Está en la página 1de 13

MARCO JURIDICO DE LA EMPRESA 41

CAPITULO 2
CLASIFICACION Y FUENTES
DEL DERECHO MERCANTIL

2.1. CLASIFICACION JURIDICA DEL DERECHO MERCANTIL

Tradicionalmente el derecho se ha clasificado en dos grandes


ramas a saber: derecho público y derecho privado, a las cuales
posteriormente se agregó el denominado derecho social, cada una
de éstas engloba disciplinas jurídicas de una naturaleza diferente.

En cada caso es importante determinar el carácter de las per-


sonas que intervienen en las relaciones que esa rama del derecho
regula, para determinar su naturaleza de público, privado o social.

Es derecho público todo aquel que interesa al Estado y por tanto


requiere su intervención directa en una relación que puede ser del
Estado con otro órgano de Estado o del Estado con un particular.
Por el contrario, el derecho privado es aquel en el cual el Estado
sólo interviene como un testigo y deja que los particulares hagan
uso de su libertad y mediante sus propios compromisos pacten sus
derechos y obligaciones, por lo cual la relación que se presenta es
de particular a particular y en tanto ambos respeten sus compromi-
sos no se hace necesaria la intervención del Estado.

Bajo la denominación de derecho social se engloban aquellas


normas jurídicas que se encuentran destinadas a proteger de ma-
nera especial a grupos sociales los cuales requieren esa atención
particular por encontrarse en alguna situación de desventaja ya sea
económica, social o cultural. (Alvarez, 2010).

En opinión de García Máynez, “la determinación de la índole pri-


vada o pública de un precepto, así como la inclusión del mismo en
las ramas que hemos mencionado, no sólo posee interés teórico
sino enorme importancia práctica” (2014: 81). Ya que a raíz de ello
será posible determinar si es posible para los particulares acordar
para modificar, ampliar o restringir un derecho o por el contrario si
sólo el Estado puede regular sobre el asunto. A continuación se
presenta un esquema con la clasificación de algunas de las más
difundidas ramas del derecho.
42 EDICIONES FISCALES ISEF

Constitucional
Penal
Fiscal
Público Administrativo
Procesal
Ambiental
Ramas del Entre muchas otras
Derecho
Civil
Privado
Mercantil

Laboral
Social Agrario
Derechos de las minorías

Así, en México el derecho mercantil comparte la naturaleza de las


normas de derecho privado, ya que basado en el sistema de libre
competencia y la libertad de comercio, las normas jurídicas permi-
ten que en el país los comerciantes se regulen conforme a sus con-
venciones en tanto respeten los límites que les tienen señaladas las
leyes y no transgredan las normas de interés público, contrario a los
sistemas donde el Estado considera el comercio como su atribu-
ción y lo regula por el derecho público.

Por tanto en el Sistema Jurídico Mexicano, el Estado en muchos


casos se convierte en un testigo de las transacciones comerciales,
pero no se hace necesaria su intervención en tanto las partes res-
peten sus acuerdos, por ejemplo al comprar una mercancía en un
supermercado, es un acto de comercio, regulado entre dos particu-
lares (comprador y vendedor) ellos mismos fijan las condiciones
de la transacción como precio, garantía, etc., y en tanto el compra-
dor cumpla con el pago y el vendedor cumpla con la entrega de
la mercancía en las condiciones pactadas se
realiza la operación sin que sea necesaria la in-
tervención del Estado, pero en el momento en ¡Importante!
que alguna de las partes incumple, la afectada El derecho privado
solicita la protección del Estado y la operación de los particulares no
puede ir en contra de
cambia su naturaleza a pública. las normas de interés
público, por ejemplo,
El derecho civil es la otra rama del derecho si en un contrato
que comparte con el mercantil la clasificación se establece una
obligación contraria
de privada, no obstante es clara su diferencia- a las leyes, ésta no
ción por la intención de lucro o intervención podrá ser reclamada
en el comercio que se presenta en el derecho en juicio aun cuando
mercantil la cual se abordó en el capítulo ante- sea firmada por el
deudor.
rior, De Pina Vara abunda al respecto:
MARCO JURIDICO DE LA EMPRESA 43

El derecho mercantil –derecho especial–, constituye


un sistema de normas que se contrapone al dere-
cho civil –derecho general o común–. El derecho ci-
vil regula las relaciones jurídicas privadas en general,
mientras que el derecho mercantil reglamenta una
categoría particular de relaciones, personas y cosas:
aquellas a las que la ley otorga la calidad de mercan-
tiles.

La separación entre derecho mercantil y derecho civil


tiene una justificación –o, mejor dicho, una explica-
ción– de carácter histórico. Se originó por la insufi-
ciencia e inadaptabilidad del segundo para regular las
relaciones nacidas del tráfico comercial. En efecto, la
mayor flexibilidad exigida por la rapidez propia de las
relaciones mercantiles, a la par que una protección
más enérgica de la buena fe en la circulación de los
derechos, y la creación o “invención” de nuevas ins-
tituciones (letra de cambio, sociedad anónima, etc.),
explican, entre otras causas, el nacimiento de nuevas
normas jurídicas, de un derecho mercantil como un
derecho especial frente al civil. (2011, 5).

Es así como el derecho mercantil se clasifica como derecho pri-


vado porque se basa en los acuerdos entre particulares principal-
mente y regula sus relaciones pero no de manera general como lo
hace el derecho civil sino particularmente cuando intervienen en
actos relativos al comercio, ya sea por los sujetos, objetos o actos
que realizan conforme se desarrolló en el capítulo anterior.

2.2. RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS RA-


MAS DEL DERECHO

No obstante la importancia de distinguir la calificación y ubica-


ción del derecho mercantil dentro del grupo de disciplinas jurídicas,
también es importante destacar que el conjunto de normas jurídi-
cas dentro de un país funcionan como un sistema, de ahí que sea
constante la presencia de recíprocas relaciones entre las diferen-
tes disciplinas jurídicas especiales, es decir no existe una rama del
derecho que funcione en forma aislada, por el contrario todas se
complementan y auxilian entre sí.

El derecho mercantil no es la excepción a esta regla, por ello a


continuación se presenta una lista de algunas de las ramas jurídicas
con las cuales el mercantil se vincula en mayor medida.

Derecho civil, de acuerdo con García Máynez (2014:146) esta


rama del derecho: “Determina las consecuencias esenciales de los
principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría,
matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en relación con
44 EDICIONES FISCALES ISEF

sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación


con las cosas (propiedad, usufructo, etc.)”

Por lo anterior, revisten particular importancia las relaciones entre


el derecho mercantil y el civil, en primer lugar ambos constituyen las
disciplinas del derecho privado por excelencia, además de que el
derecho civil sirve como materia supletoria a lo mercantil, lo que
significa que ante la existencia de vacíos o aspectos no regulados
en las leyes mercantiles, puede acudirse al código civil para subsa-
nar las deficiencias. De la misma forma muchos de los conceptos
mencionados que son de origen civil, tales como capacidad, pro-
piedad, personalidad sirven de base para el ejercicio del comercio.

Derecho constitucional, la Consti-


tución Política de los Estados Unidos Un dato…
Mexicanos es la norma fundamental En el año 2011 se dio en México
que rige la vida de todas las personas una reforma constitucional
dentro del país, por su estructura se de gran trascendencia al
incorporar el concepto de
compone de dos partes denominadas Derechos Humanos para
dogmática y orgánica. ampliar la protección que antes
se reconocía bajo el término
La parte dogmática de la Constitu- de garantías individuales.
Con ello, cualquier persona y
ción establece los derechos humanos desde luego los comerciantes
que se deben respetar y promover pueden reclamar la protección
para toda la población, mientras que de sus derechos humanos
la orgánica regula la forma en que or- ya no sólo contenidos en la
Constitución Mexicana sino
ganiza el Estado, las instituciones pú- también en todos los tratados
blicas y el gobierno sus obligaciones, internacionales ratificados por
facultades y límites. México en la materia.

En consecuencia es en la Constitu-
ción donde se establecen las bases para el derecho mercantil por
ejemplo el derecho de propiedad, la definición de nacionales y ex-
tranjeros, así como los derechos fundamentales de todas las perso-
nas dedicadas al comercio.

Derecho registral y notarial, por dere-


¿Fe pública? cho registral, entendemos un conjunto de
¡No se trata de una normas de Derecho Público que regulan la
oración masiva! sino
de una figura jurídica organización de los registros públicos en
en virtud de la cual el país como los de la propiedad y del co-
lo establecido por mercio, el procedimiento de inscripción y
una persona con fe los efectos de los derechos inscritos. (Pérez,
pública se presume
legalmente verdadero. 2010). Por su parte el derecho notarial, regu-
A los notarios se les la la función de los notarios públicos y por
reconoce fe pública extensión la de los corredores públicos que
para todo tipo de son personas dotadas de fe pública, lo que
actos civiles, mientras
que los corredores les permite dar certeza de que los actos rea-
públicos tienen fe lizados bajo su registro se hicieron conforme
pública mercantil. a derecho.
MARCO JURIDICO DE LA EMPRESA 45

Estas disciplinas jurídicas se relacionan con el mercantil, porque


muchos de los actos de comercio requieren la intervención de fun-
cionarios con fe pública y ser registrados ante notarios o corredores
públicos, como por ejemplo: la constitución de una sociedad o la
compra-venta de un inmueble.

Derecho penal, Fernando Castellanos (2010) explica que el de-


recho penal es la rama del derecho Público interno relativo a los
delitos, penas y medidas de seguridad que tienen como objetivo
inmediato la creación y conservación del orden social. Es decir, es
aquel conjunto de normas especializadas en describir las conduc-
tas que van a ser consideradas como delitos y las sanciones que
les corresponderán.

Esta disciplina jurídica se vincula con el mercantil cuando algu-


nas conductas indebidas relacionadas con el comercio son consi-
deradas también como delitos, como la falsificación de moneda. Así
mismo debe recordarse que el ser sentenciado por delitos contra la
propiedad es una limitante para ejercer el comercio.

Derecho laboral o del trabajo, es una de las ramas reconocidas


como parte del derecho social, ya que regula las relaciones entre
trabajadores y patrones pero desde un enfoque proteccionista al
trabajador, dado que éste se encuentra de una situación de desven-
taja social y económica. (De Buen, 2009).

El derecho mercantil se relaciona con el derecho laboral porque


al comerciante le son necesarias las disposiciones relativas al ré-
gimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las
sociedades, empresas o empleadores individuales.

Derecho fiscal, es el sistema de normas jurídicas las cuales de


acuerdo con determinados principios regula el establecimiento,
recaudación y control de las contribuciones al Estado (Rodríguez,
2011).

Por tanto, las normas del derecho fiscal son necesarias para de-
terminar las obligaciones de los empresarios en cuanto al pago de
impuestos y otras contribuciones que se derivan de sus actividades.

Derecho aduanero, regula todos los requisitos para la interna-


ción y extracción de mercancías del país, por lo cual es de gran
importancia para el comercio internacional.

2.3. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

El concepto fuente del derecho alude a una metáfora sobre el


origen de las normas jurídicas, es decir al lugar de donde surgen
o dónde se pueden encontrar. De tal manera que la tarea de este
apartado es el describir dónde localizar las normas jurídico-mercan-
46 EDICIONES FISCALES ISEF

tiles, lo cual permite saber a qué instrumentos acudir cuando existe


duda sobre la regulación de un acto de comercio.

Tradicionalmente las fuentes del derecho se clasifican en tres ti-


pos: formales, materiales e históricas (Cfr. Máynez 2009; Recasens,
2009, Alvarez, 2010), considerando cada una de ellas conforme a la
siguiente definición:

Formales Son los procesos oficiales que señala el estado para


dar reconocimiento a una norma como obligatoria u
orientadora en su aplicación hacia los particulares.
(Ejemplo: el proceso legislativo)
Materiales Acontecimientos que se presentan en la realidad so-
cial y que dan lugar a la necesidad de crear o modi-
ficar las normas jurídicas vigentes. Sin embargo, no
se constituyen en normas jurídicas propiamente di-
chas sino hasta que son reconocidas por un proceso
formal. (Ejemplo: una revolución, un avance tecnoló-
gico como el Internet, un descubrimiento científico
como el genoma humano)
Históricas Normas jurídicas o documentos legales vigentes en
la antigüedad que dejan de ser obligatorias, pero
que sirven de inspiración a la legislación vigente o
por reformas legislativas retoman su obligatoriedad.
(Ejemplo la Constitución Mexicana de 1824, que
después de haber sido abrogada con las reformas
centralistas sirve de inspiración para la constitución
de 1857, misma que a su vez es inspiración para la
Constitución Mexicana Vigente de 1917. Cfr. Báez,
2012)

No obstante, se considera que la clásica división de las fuentes


del derecho en tres vertientes resulta ya insuficiente ante el sur-
gimiento de nuevas formas de dar origen a las normas jurídicas,
por ejemplo en el sistema jurídico nacional resulta muy común el
surgimiento de normas a partir de la comparación con legislación
de otros países, por lo cual válidamente se justificaría incorporar al
derecho comparado como otra fuente del derecho.
MARCO JURIDICO DE LA EMPRESA 47

En el mismo sentido, el dere-


cho internacional plasmado en los Nuevas fuentes del derecho
propuestas en esta obra:
tratados internacionales o en las
El derecho comparado: Se
decisiones de tribunales interna- postula como una nueva fuente
cionales sobre la materia, que se del derecho consistente en la
tornan en obligatorios u orienta- incorporación de normas jurídicas
dores dentro del sistema jurídico que han funcionado en sistemas
jurídicos diferentes al propio en
mexicano, por lo cual resulta vá- dos vertientes: derecho comparado
lido considerarlas como nuevas internacional (cuando se incorporan
fuentes formales. normas jurídicas vigentes en otros
países) y derecho comparado
nacional (implica la incorporación
Dentro de cada una de estas de normas jurídicas vigentes en
fuentes propuestas puede encon- otra entidad federativa del mismo
trarse una subdivisión, a continua- país).
ción se presenta un esquema de Derecho internacional (como una
las fuentes del derecho en general de las fuentes formales), contenidos
aplicado a las fuentes del derecho en tratados internacionales y
en jurisprudencia internacional,
mercantil en lo particular, el cual los cuales a partir de la reforma
permite contar con un panorama, constitucional de 2011 resultan
para posteriormente integrar la de- directamente obligatorios para
finición de cada una de ellas. su aplicación por los jueces
mexicanos.
48 EDICIONES FISCALES ISEF

Legislación Ley mercantil general


mercantil o
emanadas Leyes mercantiles específi-
del proceso cas o particulares
legislativo

Tratados internacionales
Derecho
Internacional Jurisprudencia internacio-
nal
Formales
Reglamentos
Clasificación
de las Ley civil como Sustantiva
fuentes del supletoria a la
derecho mercantil Adjetiva o procesal
mercantil Jurisprudencia
Usos o Costumbres Mercantiles
Principios Generales del Derecho
Doctrina
Materiales o reales
Derecho comparado internacio-
Comparadas o de nal
derecho comparado Derecho comparado nacional o
local
Históricas

Conviene apuntar que en un sentido estricto, las únicas fuentes


del derecho consideradas como obligatorias y directamente aplica-
bles a los tribunales y juzgadores son las fuentes formales, mientras
que las otras tres funcionan más bien como inspiración o sustento
material sobre el contenido de las normas, pero no se hacen obli-
gatorias sino hasta que son reconocidas por algún procedimiento
formal.

A continuación se procede a definir aquellas fuentes que forman


parte de la subclasificación y no se encuentran aún definidas en el
presente apartado.

Legislación mercantil o emanadas del proceso legislativo

En un sentido estricto la ley es una norma jurídica emanada del


poder legislativo, que tiene carácter general, abstracto, impersonal
y obligatorio. (cfr. Máynez, 2009).
MARCO JURIDICO DE LA EMPRESA 49

El proceso legislativo se compone por


diferentes etapas: iniciativa, discusión, Un dato…
aprobación, sanción, promulgación, pu- El Código de Comercio
blicación e inicio de vigencia. Vigente en México fue
originalmente publicado
El artículo 73 de la Constitución Política en el Diario Oficial de
de los Estados Unidos Mexicanos conce- la Federación del 7
de octubre al 13 de
de al Congreso de la Unión, ya que es una diciembre de 1889,
materia federal, la posibilidad de legislar durante la presidencia de
en diferentes aspectos del derecho mer- Porfirio Díaz, por lo cual
cantil. pese a las actualizaciones
legislativas, contamos
con uno de los códigos de
En lo particular la legislación mercantil comercio más antiguos
se ha clasificado, conforme a la doctrina en el mundo.
(Calvo y Puente, 2014; De Pina, 2011) en
general y específica, considerando al Có-
digo de Comercio como la fuente legislativa general, ya que apor-
ta bases que permiten regular el comercio de manera amplia y se
aplican a todo tipo de operaciones de comercio, tales como el con-
cepto de comerciante, de acto de comercio, los requisitos para ser
comerciante, por mencionar algunos.

Por otra parte, se encuentran las fuentes legislativas específicas


o especiales, denominadas así porque se enfocan a regular algún
sector en lo particular del comercio, como las sociedades, los títu-
los de crédito, la propiedad industrial entre muchas otras, la enun-
ciación de éstas es amplísima, por mencionar algunas de uso más
común pueden señalarse:

1. Ley General de Sociedades Mercantiles

2. Ley General de Sociedades Cooperativas

3. Ley de Inversión Extranjera

4. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

5. Ley de Instituciones de Crédito

6. Ley Federal de Protección al Consumidor

7. Ley sobre el contrato de Seguro

8. Ley de Concursos Mercantiles

9. Ley de la Propiedad Industrial

10. Ley Federal de Derechos de Autor

Tanto el Código de Comercio como toda la legislación mercantil


especial se encuentra disponible para su consulta gratuita en di-
50 EDICIONES FISCALES ISEF

ferentes fuentes, siendo la oficial la página de la Cámara de Dipu-


tados del Congreso de la Unión: http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/index.htm.
Derecho internacional

Herdegen explica al respecto: “En forma similar a como ocurre


en la comunidad humana, dentro de la comunidad estatal, el orden
mundial estatal requiere también de reglas vinculantes, con base en
las cuales se estructuran las relaciones entre los Estados” (2005:1).

Es decir el derecho internacional se refiere a los acuerdos y nor-


mas jurídicas que regulan las relaciones entre estados nación (paí-
ses) señalando derechos y obligaciones en sus relaciones mutuas
y con los particulares, dando así lugar a las dos principales ramas
del derecho internacional: público y privado.

Relacionadas con esta rama jurídica y como fuente del derecho


pueden citarse dos principales:
• Tratados internacionales.

• Jurisprudencia internacional.

Un tratado internacional de acuerdo a la Convención de Viena es


un acuerdo escrito entre dos o más países, que genera entre ellos
derechos y obligaciones, independientemente de la denominación
que se le dé (declaración, pacto, protocolo, convención, por men-
cionar algunas) si cumple con esas características se le entenderá
como tratado internacional.

Los tratados internacionales son una fuente importante de obli-


gaciones en materia de comercio, principalmente en tratándose del
comercio internacional o del reconocimiento de derechos funda-
mentales que son base para ejercer el comercio.

Por su parte la Jurisprudencia Internacional, se refiere a las de-


cisiones de tribunales con jurisdicción internacional para resolver
controversias, cuyas decisiones también resultan orientadoras y en
algunos casos obligatorias para nuestro país.

Finalmente conviene apuntar que a raíz de la reforma en 2011 al


artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos, el derecho internacional cobró aun mayor relevancia y fuer-
za para el orden jurídico nacional, particularmente sobre el tema de
derechos humanos, pero transversalmente sobre todas las ramas.

Ley civil como supletoria a la mercantil

El hecho de señalar la ley Civil como fuente del Derecho Mercan-


til, tiene su fundamento en lo que menciona el artículo 2 del Código
MARCO JURIDICO DE LA EMPRESA 51

de Comercio: “A falta de disposi-


ciones de este ordenamiento y las Reminiscencias del reino…
demás leyes mercantiles, serán Un rey sentado en su trono llama
aplicables a los actos de comercio a un súbdito para comenzar a
las del derecho común contenidas dictar una nueva ley. Estas son
en el Código Civil aplicable en ma- las reminiscencias de la forma de
gobierno monárquica que aún se
teria federal”. Es decir, lo conteni- conservan con relativa semejanza
do en el Código Civil Federal en en la elaboración de reglamentos
materia sustantiva (es decir la que por parte del Presidente de la
señala derecho y obligaciones) y el República, no obstante hoy en día
estos reglamentos no son la norma
código federal de procedimientos máxima sino que se encuentran
civiles en lo (adjetivo o procesal) es limitados por la Constitución, los
decir el cómo se ejercen estos de- tratados y las leyes.
rechos y obligaciones.

Reglamentos

De acuerdo a Fernández (2011) un reglamento es una norma


jurídica de carácter general dictada por la Administración Pública
y con valor subordinado a la ley. Es decir se trata de una facultad
extraordinaria, concedida al Presidente de la República en el artícu-
lo 89 F. I, de la Constitución con base en la cual puede dictar de
manera directa, sin pasar por el proceso legislativo, disposiciones
de carácter general, pero sin contradecir lo establecido en las leyes,
sino más bien para facilitar su observancia y aplicación.

Calvo y Puente (2014) relacionan algunos de los reglamentos en


México que tienen relación con el comercio:

• Reglamento interior del banco de México.

• Reglamento de la ley de la propiedad industrial.

• Reglamento del instituto mexicano de la propiedad industrial.

• Reglamento de la ley sobre el control y registro de la trans-


ferencia de tecnología y el uso y explotación de patentes y
marcas.

• Reglamento sobre promociones y ofertas.

• Reglamento de la ley de comercio exterior.

• Reglamento de la ley federal de correduría pública.

Jurisprudencia

Las normas jurídicas se nos presentan en forma escrita, integrán-


dose en diferentes ordenamientos, como se han mencionado: trata-
dos, leyes, códigos, reglamentos, entre otros.
52 EDICIONES FISCALES ISEF

Para la aplicación de estas nor-


¿Quiénes hacen la
mas en casos particulares de con-
jurisprudencia? troversia se recurre a la decisión de
Conforme al artículo 94 de la jueces, magistrados o ministros, en
Constitución mexicana, “Se general, integrantes del Poder Ju-
deposita el ejercicio del Poder dicial, los cuales interpretan la ley
Judicial de la Federación en una para poder aplicarla. Sin embargo
Suprema Corte de Justicia, en un
Tribunal Electoral, en Tribunales en ocasiones, por diferentes razo-
Colegiados y Unitarios de Circuito nes, pueden existir diferentes cri-
y en Juzgados de Distrito”. terios de interpretación para una
De los cuales sólo los órganos misma norma, es así como se ha-
supremos, es decir la Corte y los ce necesaria la jurisprudencia, la
tribunales colegiados, pueden cual como bien menciona De Pina
hacer jurisprudencia, junto con
los plenos de circuito, figura (2011) tiene el objetivo principal
introducida en la reforma de 2011. de que exista una interpretación
uniforme de la ley por parte de los
juzgadores.

Por lo anterior, puede definirse a la Jurisprudencia como la in-


terpretación de la ley que realizan los órganos supremos del Poder
Judicial y que se hace obligatoria al reiterarse en cinco ocasiones
consecutivas.

Es decir, cuando los integrantes del poder judicial facultados pa-


ra hacer jurisprudencia sostienen un mismo criterio de interpreta-
ción, ante casos semejantes en cinco ocasiones consecutivamente,
este criterio se considera jurisprudencia, por lo cual hace obligato-
rio a seguir en los casos subsecuentes.

La jurisprudencia resulta muy útil al litigar derechos ante los tri-


bunales y se actualiza en forma constante, actualmente es posible
consultar un buscador en línea de la Jurisprudencia, en la página
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, denominado Sema-
nario Judicial de la Federación (Antes IUS), en el siguiente dominio:
http://200.38.163.178/SJFSem/Paginas/SemanarioIndex.aspx

Costumbre y usos mercantiles

Esta fuente alude a aquellas prácticas que son reiteradas en la


sociedad, se realizan conforme a derecho y sobre la cuales existe
la percepción de que son obligatorias.

La costumbre por tanto sólo puede aplicarse cuando la misma


ley remite a ella, como una fuente supletoria y subsidiaria es decir,
nunca puede alegarse costumbre o uso contrario a la ley, Calvo
y Puente (2014) refieren que esta fuente fue de gran valor en los
tiempos que se inició el Derecho Mercantil, ha perdido terreno en
la actualidad por la preocupación del poder público por crear leyes
que regulen todo lo relativo a su materia.
MARCO JURIDICO DE LA EMPRESA 53

Un ejemplo de la costumbre y usos en el comercio podría ser la


utilización de formatos específicos en pagarés, letras de cambio,
contratos, entre muchos otros documentos, en los cuales el Código
de Comercio sólo especifica los requisitos sin hacer mención al uso
obligatorio de algún tipo de formato.

Principios Generales del Derecho


Conoce algunos Principios
Estos hacen referencia a un conjun- Generales del Derecho
to de máximas que reflejan la esencia Del Derecho Romano:
del sistema jurídico, muchos de ellos • Prior in tempore, potior in
están representados en frases cortas y iure (Primero en el tiempo,
significativas que han sido heredadas mejor en el Derecho).
del derecho romano, algunos se seña- • “contractus lex inter partes”
o, “pacta sunt servanda”. El
lan explícitamente en la ley y otros son contrato es ley para los que
derivados del estudio fundamental de lo han celebrado.
las normas y los derechos humanos. Derivados del Sistema Jurí-
dico:
Al igual que los usos, los principios • Principio de legalidad, todo
son una fuente supletoria y subsidia- acto debe sujetarse a la ley.
ria, solamente se utilizan a falta de ley Derivados de los derechos
humanos:
o para auxiliar en la interpretación de
• El respeto a la persona y la
la misma. Un problema para la apli- dignidad humana.
cación de éstos en el sistema jurídico
nacional es que no existe un catálogo
que nos diga los principios oficialmente reconocidos, por lo que se
dejan completamente a la interpretación.

Doctrina

Se refiere al “conjunto de opiniones de los autores y tratadistas


del Derecho” (Calvo y Puente, 2014: 14). Es decir es la teoría o
estudios sobre el derecho mercantil que se encuentran en libros,
revistas y otro tipo de publicaciones académicas.

Como fuente es más bien orientadora, ya que resulta inverosímil


señalar que en un caso particular el juez resolvería conforme a la
cita de un libro o la opinión de un autor por relevante que éste sea.
Más bien la doctrina sirve como apoyo en la interpretación y enten-
dimiento de la ley, para aclarar algunos conceptos e incluso para
inspirar propuestas o reformas a las normas vigentes.

También podría gustarte