Está en la página 1de 44

Kit de evaluación de Entrada

Demostrando lo que aprendimos

Manual de uso
COMUNICACIÓN
Demostrando
lo que aprendimos

4 o

.grado
Primaria
Institución Educativa:

Docente:

Sección:

1
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

Índice
¿Qué es y para qué sirve el Kit de Evaluación? ............................................................ 3

¿Cuál es el objetivo del Kit de Evaluación? ................................................................... 3

¿Qué contiene el kit de entrada? .................................................................................. 4

¿Qué evalúan las pruebas del kit de entrada? .............................................................. 4

¿Cómo usar este kit de evaluación? ............................................................................. 6


1. Aplicación ............................................................................................................... 8
1.1 ¿Cuándo aplicar las pruebas del kit de entrada? ................................................... 8
1.2 ¿Cómo aplicar las pruebas del kit de entrada? ...................................................... 8
2. Corrección .............................................................................................................. 9
2.1 ¿Cómo usar el manual de corrección? ................................................................. 9
3. Sistematización ....................................................................................................... 10
3.1 ¿Para qué sirve el registro de logros? ................................................................. 10
3.2 ¿Cómo usar el registro? ...................................................................................... 11
4. Análisis de resultados:
¿Cómo interpretar los resultados de los estudiantes en la comprensión
de textos escritos? .................................................................................................. 13
4.1 ¿Cuáles son las preguntas con mayor cantidad de respuestas inadecuadas?
¿A qué indicadores y capacidades corresponden esas preguntas? ......................... 13
4.2 ¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado y
qué grupo aún no lo ha hecho? ........................................................................... 14
4.3 ¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante? ................................. 14
5. ¿Cómo brindar retroalimentación a sus estudiantes? ................................................... 15
5.1 La retroalimentación escrita. ............................................................................. 16
5.2 La retroalimentación oral ................................................................................... 18
6. Reflexión docente: ¿qué debo mejorar? ...................................................................... 20

Anexo 1:
Manual de corrección - Comprensión de textos escritos .................................................. 22

Anexo 2:
Manual de corrección - Producción de textos escritos..................................................... 33

2
Demostrando lo que aprendimos

¿Qué es y para qué sirve el Kit de Evaluación?

El presente documento describe y explica los usos de los cuadernillos de Entrada del Kit de Evaluación
DEMOSTRANDO LO QUE APRENDIMOS. Está dirigido a los docentes del área de Comunicación que tienen a
cargo la enseñanza a estudiantes de cuarto grado de primaria.
Esta primera parte del kit es un conjunto de instrumentos de evaluación que sirven para monitorear los
aprendizajes de los estudiantes al ingresar a cuarto grado de primaria y tener un diagnóstico sobre el logro de las
capacidades alcanzadas. Además, sobre la base de los resultados derivados de su aplicación, el docente puede
tomar decisiones que mejoren el desempeño de los estudiantes: plantear estrategias didácticas, diversificar
materiales educativos, enfatizar el desarrollo de ciertas capacidades, etc. Asimismo, estos instrumentos le
permiten medir el logro de los aprendizajes esperados e identificar aciertos y dificultades en los estudiantes.

¿Cuál es el objetivo del Kit de Evaluación?

El objetivo principal del Kit de Evaluación es brindar al docente del cuarto grado de primaria una herramienta
de evaluación que le permita aproximarse al desarrollo de las capacidades de Comprensión de textos escritos
y de Producción de textos escritos de sus estudiantes. Los cuadernillos de Entrada han sido diseñados de
acuerdo con los aprendizajes esperados de los estudiantes al finalizar el tercer grado de primaria. Su aplicación
permitirá al docente aproximarse al nivel de logro de dichos aprendizajes, de tal modo que pueda tomar
acciones para consolidarlos.

RECORDEMOS…
el docente hace en el aula.
Este kit es solo un apoyo a la evaluación que
ativa, diversa y auténtica.
La evaluación de aula debe ser permanente, form
a la aplicación de pruebas,
Por tanto, la evaluación no debe reducirse solo
vidades que el docente
sino que debe estar presente en todas las acti
rse como un proceso que
desarrolla. La evaluación de aula debe entende
era contextualizada y que
puede realizarse de diversas formas, de man
la solución de problemas
exige la aplicación de habilidades complejas para
reales o la generación de respuestas originales.

3
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

¿Qué contiene el kit de entrada?

Este kit de entrada contiene los siguientes instrumentos:


Un manual de uso del kit de entrada para el docente.

Dos instrumentos de evaluación:


• Una prueba individual de Comprensión de textos escritos (consta de 2 cuadernillos).
• Una prueba de Producción de textos escritos (consta de 1 cuadernillo integrado al cuadernillo 2 de
comprensión de textos).

Un registro de logros integrado de Comprensión de textos escritos y de Producción de textos escritos.

¿Qué evalúan las pruebas del kit de entrada?

Las pruebas del kit de entrada miden aquellas capacidades de Comprensión y Producción de textos escritos
que los estudiantes deben haber desarrollado durante el grado previo, es decir, el tercer grado de primaria.
A continuación, se presentan el cuadro de capacidades con sus respectivos indicadores. Estas capacidades e
indicadores guardan correspondencia con lo establecido en los Mapas de Progreso y las Rutas del Aprendizaje.

4
Demostrando lo que aprendimos

C o m p r e n s i ó n d e t e x t o s e s c r i t o s – 3 . er g r a d o d e p r i m a r i a
Capacidad Indicador

Localiza información en un texto.


Identifica información en diversos tipos
de texto. Reconoce una secuencia de hechos o procedimientos.

Deduce relaciones lógicas (causa-consecuencia, intención-fin,


oposición, semejanza, etc.) entre las ideas del texto.

Infiere el significado del texto. Deduce las características de los personajes de una historia.

Deduce el tema o los subtemas del texto.

Deduce la estructura retórica del texto.

Emite un juicio crítico sobre el contenido del texto.


Reflexiona sobre el contenido
y la forma del texto. Emite un juicio crítico sobre aspectos formales del texto (formato,
tipografía, recursos expresivos, estilo, etc.).

P r o d u c c i ó n d e t e x t o s e s c r i t o s – 3 . er g r a d o d e p r i m a r i a
Capacidad Criterio Indicador

La adecuación a la Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual


Textualiza
situación comunicativa simple.
experiencias,
ideas,
Mantiene el tema cuidando de no presentar contradicciones ni
sentimientos, La coherencia
vacíos de información.
empleando las
convenciones
Relaciona ideas a través de conectores de acuerdo a las
del lenguaje
necesidades del texto.
escrito.
La cohesión textual
Usa recursos básicos de puntuación para dar sentido al texto
que produce.

Las convenciones de Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las


legibilidad necesidades del texto.

5
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

¿Cómo usar este kit de evaluación?

Kit de Evaluación para cuarto grado de primaria

DEMOSTRANDO
LO QUE APRENDIMOS

¿CÓMO USAR ESTE


KIT DE EVALUACIÓN?
Siga los pasos de este esquema.

REFLEXIÓN DOCENTE:
6 ¿QUÉ DEBO MEJORAR?
Puede hacer preguntas como las siguientes:
¿Estamos trabajando con textos de diversos tipos, como
artículos, carteles, descripciones, noticias, etc.?
¿Estamos desarrollando la comprensión inferencial y
de reflexión?

5 CÓMO BRINDAR
RETROALIMENTACIÓN
A SUS ESTUDIANTES
Hable con los niños sobre sus pruebas
corregidas, repregunte y reflexione con
ellos sobre sus aciertos y errores.
Escriba comentarios y sugerencias en las
pruebas de los niños para que ellos
reflexionen sobre sus aciertos y errores.

6
Demostrando lo que aprendimos

Evaluando el proceso de aprendizaje de los estudiantes


Kit de Entrada
Logro previsto
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre al final del
año escolar

1 APLICACIÓN
¿Cuándo se toman las pruebas?
2 CORRECCIÓN
Entrada 1

Usar el de su escuela
y su

manual
de ajedrez
el campeonato
participar en
Cecilia va a para que la
lea.
dio esta noticia
profesora le

de 25/03/2014

Niño de Sill
apata
corrección sorprende
con su
habilidad
del kit.
Al iniciar
000181.html

del torneo
ganó el título este
es Daniel tiempo, “Julio Granda”. Ganar
de_ajedrez_N

Su nombre representar
a
HUÁNUCO. , tiene 9 años
de regional
le permitió del
Lavado Celedonio una familia muy torneo el Torneo Nacional
de Huánuco en
on_regional_

edad y viene compitió contra


el actual campeón 2011 en Lima. Allí el
humilde. Es niños de todo

el primer
regional de ajedrez. muchos otros los cuales eran
desde el país, la mayoría de
ta_es_campe

del ajedrez el quinto


Se enamoró i o u n a p ar tida de mayores que él. Consiguió
ue v
primer día q a
lugar del torneo.
su escuela. Empezó
o_de_sillapa

este juego en veces años, ha seguido


todos los días, muchas En los últimos invitado
jugar sido
tanto que rogaba títulos y ha
al día. Le gustaba las vacaciones, ganando
ra.com.pe/nin

de ajedrez
selección nacional
que no llegaransu escuela podía a la

trimestre
competir
en Ahora tendrá que
porque solo infantil. ajedrecistas
do su deporte con los mejores niños
tp://www.aho

seguir practican no y tendrá que


casa, su madre un de otros países, Para
favorito. En le más fuerte.
para conseguir entrenar aún triunfos al
(Huánuco) ht

tenía recursos éxito y darle


tablero de ajedrez. poder tener talento del ajedrez
a
Daniel empezó Perú, este joven apoyo de
A los 6 años, de necesita el
o Ahora

la Liga de Ajedrez huanuqueño


participar en partidas. las autoridades y empresas.
ganó varias Cuarto grado primaria
Fuente: Diari

Huánuco y poco
rápido y, al
Progresó muy

Ahora responde 9
las preguntas:

11. Une con una línea


la pregunta con
la respuesta correcta.

¿A qué edad Daniel A los 8 años.


obtuvo sus primeros
en competencias triunfos
de ajedrez? A los 5 años.

A los 6 años.

A los 9 años.

12. Coloca los números


1, 2, 3 y 4 para
indicar la secuencia
de los hechos.
2 Daniel ganó el título
del torneo regional
“Julio Granda”.
4 Daniel fue invitado
a la selección nacional
de ajedrez infantil.
3 Daniel representó
a Huánuco en el
Torneo Nacional
1 Daniel empezó del 2011.
a participar en
la Liga de Ajedrez
de Huánuco.

13. Lee la siguiente


oración:

Su madre no tenía recursos


para conseguirle un
tablero de ajedrez.

Enciérrala. recursos en la
oración?

ganas
ingenio
10 dinero habilidad

3 SISTEMATIZACIÓN
DE RESULTADOS
4 ANÁLISIS DE
RESULTADOS
Usar el registro de logros.

¿Cuáles son las preguntas con mayor


cantidad de respuestas inadecuadas? Carlos Zavaleta
Pamela Castillo
Peralta
Farfán

¿A qué indicadores y capacidades


corresponden esas preguntas?

¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo


esperado y qué grupo aún no lo ha hecho?
¿Cuáles son las dificultades específicas de
cada estudiante?

7
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

1. Aplicación

1.1 ¿Cuándo aplicar las pruebas del kit de entrada?


Dado que las pruebas buscan recoger información sobre los aprendizajes que los estudiantes han logrado
el año anterior, se le sugiere que aplique la prueba en al inicio del primer trimestre.

1.2¿Cómo aplicar las pruebas del kit de entrada?

Comunicación
Día 1 Día 2

Tiempo de desarrollo de Tiempo de desarrollo de los


Cuadernillo a aplicar Cuadernillo a aplicar
los cuadernillos cuadernillos

Cuadernillo 2 de entrada
Demostrando lo que
45 minutos
aprendimos
Lectura
Cuadernillo 1 de entrada
Demostrando lo que 45 minutos Descanso
aprendimos
Cuadernillo 2 de entrada
Demostrando lo que
aprendimos 45 minutos
Escritura

Antes de empezar, el docente debe evaluar si el tiempo propuesto es suficiente para que su grupo desarrolle la prueba. En caso de que no lo sea,
puede asignar hasta 10 minutos más a los estudiantes.

Organice adecuadamente el espacio para que los estudiantes desarrollen las pruebas con comodidad y
de manera individual.
Propicie un ambiente adecuado para que los estudiantes desarrollen las pruebas sin distracciones y en
un clima de confianza.
Antes de iniciar la prueba, dé algunas indicaciones a los estudiantes y asegúrese de que las hayan
entendido.
Responda con claridad las consultas que sus estudiantes tengan sobre cómo marcar o contestar la
prueba, pero en ningún caso debe decirles la respuesta.

8
Demostrando lo que aprendimos

2. Corrección

procedimiento detallado
En las secciones siguientes, se proporcionará un
y la reflexión relacionados
para la corrección, la sistematización, el análisis
escritos. Para conocer el
con las pruebas de Comprensión de textos
ucción de textos escritos,
procedimiento relacionado con la prueba de Prod
sobre esta prueba.
lo invitamos a revisar las secciones específicas

Para la corrección de las pruebas de Comprensión de textos escritos, se utiliza un manual de corrección, en el
cual encontrará los criterios para cada pregunta (ver Anexos).

2.1 ¿Cómo usar el manual de corrección?

Una vez aplicadas las pruebas, el docente debe corregir las respuestas de acuerdo con los MANUALES
DE CORRECCIÓN de las pruebas de entrada. Estos manuales se encuentran en la sección Anexos.
Cada manual de corrección contiene los criterios generales para saber si una respuesta es adecuada o
no. La tabla siguiente muestra los tipos de respuesta que se considerarán en las pruebas de Comprensión
de textos escritos y las marcas o puntajes que se utilizarán para representarlos.

Tipos de preguntas Tipos de respuesta Marcas/Puntajes

Respuesta adecuada ✔
Preguntas cerradas
Respuesta inadecuada
Pruebas de
Comprensión de textos Respuesta adecuada ✔
escritos
Preguntas abiertas
Respuesta parcial 

Respuesta inadecuada

9
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

Como se puede observar, en las pruebas de Comprensión de textos escritos, se considerarán dos
tipos de respuestas: las que se ajustan al criterio de corrección (respuestas adecuadas) y las que no
(respuestas inadecuadas). En algunas preguntas abiertas, se hará una distinción adicional: además de
las respuestas adecuadas e inadecuadas, se considerará respuestas que cumplen en parte, pero no
totalmente, con el criterio de corrección (respuestas parciales).
Si sucediera que la respuesta de uno de los estudiantes no está contemplada claramente en los
criterios de corrección, utilice su juicio pedagógico para saber si el estudiante, con esa respuesta, está
demostrando el logro del aprendizaje señalado por el indicador.

Utilice los MANUALES DE CORRECCIÓN de los cuadernillos de las


pruebas de entrada (ver Anexos) para corregir las pruebas de sus
estudiantes.
Al finalizar, continúe con el paso 3: SISTEMATIZACIÓN.

3. Sistematización
Para la sistematización de los resultados, se registrará el puntaje obtenido por los estudiantes en cada pregunta
en un registro de logros. En este kit, encontrará un registro de logros integrado de Comprensión y Producción
de textos escritos.

3.1 ¿Para qué sirve el registro de logros?


El registro nos ayuda a obtener información sobre las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las preguntas que más responden los estudiantes? ¿A qué indicadores y capacidades
corresponden esas preguntas?

¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué indicadores y capacidades
corresponden esas preguntas?

¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado y qué grupo aún no lo ha hecho?

¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante?

En función de las respuestas a estas preguntas, el registro le permitirá determinar los logros alcanzados
por los estudiantes.

10
Demostrando lo que aprendimos

3.2 ¿Cómo usar el registro?

1. Escriba los apellidos y nombres de los estudiantes de su aula. Comunicac


Aviso: Melena difícil Cuadro comparat

Nº Apellidos y nombres del estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8


1 Alfaro Rodríguez, Cristóbal Mateo
2 Asaro Quispe, Elena Clotilda
3 Castro Videla, Rafael
4 Huanca Sivana, Luz María
5
6
7
8
9
Traslade a los registros las marcas que usted ha hecho ( ✔ ), (  ), ( ) en cada pregunta de los
2. 10
cuadernillos.
11
12
Comunicac
13
14
15
Aviso: Melena difícil Cuadro comparat
16

17 Apellidos y nombres del estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8
1
18 Alfaro Rodríguez, Cristóbal Mateo ✔ ✔ ✔
2
19 Asaro Quispe, Elena Clotilda ✔ 
3 Castro Videla, Rafael
20   ✔
4 Huanca Sivana, Luz María
21 ✔ ✔ ✔
5
22
6
23
7
24
8
25
9
26
Cuente las respuestas adecuadas, parciales e inadecuadas, y anote el resultado en la columna
3. 10
27
“Cantidad
11 de respuestas de cada estudiante”.
28
12
29
Comunicación - Comprensión de textos
13
30 Entrada 1 Entrada 2 Cantidad de respuestas de cada tipo por estudiante
Tipo de apoyo Para analizar qué logros o
14
Aviso: Melena difícil Cuadro comparativo: Glotón y colibrí Noticia: Niño de Sillapata Historieta: El zorro feo Afiche: El agua es vida Descripción: El paucar Fábula: Los gallos y el águila Cantidad de Cantidad de Cantidad de

31 respuestas respuestas respuestas


que requiere
el estudiante
dificultades tiene cada un

ción
Nº Apellidos y nombres del estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 adecuadas parciales inadecuadas de los estudiantes y pode

- C o m p r e n s i ó15
n de textos
1 Alfaro Rodríguez, Cristóbal Mateo 27 0 8 implementar estrategias
2 Asaro Quispe, Elena Clotilda 9 9 17

32 Castro Videla, Rafael 8 18 9


diferenciadas, responda l
3
4 Huanca Sivana, Luz María 26 0 9 siguientes preguntas:

16
5

Entrada 1 33 Entrada 2
6
Observe los resultados obtenido
7
Cantidad de respuestas de cada tipo por estudiante cada estudiante y responda:
8
Para
● ¿Cuántas respuestas adecuad

17
Tipo de apoyo
34 Historieta: El zorro feo
9 ● ¿Qué tipo de respuestas (ade
o: Glotón y colibrí Noticia: Niño de Sillapata Afiche: El agua es vida Descripción: El paucar Fábula: Los gallos y el águila Cantidad de Cantidad de Cantidad de
10
11
respuestas respuestas respuestas
que requiere
mayoritariamente?
el estudiante
difi
parciales o inadecuadas) tie

18
12 ● ¿En qué indicadores se encu
adecuadas parciales inadecuadas la mayor cantidad dede l
9 10 11 12 13 14 1513
14 35
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
27 0 8
respue
adecuadas? ¿En qué indicado

respuestas parciales imp


15 encuentran la mayor cantidad
16
19 9 9 17
e inadec

Cantidad de respuestas adecuadas dife


17 ● ¿Cuáles son las principales dif
que tiene el estudiante?
8 18 9
18

20 sigu
19

26 0 9
20

Cantidad de respuestas parciales


21
22
23
24 21
Cantidad de respuestas inadecuadas Obse
25

22
26
27
28
cada
29 ● ¿C
23
s (causa-consecuencia,

s (causa-consecuencia,
emejanza, etc.) entre

emejanza, etc.) entre


bre el contenido del

exto para sustentar

30
● ¿Q
ubtemas del texto.

31
interior del texto

32
pa
24
33
lógicas (causa-
ario del texto.

ón en un texto.

m
11
34
35

● ¿E
25
Cantidad de respuestas adecuadas
terceros.

Cantidad de respuestas parciales Para analizar los resultados del aula:


la
el texto.

Cantidad de respuestas inadecuadas

ad
26
● ¿La mayoría de estudiantes requieren actividades adicionales a las planif
sa-consecuencia,

sa-consecuencia,

ras o frases por

ras o frases por

ras o frases por


sa-consecuencia,
anza, etc.) entre

anza, etc.) entre

anza, etc.) entre

los personajes
el contenido del

los personajes

los personajes
para sustentar

ogía que están


eas del texto.

bras o frases

as del texto.

as del texto.
as del texto.

as del texto.

as del texto.

as del texto.
e el contenido
ica del texto.

ica del texto.

o, tipografía,

ido figurado.
ido figurado.

para construir los saberes previos o los prerrequisitos?


re aspectos
n, oposición,
or del texto

e hechos o

e hechos o

un texto.
as (causa-

tilo, etc.).
del texto.

del texto.
un texto.

un texto.

un texto.

un texto.

en
● ¿La mayoría ha afianzado los aprendizajes , requieren nuevos retos y están list
.
ros.

xto.
to.

to.
.

.
.

.
.
Reconoce una secuencia de hechos o

12
procedimientos.

Deduce el significado de palabras o frases por

13
el contexto.

9
8
7
6
5
4
3
2
1

12

35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
16
15
14
13
12
11
10
Deduce el tema o los subtemas del texto.

14
oticia: Niño de Sillapata
Deduce la estructura retórica del texto.

15

6.
5.
4.
Reconoce una secuencia de hechos o

16
procedimientos.

Deduce el significado de palabras o frases por

17
el contexto.

Deduce las características de los personajes

18
de una historia.

9
8
7
6
5
4
3
2
1

35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Historieta: El zorro
Interpreta frases con sentido figurado.

19
feo
Emite un juicio crítico sobre el contenido

20
del texto.

Castro Videla, Rafael


o m p r e17 n s i ó n d e t e x t o s
Huanca Sivana, Luz María
Asaro Quispe, Elena Clotilda
Alfaro Rodríguez, Cristóbal Mateo
Manual de uso del

Deduce el significado de palabras o frases

21
por el contexto.
Apellidos y nombres del estudiante

Apellidos y nombres del estudiante


Deduce el tema o los subtemas del texto.

22
cada estudiante.

Cantidad de respuestas inadecuadas


Cantidad de respuestas parciales
Cantidad de respuestas adecuadas
1
Deduce el destinatario del texto. Deduce el tema o los subtemas del texto.

23
kit

2
Deduce el destinatario del texto.

Cantidad de respuestas inadecuadas


Cantidad de respuestas parciales
Cantidad de respuestas adecuadas
Deduce la estructura retórica del texto. Deduce relaciones lógicas (causa-consecuencia,

3
intención-fin, oposición, semejanza, etc.) entre

24
d

ideas específicas al interior del texto


1

Afiche: El agua es vida


Deduce el tema o los subtemas del texto.

9
8
Emite un juicio crítico sobre el contenido del

18
texto.
e

Aviso: Melena difícil


Emite un juicio crítico sobre aspectos
formales del texto (formato, tipografía, Utiliza información del texto para sustentar

25
opiniones de terceros.
recursos expresivos, estilo, etc.).
E

-
6
Deduce el destinatario del texto. Localiza información en un texto.

18
17
Localiza información en un texto. Deduce relaciones lógicas (causa-consecuencia,

26
7
intención-fin, oposición, semejanza, etc.) entre
las ideas del texto.
Deduce relaciones lógicas (causa-consecuencia,
Deduce relaciones lógicas (causa-
8
3

-
intención-fin, oposición, semejanza, etc.) entre consecuencia, intención-fin, oposición,
semejanza, etc.) entre las ideas del texto.

15
20
Deduce relaciones lógicas (causa-consecuencia, ideas específicas al interior del texto
intención-fin, oposición, semejanza, etc.) entre

27
9

Localiza información en un texto.


las ideas del texto.
Comunicación
Observe los resultados obtenidos
ntrad

Emite un juicio crítico sobre el contenido del Deduce el tema o los subtemas del texto.
10
4

Cuadro comparativo: Glotón y colibrí

6
Deduce las características de los personajes texto.
Aviso: Melena difícil

11
a

28
de una historia. Localiza información en un texto.
11

Indicadores
Entrada 1

Reconoce una secuencia de hechos o


12

Utiliza información del texto para sustentar procedimientos.


5

8
0

Indicadores
Entrada 2

Deduce el tema o los subtemas del texto.

18 27
opiniones de terceros. 29
Deduce el significado de palabras o frases por
13

el contexto.
Descripción: El paucar

Deduce el tema o los subtemas del texto.


14
6

-
Deduce el tema o los subtemas del texto. Localiza información en un texto.

8
Noticia: Niño de Sillapata

30

27
Deduce la estructura retórica del texto.
15
por cada

Reconoce una secuencia de hechos o


16

Deduce relaciones lógicas (causa-consecuencia, procedimientos.


Localiza información en un texto.

-
7

31

intención-fin, oposición, semejanza, etc.) entre

20
15
Deduce el significado de palabras o frases por
17

las ideas del texto. el contexto.

Deduce las características de los personajes


18

Deduce el significado de palabras o frases por de una historia.


Deduce relaciones lógicas (causa-
32

el contexto.
8

-
consecuencia, intención-fin, oposición, Interpreta frases con sentido figurado.

20
15
19

semejanza, etc.) entre las ideas del texto.


Historieta: El zorro feo

Emite un juicio crítico sobre el contenido


20

Deduce las características de los personajes del texto.


- Comprensión de textos

33

de una historia.
9

Localiza información en un texto.

-
10
25
Deduce el significado de palabras o frases
21

por el contexto.
Interpreta frases con sentido figurado.
34

Deduce el tema o los subtemas del texto.


22

Deduce el tema o los subtemas del texto.

9
8
10

18
Cuadro comparativo: Glotón y colibrí

Deduce el destinatario del texto.


23

Fábula: Los gallos y el águila

Deduce los valores o la ideología que están


35

implícitos en el texto.
Deduce la estructura retórica del texto.
24
Afiche: El agua es vida

Localiza información en un texto.

-
11

el mismo análisis con las respuestas parciales e inadecuadas.

18
17
Emite un juicio crítico sobre aspectos
formales del texto (formato, tipografía,
25

recursos expresivos, estilo, etc.).

Indicadores
Entrada 1

Localiza información en un texto.


26

Reconoce una secuencia de hechos o

-
estudiante, analice
12

procedimientos. Deduce relaciones lógicas (causa-consecuencia,


20 intención-fin, oposición, semejanza, etc.) entre
27

las ideas del texto.


adecuadas
respuestas
Cantidad de

Deduce las características de los personajes


28

de una historia.
Deduce el significado de palabras o frases por
13

15Indicadores
Entrada 2

el contexto.
6

Deduce el tema o los subtemas del texto.


29

18
11
Descripción: El paucar

Deduce el tema o los subtemas del texto.


30

Deduce el tema o los subtemas del texto.


8
0

Localiza información en un texto.


14

31

27
parciales
respuestas

Deduce el significado de palabras o frases por


Cantidad de
32

el contexto.
Noticia: Niño de Sillapata

Deduce la estructura retórica del texto. Deduce las características de los personajes
-
33

de una historia.
15

27

Interpreta frases con sentido figurado.


34
Fábula: Los gallos y el águila

Reconoce una secuencia de hechos o Deduce los valores o la ideología que están
35

implícitos en el texto.
-
16

9
8

procedimientos.
20
15
17
respuestas
Cantidad de

inadecuadas
8
9
qué indicadores

26
27

Cantidad de respuestas de cada tipo por estudiante


adecuadas
respuestas

Deduce el significado de palabras o frases por


Cantidad de

-
17

el contexto.
20
15
0
9
0

18
parciales

Deduce las características de los personajes


respuestas
Cantidad de

-
18

de una historia.
10
25
Reflexión
Reflexión

Para analizar los resultados del aula:


que requiere
el estudiante

Inferencias
Inferencias
Tipo de apoyo
9
9
8
17

Interpreta frases con sentido figurado.


respuestas
Cantidad de

inadecuadas

8
0
19

Cantidad de respuestas de cada tipo por estudiante

27
Historieta: El zorro feo

Emite un juicio crítico sobre el contenido


Reflexión
Reflexión

Para analizar los resultados del aula:


que requiere
el estudiante

8
Inferencias
Inferencias
Tipo de apoyo
20

● 27

del texto.
la
Finalmente, analice los resultados del aula. Determine cuáles son los indicadores que tienen cada
Comunicación - C o m p r e n s i ó n d e t e x t o s

una
A continuación, en función a las respuestas inadecuadas, señale el tipo de apoyo que requiere

mayor cantidad de respuestas adecuadas, parciales e inadecuadas; de esta manera, tendrá


tienen mayor
cantidad de respuestas adecuadas y a qué capacidades corresponden dichas respuestas. Realice

intereses, necesidades y sobre todo a sus dificultades?


para construir los saberes previos o los prerrequisitos?
intereses, necesidades y sobre todo a sus dificultades?
para construir los saberes previos o los prerrequisitos?
dificultades

Deduce el significado de palabras o frases


implementar
Para analizar
21

por el contexto.
diferenciadas,

● ¿Cuáles son los indicadores que más han desarrollado los niños?
mayoritariamente?
siguientes preguntas:

cada estudiante yqué

● ¿Cuáles son los indicadores que más han desarrollado los niños?
que tiene el estudiante?
parciales o inadecuadas)

Deduce el tema o los subtemas del texto.


mayoritariamente?
● ¿Cuáles son las principales
implementar estrategias

de los● estudiantes
22

¿Cuántas respuestas
Observe los resultados

adecuadas? ¿En qué


conocimiento sobre las fortalezas y los aspectos que tienen que desarrollar los estudiantes. ● ¿En qué indicadores

respuestas parciales
¿En qué indicadores se encu
la mayor cantidad de respue
diferenciadas, responda l

● ¿La mayoría de estudiantes requieren actividades adicionales a las planif


de los estudiantes y pode
dificultades tiene cada un

aprender de manera significativa las indicadores propuestos para cuarto grad


encuentran la mayor
Afiche:

● ¿Cuántas respuestas adecuad


Para analizar qué logros o

adecuadas? ¿En qué indicado

● ¿La mayoría ha afianzado los aprendizajes , requieren nuevos retos y están list
● ¿Qué tipo de respuestas (ade
responda:lo

● ¿Cómo podría brindar atención diferenciada a sus estudiantes, ate


dif
respuestas parciales e inadec

● ¿La mayoría de estudiantes requieren actividades adicionales a la


encuentran la mayor cantidad
tiene tiec

¿Cuáles son las princi


parciales o inadecua
siguientes pregunta
Observe los resultados obtenido

estudiante y respo

● ¿La mayoría ha afianzado los aprendizajes , requieren nuevos retos y e


● ¿Cómo podría brindar atención diferenciada a sus estudiantes, atendiendo

-que tiene el estudian


● ¿Qué tipo de respues
resp

aprender de manera significativa las indicadores propuestos para cuar


mayor cantidad de
estrate
Demostrando lo que aprendimos

4. Análisis de resultados:
¿Cómo interpretar los resultados
de los estudiantes en la
Comprensión de textos escritos?

Luego de sistematizar los resultados, responderemos estas preguntas:

 ¿Cuáles son las preguntas con mayor cantidad de respuestas inadecuadas? ¿A


qué indicadores y capacidades corresponden esas preguntas?
Responder estas preguntas nos ayudará a identificar en qué están fallando más
los estudiantes de nuestra sección y a reflexionar sobre las posibles causas de
esta situación.

 ¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado y qué grupo aún no lo ha


hecho?
Responder esta pregunta nos ayudará a identificar cuál es el grupo de estudiantes
con más dificultades y que requiere atención prioritaria, y cuál es el grupo que ha
logrado lo esperado y requiere mayores retos.

 ¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante?


Responder esta pregunta nos ayudará a identificar las debilidades de cada uno
de los estudiantes para así ofrecerles atención diversificada.

4.1 ¿Cuáles son las preguntas con mayor cantidad de respuestas inadecuadas?
¿A qué indicadores y capacidades corresponden esas preguntas?
Observemos la parte inferior de cada columna. Recuerde que usted anotó la cantidad de respuestas
adecuadas, parciales e inadecuadas. A partir de esta información, analice los resultados obtenidos:
¿Cuáles son las preguntas que tienen mayor cantidad de respuestas inadecuadas?, ¿a qué indicadores
pertenecen estas preguntas?
En toda la prueba, ¿hay alguna capacidad o algún indicador que sea menos logrado por los estudiantes?
Es decir, ¿cuál es el menos respondido o el que tiene menos respuestas adecuadas? ¿Hay algún texto en
el cual la mayoría de las preguntas tenga pocos aciertos?

13
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

s acerca de qué indicadores


Este análisis favorecerá para que reflexionemo
año escolar.
y capacidades requieren priorizarse a lo largo del

4.2 ¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado y qué grupo aún no


lo ha hecho?
Para determinar esto, identifique cuáles son los estudiantes que tienen una mayor cantidad de respuestas
adecuadas y cuáles son aquellos que tienen una mayor cantidad de respuestas inadecuadas y/o parciales.

Comunicación - Comprensión de textos


Entrada 1 Entrada 2 Cantidad de respuestas de cada tipo por estudiante
Tipo de apoyo Para analizar qué logros o
Aviso: Melena difícil Cuadro comparativo: Glotón y colibrí Noticia: Niño de Sillapata Historieta: El zorro feo Afiche: El agua es vida Descripción: El paucar Fábula: Los gallos y el águila Cantidad de Cantidad de Cantidad de
respuestas respuestas respuestas
que requiere
el estudiante
dificultades tiene cada uno
de los estudiantes y poder

Comprensión de textos
Nº Apellidos y nombres del estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 adecuadas parciales inadecuadas
1 Alfaro Rodríguez, Cristóbal Mateo 27 0 8 Reflexión implementar estrategias
2 Asaro Quispe, Elena Clotilda 9 9 17 Inferencias
Castro Videla, Rafael 8 18 9 Inferencias
diferenciadas, responda las
3
4 Huanca Sivana, Luz María 26 0 9 Reflexión siguientes preguntas:
5

da 1 6
7 Entrada 2 Cantidad de respuestas de cada tipo por estudiante
Observe los resultados obtenidos por
8
9
Tipo de Para analizar qu
cada estudiante y responda:
apoyo respuestas adecuadas tiene?
● ¿Cuántas
● ¿Qué tipo de respuestas (adecuadas,
Noticia: Niño de Sillapata Historieta: El zorro feo Afiche: El agua es vida Descripción: El paucar Fábula: Los gallos y el águila Cantidad de Cantidad de Cantidad de
10
11 respuestas respuestas respuestas
que requiere
el estudiante
mayoritariamente?
dificultades tie
parciales o inadecuadas) tiene

de los estudiant
12 ● ¿En qué indicadores se encuentran
11 12 13 14 15 13 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 adecuadas parciales inadecuadas la mayor cantidad de respuestas
adecuadas? ¿En qué indicadores se
27 0 8 Reflexión
14
15 encuentran la mayorimplementar
cantidad de est
respuestas parciales e inadecuadas?
16
9 9 17 Inferencias
17
diferenciadas, r
● ¿Cuáles son las principales dificultades
que tiene el estudiante?
18
8 18 9 Inferencias
19
20
26 0 9 Reflexión siguientes pregu
21
22
23
24
25
26
Observe los resulta
27 cada estudiante y r
28
29 ● ¿Cuántas respue
30
● ¿Qué tipo de res
¿Qué estrategias de intervención puede usted implementar para cada grupo de estudiantes, teniendo en
31
32
33
parciales o inad
34
mayoritariament
35
cuenta los logros alcanzados? Cantidad de respuestas adecuadas
Para analizar los resultados del aula:
● ¿En qué indicado
Cantidad de respuestas parciales
Cantidad de respuestas inadecuadas
la mayor cantida
adecuadas? ¿En
¿Qué tipo de apoyo puede usted implementar de acuerdo a las necesidades del grupo de estudiantes que
● ¿La mayoría de estudiantes requieren actividades adicionales a las planificadas
Deduce relaciones lógicas (causa-consecuencia,

Deduce relaciones lógicas (causa-consecuencia,

Deduce el significado de palabras o frases por

Deduce el significado de palabras o frases por

Deduce el significado de palabras o frases por


Deduce relaciones lógicas (causa-consecuencia,
intención-fin, oposición, semejanza, etc.) entre

intención-fin, oposición, semejanza, etc.) entre

intención-fin, oposición, semejanza, etc.) entre

Deduce las características de los personajes


Emite un juicio crítico sobre el contenido del

Deduce las características de los personajes

Deduce las características de los personajes


Utiliza información del texto para sustentar

Deduce los valores o la ideología que están


semejanza, etc.) entre las ideas del texto.

Deduce el significado de palabras o frases

Deduce el tema o los subtemas del texto.

Deduce el tema o los subtemas del texto.


Deduce el tema o los subtemas del texto.

Deduce el tema o los subtemas del texto.

Deduce el tema o los subtemas del texto.

Deduce el tema o los subtemas del texto.


Emite un juicio crítico sobre el contenido
Deduce la estructura retórica del texto.

Deduce la estructura retórica del texto.

formales del texto (formato, tipografía,

Interpreta frases con sentido figurado.


Interpreta frases con sentido figurado.

para construir los saberes previos o los prerrequisitos?


Emite un juicio crítico sobre aspectos
consecuencia, intención-fin, oposición,
ideas específicas al interior del texto

Reconoce una secuencia de hechos o

Reconoce una secuencia de hechos o

● ¿La mayoría ha afianzado los aprendizajes , requieren nuevos retos y están encuentran la ma
Localiza información en un texto.
Deduce relaciones lógicas (causa-

recursos expresivos, estilo, etc.).


Deduce el destinatario del texto.

Deduce el destinatario del texto.


Localiza información en un texto.

Localiza información en un texto.

Localiza información en un texto.

Localiza información en un texto.

listos para
opiniones de terceros.

implícitos en el texto.
las ideas del texto.

las ideas del texto.

aprender de manera significativa las indicadores propuestos para cuarto grado?


procedimientos.

procedimientos.

respuestas parci
de una historia.
de una historia.

de una historia.
por el contexto.
el contexto.

el contexto.

el contexto.
del texto.

tiene a su cargo?
texto.

● ¿Cómo podría brindar atención diferenciada a sus estudiantes, atendiendo a sus


intereses, necesidades y sobre todo a sus dificultades?
● ¿Cuáles son los indicadores que más han desarrollado los niños?
● ¿Cuáles son las p
que tiene el estu
Indicadores Indicadores

4.3 ¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante?


Es importante no solo saber cuál es el desempeño del grupo de estudiantes, sino también cuáles son
las mayores dificultades de cada uno. De esta manera, podremos hacer una retroalimentación más
individualizada.

Comunicación
Comunicación -- Comprensión
Comprensiónde de textos
textos
Entrada1 1
Entrada Entrada 2 Entrada 2 Cantidad
Cantidad de respuestas de cada tipo de respuestas de cada tipo por estudiante
por estudiante
Para analizarTipo
quéde logros o Para analizar qué lo
Aviso: Melena
Aviso: Melena difícildifícil Cuadro
Cuadro comparativo: Glotón
comparativo: Glotón yycolibrí
colibrí Noticia: NiñoNiño
Noticia: de Sillapata
de Sillapata Historieta: El zorro feoEl zorro feo
Historieta: Afiche: El agua Afiche:
es vida El agua es Descripción:
vida El paucar Fábula:
Descripción: Fábula: Cantidad
Los gallos y el águila
El paucar de y elCantidad
Los gallos águila de
Para analizar los resultados
Cantidad de del
Cantidad de aula:
Cantidad de
dificultades tiene
apoyo
cada uno Cantidad de
Tipo de apoyo
que requiere
que requiere
el estudiante
dificultades tiene c respuestas respuestas respuestas
respuestas el estudiante
respuestas respuestas
Nº Apellidos y nombres del estudiante
Nº Apellidos y nombres del estudiante
1 2
1 2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8 9
9
10
10
11
11
12
12
13 14
13 14
15
15
16 17
16
18
17
19
18
20
19 20
21 22 23
21
24
22
25
23
26
24
27
25
28 29
26 27
30 31
28
32
29
33
30
34
31
35
32 33 34 35 adecuadas parciales de los estudiantes y poder de los estudiantes
inadecuadas
adecuadas parciales inadecuadas
Alfaro Rodríguez, Cristóbal Mateo 1 27 0 8 Reflexión implementar estrategias
1
● ¿La mayoría 9 de estudiantes requieren actividades adicionales
implementar estrat
Deduce el significado de palabras o frases por

Deduce el significado de palabras o frases por

Deduce el significado de palabras o frases por


Deduce relaciones lógicas (causa-consecuencia,
intención-fin, oposición, semejanza, etc.) entre

Deduce las características de los personajes

Asaro Quispe, Elena Clotilda 9 17 Inferencias


Deduce las características de los personajes

Deduce las características de los personajes

2
diferenciadas, responda las
Deduce los valores o la ideología que están
Deduce el significado de palabras o frases

Deduce el tema o los subtemas del texto.

Deduce el tema o los subtemas del texto.


Deduce el tema o los subtemas del texto.

Deduce el tema o los subtemas del texto.


Emite un juicio crítico sobre el contenido

Asaro Quispe, Elena Clotilda 99 9 17 Inferencias


Deduce la estructura retórica del texto.

Deduce la estructura retórica del texto.

formales del texto (formato, tipografía,

2
Interpreta frases con sentido figurado.
Interpreta frases con sentido figurado.

3 Castro Videla, Rafael


para construir 8
los180 saberes Inferencias
previos o los prerrequisitos? diferenciadas, res
Emite un juicio crítico sobre aspectos
Reconoce una secuencia de hechos o

Reconoce una secuencia de hechos o

siguientes preguntas:
Localiza información en un texto.
recursos expresivos, estilo, etc.).
Deduce el destinatario del texto.
Localiza información en un texto.

Localiza información en un texto.

3 4 Huanca Sivana, Luz María 26 9 Reflexión


4 5 ● ¿La mayoría ha afianzado los aprendizajes , requieren nuevos reto siguientes pregunta
implícitos en el texto.
las ideas del texto.

6
5
aprender de manera significativa lasObserve
indicadores propuestos para
procedimientos.

procedimientos.

de una historia.
de una historia.

de una historia.
por el contexto.

los resultados obtenidos por


el contexto.

el contexto.

el contexto.
del texto.

6 7
cada estudiante y responda:
7
8 ● ¿Cómo podría brindar atención diferenciada
● ¿Cuántas respuestas a susObserve
adecuadas estudiantes
tiene?
los resultados
9 cada estudiante y respo
8
10 intereses, necesidades y sobre todo a sus dificultades?
● ¿Qué tipo de respuestas (adecuadas,
parciales o inadecuadas) tiene● ¿Cuántas respuestas
9 11 ● ¿Cuáles son los indicadores que másmayoritariamente?
han desarrollado ● ¿Quélos niños
tipo de respue
10 12 ● ¿En qué indicadores se encuentran parciales o inadecu
11 13 la mayor cantidad de respuestas mayoritariamente?
12 14 adecuadas? ¿En qué indicadores ● se¿En qué indicadores
15 encuentran la mayor cantidad de
ores 13
Indicadores respuestas parciales e inadecuadas?
la mayor cantidad d
16
14 adecuadas? ¿En qué
● ¿Cuáles son las principales dificultades

14
17
15 18 que tiene el estudiante? encuentran la mayor
16 19
respuestas parciales
17 20 ● ¿Cuáles son las princ
18 21 que tiene el estudia
19 22
23
20
Demostrando lo que aprendimos

Analicemos los resultados obtenidos por un estudiante. Supongamos que en la capacidad “Infiere el
significado del texto”, no ha logrado responder adecuadamente las preguntas que corresponden a los
siguientes indicadores:
Deduce las características de los personajes de una historia.
Deduce el tema o los subtema del texto.
Sobre esta base, podremos desarrollar estrategias de retroalimentación adecuadas para este estudiante
en particular.

5. ¿Cómo brindar retroalimentación


a sus estudiantes?
La evaluación no termina al momento de colocar una nota al estudiante. Es necesario que el estudiante sepa qué es lo
que está logrando y qué no ha logrado todavía. A partir de esta reflexión, el docente debe conducirlo hasta conseguir
que el mismo estudiante supere las dificultades que tenía. A este proceso lo llamamos “retroalimentación” y es muy
importante para conseguir aprendizajes de calidad. Además, gracias a la retroalimentación, el estudiante puede ir
incorporando el hábito de evaluarse a sí mismo (darse cuenta de sus errores) y, de esa manera, mejorar su aprendizaje.

Los estudiantes que reciben retroalimentación de sus evaluaciones


aprenden mejor que aquellos que no la reciben.

La retroalimentación a los estudiantes debe llevarse a cabo con cierto cuidado. Le sugerimos seguir las
siguientes recomendaciones:

¿Cómo dar una buena retroalimentación? ¿Qué NO hacer durante la retroalimentación?

Estimule los logros. Los estudiantes deben saber que Dedicarse únicamente a observar las fallas. Pensar que
usted también se está dando cuenta de sus avances la única forma de mejorar es señalando solamente los
y que ello es el punto de partida para mejorar. errores es una equivocación, pues se intimida y debilita la
confianza del estudiante.

Busque entender el motivo del bajo rendimiento de sus Descalificar al estudiante debido a su bajo rendimiento.
estudiantes; este se puede deber a muchas causas. No parta de la idea de que los estudiantes con bajo
Entenderlas le permitirá orientar la retroalimentación rendimiento son flojos, distraídos o poco inteligentes.
e intervenir de manera acertada.

Dele pistas al estudiante para que encuentre la Dar la respuesta. Si usted da la respuesta quita la
respuesta. La retroalimentación es hacerle al posibilidad de que el estudiante la piense y la descubra.
estudiante nuevas preguntas que lo ayuden a
encontrar la respuesta a la pregunta que falló.

15
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

Podemos dar retroalimentación tanto de manera oral como por escrito. Ambas formas de dar retroalimentación
son importantes y complementarias. Por ello, deben utilizarse de acuerdo con las circunstancias.

5.1 La retroalimentación escrita


Son los comentarios que los docentes escribimos al lado de la respuesta del estudiante. Esta práctica es
muy común; sin embargo, muchas veces, desperdiciamos el verdadero potencial de estos comentarios
escribiendo generalidades. Por ejemplo, comentarios como “Poco claro”, “Mejorar” o “¡Incompleto!” dicen
poco o nada al estudiante acerca de cómo llegar a construir una respuesta adecuada.
Por ello, debemos acostumbrarnos a elaborar comentarios que permitan al estudiante fijar su atención en
el origen de su error. Por ejemplo, comentarios como “Lee de nuevo, ¿estás seguro de que...?” obligan
al estudiante a regresar sobre su prueba y reflexionar sobre el paso que dejó de hacer o que no realizó
correctamente.
Es importante que les otorgue a los estudiantes un tiempo en el aula para asegurarse de que lean los
comentarios que usted escribió. Oriéntelos las veces que sean necesarias para reflexionar sobre ellos.
A continuación, veremos algunos ejemplos tomados de las pruebas del presente kit. Estas son respuestas
reales a algunas preguntas de las pruebas. ¿Qué comentarios podríamos agregar a estas respuestas?
¿Cómo debemos orientar la atención del estudiante para que encuentre la respuesta por sus propios medios?
Veamos algunos ejemplos de comentarios en las pruebas de Comprensión de textos escritos:

Ejemplo
TEXTO: Descripción enciclopédica
1 (El paucar)
CAPACIDAD: Identifica la información en
diversos tipos de texto.
INDICADOR: Localiza la información en un texto.

¿Qué país se menciona en la


pregunta?, ¿en qué lugares de ese
país vive el paucar?

En esta respuesta, podemos observar que el estudiante no ha leído con detenimiento la pregunta,
por esa razón se ha limitado a copiar todos los países donde habita el paucar. La primera pregunta
del comentario se centra en el país (en este caso Perú). De esa manera se da cuenta de su error. La
segunda pregunta posibilita que el niño vuelva a leer el texto en busca de la información solicitada.

16
Demostrando lo que aprendimos
ria
Cuarto grado p rima

Ejemplo
Adrián leyó esta historieta en una revista. TEXTO: Historieta (El zorro feo)
2 CAPACIDAD: Infiere el significado del texto.
– Historieta – INDICADOR: Interpreta frases con sentido
El zorro feo figurado.
Una mañana,el zorro estaba Al oso, se le
mirándose al espejo: ve simpático
La vaca se con sus
ve bonita, con Y el gallo con
grandes sus plumas de
¡Vaya que sus dos cuernos. músculos. colores hace que
soy muy feo! todas las gallinas
se enamoren de él.

El castor
tiene bigotes y ¡Pues bien, me Con dos cuernos y estos
voy a arreglar!
el gato rayas… ¡Yo no tengo
nada de eso, no
me parezco
a nadie!
músculos de esponja…
Lee nuevamente los tres
primeros recuadros, ¿crees que
el zorro se sentía feo solo por
También, esta
cola como el gallo,
el bigote como el
¡Y finalmente,
rayas bonitas
como el gato!
que se miró en el espejo?
castor… ¡Auxilio! ¡Un
monstruo!
/2011/05/00035-el-zorro-feo.html

¡Van a quedar ¡Vete,


deslumbrados bestia fea!
en el pueblo!

Soy yo, No te reconocimos, al Entonces, ¿no


soy tan feo?
Recuperado de aprendiendoconely.blogcindario.com

el zorro. no ver tus lindas orejas. ¡Claro que no!

Ni tu pelaje rojizo, ni tu ¿Quién te ha


linda cola peluda. dicho esa
tontería?
Transcripción:
Porque se miró en el espejo.

Adaptación

12

En este ejemplo, vemos que el estudiante respondió equivocadamente “porque se miró en el


espejo”, probablemente, porque leyó básicamente la primera viñeta. Pero la pregunta no busca que
el alumno solo describa la acción del zorro, sino que deduzca por qué cree que es feo.
Por eso, mediante la relectura de las tres primeras viñetas y la pregunta del comentario, el estudiante
se dará cuenta de que el zorro está comparándose con sus otros amigos, y que él se siente feo
porque no tiene ninguna de las características que valora en los otros animales.

17
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

5.2 La retroalimentación oral


Hemos visto cómo retroalimentar las respuestasEntrada de los1 estudiantes escribiendo comentarios que los
conduzcan a reflexionar sobre sus respuestas. Ahora, veremos cómo podemos hacer ese proceso en
forma oral. En el ejemplo siguiente, mostramos cómo dialogar con un estudiante si este da una respuesta
inadecuada en Comprensión
Cecilia va a participar en elde textosdeescritos.
campeonato ajedrez de su escuela y su
profesora le dio esta noticia para que la lea.

Ejemplo
TEXTO: Noticia (El niño de Sillapata)
HUÁNUCO, MARTES 25 DE MARZO DE 2014

1 CAPACIDAD: Elaboración de inferencias

Niño de Sillapata INDICADOR: Deduce el tema o los subtemas


del texto.
sorprende con su
habilidad
_es_campeon_regional_de_ajedrez_N000181.html
HUÁNUCO. Su nombre es Daniel tiempo, ganó el título del torneo
Lavado Celedonio, tiene 9 años de regional “Julio Granda”. Ganar este
edad y viene de una familia muy torneo le permitió representar a
humilde. Es el actual campeón Huánuco en el Torneo Nacional del
regional de ajedrez. 2011 en Lima. Allí compitió contra
Se enamoró del ajedrez desde el muchos otros niños de todo el
primer día que vio una partida de país, la mayoría de los cuales eran
este juego en su escuela. Empezó a mayores que él. Consiguió el quinto
jugar todos los días, muchas veces lugar del torneo.
al día. Le gustaba tanto que rogaba En los últimos años, ha seguido
Fuente: Diario Ahora (Huánuco) http://www.ahora.com.pe/nino_de_sillapata

que no llegaran las vacaciones, ganando títulos y ha sido invitado


porque solo en su escuela podía a la selección nacional de ajedrez
seguir practicando su deporte infantil. Ahora tendrá que competir
favorito. En casa, su madre no con los mejores niños ajedrecistas
tenía recursos para conseguirle un de otros países, y tendrá que
tablero de ajedrez. entrenar aún más fuerte. Para
A los 6 años, Daniel empezó a poder tener éxito y darle triunfos al Transcripción:
participar en la Liga de Ajedrez de Perú, este joven talento del ajedrez
Huánuco y ganó varias partidas. huanuqueño necesita el apoyo de
las autoridades y empresas.
Trata de que había un niño llamado
Progresó muy rápido y, al poco
Daniel Lavado Celedonio; él tenía 9 años
y venía de una familia muy humilde.
9

Podemos observar que la respuesta del niño es incorrecta, ya que copia literalmente la primera
oración del texto, pero no logra identificar el tema central. Para ello, requiere realizar una lectura
global e integrar las ideas centrales de cada párrafo.
Podríamos iniciar el siguiente diálogo:
PROFESOR: Leamos la noticia nuevamente. ¿De quién se habla en esta noticia?
ALUMNO: De Daniel Lavado Celedonio.
PROFESOR: ¿Qué le gusta hacer a Daniel?
ALUMNO: Jugar ajedrez.
PROFESOR: ¿Cómo juega ajedrez?
ALUMNO: Ah, juega bien porque ha ganado muchos campeonatos.
PROFESOR: ¡Muy bien! Y, ¿cómo le decimos al que gana un campeonato?
ALUMNO: Campeón.
PROFESOR: Entonces, ¿de qué trata esta noticia?
ALUMNO: Trata de un niño que es campeón de ajedrez.

18
Demostrando lo que aprendimos

Ejemplo
TEXTO: Afiche (El agua es vida)
2 CAPACIDAD: : Infiere el significado del texto
INDICADOR: Deduce la estructura retórica
del texto.

Transcripción:
Para ayudar a las personas.

El alumno responde de manera muy general y no precisa el propósito del texto, pues, no especifica
de qué manera el afiche ayuda a las personas o qué se espera que hagan los demás. Podríamos
iniciar el siguiente diálogo:
PROFESOR: Observa nuevamente este afiche, ¿de qué crees que trata?
ALUMNO: De que hay que cuidar el agua.
PROFESOR: ¿Por qué crees que han hecho este afiche?
ALUMNO: Porque muchos desperdician el agua.
PROFESOR: ¿Quiénes desperdician el agua?
ALUMNO: Todos desperdician, los niños, los adultos.
PROFESOR: Entonces, ¿para qué crees tú que se ha elaborado este afiche?
ALUMNO: Para convencer a la gente de que cuide el agua.

19
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

6. Reflexión docente:
¿qué debo mejorar?

La evaluación es de gran utilidad para mejorar el desempeño del estudiante, pues nos permite conocer qué
es lo que cada uno de nuestros estudiantes ha aprendido y qué es lo que todavía no logra y sobre esta base,
dar una atención más acorde a sus necesidades. Asimismo, permite al docente reflexionar sobre su práctica
pedagógica para determinar sus aciertos y sus dificultades.

En Comprensión de textos escritos

Caso

1
La profesora Gabriela, después de evaluar el nivel de Comprensión de textos escritos de sus
estudiantes, reflexionaba así:

“Mis estudiantes comprenden los textos narrativos, pero muestran dificultades para comprender
textos informativos”.

Entonces, se dio cuenta de que estaba ofreceindo a sus estudiantes pocos textos informativos.

“Creo saber la razón. Hemos estado trabajando sobre todo con textos narrativos y he dejado de
lado la variedad de textos que existe”.

Gabriela decidió cambiar la situación.

“Les presentaré una diversidad de textos, entre ellos textos informativos”.

Y en la siguiente evaluación…

“Mis estudiantes mejoraron y ahora comprenden textos informativos”.

20
Demostrando lo que aprendimos

Caso

2
El profesor Carlos, después de evaluar el nivel de Comprensión de textos escritos de sus estudiantes,
reflexionaba así:

“Mis estudiantes responden adecuadamente preguntas literales. Sin embargo, tienen dificultades
cuando tienen que inferir la causa o el tema de un texto”.

Entonces, se dio cuenta de que trabajaba con pocas preguntas de tipo inferencial.

“Creo saber la razón. Hemos trabajado básicamente preguntas literales y no preguntas inferenciales”.

El profesor Carlos decidió cambiar la situación.

“Trabajaremos preguntas inferenciales en cada uno de los textos”.

Y en la siguiente evaluación…

“Mi grupo ha mejorado, ahora logra comprender preguntas inferenciales. Seguiré trabajando este
tipo de preguntas”.

¿Qué cambió? ¿Qué hizo la diferencia?


Como vemos, las evaluaciones que aplicaron los profesores Gabriela y Carlos les ofrecieron elementos no
solo para conocer los logros y necesidades de sus estudiantes, sino también para descubrir aspectos de
su práctica pedagógica que debían ser mejorados. En ambos casos, la evaluación ayudó a los maestros a
descubrir que no estaban ofreciendo las oportunidades adecuadas de aprendizaje a sus estudiantes, lo
que les impedía desarrollar sus capacidades de la mejor manera.

21
Anexo 1
MANUAL DE CORRECCIÓN
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS

Ent rad a D í a 1
Las pruebas de Comprensión de textos escritos contienen preguntas cerradas (de opción múltiple)
y abiertas (en las que el estudiante debe redactar su respuesta). Las claves de respuesta de las
preguntas cerradas están consignadas en la siguiente tabla. A continuación, encontrará los criterios para
corregir las preguntas cerradas.

Prueba Texto Pregunta Respuesta correcta

Aviso: Melena 1 c. Sobre una marca de champú


difícil 2 b. A las personas que tienen el cabello difícil de peinar
5 d. El león de la imagen tiene una melena que no es normal.
Cuadro 6 c. Chile
comparativo: 7 b. Porque es muy pequeño y veloz.
Glotón y colibrí 9 • Colibrí (Pesa menos de 25 gramos – Come insectos y arañas)
Entrada 1 • Glotón (Mide más de 60 centímetros – Viven en Asia y Europa)
10 d. Trata de cómo son el glotón y el colibrí.
Noticia: 11 A los 6 años
Niño de 12 2,4,3,1
Sillapata 13 Dinero
15 a. Para informarnos sobre un hecho
Historieta: 16 c. El zorro se mira en el espejo
El zorro feo 18 b. Era muy vanidoso.

22
Demostrando lo que aprendimos

Criterios de corrección
de las preguntas abiertas
A continuación, encontrará los criterios para corregir las preguntas abiertas. Los ejemplos que encontrará
corresponden a respuestas reales de los estudiantes.

Texto: Aviso (Melena difícil)


CAPACIDAD: Infiere el significado del texto.
INDICADOR: Deduce relaciones lógicas (causa-
consecuencia, intención-fin, oposición, semejanza, etc.)
entre ideas específicas al interior del texto.
PREGUNTA 3

¿Por qué el autor del aviso usó la imagen de un león y no la de cualquier otro
3.
animal?

✔ Respuesta adecuada
El estudiante indica que se usó la imagen de un león debido a que tiene una cabellera difícil de peinar.
Además, podría añadir que esto tiene relación con el producto que promociona el aviso.
◗ Porque el león tiene pelo difícil de peinar.
◗ El león tiene sus pelos todos revueltos y parados.
◗ Porque el león tiene una melena muy grande y muy difícil de peinar y por eso lo pusieron.

Respuesta inadecuada
El estudiante indica una idea que no se corresponde con la abundancia y la rebeldía de la melena del
león. O, brinda respuestas contradictorias, ambiguas o vagas.
◗ Porque el león es muy lindo.
◗ Porque conoce lo hacen el champú.
◗ Para que las personas se dieran cuenta que los animales son también actores.

23
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

CAPACIDAD: Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto.


PREGUNTA 4 INDICADOR: Emite un juicio crítico sobre el contenido del texto.

¿Te parece que el aviso va a lograr que se venda más ese champú?
4.
Marca con una X lo que piensas.

Sí No
¿Por qué? Explica tu respuesta.

✔ Respuesta adecuada
El estudiante indica sí o no, y sustenta su respuesta con alguna idea extraída del aviso o con alguna
idea de sus saberes previos aplicada al contenido del aviso.
◗ Sí, porque es nuevo y natural.
◗ Sí, porque algunas personas tienen su cabello difícil de peinar.
◗ Sí, porque el champú que sale en el afiche es para las personas que tiene el cabello difícil de peinar.
◗ No, hubiera usado una persona, porque las personas usan champú.

Respuesta inadecuada
El estudiante indica sí o no, pero no sustenta su respuesta o la sustenta con una idea que no está
relacionada con información presente en el aviso o que no es consistente con su contenido. O, brinda
respuestas contradictorias, ambiguas o vagas.
◗ Sí, porque está bonito.
◗ Sí, porque es muy convincente.
◗ No, no sé.

Texto: Cuadro comparativo (Glotón y colibrí)


CAPACIDAD: Infiere el significado del texto.
INDICADOR: Deduce relaciones lógicas (causa-
consecuencia, intención-fin, oposición, semejanza, etc.)
entre las ideas del texto.
PREGUNTA 8

8. ¿Por qué el glotón logra caminar rápido en la nieve?

24
Demostrando lo que aprendimos

✔ Respuesta adecuada
El estudiante indica que son las patas cortas con pezuñas anchas lo que le permite caminar rápido en
la nieve. O, el estudiante indica una de las dos características (las patas cortas o las pezuñas anchas)
lo que le permite caminar rápido en la nieve.
◗ Tiene patas cortas con pezuñas anchas que lo ayudan a caminar rápido en la nieve.
◗ Por sus patas cortas y pezuñas anchas.
◗ Porque su pata es corta.
◗ Porque sus patas son gruesas y cortas y le permiten caminar con facilidad.

Respuesta inadecuada
El estudiante indica una idea que no se corresponde con el fragmento referido. O, brinda respuestas
contradictorias, ambiguas o vagas.
◗ Porque tiembla de frío.

Texto: Noticia (Niño de Sillapata)


CAPACIDAD: Infiere el significado del texto.
INDICADOR: Deduce el tema o los subtemas del texto.

PREGUNTA 14

14. ¿De qué trata principalmente este texto?

Respuesta adecuada
✔ El estudiante indica que la noticia trata sobre un niño peruano que le gusta jugar ajedrez y es muy
hábil en ese deporte.
◗ De un niño que tanto le gustaba el ajedrez y quiere campeonar.
◗ De un niño que le gustaba jugar ajedrez.
◗ Trata de Daniel y su deporte favorito el ajedrez.
◗ Que el niño amaba el ajedrez.

Respuesta inadecuada
El estudiante indica una idea que no corresponde con el tema central, sea porque se sale del tema,
porque alude a una idea muy general o porque alude a una muy particular. O, brinda respuestas
contradictorias, ambiguas o vagas.
◗ Trata de que había un niño llamado Daniel lavado Celedonio; él tenía 9 años y venía de una familia
muy humilde.
25
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

Texto: Historieta (El zorro feo)


CAPACIDAD: Infiere el significado del texto.
INDICADOR: Deduce el significado de palabras o frases
por el contexto.
PREGUNTA 17

17. En la historieta, el zorro dice que va a dejar “deslumbrados” a todos en el


pueblo. ¿A qué se refiere el zorro?

✔ Respuesta adecuada
El estudiante indica que el zorro quiere dejar una impresión positiva por su nueva imagen.
◗ El zorro se refiere que va dejar impresionado a todo el pueblo.
◗ Van a quedar asombrados.
◗ Que les va a dejar con la boca abierta.
◗ Va a dejar maravillados a todos los del pueblo.
◗ Los va a dejar sin palabras.

Respuesta inadecuada
El estudiante entiende la idea de “impresionar” en un sentido que no se relaciona con causar una
buena impresión, o remite a otros momentos de la historieta que no tienen que ver con esa escena.
◗ A la vaca al castor, el gato, el oso.
◗ Se va a poner esponja en todo el cuerpo.

CAPACIDAD: Infiere el significado del texto.


PREGUNTA 19 INDICADOR: Interpreta frases con sentido figurado.

19. Al principio de la historia, ¿por qué el zorro decía que era feo?

✔ Respuesta adecuada
La respuesta del estudiante remite a la imagen que vio en el espejo esa mañana, o a que no posee
cualidades que hacen bellos a los otros animales.
26
Demostrando lo que aprendimos

◗ Porque él pensó que no tenía todas las cualidades bellas como las de sus amigos.
◗ Porque no tenía las cualidades del oso, el castor, la vaca y el gato.
◗ No se quería como era.
◗ Porque tenía la autoestima baja.

Respuesta inadecuada
El estudiante plantea que de alguna manera el zorro sí era feo o porque los otros animales pensaban
que lo era. O, da respuestas contradictorias, ambiguas, vagas.
◗ Porque no tenía fuerza.
◗ Porque tenía orejas largas.

CAPACIDAD: Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto.


PREGUNTA 20 INDICADOR: Emite un juicio crítico sobre el contenido del texto.

¿Te parece correcto lo que hizo el zorro para dejar de ser feo?
20.
Marca con una X lo que piensas.

Sí No
¿Por qué? Explica tu respuesta.

✔ Respuesta adecuada
La respuesta del estudiante remite a que el zorro no sabía realmente lo que pensaban los otros animales
de él, a la eficacia de copiar características de los animales o a que sus acciones terminaron asustándolos.
◗ No, porque él también era bonito por sus lindas orejas y su pelaje rojizo y su linda cola peluda.
◗ Sí, porque jamás le decían que era bonito.
◗ No, porque uno es como es no hay que cambiar nuestra apariencia.
◗ No, porque maltrataba su cuerpo.
◗ No, porque él tiene que ser como es no disfrazarse de otros animales.
◗ No, porque nadie es perfecto.
◗ No, porque en vez de ser feo asustó a los animales.

Respuesta inadecuada
La respuesta plantea de alguna forma que el Zorro sí era feo o que los otros animales pensaban que
este lo era independientemente de todo lo que este intenta hacer para hacerse más agradable a los
demás. O, brinda respuestas contradictorias, ambiguas o vagas.
◗ Sí, porque sino todos se burlarían de él, y eso no le gustaba.
27
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

Ent rad a D í a 2
Prueba Texto Pregunta Respuesta correcta

Afiche: 21 c. El agua.
El agua es vida 22 b. De la importancia de cuidar el agua.
23 d. A los habitantes de Río Grande.
Descripción 28 d. Porque es hábil copiando sonidos.
Entrada 2 enciclopédica:
29 c. De las diversas características del paucar.
El paucar
32 d. Una pelea.
Fábula:
33 Era presumido.
Los gallos y
34 c. El gallo se sentía invencible.
el águila
35 a. No debemos presumir de nuestros logros.

Criterios de corrección
de las preguntas abiertas

Texto: Afiche (El agua es vida)


CAPACIDAD: Infiere el significado del texto.
INDICADOR: Deduce la estructura retórica del texto.

PREGUNTA 24

24. Responde la pregunta en el espacio en blanco.

¿Para qué se elaboró


el afiche anterior?

28
Demostrando lo que aprendimos

✔ Respuesta adecuada
El estudiante indica que el propósito del cartel es fomentar el cuidado del agua entre los pobladores
de Río Grande.
◗ Para avisar que no gasten el agua por las puras.
◗ Para que la gente cuidara el agua.
◗ Para que toda la gente no gaste el agua ni la desperdicien, porque el agua es vida.

Respuesta inadecuada
El estudiante indica una idea que no se corresponde con el propósito del afiche o responde de
manera muy general e imprecisa. O, brinda respuestas contradictorias, ambiguas o vagas.
◗ Para ayudar a las personas.
◗ Porque nos hace aprender.

CAPACIDAD: Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto.


PREGUNTA 25 INDICADOR: Emite un juicio crítico sobre aspectos formales del
texto (formato, tipografía, recursos expresivos, estilo, etc.).

En el afiche, aparece un dibujo, ¿te parece bien que se haya incluido?


25.
Marca con una X lo que piensas.

Sí No
¿Por qué? Explica tu respuesta.

✔ Respuesta adecuada
El estudiante indica sí o no, y sustenta su respuesta con alguna idea extraída de la imagen del afiche
o con alguna idea de sus saberes previos aplicada al contenido del afiche.
◗ Sí, porque en el dibujo aparecen niños tomando agua.
◗ Sí, porque los niños toman juntos el agua.
◗ No, porque los niños deben cerrar el caño cuando toman agua.

29
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

Respuesta inadecuada
El estudiante indica sí o no, pero no sustenta su respuesta o la sustenta con una idea que no
está relacionada con información presente en el afiche o con la imagen. O, brinda respuestas
contradictorias, ambiguas o vagas.
◗ Sí, porque es importante proteger el agua.
◗ Sí, para que las personas la observen y se den cuenta del afiche.
◗ Sí, porque está bien que enseñen a cuidar el agua.
◗ No, no está bien.

Texto: Descripción enciclopédica (El paucar)


CAPACIDAD: Identifica la información en diversos tipos
de texto.
INDICADOR: Localiza la información en un texto.
PREGUNTA 26

26. ¿En qué lugares del Perú se puede encontrar al paucar?

✔ Respuesta adecuada
El estudiante indica los dos lugares donde es posible encontrar al paucar: los bosques de la selva y
los manglares de Tumbes.
◗ En los bosques de la selva peruana y en los manglares de Tumbes.

 Respuesta parcial
El estudiante indica solo uno de los dos lugares donde es posible encontrar al paucar. Podría indicar,
además, otro lugar, esta vez incorrecto de acuerdo a lo solicitado en la pregunta.
◗ En Tumbes
◗ En los bosques de la selva peruana.

Respuesta inadecuada
El estudiante indica lugares que no corresponden con lo que dice el texto o con lo que plantea la
pregunta. O, brinda respuestas contradictorias, ambiguas o vagas.
◗ México, Brasil y Bolivia.
◗ En el Perú, México, Brasil o Bolivia.
◗ En las zonas tropicales, México, Brasil y Bolivia.
30
Demostrando lo que aprendimos

CAPACIDAD: Infiere el significado del texto.


PREGUNTA 27 INDICADOR: Deduce relaciones lógicas (causa-consecuencia,
intención-fin, oposición, semejanza, etc.) entre las ideas del texto.

27. ¿Para qué los paucares construyen sus nidos en las ramas más altas?

✔ Respuesta adecuada
El estudiante indica que los paucares construyen sus nidos en las ramas más altas para evitar la
amenaza de animales terrestres.
◗ Para evitar la amenaza de otros animales.
◗ Para protegerse de los animales.
◗ Para que vivan y hacen sus nidos altos para que los animales no los coman.

Respuesta inadecuada
El estudiante indica una finalidad que no corresponde con lo que dice el texto o con lo que plantea la
pregunta. O, brinda respuestas contradictorias, ambiguas o vagas.
◗ Porque les gusta vivir en familia
◗ Los mismos paucares hacen su mismo nido y en los nidos están sin tejidos con fibra.

CAPACIDAD: Infiere el significado del texto.


PREGUNTA 30 INDICADOR: Deduce el tema o los subtemas del texto.

30. Lee el siguiente párrafo:

El paucar es un ave de unos hermosos ojos azules. Puede llegar a medir hasta veintiocho
centímetros de largo y pesar alrededor de ciento cuatro gramos. Posee un plumaje negro
en el vientre y las alas, mientras que, en su larga cola, las plumas son amarillas. Se alimenta
principalmente de frutas e insectos.

¿De qué trata principalmente este párrafo?

31
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

✔ Respuesta adecuada
El estudiante indica que el párrafo gira en torno a las características físicas y de alimentación del
paucar o el estudiante indica que el párrafo gira solo en torno de las características físicas.
◗ De las cualidades que tiene el paucar
◗ De sus características del paucar y de lo que come el paucar
◗ Del paucar como vive y como es

Respuesta inadecuada
El estudiante indica una idea que no se corresponde ni con la idea principal ni con las ideas secundarias
del fragmento referido. O, brinda respuestas contradictorias, ambiguas o vagas.
◗ Del paucar
◗ Puede llegar a medir hasta veintiocho centímetros de largo y pesar alrededor de ciento cuatro gramos.
◗ Que el paucar es hermoso y tiene ojos azules

Texto: Fábula (Los gallos y el águila)


CAPACIDAD: Identifica información en diversos tipos de
texto.
INDICADOR: Localiza información en un texto.
PREGUNTA 31

31. ¿Qué ocurrió al final de la historia con el gallo vencedor?

✔ Respuesta adecuada
El estudiante indica que el gallo que ganó la pelea fue capturado por un águila y/o dejó de ser el jefe
del gallinero.
◗ El águila se le había llevado como su comida.
◗ Se había perdido no tenían noticias del gallo.
◗ El gallo que ganó la pelea un águila se lo llevó como su almuerzo.

Respuesta inadecuada
El estudiante indica una idea que no corresponde con lo que le ocurrió al gallo que ganó la pelea.
O, brinda respuestas contradictorias, ambiguas o vagas.
◗ Ocurrió que el gallo cacareó muy fuerte.
◗ Se quedó victorioso.
32
Demostrando lo que aprendimos

Anexo 2
MANUAL DE CORRECCIÓN
PRODUCCIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS

Los materiales para la evaluación de entrada del Kit incluyen una prueba de
escritura, que se puede usar para obtener información sobre el desarrollo
de las capacidades de los estudiantes en Producción de textos escritos.
En esta sección, explicamos en qué consiste la prueba y cómo se puede
evaluar los textos de los estudiantes.

¿Cómo se recoge información sobre


la Producción escrita?
La manera más adecuada para recoger información sobre la producción escrita es pidiéndole a los
estudiantes que escriban un texto. Para ello, es importante brindarles toda la información necesaria para
facilitar su proceso de composición. Por ejemplo, el tema sobre el que tratará su texto, su género y, sobre
todo, el propósito por el que se escribirá. Toda esa información se brinda a través de una consigna.
En el caso de la prueba de entrada, la consigna propuesta es la siguiente:

la “Los gallos y el águila”.


En tu aula, se escribirá la continuación de la fábu
gallo dirigió el gallinero al
Escribe un cuento donde relates cómo el otro
quedarse como jefe.

33
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

Esta consigna le pide al estudiante que escriba una narración. Para dicho fin, se espera que utilice el texto
Los gallos y el águila como insumo para la producción de su texto.
Esta consigna responde a uno de los textos de la segunda prueba de Comprensión de textos escritos. Por
ello, es necesario que la evaluación de escritura se aplique después de la segunda prueba de comprensión
lectora. Los estudiantes cuentan con 45 minutos para redactar sus cuentos; sin embargo, usted puede
extender el tiempo si lo juzga apropiado. Antes de que los estudiantes empiecen a escribir, asegúrese
de que todos hayan comprendido la consigna. En caso tengan dudas, le recomendamos que se tome
el tiempo necesario para resolverlas. De esta manera, se asegurará de que sus estudiantes tengan las
mejores condiciones para empezar a escribir.

¿Cómo se evalúa la producción


escrita de los estudiantes?
Junto con las pruebas de escritura, recibirá un registro y una rúbrica. Dichos materiales servirán para que
pueda evaluar y sistematizar la información que recoja sobre la producción escrita de sus estudiantes.
La rúbrica le permitirá evaluar los textos de sus estudiantes en base a criterios bien definidos, en total
seis criterios. Este instrumento favorecerá que la evaluación de una competencia tan compleja como la
escritura pueda incluir criterios que a menudo son dejados de lado. Cada criterio de la rúbrica presenta
tres niveles: “Esperado”, “En proceso” y “En inicio”. A continuación, le presentamos la rúbrica de evaluación
propuesta para esta prueba.

34
Demostrando lo que aprendimos

Criterios Nivel Esperado Nivel En Proceso Nivel En inicio

¿El texto escrito El texto es una narración El texto es una narración que no El texto no es una narración:
es un cuento? que presenta una situación contiene un problema. describe, explica o argumenta.
inicial, un nudo o problema O, el texto es una narración que
y un desenlace. contiene un problema, pero no
se presenta un desenlace.

¿El texto trata El texto se ajusta El texto rescata algunos El texto no trata sobre el tema
sobre el tema completamente a la elementos de la situación propuesto en la consigna ni se
propuesto? situación propuesta en la propuesta en la consigna, pero no ajusta a la situación propuesta
consigna. se ajusta completamente a ella. en ella.

¿El texto es El texto no tiene El texto presenta algunas El texto presenta serias
coherente? contradicciones ni vacíos inconsistencias menores, que no contradicciones o vacíos de
de información. afectan su comprensión. información que impiden su
comprensión.

¿El texto Las oraciones del texto Se presentan pocos problemas En general, el texto no
presenta un están adecuadamente en el uso de conectores, que presenta conectores cuando
buen uso de conectadas. Para ello, el afectan la lectura de algunas es necesario que estén, y
conectores? estudiante usa conectores secciones del texto. esto afecta seriamente su
de adición (y, además), comprensión.
secuencia (primero,
después, finalmente) y
contraste (pero).

Puntuación El texto presenta un El texto presenta problemas El texto presenta problemas


uso adecuado del punto ocasionales en el uso del punto frecuentes en el uso del punto
seguido, del punto final y seguido, el punto final o la coma seguido, el punto final o la
de la coma enumerativa. enumerativa. coma enumerativa.

Ortografía En todas las palabras En algunas palabras (de En muchas palabras (de
fundamental del texto, hay una 1 a 4) del texto, no hay 5 a más) del texto, no hay
total correspondencia correspondencia entre letras y correspondencia entre letras y
entre letras y sonidos, sonidos. sonidos.
considerando la variedad
dialectal del estudiante.

Nota importante
Los seis criterios presentes en la rúbrica son independientes. Esto significa que la
valoración que se realice de un criterio no influye en la valoración que se realice
de los otros. Por ejemplo, podría ocurrir que un cuento obtenga nivel En inicio
en Ortografía fundamental, pero nivel Esperado en el criterio relacionado con
el uso de conectores, o viceversa. Existe independencia total entre los criterios.

35
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

¿Qué abarca cada uno


de los criterios de la rúbrica?
Usted podrá aplicar la rúbrica individualmente a los textos de sus estudiantes. En el registro, usted
podrá registrar si un estudiante en particular está en el nivel “Esperado”, “En Proceso” o “En Inicio” para
un criterio determinado, marcando la casilla correspondiente en la fila del estudiante. A continuación,
le proporcionamos una explicación más detallada de la forma en que podemos evaluar cada criterio
de la rúbrica.

¿El texto escrito es un cuento?


Este criterio evalúa si el estudiante produce un texto del tipo y género que la consigna pide: el texto
debe ser narrativo y, más específicamente, debe ser un cuento. Por ello, tenemos dos expectativas
sobre la producción del estudiante.
En primer lugar, el objetivo principal de su texto debe ser narrar una historia, no describir, argumentar
o explicar. Por supuesto, permitiremos que dentro de su historia, el niño describa a un personaje, o que
explique cómo funciona algo (por ejemplo, alguna máquina de la granja).
En segundo lugar, esperamos que el texto pertenezca al tipo de cuento al que están acostumbrados
los niños de cuarto grado de primaria. La característica más importante que tienen estos cuentos es
que enfrentan al personaje principal con una situación problemática. Esta situación problemática se
debe resolver en el cuento de alguna manera, que puede ser feliz para el personaje principal, o no. Al
evaluar, tomaremos en cuenta los siguientes posibles escenarios.

Nivel Descripción Ejemplo

Esperado El texto es una narración que El estudiante escribe un cuento sobre cómo
presenta una situación inicial, un el nuevo líder tiene que vencer la amenaza del
nudo o problema y un desenlace. halcón y al final lo logra.

En proceso El texto es una narración que no El estudiante escribe un cuento sobre cómo el
contiene un problema. nuevo gallo líder tiene problema de liderazgo
O el texto es una narración que porque nadie le hace caso; sin embargo, el
contiene un problema, pero no se cuento se encuentra incompleto, no tiene final.
presenta una desenlace.

En inicio El texto no es una narración: El estudiante escribe un texto descriptivo sobre


describe, explica o argumenta. las características más importantes de su
comunidad.

36
Demostrando lo que aprendimos

Nota importante
Para la evaluación de este criterio, no se tomará en cuenta si el estudiante
ha escrito sobre un tema distinto al solicitado; ya que ese aspecto se
evaluará con otro criterio. Por ejemplo, en el caso del texto que aparece a
continuación, se narra sobre una fiesta de números y cómo de pronto los
asistentes escucharon a alguien llorar.
Para casos como este, se evaluará si el texto es un cuento o no,
independientemente del tema que trate. Respecto a este criterio, el texto se
encuentra en el nivel en proceso, pues el cuento no tiene final.

¿El texto narra sobre el tema propuesto?


En este criterio se evalúa en qué medida el texto trata sobre el tema propuesto en la consigna (cómo el
otro gallo dirigió el gallinero al quedarse como jefe). Al evaluar, tomaremos en cuenta tres escenarios
posibles:

Nivel Descripción Ejemplo

Esperado El texto se ajusta completamente El estudiante escribe un cuento sobre cómo


a la situación propuesta en la el nuevo gallo líder se dedica a esclavizar a la
consigna. granja y cómo unos pollitos deciden salvarla.

En proceso El texto rescata algunos El estudiante escribe un cuento que trata sobre
elementos de la situación cómo un gallo decide participar en un concurso
propuesta en la consigna, pero no de canto: no se menciona el gallinero ni mucho
se ajusta completamente a ella. menos cómo el gallo llega ser el jefe de alguna
organización.

En inicio El texto no trata sobre el tema El estudiante escribe un cuento cuyo tema central
propuesto en la consigna ni se ajusta es la fiesta de los números.
a la situación propuesta en ella.

37
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

¿El texto es coherente?


En este criterio evaluamos si la información del texto está organizada claramente: sin irse por las ramas,
sin contradicciones y con información suficiente para entender lo que el autor quiere decir. No obstante,
ocurre con cierta frecuencia en cuarto de primaria que al niño le cuesta producir un texto que cumpla con
estas condiciones. Puede ocurrir, por ejemplo, que el niño cambie de tema y no regrese al tema original, o
que se olvide de agregar un episodio de la historia que puede ser más o menos importante para entenderla.
Cuando estas situaciones ocurren, hay que evaluar cuánto afectan la comprensión del texto.

En casos como el cuento El rey gallo y la reina


gallina, usted podrá encontrar problemas de
ese este tipo. En la cuarta línea hay un vacío
de información (no se sabe cuál es la relación
entre el gallo y su reina). Usted encontrará
textos similares a este en su proceso de
corrección. Para evaluarlos, tomaremos en
cuenta los siguientes posibles escenarios.

Nivel Descripción Ejemplo

Esperado El texto no tiene contradicciones El estudiante escribe un cuento organizado y


ni vacíos de información. que presenta toda información necesaria para su
comprensión.

En proceso El texto presenta algunas El cuento El rey gallo y la reina gallina,


inconsistencias menores, que no presentado anteriormente, es un buen ejemplo
afectan su comprensión. de este nivel. En la cuarta línea hay un vacío de
información, pero que no afecta la comprensión
del texto.

En inicio El texto presenta serias El estudiante escribe un cuento que plantea un


contradicciones o vacíos de tema en la situación inicial y luego desarrolla
información que impiden su un tema que no tiene nada que ver con el tema
comprensión. anterior.

¿El texto presenta un buen uso de conectores?


En este criterio evaluamos si las oraciones y los párrafos del texto están debidamente conectados. Esto
no significa que siempre debe haber un conector como “y”, “además” o “pero” entre las oraciones y los
párrafos. Simplemente buscamos que no haya problemas de comprensión cuando pasamos de una oración
a otra, y de un párrafo a otro. A menudo, al escribir, debemos especificar cuál es la relación entre una idea
y otra para que quede claro cómo están relacionadas. En un texto bien conectado, estas relaciones siempre
quedan claras (no hay “baches de comprensión”). Cuando no lo son, a menudo se debe a la ausencia, o al
mal uso de un conector.

38
Demostrando lo que aprendimos

Ahora, en algunos casos no es sencillo determinar si un “bache de comprensión” es un problema de


coherencia (vacío de información, ausencia de una idea necesaria para la comprensión) o un problema de
conexión (ausencia o mal uso de un conector como “después” o “pero”). En estos casos, le aconsejamos
seguir el principio siguiente: si el bache de comprensión se puede arreglar agregando o quitando un conector,
asuma que se trata de un problema de conexión. Si, en cambio, es necesario agregar más palabras que un
conector para arreglar el problema, asuma que se trata de un problema de coherencia.
A continuación, le presentamos los posibles escenarios que usted encontrará en su proceso de corrección.

Nivel Descripción Ejemplo

Esperado Las oraciones del texto están El estudiante escribe un cuento sin problemas de
adecuadamente conectadas. Para conexión. Dicho texto presenta los conectores
ello, el estudiante usa conectores “y”, “después” y “pero”.
de adición (y, además), secuencia
(primero, después, finalmente) y
contraste (pero).

En proceso Se presentan pocos problemas en El estudiante olvida escribir un “pero” en el primer


el uso de conectores, que afectan párrafo del cuento; sin embargo, esto no afecta
la lectura de algunas secciones la comprensión del texto. El texto presenta
del texto. elementos suficientes para deducir que falta
dicho conector.

En inicio En general, el texto no presenta El estudiante escribe un cuento sin hacer uso de
conectores cuando es necesario ningún conector y esto afecta la comprensión
que estén, y esto afecta del mismo.
seriamente su comprensión.

Nota importante
Como puede apreciar, no hay un límite fijo para decidir cuándo los problemas
de conexión son tantos y tan graves que es más adecuado asignar el nivel
En inicio antes que el nivel En proceso. Este límite depende de lo que cada
docente (que conoce bien a sus estudiantes) juzga apropiado en el marco de
sus objetivos pedagógicos.

Puntuación
En este criterio, evaluamos el dominio que ha alcanzado el niño del uso de la puntuación básica (punto final,
punto seguido y coma enumerativa). Muchas veces se dice que un punto equivale a una pausa larga en la
lengua oral, y que una coma corresponde a una pausa breve. Pero la verdad es que en la lengua oral nuestras
pausas son tan distintas unas de otras que, si tuviéramos un símbolo para cada una de ellas, tendríamos
que usar cientos de signos de puntuación. Esto no es necesariamente obvio para el adulto, quien conoce
bien el sistema de escritura y recuerda cuándo poner un punto y una coma sin mayor problema. Pero para
el niño estos símbolos son muy abstractos y muchos de nuestros estudiantes tienen problemas tratando

39
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

de usarlos apropiadamente. Por ello, no se extrañe si varios de sus estudiantes no logran alcanzar el nivel
Satisfactorio en este criterio. De la misma manera que para los otros criterios, aprender el uso de los
signos de puntuación requiere práctica escribiendo textos reales y adecuada retroalimentación por parte
del docente.
Es importante que, al evaluar si el texto corresponde al nivel Esperado, usted recuerde que el niño todavía
es un aprendiz, y que es posible que él use una coma ahí donde usted pondría un punto seguido. Para esta
evaluación, le aconsejamos que evalúe positivamente el hecho de que el niño use un signo de puntuación
para marcar una pausa entre oraciones, aun cuando no se trate de un punto seguido. En estos casos existe
un acierto del niño que es importante reconocer.
A continuación, le presentamos los posibles escenarios que usted encontrará en su proceso de corrección.

Nivel Descripción Ejemplo

Esperado El texto presenta un uso El estudiante escribe un cuento y usa el punto


adecuado del punto seguido, final. El texto no presenta ningún punto seguido,
del punto final y de la coma pero todas las pausas son marcadas por comas.
enumerativa.

En proceso El texto presenta problemas El estudiante escribe un cuento y usa el punto


ocasionales en el uso del punto final. El texto presenta algunas pausas que no son
seguido, el punto final o la coma representadas por una coma o punto seguido.
enumerativa.

En inicio El texto presenta problemas El estudiante escribe un cuento sin hacer uso de
frecuentes en el uso del punto ningún signo de puntuación.
seguido, el punto final o la coma
enumerativa.

Nota importante
Nuevamente, el límite entre el nivel En Proceso y el nivel En Inicio no es un
punto fijo: usted es libre de determinar dónde pone el límite en función del
conocimiento de sus estudiantes y de sus objetivos pedagógicos. También le
tocará decidir si incluye otros signos de puntuación para evaluar su uso en este
criterio (por ejemplo, los signos de interrogación o los dos puntos).

Ortografía fundamental
En este criterio, evaluamos un aspecto fundamental de la ortografía: la correspondencia entre letras y
sonidos. Esto significa que no se tomará en cuenta todos los errores ortográficos que encontremos, sino
que nos concentraremos en aquellos que evidencien que el niño aún no domina bien la correspondencia entre
una letra (o grupo de letras) y el sonido que representa. A esta edad, no es inusual que algunos estudiantes
cometen errores de este tipo: por ejemplo, a veces escriben “gugar” en vez de “jugar” o “pasarron” en vez
de “pasaron”. Estos son errores ortográficos en los que no existe correspondencia entre la grafía y el sonido
que representa. Por otro lado, muchos niños escriben la palabra “cabeza” con “s” (“cabesa”). Estrictamente

40
Demostrando lo que aprendimos

hablando, esto es un error ortográfico, sin


embargo también es evidencia de que estos
estudiantes saben qué sonido representa la
letra “s”. Para ejemplificar esto, revisemos el
siguiente ejemplo:

En relación con este criterio, el fragmento anterior presenta algunos errores ortográficos; por ejemplo,
“aguila”, “havia”, “tristesa”, “dias”. Sin embargo, tomando en cuenta todos los errores, el texto solo presenta
un error ortográfico de tipo fundamental: “pasarron”. Este es el tipo de error que se tomará en cuenta en
la evaluación de este criterio. A continuación, le presentamos los posibles escenarios que usted encontrará
en su proceso de corrección.

Nivel Descripción Ejemplo

Esperado En todas las palabras del texto, El cuento presenta una total correspondencia
hay una total correspondencia entre sonidos y letras. El estudiante escribió
entre letras y sonidos, “iliminación” y “pior”, pero no son valorados como
considerando la variedad dialectal errores fundamentales.
del estudiante.

En proceso En algunas palabras (de 1 a 4) El cuento del estudiante presenta una


del texto, no hay correspondencia inconsistencia entre letras y sonidos: “pasarron”.
entre letras y sonidos.

En inicio En muchas palabras (de 5 a más) El texto presenta seis inconsistencias entre letras
del texto, no hay correspondencia y sonidos.
entre letras y sonidos.

Nota importante

Como lo que nos importa en este criterio es que el niño sea capaz de transcribir
fielmente los sonidos de su habla (por más que no se ajusten a la norma
escrita), es fundamental tomar en cuenta la variedad dialectal del estudiante
a la hora de evaluar si existe o no un error sin correspondencia entre grafías y
sonidos. Usted, que conoce bien a sus estudiantes, sabe cómo hablan, y por lo
tanto está en medida de juzgar si se están equivocando al representar ciertas
palabras por escrito. Por ejemplo, muchos estudiantes que son hablantes
de castellano andino tienen tendencia a escribir una “i” o “u” ahí donde la
ortografía castellana normativa exige una “e” o una “o” (por ejemplo, “pior”
por “peor” o “puzu” por “pozo”). Esto puede evidenciarse en el siguiente texto.

41
a
E ntrad
Manual de uso del kit d e

En el título y la sexta línea,


encontramos dos claros
ejemplos de transcripciones
propias de la variedad
lingüística del estudiante:
“discripción” y “pasiar”.
Por ello, ambos casos no
deberían considerarse como errores ortográficos fundamentales. Cuando el
niño hablante de castellano andino escribe estas formas, está transcribiendo
fielmente las palabras de su variedad lingüística. Por ese motivo, es importante
que no las cuente como errores ortográficos en este criterio. A usted le toca
determinar, sobre la base del conocimiento que tiene de sus estudiantes y de
las particularidades de su habla, qué desviaciones de la ortografía normativa
deberían contar como errores sin correspondencia entre letras y sonidos.

¿Cómo informar a los estudiantes


sobre su desempeño?
La retroalimentación es una etapa de suma importancia en el proceso de evaluación educativa. En
esta etapa, los estudiantes reciben información respecto a su desempeño con el propósito de que
puedan mejorarlo en el futuro. En este sentido, la retroalimentación facilita y dinamiza el aprendizaje.
Por el contrario, si no ocurriese esta etapa, los errores se volverían a repetir en el futuro y no habría
aprendizaje.
Antes de que sus estudiantes inicien la prueba, lo más recomendable es que les presente la rúbrica y les
explique cada uno de los criterios con los que serán evaluados. Esto les ayudará a que progresivamente
tomen conciencia sobre aquellos aspectos a los que necesitan prestarle atención mientras escriben.
De esta manera, usted favorecerá que sus estudiantes desarrollen independencia en sus procesos de
revisión.
Luego de la corrección de los textos, usted podrá identificar los logros y los aspectos que sus
estudiantes deben mejorar al momento de producir textos. En este punto, puede optar por brindar
una retroalimentación individual o grupal. La retroalimentación puede ser individual si usted se reúne
con cada uno de sus estudiantes y les comenta sus logros y dificultades. De no ser así, podría elegir
la modalidad grupal. En ese caso, la conversación es con todo el grupo y todos podrían participar
en ella. Por ejemplo, luego de la revisión, podría organizar una sesión de socialización de los textos.
42
Demostrando lo que aprendimos

Ese tipo de sesiones consiste en que cada uno de los estudiantes lea en voz alta su texto para toda
la clase. Al final de cada lectura, tanto el profesor como los otros estudiantes señalan los logros
y aquellos aspectos que se pueden mejorar. La sesión de socialización termina cuando todos los
estudiantes han compartido sus textos. En todo caso, independientemente de la modalidad que elija,
resulta de vital importancia que exista un clima positivo que favorezca la conversación y el intercambio
de puntos de vista.

Lo que la prueba no cubre


Como sabemos, la escritura es una competencia muy compleja. Hacer una rúbrica que cubra todos
los aspectos de la competencia de producción de textos es imposible. La razón para ello es que una
rúbrica parte de un producto terminado (el texto) para inferir el desarrollo de ciertas capacidades
en el estudiante. Sin embargo, existen capacidades cuyo desarrollo no se puede inferir leyendo
el texto, sino observando el proceso mismo de su escritura o entrevistando al estudiante. Entre
estas capacidades, las más importantes son sin duda las de planificación y revisión del texto. Como
mencionamos al comienzo, la escritura ofrece al individuo la posibilidad de formular el mensaje de la
manera que uno juzgue más eficaz. Nos da la opción de reformular versiones previas para obtener
un texto más acabado, más satisfactorio. La sola lectura de un texto no nos da la posibilidad de
saber cuánto ha desarrollado un estudiante sus capacidades de planificación y revisión; es decir, su
capacidad de reflexión crítica sobre su propia práctica como escritor. Para averiguarlo, debemos
acercarnos al estudiante: observarlo mientras escribe, hacerle preguntas, invitarlo a que nos explique
cómo va cambiando lo que escribe, si relee su propio texto desde una perspectiva crítica, etc. Solo así
podremos aconsejarlo apropiadamente en estos aspectos, que son fundamentales para el desarrollo
de todas las capacidades asociadas a la competencia de producción de textos.

43
44
Manual de uso del
kit d e E ntrad
a

MINISTERIO DE EDUCACION Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja Lima, Perú


Impreso por: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. Psje. Santa Rosa N° 220, Ate – Lima RUC: 20136492277. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2014-14428

También podría gustarte