comprobar la guna condkión adicional (CA o
ciar las tareas simultáneas es única regla A6 del apartado 2.8, puede CB en nuestro ejemplo).
y común para todas ellas. considerarse a todos los efectos que
C) A nivel de gráfico global, los dis- una convergencia «v» equivale a SET B40 = Q19· Q25· CA
tintos caminos iniciados como di- una transición. Esto no impide que (<<'f¡l de todas las ramificaciones
vergencia en «Y» deben confluir en puedan existir condiciones adicio- concurrentes)
uno O mis puntos de couvergencia nales, apane de la propia de con- SET B50 = Q47· Q34· CH
en (y». Dicho de otra forma, la es- vergencia, tal como se ha supuesto
tructura debe ser globalmente ce- en la figura 2.30 con las condicio-
rrada y no pueden existir caminos nes CA y ca. 2.12. DIAGRAMAS DE FLUJO Y
abiertos, ya que esto denotaria si- En caso de que no eltis1ieran di- DIAGRAMAS GRAFCET
ruaciones sin posible salida. chas condiciones adicionales puede
Se excluye también que los ca- escribir.;e tambiéD CA=I o CB=I, Para el lector habitWldo a trabajar
minos de UDa di,vergencia en (y» para indicar esta circunstancia. Es con los clásicos gráficos de flujo em-
puedan concurrir en una conver- frecue[lte utilizar este criterio, ha- pleados en informática, puede ser in-
gencia en «O». En realidad las re- ciendo que las últimas etapas pre- teresante establecer una comparación
gf.1:S del GRAFCET no prohiben vias a la convergencia (y» sean entre éstos y el GRAFCET, haciendo
xpUeitamente esta situación, pero simplemente etapas de espera, don- resaltar algunas diferencias esenciales
e C3SO de cerrar una divergencia de no se desarrolla ninguna tarea que existen entre ambos.
·1.if&J~:j~~~(.~·~:l::t:. ;~~.·y. :~~~~, ~~.{~~-' >;~ ._~,., ~" :' ,'.
, "'DISEÑO)D-irAUTÓMATlSMOS
':;';j.~" •• J>;:'" ~ ~'··"':1';~f·'!i%:t"~·" ..
:~,,;;~~ '.rr ·'··:¡~;LOq,~OS· .
...
.
~~.

-:~ ,
.

'-',

dependencia de Que se cumplan o


no las condiciones de transición.
08 QI8 D) Un GRAFCET debe separar las ac-
1------1 S 09 & 1-----1 S a 19
cs Cl8 ciones combinacionales de las se-
cuenciales, mientras que en un grá-
fico de flujo no existe tal distinción.
Q)O E) Un diagrama de flujo no contiene
020 f-----lFl 59 Q40 - - - - - - - - - l R Ql9
información suficiente para deducir
OJO
de él el programa de forma univoca,
mientras que el GRAPCET permite
una (~compilación» directa a pro-
09 grama máquina.
f------I S 010 & f-----1 s a 2s
C9
A pesar de estas diferencias, que 00
deben pasarse por alto, resulta intere-
sante desarrollar en GRAFCET algu-
QII---------\ R 010 Q40 - - - - - - - - - l R Q25
nas de las estructurns babituales en
programación estructurada Tal como
se ha dicho, el GRAFCET permite re·
presentar cualquier estructura lógica se·
09 019
a 20 cuencial a partir de las tres estructuras
& f------I S 02s & /----15 040
C9 CA básicas estudiadas anteriormente, tal
comO se puede ver en los ejemplos si-
guientes:
Pueden obtenerse diversas estructu-
021 ---------l R 010 041---------lR Q40
ras de saltos y bucles basándose casi
siempre en la estructura simple de di-
vergencia y convergencia en «O». Así,
por ejemplo, pueden obtenerse saltos
09 condicionales, ya sea hacia etapas pos-
& f------I S OJO f------I S 050
e9 teriores o hacia etapas anteriores, según
se muestra en la figura 2.33.

OJI---------1R OJO Q51---------lR 050 Figura 211. SalJl'$ >' bude3: ll) Salto adelanJe.
b) SJJ1Jo atrrí.r.

#ipua 2J2. E&qUUllll liStriCD de lo plUtt :f1!aU!nd4/ l!II ll1IJI e:mru:.aua tk divofencío y CDmo¡¡meí4
....y" (ci)/'lTsponde
II la figura 2JO).

Al Un gráfico de flujo representa una gencia en Y). Dicho de otra forma,


sucesión de tareas que se ejecutan no existe una estructura en diagra-
secuencialmente a la velocidad del mas de flujo para representar tareas
procesador, mientras que un simultáneas.
GRAFCET es una sucesión de ta- Para clarificar mejor este concep-
reas, eventualmente controladas por to. cabe decir incluso que un mis-
un procesador, pero que se ejecu- mo procesador puede ejecutar a la
tan a la velocidad impuesta por el vez varios gráficos funcionales, que
proceso. En general, pues, durante pueden estar relacionados entre si
el tiempo de actividad de una etapa o ser completamente disjuntos.
GRAFCET el procesador ejecuta C) Como consecuencia de lo anterior, 20
muchos barridos del gnifico funcio- un bucle en un diagrama de Oujo
nal completo. implica que sólo se está ejecutando
C2U
Bi Un gráfico de flujo representa, en la parte de programa interior al bu·
,general. procesos monotarea, mien- cle, hasta que se cumpla la condi·
tras que en GRAFCET es perfec- ción que permita salir de él, mien-
tamente licito representar lareas si- tras Que en GRAFCET se explora () 1 SallO odelonl~ :JI Salto orrás
ruuluineas (divergencia y con ver- la totalidad del programa., con in-
reiniciar el proceso a partir de sus eta-
pas iniciales (caso más frecuente en el
arranque en fria) o posicionarlo en
otras etapas intermedias para proseguir
un proceso interrumpido en condicio-
nes anómalas (caso de arranque en ca-
liente, con memoria de datos que per-
mita continuar el proceso). En el úl-
CONTAOOR< timo caso las variables de sistema y
PR€SELECC IÓN eventualmente los datos memorizados
suelen emplearse para decidir el pre-
posicionamiento del sistema
El tratamiento secuencial se ejecuta,
en general, dclicamente en condiciones
normales de funcionamiento y resuelve
las distintas fases de evolución que
Bvcú con.
Fi¡pua l.J4.. ~~c16n ~ debe seguir el proceso.
1dUIPJ?AT UNTIL X». EJ tratamiento combinacional queda
Fi¡pua 2.Já. f:¡¡1IiwllDrú 1'.11 G1UFCET a llJI
también incluido dentro del ciclo nor-
budt liFOR NEX'f¡,. mal de ejecución y contiene todas las
De forma similar podrían obtenerse acciones a ejecutar en cada una de las
bucles con estructuras tlpicas como etapas del proceso.
«WHll...E DO», «REPEAT UNTIL», puedan tener condiciones de transición Otro aspeclo a contemplar es el de
«FOR NEXT», etc., según se muestra cruzadas (figuras 2.19 y 2.27). posibles condiciones anómalas de fun-
en las figuras 2.34 a 2.36. cionamiento, ante las cuales se desea
La propia estructura <dF...THEN... generalmenle que el sistema de control
ELSE...ELSE... I) o las de tipo «CASE» 2.13. ETAPAS INICIALES, reaccione de distintas formas, depen-
son directamente equivalentes a una PREPOSICIONAMIENTO y diendo de la gravedad de la anomaUa.
bífurcación en «O», con una rama para ALARMAS Si se quisieran contemplar estas con-
eJ «IF» y una para cada <<ELSE». diciones eo el GRAFCET, cada etapa
A las anteriores hay que añadir el Uno de los problemas que debe re- deberra tener al meDOS dos salidas (di-
concepto de subrutina o procedimien- solverse al plantear un problema de vergencia en O), una para evolución
to, Que ea GRAFCET se obtiene con aUlOmatización de un proceso es el de normal y otra para r~'Ponder a con-
el concepto extendido de maCToetapa inicializar dicho proceso en el momen- diciones de alarma. Sin embargo, si se
tal y como lo hemos definido en el to de arranque inicial (arranque en frío)
apartado 2.10. Recuérdese que la nor- y el de establecer cómo debe rearrancar FIgIUfl 2.37. l!srrvdura gotmU dt f;Íeg¡ci6n del
ma del GRAFCET no admite utilizar en condiciones anómalas como pueda GRAFeEI.
el concepto de roacroetapa como si- ser la perdida de tensiÓn del sistema de
nónimo de subrutina, pero en cambio control con salvaguarda de datos
no impide que existan varias etapas ini- (arranque en caliente). Este problema
ciales ni que dos gráficos funcioo.aJes recibe el nombre genérico de «trata-
miento prelimínan). ARRANQUE ARRANQUE
"FRío" "CÁLlEN1E~
lbu:k «JIt
FIgIUII lJ5. ~ URoaJ.. Para establecer el comportamiento
uWHILE _ DO».
del sistema de cootrol en estos casos
singulares se incorporan ciertas varia-
¡ ¡
bles internas capaces de detectar el es- TRA1AMIE NlO
tado de servicio del propio sistema, ca- PRELIMINAR
nocidas habitualmente como variables
I
de sistema.
La estructura completa de un
~
GRAFCET quedará, pues, formada por TRATAMIENTO
tres grandes bloques: tratamiento pre- SECUENCIAL

liminar, tratamiento secuenciaJ y tra-


tamiento combinacionaJ o posterior,
según se muestra la figura 237.
~
TRATA~IEN1O
EJ tratamiento preliminAr se ejecuta COMBINACIONAL
sólo en el primer ciclo después de un
arranque, distinguiendo entre arranque
en frío o arranque en caliente y permite
quiere dibujar esto resulta un gráfico una situación o estado a otro. En
funciona! excesivamente complicado. de la PO y muestra las posibles formas la propia línea se marcará el sentido
Así pues, se opta generalmente por re- de evolución de unos a otros. de paso.
presentar en el gráfico funcional sólo A continuación presentaremos los D) Condiciones de evolución, que in-
la evoluciÓn normal del proceso y se principios de este útil, aunque nece- cUcan si el paso de un estado a otro
da por entendido Que dicho funcio- sariamente en forma resumida.. Para está condicionado o si se debe to-
namiento normal puede ser «interrum- ampliar los conceptos aquí desarroUa- mar alguna acción previa.. Al con-
pido» en cualquier etapa por una con- dos remitimos al lector a la referencia trario de lo Que ocurría en el
diciÓn genérica de alarma. {6]. GRAFCET, estas condiciones en-
El útil para efectuar un tratamiento tre estados pueden o no existir. En
sistemático de los arranques, paradas, 2.14.1. Elementos de base caso de no existir, se entenderá que
preposicionamientos y alarmas es el co- el paso es incondicional, sin ningún
nocido con el nombre GEMMA, que La aplicación práctica del GEMMA requisito previo.
se estudia en el apartado siguiente. se apoya en un IÍtil gráfico, que consta
de los siguientes elementos: El método de diseño coosiste en que
el diseñador rellene el gráfico estándar
2.14. PUESTAS EN MARCHA Y A) Rectángulos de estado, donde se de- de la figura 2.38, lo cual le obliga a pre-
PARADAS: GEMMA finen una serie de situaciones ti- ver una sene de posibilidades que, de
pificadas, que se suelen dar en cual- atta forma, podrían pasar inadvertidas
Hemos insistido varias veces en que quier automatismo. La figura 2.38 y, eventualmente, pueden obligar a in-
el desarrollo y explotación de sistemas muestra los estados normalizados cluir sensores o controles adicionales
automáticos de producción requiere el que deberán analizarse siempre. En para prever la evolución contTolada eo-
empleo de útües metódicos, con un vo- caso de que el automatismo a di- tre algunos de los estados.
.:abulario preciso y una aproximación señar disponga de alguna situación Corno se ha dicho, es perfectamente
sistemática y guiada, donde se reflejen o estado especial, deberla incluirse admisible considerar alguno de los es-
_unto por punto los procedimientos a en el marco de alguno de [os pro- tados normalizados como imposible o
emplear a modo de un «check list». puestos. Puede ocurrir también Que añadir algún otro no previsto, bien en-
En lo que se refiere al desarrollo de alguna de las situaciones tipificadas tendido que esto supone una elección
~ parte de mando, hemos visto que el no tenga sentido para el automa- deliberada del diseñador y no responde
-:RA.FCET es un útil adecuado para tismo Que estamos diseñando; en a un descuido. Esto es así, sobre todo,
e.!lo, pero es preciso partir de unas es- tal caso se tachará el cuadro co- en estados como test, rearranque llU-
:--<>cificaclones precisas y prevéi posi- rrespondiente. tomático, ciercos preposicionamien tos,
_ es condiciones anómalas. En otras B) Familias de estados. El conjunto de etc. Hay Que matizar, sin embargo, que
. 'abras, las especificaciones son la estados posibles de un sistema se no debería admitirse como imposible
alena prima» a partir de la cual agrupan en tres familias: ningtin estado de fallo o de paro de
::onstruimos un proyecto. Unas espe- - Familia A: Estados de paro. emergencia.
caciones incorrectas o incompletas - Familia F: Estados de funciona-
_ s llevaran a un resultado final in- miento. 2.14.2. Estados de funcionamIento
mrrecío. Es necesario, pues, un útil - Familia D: Estados de fallo.
vio que nos permita generar unas Desde otro punto de vista, se di- La familia de estados de funciona-
especificaciones correctas, asegurando vide el total de estados en dos gran- miento comprende todos aquellos por
. e no dejan situaciones imprevistas y des grupos: producción y fuera de los que debe pasar la parte operativa
no contienen incoherencias. producción (figura 2.39). para obtener el resultado deseado del
Uno de los intentos de creación de Se dice que un sistema está en proceso. Así, forman parte de esta fa-
'cho útil ha sido llevado a cabo por producción cuando cumple el obje- milia los estados preparatorios de pro-
un equipo de investigadores impulsado tivo para el cual ha sido diseñado y ducción, los tests o controles previos o
en Francia por ADEPA (Agence pour fuera de producción en caso contra~ posteriores y, en gran parte, los propios
DÉveloppement de la Productique rio. ObsélVese que los términos «en del proceso. Concretamente, el gráfico
Appliquée) y ha dado como resultado produccióID> y «en estado de funcio- contempla los siguientes estados' nor-
creación del GEMMA (Guide d'Étu- namiento» tienen significados distin- ma.lizados (figura 238):
de des Modes de Marches et d' Arrets). tos. En efecto, se puede estar en pro-
El GEMMA es un método para el ducción teniendo todo o parte del F1 (Producción nonna!)
estudio de las posibles situaciones de sistema en estado de paro (paro por Éste comprende las etapas para la
marcha y parada en que puede encon- fin de ciclo, por ejemplo) o se puede obtención del proceso propiamente di-
muse la parte operativa (PO) de un pro- estar en funcionamiento sin estar en cho. Este estado se representa en el
ceso (ver apartado 2.7) y las formas de producción (preparación de máqui- gráfico GEMMA por un rectángulo en
evolucionar de unas a otras. Para ello na. por ejemplo). trazo más grueso. El proceso a efectuar
se apoya en un útil gráfico que repre- C) Lineas orlentadas. Estas líneas con- se define en términos de un cliagrama
senta una serie de estados tipificados templan todos los pasos posibles de ORAFCET, denominado «de bllSe)
;z¡
;~N I
o PROCEDIMIENTOS DE PARO DE PO 0 PROCEDIMIENTOS DE FUNCIDNAMIEN10

ENERGiA
L----------,-
r : : : - - - - -.. - - - - - - - - - - ---_-_-_-_- ~ ~ ~ =-=. -=- -=- =-=- -=--_-=-~-_ @<venllca-
@ <InicializaCIón d. Al <Paro en estado c'ón de ma,-
101'0> 1--_ in;<lol> ---------- '\ I eha"n
------ , 1 1 desorden)

A lim;;;;: ión t l!=¡==========,L - - - - - ~"I I I


I I 1 I
pe ~ ~
[nergia

+
11 r'ÍÍ1'
1
O
: :-(Preposi"ono-
:-------
m,.n \0 en eS· 1- -
todl> ¡nt",me-
- -
1 "1;\ <Po ro
....
I
en ~s\a-
'<:Y do in\ermedl o) f- - -
_
- -,
\
1
0:1
1 f3!
~ Mo reho
F3
de pre-
Morc:t'Io
de (In(l°
I
I
1
•I
1 d'l» 1 Demandas 1 1 paroció n ) 1'2a<lon> 1"-
: ~ r¡== -'-PRODUCCiÓN -
-1- ~- ----~~m;r~od=1= ='.;= @<Morcha
Ce yerl· _
!ic:aClón> - 11
,.....-1----..1..------, I 1 1 11
@<preparoció n de @<Demon. @<Deman- Demanoosl I --.I 1 11
Cone de
a"onque despu~s de deparo da de poro de poro ~ ¡ .ir I 11
de 10110> O f,n de en estado -
(nergio PC de c,clo> det~rm¡-
nodo> ~ -
®< Produce,';n normal>
1-_) 11

f-t ~-~ ~---


-
1I
I1
Ii

1 1-----
11
11
+ 1 1
11
I 1
I ~
f---_ 11
11
~- - - - - .-
1

1
@<SegUIr en prodUCCión 1--- II
I 1I con fallo> 11
1I
@ <Morcha 1I
~--- de le51>
1
Alimentoc:,ón J 1I 1I
Energia pe I 1 I
11 I 1
II
1 ~ =

r-
I 1
= -"PRODUCCiÓN'" '" = = = = :=; = =: =1== = =1= = = PRODUCCiÓN = == -='J
1 .... _-- _./
1
cone de r-:::I:-----.l..------------------, EM ERGENCIA
SOE CUALQUIER I
Ene,g~C I@) < Poro de ~m~'genC1o > -=- J~TA..QC!.... __ .L _ _ _ _ _ _ _ ---

+ Deteccton

~ I ~ PROCEOIMIEN10S
'----_r;:;-.,....:......-
_ DE FALLO DE PO I lollosl_--------=f?\~
6 PROCEDIMIENTOS DE FUNCIONAMIEN10 _

Figuro 238. Gr4/ioo GEMMA en" todas lo.s esúld~ nrmnilliLQl/Ds.

(corresponde a los GRAFCET que he- F2 (Marcha de preparación) miautomático (por ejemplo: precalen-
mos desarrollado para la mayor parte Incluye todas las etapas previas a la tamientos, carga de máquina, prepa-
de los ejemplos de este capítulo). producción en modo automático o se- ración de utillajes. etc.).

Fig¡lrfJ 2.39. Fami/ilLS de estuas en el gráfiClJ GEMMA. F3 (Marcha de finalización)


Puede ser un estado necesario para
efectuar ciertos cambios en aquellas
FAMILIA ® FAMILIA ® máquinas que ejecutan variantes de un
PrOCEl:dlmiELntos de paro Proc~d I mi ~n tos d~
tUI""lt:lonc]frHento
mismo proceso (por ejemplo: vaciado,
ír =PRODUCCiÓN ='= = == = = = =' íl cambio de herramientas o utillajes, lim-
11 I1 pieza, etc.).
II 1I
11
11 F4 (Verifícacion de marcha en
II 1I
II I1 desorden)
11 '1 Permite verificar individualmente
l!: == === == == ======~ ciertos movimientos o partes del pro-
FAMILIA @ ceso, sin respetar el orden babitual del
ciclo. Generalmente estas verificacio-

..
Pro eed, mi e l' los de lO 110
nes tendrán lugar en vacio (sin pro-
ducir).
-

F5 (Verificación de marcha en orden) A 7 (Preposicionamienro de la parTe intervención de operadores humanos


Permite verificar paso a paso o de operativa) para suplir cienas disfuocioues del sis-
forma continua cienos movimientos o Estado en el que se prepara la parte tema automático.
partes del proceso, respetando el orden operativa para efectuar un rearranque
habitual del ciclo, ya sea produciendo desde unas condiciones cualesquiera, 2.15. MÉTODO GENERAL DE
o en vacío. distintas de las iniciales. Se trata, pues, DISEÑO BASADO EN GEMMA
de un estado transitorio hacia A4.
F6 (Marcha de Test) La secuencia típíca aplicaJldo el me-
Permite el reajuste o calibración de 2.14.4. Estados de fallo todo sistemático de diseño comprende
ciertos sensores o la ejecución de cier- las siguientes fases:
tas operaciones de mantenimiento pre- Esta familia comprende todos aque-
•..entivo, correcciones por desgaste, etc. llos eslados de paro por falJo de la parte A) - Estudio de las acciones del pro-
operativa o de marcha en condiciones ceso.
2.143. Estados de paro anómalas. Los estados oormalizados - Definición del ciclo normal de
dentro de esta familia sao: producción.
Dentro de la familia de estados de - FomlUlación del GRAFCET de
paro se consideran todos aqueJlos que D J (Paro de emergencia) base.
detienen el Ii.mcionamiento del pro- En este estado debe preverse: un B) - Definir la parte operativa (accio-
ceso. la familia comprende los siguien- paro lo más rápido posible y otras ac- namientos y sensores).
les estados normalizados: ciones necesarias para limitar las con- - GRAFCET operacional, con de-
secuencias del fallo, tanto desde el pun- finición de la parte operativa.
A l (Paro en estado inicial) to de vista de la producción como de C) - Defmir los modos de marcha y
Estado inicial de reposo de la parte la seguridad humana. paro con ayuda del GEMMA.
operativa. Se suele corresponder con D) - DefInir, con ayuda del GEM-
las etapas iniciales del GRAFCET. El D2 (Diagnóstico y/o lratamiento del MA, de las condiciones de evo-
rectángulo correspondiente del gráfico (olla) lución entre los distintos estados
GEMMA se dibuja también con doble Incluye las acciones 8 ejecutar para de funcionamiento, parada y fa-
trazo. averiguar el origen del fallo. Lógica- \10.
mente la salida de este estado debe - Definir la comunicación hom-
,42 (Demanda de paro a final de ciclo) evolucionar hacia AS o eventualmente bre-máquina (pupitre de mando)
Cuando se solkita este paro, J¿¡ má- hacia 03. y comunicación con OlTOS con-
quina debe continuar hasta el fmal de troladores de proceso.
ciclo y fmalmente detenerse. Se trata, D3 (Seguir en producción con fallo) - Formulación del GRAFCET
pues, de un estado transitorio hacia Al. Este estado corresponde al caso de completo.
necesidad o conveniencia de continuar E) - Escoger la tecnologia del mando
,43 (Demanda de paro en un estado La producción en caso de ciertos fallos, (eléctrico, neumático, electróni-
determinado) incluso aceptando una degradación de co, programable o no, etc.).
Cuando se solicita este paro, la má- la calidad o pérdida total del producto. F) Concepción del esquema o pro-
quina debe continuar basta detenerse Se incluye también la posibilidad de grama de mando.
en un estado determinado, distinto del
fin de ciclo. Se lTala de un estado tran-
sitorio hacia A4. Figura ).40. B/J.Cta de evolu¡;iórr en GEMM.A.

.44 (Paro en estado intermedio)


La máquina está detenida en un es- @<porodO on eslCldo
Iniclol :> ::==::::~
tado diSlinto del inicial y del final.

AS (Preparación de arranque después de


un fallo)
En este estado deben efectuarse las
operaciones necesarias para una nueva
puesta en marcha.

A6 (Iniciali2ación de la parle operativa) @<proeucdon normol>


Estado en el que se prepara la par-
le operativa para efectuar un rearran-
Que desde las condiciones iniciales. Se
trata, pues, de UD estado transitorio ba-
cia Al.

11
Centrando el interés en el ÚW GEM-
MA, es preciso seleccionar los estados r-----------,
de fuocionamiento y parada y repasar I I
I I
todos y cada uno de los pasos posibles
entre eUos.
Ea la práctica deberán considerarse
: B CONDICiÓN
I
I
como minimo dos bucles básicos (fi- I ~'g FIN,fLizACIÓN I
I/r-----
gura 2.40): I I 1
J
/ I I
I
I
I
Bucle de funcionamiento-paro
normal.
/ I I I I
/ I
Bucle de funcionamiento-fallo- fA.. / ~'o~ I I I I
paro en estado inicial. 1!0/ -$i I I Descripción I
-\ ~ de la I
0/,/' I I hnoliUlciol"\ 1
La transición entre dos estados cua-
I '" /0' @ I I
I C'~/'o<:- I I I I
~/
lesquiera del GEMMA puede ser in- I ,," h'
c}
I I I
condicional o condicionada. En este úl- ~/& I
(l
I ~j {e; I I I I
timo caso se harán constar las condi- --.l ,f I L fiN --J
I
I
ciones de evolución sobre la flecha de
conexión entre estados. __ J / I I I
Todo ello debe llevamos a la obten- I I I
ción de un GRAFCET completo, que I I
contemple las situaciones de paro y fa- I I I
llo además de la producción normal. La I I I I
estructuración de dicho GRAPCET
puede plantearse de dos formas distin- L..: _
I@<PRODUCCIÓNNORMAL>JI IL.:@ FINALIZACiÓN !
---l

las.
Figura 2.4]. CoordinD.ción ho~nJa1 de ÚLI' /tueJU del GEMMA.
2.15.1. Coordinación horizontal

Consiste en estudiar un GRAPCET


independiente para cada familia del Figuro. 242. CoordJnaci¡jn jerarquizada de 1m rtJTeil.j del GEMMA.
GEMMA y enlazarlos posteriormente.
En la figura 2.41 se muestra un caso a
título de ejemplo.

2.15.2. Coordinación piramidal o


jerarquizada

Consiste en crear un GRAFCET je-


rarquizado. En el nivel superior se hace
corresponder una etapa a cada uno de
los estados del GEMMA y se crea ade-
más un GRAFCET particular para cada
uno de dichos estados. La figura 2.42
muestra un ejemplo de este tipo de
coordinación.

2.16. PAROS DE EMERGENCIA

En realidad, y aunque no suele re-


presentarse en el GRAPCET de base,
el paso a una s~tuación de paro de
emergencia puede producirse desde
cualquiera de las etapas: es decir, cual-
quiera de ellas debería considerarse que GRAFCEl de n ¡vel in~erIO'"
tiene una divergencia en «O)} a la sa- (descrlb.n cada tarea del GEMMAI
lida, pudiendo evolucionar hacia pro-
jucción nonnal o hacia el estado DI 1- _+-_ Estación de taponado: La opera-
je alawa (fjgura 2.43). I ALARMA ción de taponado consiste en la
Sin embargo, no se suele utilizar este transferenda del tapón mediante
~o de representación por la comple- el cilindro G, aproximación me-
-dad que añade a los GRAFCET de diante el cilindro E. El tapón Que-
forma innecesaria. da retenido en el receptáculo, se
Los autores del GEMMA proponen retiran los cilindros G y E Y pos-
dos posibles fonnas de evolución a par- teriormente se rosca el tapón
:ir de un paro de emergencia: aproximando nuevamente E y ha-
ciendo girar el tapón mediante el
A) Bloqueo inmediato de todas las sa- motor DeUlIlático f.
lidas de acción y entrar en un - Sensores: 1nlcialmente se ha pre-
GRAFCET de alarma genérico, visto que cada cilindro lleve un
donde se decidirá la evolución pos- sensor fmal de carrera, identifi-
terior. cado por la misma letra (en mi-
B Con secuencia específica de emer- núscula) y el subfndice 1 o O, se-
gencia, lo cual obliga a introducir gún este extendido o replegado.
en todas y cada una de las etapas Así, por ejemplo, el sensor al in-
del GRAFCET una posible salida dica cilindro A extendido y lio ci-
hacia una etapa de emergencia. ündro A replegado.
FIgUro 2.43. Tratamien,o de alarmas .Y estados El cilindro E, como caso es-
La elección de uno u otro método de fa/lD. pecial, lleva un detector de pre-
ependerá, en general, del número to- sión (e,) para deleclM que el la-
:al de etapas del GRAFCET y de las a derecba, es decir, cuando el ci- pón ha llegado a tope en la trans-
dificultades de entrelazar las distintas lindro B retrocede no arrastra la ferencia o durante el roscado del
:areas con el paro de emergencia. En cinta hacia atrás. tapón al recipiente.
ÓD1Jltas programables se suele em- Estación de llenado: El llenado lo
rlear el primer método, ya que se dis- efectúa un dosificador volumétri- Obsérvese que en estas fases se han
_ ne de variables de sistema o incluso co controlado por el cilindro e y defi.o.ido algunos accionamientos y sen-
d~ instrucciones especificas que per- una valvuJa D. sores, pero no todos. A medida que se
.=titen una fácil implementación del
:DisIDO.
rtgura 2.#. Plan/Q embotelladora: Sl!CCioMS de auga. lIe:JUU1o y laporuuln.

2.17. EJEMPLO DE DISEÑO


ESTACiÓN 2: ESTACiÓN 3 :

::':~~:t--"t;~~g~f,\
Toponado
Para resumir el método general de
diseño desarrollaremos un ejemplo sen-
..:ilIo basado en los úWes gráficos del
GEMM.A y GRAFCET. Para realizar
el ejemplo hemos escogido una parte
de una planta embotelladora, que com-
prende las secciones de carga, llenado G
y taponado y hemos aplicado los prin-
cipios expuestos en el apartado 2.15.

l17.1. Fases A y B de diseño

La figura 2.44 muestra esquemáti-


camente la máquina, COD estas partes: ESTACiÓN 1:
Carga
- Estación de carga: Los recipientes
llegan por una cinta y se transfie·
ren a la cinta de máquina a través
del cilindro neumático A
- Avance cinta: La cinta de máquina
avanza un paso con el cilindro B.
El a.eoplamiento de piñón y cre-
mallera avanza sólo de izquierda
desarroUa el GRAPCET de base o al to, ha de ser rellenado progresivamen- F~ Se prevé una <Marcha de veri-
ir desarrollando los procedimientos de te, conforme se plantean los distintos ficación> de cada estación, efec-
paro y marcha con el GEMMA, apa- procedimientos de marcha, paro o fa- tuando uo ciclo independiente
recerán probablemente nuevos senso- llo. En principio, los estados previstos de las demás.
res o podrá cambiar la fIlosofía de al- son los siguientes:
gunos accionamientos. Debe entender- 2.17.3. Fase D de diseño
se, por tanto, que el dibujo de la figura AJ- El estado Al <Paro en estado
es el resultado fmal del diseño y que inicial> es el que queda repre- Con la ayuda del GEI\1M.A se deben
inicialmente algunos sensores como sentado en la figura 2.44. prever ahora las condiciones de evo-
ePI, CP2, CP3 o incluso los pulsadores Fl- Cuando se pone en marcha la lución entre los estados citados ante-
o selectores de mando no estarían pre- máquina se pasa al estado FI riormente. Al hacerlo nos damos cuen-
vistos en un principio. <Producción norma!>, es decir, ta de lo siguiente (veaose en la figw-3
El GRAFCET de base, correspon- llenado y taponado en modo au- 2.46 las condiciones de transición entre
diente al estado de producción normal, tomático. En este estado el sis- estados):
se representa en la figura 2.45. Este es tema seguirá la evolución del
un GRAFCET incompleto, puesto que GRAFCET de base. - Para poder efectwlJ la puesta en
se deben incluir en él los procedi- A2- El <Paro a fin de ciclo> puede marcha y parada progresivas, re-
mientos de marcha y paro que nos dará pedirse en cualquier momento queridas en F2 y F3, se necesitan
el GEM.MA y por ello no están todavía del ciclo y eJ sis1ema se detendrá sensores suplementarios en cada
definidas ID siquiera las etapas iniciales. en el estado A2. estación para detectar la presencia
n- Cuando la máquina está vacia del recipiente, CP1, CP2 y CP3.
2.17.2. Fase e de diseño debe ponerse en marcha progre- - Se oblienen también las necesi-
sivamente <Marcha de prepara- dades de elementos de mando
Con ayuda del gráfico GE.MMA se ción>, de forma que cada esta- para el diálogo con el operador
fijan los estados de marcha y paro que ción arranque cuando le llega el (pulsadores, selectores, etc.). Un
se consideran necesarios en la máqui- primer recipiente (evitar derra- esquema de estos elementos de
na. Todas estas situaciones se han pre- mar liquido). mando se ha representado en la
visto en la figura 2.46, en la cual se han F3- Debe poder vaciarse la máquina figura 2.47, indicando las señales
considerado no necesarios los estados y 1levarla al estado inicial <Jv[ar- que generan y que luego se in-
que aparecen tachados. cha de [malización>. La máqui- corporan al GEMMA como con-
Debemos resaltar una vez roás que na debe ir parando progresiva- diciones de transición.
el GEMMA de la figura 2.46 corres- mente sus estaciones a medida
ponde al diseño final y que, por lo tan- que se vacía. • La opción de marcha en auto-
D3- Supongamos Que la estación de mático requiere una botonera
taponado se prevé que puede fa- de paro-marcha que genere la
Fif[1D'tJ 2.45. G1UFCET de base de /Q planta llar, pero se decide pasar a un señaJ M de JTUll"cha en auto-
emboteIlilJJora (ool'lW1Jonde al esrtIdo tU.
pro.d.tlcciDn normal).
estado de <Seguir en producción mático.
con fallo>, previendo que la • El estado D3 requiere un se-
operación se efectuará manual- lector específico para indicar si
mente. la estación de taponado funcio-
D/- El paro de emergencia prevé la na en manual o automático. La
detención de todos los movi- señal se ha identificado comO
mientos y el cierre de la válvula TM para taponado manual.
O, para evitar cualquier derrame • El estado F3 requiere poder de-
de líquido. tener la estación de transferen-
A~ Después del paro de emergencia cia para vaciado. Se incorpora,
se prevé una verificación y lim- pues, un selector con las opcio-
pieza manual en Wl estado de nes automático o vaciado. La
<Preparación de arranque des- petición de vaciado se ha iden-
pués de fallo>. tificado por la señal AA.
F4- Se prevé un estado de <Marcha • El estado F5 requiere una po-
de verificación> para regular el sibilidad de marcha ep semiau-
dosificador y controlar el distri- tomático para verificar el ciclo
buidor de tapones. de cada una de las estaciones.
A6- Se prevé un mando individual de • Se incluye tarnbien uno o más
.-~ cada movimiento para inicializar pulsadores de emergencia, aUD-
la máquina o verificar la marCM Que, como se ha dicho, éstos se
(en realidad se hacen coincidir tratan habitualmente bloquean-
los estados A6 y F4). do totalmente el sistema y no
;cI
S(N I
o
MA t~DESDE CU
PROCEDIMIENTOS DE PARO
-
DE PO ® PROCEDIMI E NTOS DE FUNCIONAMIENTO

(MANUAL) ~
ENERGíA QUIER (
ESTADO' F4 ~Verlllca-
~ londt!mClr-
~<Inl<'allzación PO)@(Paroenestadoln 1c>lr-o_-4;.;PA"'R"'0"-____________MA<haen
POR MANDO SEPAF'IA"~
DO DE LOS MOVI-
MIENTOS
ESTADO DE REPOSO
DE LA MÁQUINA If----+.,..,--::-:-:-:-:--:-:-=:-:-:-----.,
MARCHA AUTOM, 1 desorden>
MANDO
SEPARADO
DE CADA

A ~ \ mÍ'" r"l tl1ción @(pr@POSIClona- fA4I<paro en estodo


MARCfiA AUTO
CP 2 . ep 3
€v. @~Marc:ha J
MOVIMIENTO

~
Energía PC 1"OIO> ~I.CYlMe'medio> f - - - - - - <Marcha
.... de prepara> de Iol\Qla ) (SEMIAUTO
+ MA' PE

-- I
D'inrr:,~~~~s I
1
ARRANOUE
PROGRE:SIVO
VACIADO
PROGRESIVC
SA 'r-::~,;,,:;¡,---.
~ @iMarcha de
= = =
I
,....."l".----..L..--...,
@<pr@pan:l<Lon de
arraoqu@ d"spués
de fallo>
Ir =
11
It
11
r;;;-.
= PRO DUCCIÓN'f' = = = = = = == T-

&<Dema,,·
da paro a
fin de c,clo>
f.;;\<O"man
~da
eSla¡roade-
termInado>
roe~
Demandas
paro
I
I
t
ESlACIÓN A
ESTACiÓN

(P3
+ AA
=f =
1
I
1
verlflcaCl6n) F:;',
MARCHAS EN
SEMIAlITOMÁ-
TICO INDEPEN-
DIENTES PARA',
11
11
I
I
11
cone
Energía PC LIMPIEZA y 11 ACABAR ~I--- ~- ® (ProdUCCIón normal> --) ESTACiÓN I
VERIFICACIONES 11 ~~~~~~ASTA ol LLENADO Y TAPONADO ESTACiÓN 2

L '11
::

11
M
1
I .....J
I PARO
(M)
AUTOMÁTICOS. SEGÚN
GRAFCET DE BASE
A
(AUlOM,J
ESTACiÓN 3
MA N DO POR
SElECTOR
+ (PARO]
'I
I : 11
ií)2)~Dlagnósllco f--l!. - '03' (Sagu,r producción ....----+--I
SA
I SEMIA.\JTOM,J
Ali ml;1>ntación '-f;ío lralomlento 11 ~ can fallo) TM
En~PC -_!~~.> 11 Si fALLA EST. TAPONADO - - - - @ (Morcha
~ 11 l~fc~U~RTi.~~~8g~~L~¿ '--..-----r--------'-- - - de test>
1
11
: : ~ == = PRODUCCiÓN:::: === = = = = ~ __ 1= =:PRODUCCIÓN: == = FJJ
1 '-- - - - - - - - - - - - - - - - - J

I OESDE
Corl~
En~fo pe @< Poro de "mergencio >
PARO DE TODAS LAS SALIDAS, LA VÁLVULA O DEBE
J
CUALQUIER
.-_P+E_<--E_S_T_A_D_O -4 _

CERRAR 'POR MUELLE (Sin lensíon cerrado>


DE'1ec.C¡(~n

r.::-.
\!V_
___ _____
PROCEDIMiENTOS DE _ _ DE
fALLO _PO
__ ~
I fallos I_ _--=-
fr\
\0 PROCEDIMIENTOS DE FUNCIONAMIENTO ---J

FigUl"d 1.,17. Ekmentos de nuuuJo para lu planta embDtelladora.


se consideran al dibujar el
GRAFCET. SELECTOR MODO F(l.RO EMERGENCIA MANUAL
SE M I AUTOI.t EMERGENCIA
Todo ello nos permite rebacer y
AUTOM.~MANUAL
completar el GRAFCET contem-
plan do los procedimientos de
arranque y parada., obteniendo el
gráfico de la figura 2.48. Obsér-
vese que los estados A6 y F4 no
están propiamente contemplados
M
A 5A MA PE
Pulsadore-s mcrc.hc mcmual
poro cadl] mov,mlento

en el GRAFCET, ya que no for- PRODUCCiÓN VE RIFICAC1ÓN


man parte de ningún ciclo. Por MARCI-IA PARO TAPONADD VACIADO MÁQUINA SELECTOR MARCHA
eUo se ha previsto una entrada en ESTACION VERIFICAtlÓN

8. 8
AUTO MANUAL AUla VACIADO

~ ~ ~$
el estado A6, desde cualquier es-
tado, de forma que basta que el
I
selector de modo esté en manual
R
para que pueda efectuarse cuaJ~ I
S
I TM AA
quier movimiento de forma in- 1M Señal to pano do Senal a[lInentoción
El E2 E3
m
dependiente con una serie de pul- S"ñal marcha/paro melnuol outomó1tco

sadores previstos para tal efecto.


GRAFCET: Para la resolución de
los sistemas secuenciales.
GEMMA: Para planificar los mo-
dos de arranque y paro con un
ESTACI N \
método sistemático que permita
prever todas las situaciones anó-
si (AA-CPl) CP2+ [P3+
i(SA'El) +5.4+
malas.
+TM

01
Puede pensarse que el método es in-
necesario para casos muy simples o in-
cluso que contiene todavía cierta com-
ponente de «diseño por intuicióQ}>, ya
que el dlseñador debe decidir siempre
una parte tecnológica. En cualquier
caso hay que aclara, que los útiles pro-
puestos pretenden resolver, y lo COD-
siguen, el diseño de la parte de mando,
y proporcionan además una ayuda muy
valiosa para el diseño de la parte me-
cánica y de accionamientos.
Al mismo tiempo, dichos útiles son
una herramienta poderosísima para la
00' b o' oo' e.· 90 (A'M+ SAo El·m) coordinación entre los distintos espe-
cialistas Que intervienen en el diseño
de la máquina completa y entre éstos
Figura 2.48. GRAFCET induyendo lO.! procedimienlOS de murcJw.-plJro y fa/lO (excepto paro de y el ingeniero de producción, que apor-
emergtncia). ta su experiencia sobre el proceso y ob-
tielle como beneficio UQ diseño más
adaptado a sus necesidades y unas ayu-
Como consecuencia de esta fase ob- 2.18. RESUMEN das al mantenimiento en explotación.
tenemos, pues, el GRAPCET completo
y a partir de éste se trata ya de elegir A lo largo de este capítulo hemos
2.19. REFERENCIAS
un sistema de rrumdo e implementar desarrollado con cierto detalle los mé-
las funciones lógicas, bien sea en un todos de diseño de automatismos ló- 11] ManáJillo, Eruique. ~Sislemas eleclr6nico~ di-
autómata programable o en un sistema gicos. Hemos insistido en la necesicllid gitales», Marcomba, S.A. (4' edición. 1981).
cableado. de utilizar procedim.lentos sistemáticos, [2] Taub H. y Schllling D. <<E\ccLrónica digital in-
Obsérvese que el GRAFCET como frente a los intuitivos, ya Que esto nos legraew" Marcombo. S.A. (1980),
[31 Mayal, Albert <\Aulómalas Programables»,
pleto no contempla la salida de cada permite evitar errores y llegar a situa- Colección ProdúcLica. MaIrombo, S.A. (1987)
etapa por paro de emergencia. El paro ciones imprevistas, que obligarían a (4J Michel, G. <(ÁutÓmatas Programables )(ldus-
de emergencia, como se ha dicho, debe modificaciones o adaptaciones costosas males: Arquíleetur.\ y apliC>lcianeSl), Marcom-
tratarse como una función aparte, de cuando no imposibles. ba, SA. (1990)
[5] Blanchard. Michel y OIrOS. «Le GRAFCET. de
rango superior, que detiene todas las Todo ello requiere ciertos útiles Que DCllveaux conceplS» ADEPA - ~padues Edj.
salidas. En sistemas programables esto en nuestro caso hemos concretado en: liaDs (1985).
suele hacerse a través de alguna varia- [6] Varios fiulcres. «GEMMA (Guide d'Élude des
Modes de Marches el d'Arrets)l>. ADEPA
ble de sistema prevista para tal efecto Álgebra lógica: Tanto para los sis- (Agence pour le Développemenl de la Pro-
y en sistemas cableados se suele cortar temas combinacionales como para ducLique App~quée), 13117 Rue Périer. BP
la tensión de mando. los secuenciales. 5492123. Monlrouge. Cedell.

También podría gustarte