Está en la página 1de 26

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos


INVIMA
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

CADENA DE FRIO
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Que es cadena de frio ?

Es garantizar la inocuidad de la
carne y productos cárnicos
comestibles destinados para el
consumo humano, asegurando la
temperatura de refrigeración o
congelación en las etapas de
almacenamiento, desposte,
transporte y distribución.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

IMPORTANCIA

• Detiene los procesos


bacteriológicos y enzimáticos que
destruyen los alimentos.

• Las enzimas que afectan el sabor


y textura de la carne detienen su
acción a partir de los -18°C.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

QUIEN ES RESPONSABLE DE LA CADENA


DE FRIO ?

La planta de beneficio, es responsable de que la carne y los


productos cárnicos comestibles alcancen la temperatura de
enfriamiento. A partir de aquí, los demás eslabones de la cadena,
transporte y expendio, deberán conservar la temperatura del
producto.1

1.Parágrafo 1 del artículo 8 del decreto 1500 de 2007


Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

TEMPERATURAS DE CONSERVACION
BOVINOS (1)
BUFALINOS SALA
REFRIGERACION CONGELACION DE
PORCINOS (2) DESPOSTE

CANAL 7°C - 18°C 10°C

VISCERAS 5°C - 18°C

1.Subnumerales 3.7 del artículo 25 de la resolución 2905 de 2007


2.Subnumerales 3.7 del artículo 25 de la resolución 4282 de 2007
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

TEMPERATURAS DE CONSERVACION
Productos
Deshuesados
AVES REFRIGERACION CONGELACION o
(1) (1) (2) fileteados
(3)
CANAL -2°C a 4°C - 18°C Máximo 5°C

MENUDENCIAS -2°C a 4°C - 18°C

Temperatura de congelación que debe alcanzarse antes de 36


horas del beneficio.
1.Artículos 21 y 23 de la resolución 4287 de 2007
2.Artículo 22 de la resolución 4287 de2007
3.Artículo 23 de la resolución 4287 de2007
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Monitoreo Cadena de Frio


Fecha
Hora ingreso a cuarto
Temperatura
Frecuencia de monitoreo
Acciones correctivas
Otros
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
IDENTIFICACION:

Nombre y Código de producto


Numero de lote
Destino
Fecha de ingreso

No sobre el piso
Uso: Base tinas
Estibas plásticas
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Cadena de frío aves de corral


No se permite la descongelación
de productos para ser
comercializado como
refrigerados.1

El envase debe garantizar la


protección del producto, ser de
primer uso y declarar en su rotulo,
la temperatura a la cuál deben
mantenerse los productos que
contienen.2,3

1.Artículo 23 de la resolución 4287 de 2007


2.Subnumeral 5.6.4 de la resolución 5109 de 2005
3.Numeral 3.8 del artículo 23 de la resolución 4287 de 2007
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Cadena de frío aves de corral1


El tiempo mínimo de conservación
de los registros será:

Productos refrigerados (1) año .

Productos congelados dos (2) años.

Preservados o de larga vida, dos (2)


años.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

ASPECTOS PARA EL DISEÑO DE UNA CÁMARA DE


REFRIGERACIÓN

• La capacidad estará acorde al


volumen de proceso.
• Reducir el ingreso de aire caliente.
• Las puertas deben ser de cierre y
ajuste hermético.
• Poseer sistemas manuales de
operación por dentro y fuera del
cuarto.
• Identificar los cuartos fríos
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

ASPECTOS PARA EL DISEÑO DE UNA CÁMARA DE


REFRIGERACIÓN

• Ser construida en materiales de tipo


sanitario.

• los difusores de los cuartos no


podrán filtrar agua directamente sobre
los productos ni generar
encharcamientos.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO DE UNA


CÁMARA DE REFRIGERACIÓN

Generación de frio: Unidad de frio , Gases Usados

Por mandato del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


en instalaciones de frío mayores, como cuartos fríos, se debe reemplazar
el CFC-12 y el R-502 (mezcla entre HCFC-22 y CFC-115) por R-22, un
Hidroclorofluorocarbono (HCFC) y por R-404a, una mezcla de
Hidrofluorocarbonos (HFC).
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

ASPECTOS PARA EL DISEÑO DE UNA CÁMARA DE


REFRIGERACIÓN

Distancia
Entre
Distancia Línea líneas
Pared

Distancia entre la línea y el piso


Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO DE UNA


CÁMARA DE REFRIGERACIÓN

Se recomienda que la distancia entre rieles sea al menos de 80 cm para


evitar contacto entre canales

Los rieles deben estar separados de las paredes y muros, a fin de que la
canal no entre en contacto con ellos, se recomienda mínimo 60 cm

La altura del riel debe ser tal que cualquier canal, al estar suspendida
quede a una distancia del piso, que impida la contaminación de la misma,
en bovinos, se recomienda 3.30 m para medias canales, y 2.50 m para
cuartos de canal
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Transporte
el área de despacho, debe
contar con sistemas de
acople para los vehículos a
fin de evitar el choque
El vehículo
térmico.
debe
mantener la
temperatura
con la cual
salen los
productos
de la planta
de beneficio.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Cadena de frío en despachos y transporte


Las puertas del área de despacho, deben contar con sistemas de acople
para los vehículos a fin de evitar el choque térmico.

Para la distribución de la carne, productos cárnicos comestibles y


derivados cárnicos, el vehículo empleado debe mantener la temperatura
con la cual salieron los productos de la planta de beneficio.

Para este efecto se deben emplear vehículos isotermos o vehículos


refrigerados.

Los productos cárnicos comestibles y la carne podrán transportarse en la


misma unidad de transporte, siempre y cuando cuenten con separación
física que garantice independencia.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

VIDA ÚTIL
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

VIDA ÚTIL

Los productores de carne, productos cárnicos comestibles y derivados


cárnicos envasados al vacío y con otras tecnologías como atmósferas
controladas deberán establecer la vida útil del producto y colocar las
condiciones de conservación del mismo en sus rótulos

Para este propósito, cada establecimiento realizará las pruebas de


estabilidad correspondientes para respaldar el tiempo de vida útil, las
cuales deberán ser avaladas por el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

VIDA ÚTIL

En éste sentido la vida útil debe entenderse como:1

•Fecha de duración mínima y/o la

•Fecha de vencimiento

1. Artículo 3 de la resolución 5109 de 2005


Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

VIDA ÚTIL

FECHA DE DURACION MINIMA: “Consumir preferentemente antes de”,


es la fecha fijada por el fabricante, mediante la cual bajo determinadas
condiciones de almacenamiento, expira el período durante el cual el
producto es totalmente comercializable y mantiene las cualidades
específicas atribuidas tácita o explícitamente, no obstante, después de
esta fecha, el alimento puede ser todavía satisfactorio, pero no se
considerará comercializable.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

VIDA ÚTIL

FECHA LIMITE DE UTILIZACION: “Fecha de vencimiento” - “Fecha límite


de consumo recomendada” - “Fecha de caducidad”, es la fecha fijada por
el fabricante, en que termina el período después del cual el producto,
almacenado en las condiciones indicadas, no tendrá probablemente los
atributos de calidad que normalmente esperan los consumidores. Después
de esta fecha, no se considerará comercializable el alimento.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

VIDA ÚTIL
La diferencia entre la fecha de duración mínima y la fecha límite de
utilización, radica en el hecho que durante la primera el producto puede
ser físico química y microbiológicamente satisfactorio, pero los atributos
sensoriales probablemente no serán aceptados por el consumidor.

Por otra parte al caducar la fecha limite de utilización, es muy probable


que el producto no cumpla con los parámetros organolépticos, fisco
químicos ni microbiológicos (bajo estas condiciones el producto puede ser
sujeto a la aplicación de medidas sanitarias).

En ambos casos los productos no pueden ser comercializados


Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

VIDA ÚTIL
Como los estudios de estabilidad deben ser avalados por el INVIMA;
durante las acciones de IVC, los productores deben presentar a la
autoridad sanitaria la documentación que soporte dichos estudios los
cuales deben al menos pertenecer a 3 lotes de producción diferentes.

Estos estudios deben contener las condiciones a los cuales fueron


sometidos los productos y el tratamiento estadístico dado a los datos.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

VIDA ÚTIL
Para efectos de la FECHA DE DURACION MINIMA, los estudios de
estabilidad deben contar con análisis organolépticos, físico-químicos y
microbiológicos.

Para efectos de la FECHA LIMITE DE UTILIZACION, los estudios de


estabilidad deben contar con análisis físico-químicos y microbiológicos.

El industrial tiene libertad para utilizar una u otra fecha o las dos

También podría gustarte