Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA

CEI: Metronorte

Nombre de la Carrera: LITAE

Curso: Proyectos Empresariales 1

Horario:15:00 – 15:59

Tutor:Jolón Damián, Carlos Enrique

Investigación 3

Apellidos, Nombres del Alumno:

López Sánchez, Karla Esthelí

Carné:

14007819

Fecha de entrega:

28/04/2018

Semana a la que corresponde:

3
¿Qué elementos debe considerar en la definición de una
estructura de organización?

 Los objetivos deben ser verificables, precisos y realizables. Para que sean
precisos deben ser cuantitativos y para ser verificables deben ser cualitativos.
 Tiene que haber una clara definición de los deberes, derechos y actividad de
cada persona.
 Se tiene que fijar el área de autoridad de cada persona, lo que cada uno debe
hacer para alcanzar las metas.
 Saber cómo y dónde obtener la información necesaria para cada actividad.
Cada persona debe saber dónde conseguir la información y le debe ser
facilitada.

Mencione las ventajas y desventajas de los métodos de


localización por puntos y de Vogel

Método de localización
Ventajas: Sencillo y rápido, asigna una escala común a cada factor.

Desventaja: Es que tanto el peso asignado, como la calificación que se otorga a


cada factor relevante, dependen exclusivamente de las preferencias del investigador
y, por tanto, podrían no ser reproducibles, es muy intangible

Método de Vogel
Ventajas: Es muy preciso y razonable además se escoge aquel sitio que produzca
los menores costos de transporte, tanto la materia prima como producto terminado.

Desventaja: No es cuantificable considera más efectos para la localización que los


costos de transporte, las cantidades de oferta y demanda son independientes del
tiempo, la oferta y la demanda deben ser iguales, los costos unitarios no varían de
acuerdo con la cantidad transportada.
¿Cuáles con los principios y objetivos de la distribución de
planta?
Principios de la distribución de planta

En general existen gran variedad de síntomas que nos indican si una distribución
precisa ser replanteada. El momento más lógico para considerar un cambio en la
distribución es cuando se realizan mejoras en los métodos o maquinaria. Las buenas
distribuciones son proyectadas a partir de la maquinaria y el equipo, los cuales se
basan en los procesos y métodos, por ende, siempre que una iniciativa de
distribución se proponga, en su etapa inicial se deberán reevaluar los métodos y
procesos, de la misma manera que cada que se vayan a adoptar nuevos métodos o
instalar nueva maquinaria, será un buen momento para evaluar nuevamente la
distribución. Algunas de las condiciones específicas que plantean la necesidad de
una nueva distribución son:

1. Departamento de recepción

 Congestión de materiales
 Problemas administrativos en el departamento
 Demoras de los vehículos proveedores
 Excesivos movimientos manuales o Re manipulación
 Necesidad de horas extras

2. Almacenes

 Demoras en los despachos


 Daños a materiales almacenados
 Pérdidas de materiales
 Control de inventarios insuficientes
 Elevada cantidad de material
 Piezas obsoletas en inventarios
 Espacio insuficiente para almacenar
 Almacenamiento caótico

3. Departamento de producción

 Frecuentes predisposiciones parciales de equipos


 Operarios calificados que mueven materiales
 Materiales en el piso
 Congestión en pasillos
 Disposición inadecuada del centro de trabajo
 Tiempo de movimiento de materiales elevado
 Máquinas paradas en espera de material a procesar

4. Expedición

 Demoras en los despachos


 Roturas o pérdidas de materiales

5. Ambiente

 Condiciones inadecuadas de iluminación, ventilación, ruido, limpieza


 Elevados índices de accidentalidad o repentina alteración de la tendencia
 Alta rotación del personal

6. Condiciones generales

 Programa de producción caótico


 Elevados gastos indirectos

7. Expansión de la producción

Muchas de las hoy plantas de producción pequeñas, serán mañana fábricas de


tamaño medio. Este crecimiento se tornará gradual y constante y deberá
considerarse siempre la distribución de la planta en la planeación estratégica de la
organización.
8. Nuevos métodos
9. Nuevos productos

Aun cuando para la fabricación de nuevos productos se utilicen los procesos


existentes en la compañía, siempre deberán considerarse los posibles nuevos retos
de manipulación de materiales, que con seguridad se presentarán. Del mismo modo
que aumentará la presión sobre el espacio para fabricación con que se cuenta.

10. Instalaciones nuevas

La función principal de una instalación nueva es la de permitir una distribución más


eficiente. En este caso se tiene la oportunidad de eliminar todos aquellos aspectos
estructurales y de diseño que restringen un óptimo funcionamiento de la
organización. El diseño del nuevo edificio debe facilitar el crecimiento y la expansión
que se estimen necesarios.

Objetivos de la distribución de planta.

El objetivo de un trabajo de diseño y distribución en planta es hallar una ordenación


de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo
tiempo que sea la más segura y satisfactoria para los colaboradores de la
organización. Específicamente las ventajas una buena distribución redundan en
reducción de costos de fabricación como resultados de los siguientes beneficios:

Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo

Se contempla el factor seguridad desde el diseño y es una perspectiva vital desde la


distribución, de esta manera se eliminan las herramientas en los pasillos; los pasos
peligrosos, se reduce la probabilidad de resbalones, los lugares insalubres, la mala
ventilación, la mala iluminación, etc.
Mejora la satisfacción del trabajador

Con la ingeniería del detalle que se aborda en el diseño y la distribución se


contemplan los pequeños problemas que afectan a los trabajadores, el sol de frente,
las sombras en el lugar de trabajo son factores que al solucionarse incrementan la
moral del colaborador al sentir que la dirección se interesa en ellos.

Incremento de la productividad

Muchos factores que son afectados positivamente por un adecuado trabajo de


diseño y distribución logran aumentar la productividad general, algunos de ellos son
la minimización de movimientos, el aumento de la productividad del colaborador, etc.

Disminuyen los retrasos

Al balancear las operaciones se evita que los materiales, los colaboradores y las
máquinas tengan que esperar. Debe buscarse como principio fundamental, que las
unidades de producción no toquen el suelo.

Optimización del espacio

Al minimizar las distancias de recorrido y distribuir óptimamente los pasillos,


almacenes, equipo y colaboradores, se aprovecha mejor el espacio. Como principio
se debe optar por utilizar varios niveles, ya que se aprovecha la tercera dimensión
logrando ahorro de superficies.

Reducción del material en proceso

Al disminuir las distancias y al generar secuencias lógicas de producción a través de


la distribución, el material permanece menos tiempo en el proceso.

Optimización de la vigilancia

En el diseño se planifica el campo de visión que se tendrá con fines de supervisión.


ENTORNO INTERNO Y EXTERNO

Factores entorno interno:

1. Accionistas: Una vez teniendo todos los datos específicos, mi mayor


accionista seria mi propio negocio utilizaría el 25% de las utilidades
netas para poder poner esta nueva sucursal.
2. Empleados:
Órgano de Alta Dirección
a. Administrador
Funciones Generales:

•Administrar las políticas y hacer cumplir los objetivos de laempresa.

•Dirige y supervisa los trabajos de sus subordinados.

•Se encargará de velar por el buen funcionamiento de todas las áreas del
restaurante y que todas las actividades seanrealizadas con una excelente calidad.

Funciones Específicas:

•Representa a la empresa ante todo clase de autoridad.

•Representa a la empresa judicialmente.

•Realiza el pago de los trabajadores.

•Realiza todo tipo de operaciones bancarias.

•Ejerce atenciones que la ley le señala.

Órganos de apoyo:

b) Cajero

Funciones Generales:

•Tiene comunicación directa con el administrador e informa sobrelas operaciones


realizadas.
•Captura de datos en lo que respecta a recepción de pedidos de comidas. y/o otros
conceptos.

Funciones específicas.

•Emite facturas por el consumo

•Recepción el dinero.

•Comunicarse con el encargado de cocina para registrar losplatos de comida que se


elaboran.

COCINA:

c) Cocinero

Funciones Generales:

•Coordina, informa con el cajero sobre la cantidad de platos quese elaboran.

•Realización de los distintos menús

•Control de higiene de la cocina y empleados

•Coordina, informa con el cajero sobre la cantidad de platos quese elaboran.

Funciones Específicas:

•Elabora oportunamente la comida.

•Se encargará de servir las comidas basándose en criterios depresentación.

d) Ayudante de cocina

Funciones Generales:

•Realiza un listado de los ingredientes necesarios para laproducción diaria.

•Se encarga de realizar la lista de cantidad de platos que seelaborarán.

•Colaborar en la realización de los menús

Funciones Específicas:
•Se encargará de la preparación de algunos platos de cocina encoordinación con el
cocinero.

•Se encargará de realizar la limpieza de los utensilios y equipos.

e) Mesero:

Funciones Generales:

•Orden y limpieza del salón.

•Cuidado de su sector de trabajo.

•Atención cordial y eficaz.

•Reordenar sector de trabajo después del servicio.

Funciones Específicas:

•Excelente atención.

•Responsable y educado.

•Respetar el orden y pedido.

•Cuidado de los bienes de uso.

•Uso adecuado de las mercaderías.

f) Limpieza

Funciones Generales:

•Dejar en orden y pulcritud cada ambiente del restaurante

•Mantener en orden los instrumentos tanto de trabajo y delimpieza.

Funciones Específicas:

•Despejar las mesas después de cada ocupación de un cliente.

•Mantener en orden todos los rincones y ambientes delrestaurante ya sean


necesarios.
3. Clientes:

Nuestros clientes estarían orientados a personas que trabajen fuera de su domicilio


dentro del municipio de Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz, como también
instituciones no lucrativas, instituciones lucrativas, municipalidades entre otras
organizaciones.

4. Proveedores:
Los proveedores son una pieza fundamental para la estructura de un restaurante. La
búsqueda de un proveedor no es tarea fácil y está determinada por varios puntos,
aunque los más importantes sean; la calidad y el servicio.

Factores entorno externo:

1. Economía:
2. Gobierno:
3. Tecnología:
a) Una buena conexión a internet: Contar con una buena conexión a internet es
importante para atender a tiempo las solicitudes de los clientes por redes
sociales. Usa una impresora de pedidos: En la cocina, hacer uso de una
impresora de pedidos conectada a la red o a un sistema de identificación para el
control del tiempo de los empleados, me permitirá observar el desempeño de mis
colaboradores: cuánto tiempo se demoran en tomar una orden y llevarla a la
cocina, y después de esto, cuántas horas transcurren entre la preparación del
plato y servirlo en la mesa del cliente.
b) Usar un equipo para la toma de comandas: En el comedor, ubicar
estratégicamente equipos para la toma de comandas (que pueden ser impresas o
visualizadas en un monitor de la cocina), aseguran agilidad en la atención al
cliente. Igualmente, se pueden implementar unos llamadores de mesa (botón de
llamado inalámbrico) para notificar al mesero que la mesa necesita de su
atención.
c) Usar un equipo táctil para recibir los pagos: Un equipo industrial táctil
(preferiblemente con doble pantalla para poner el logo de la empresa) junto a
otros equipos periféricos como un cajón monedero, una impresora o un detector
de dinero falso, transmiten una sensación de confianza al cliente, a la vez que
protejo mi negocio.
d) Un sistema de vigilancia 24/7: Estos sistemas, además de garantizar la
seguridad del restaurante, brindan tranquilidad a los comensales. A la hora de
comprarlo, analiza qué tan alto es su consumo de energía, ya que la idea es que
esté siempre funcionando y no tengas que apagarlo. Así mismo, existen entornos
de trabajo con temperaturas altas o bajas (como las cocinas) que podrían incidir
en los resultados del video.

e) Demografía:
La zona de influencia del “Restaurante Rosita” estará ubicado en las
intermediaciones del periférico, calle central (no tengo una ubicación exacta por el
momento), pero estará en esta área ya que circula mucha población en general
aparte que está en el centro del municipio de Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz.
f) Geografía
La persona a la cual va dirigido el presente proyecto son personas que trabajan,
estudian, instituciones lucrativas, instituciones no lucrativas, municipalidades.
1. Clasificar y ordenar la información para ser utilizada en la siguiente etapa el Diagnostico
Empresarial.

2. Se pueden utilizar fuentes de Internet, cuestionarios, filmaciones, entrevistas, observación


directa, auditorías, mediciones, investigaciones, documentos y reportes.
3. Elaborar tablas con datos, graficas y cuadros estadísticos que puedan contribuir y facilitar el
futuro diagnostico empresarial.
4. En las siguientes paginas se presenta información de aspectos que podrían ser tomados en
cuenta dependiendo de los objetivos y alcances del diagnostico empresarial a llevar a cabo.

OBSERVACIONES:

Para la elaboración de la tarea debe tomar en cuenta el siguiente material:

1. Contenido de las páginas 49 a la 80 de la Unidad 3 del libro de texto.


2. Guía Trabajos de Graduación LITAE 2018
3. Guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos en IDEA.
ENTORNO INTERNO Y EXTERNO

Factores entorno interno:

1. Accionistas
2. Empleados
3. Clientes
4. Proveedores

Factores entorno externo:

a) Economía
b) Gobierno
c) Tecnología
d) Demografía
e) Geografía

Principales procesos:
1. Planeación
2. Organización
3. Dirección
4. Control
5. Ventas
6. Producción
7. Finanzas
8. Logística
9. Distribución
10. Sistemas
11. Mercadeo
12. Otros
ASPECTOS DE MERCADO

Demanda:

1. Determinación de la demanda
2. Clasificación de la demanda
3. Mercado meta
4. Proyección
5. Regresión lineal simple
6. Elasticidad

Sector o industria:

1. Estructura actual y de las perspectivas del sector en el cual se va a entrar, crecimiento.


2. Estado del sector, en términos de productos, mercados, clientes, empresas nuevas, tecnología, desarrollo.
3. Factores positivos y negativos en el entorno. Políticas gubernamentales y marcos regulatorios.
4. Factores que mueven al mercado en términos de calidad, precio, servicio, imagen.
5. Tendencias económicas, sociales o culturales que afectan al sector en forma positiva o negativa.
6. Barreras especiales de ingreso o salida de empresas en el sector.
7. Rivalidades existentes entre los competidores.
8. Poder de negociación de los clientes y de proveedores.
9. Amenaza de ingreso de nuevos productos o de sustitutos.
10. Amenaza de ingreso de nuevas empresas.

Producto o servicio:

1.Descripción detallada de los productos o servicios que se van a vender


2. Especificaciones técnicas, empaque, vida, útil, tamaño, elementos diferenciadores .
2. Aplicaciones de los productos o servicios (necesidades, deseos, problemas, gustos).
3. Elementos especiales de los productos o servicios.
4. Productos/servicios competidores.
5. Fortalezas y debilidades de sus productos frente a los productos/servicios de los competidores.
6. Patentes o condiciones de secreto industrial referidos a sus productos o servicios.
7. Productos o servicios posibles como complementos o derivados del actual.
8. Solución a sus debilidades y formas de aprovechar sus fortalezas.
9. Factores para destacar de los productos/servicios.
10. Cuidados especiales con los productos/servicios.
11. Valor del producto para el cliente.
12. Posibilidades de proteger exclusividad.

Clientes:

1. Tipo de compradores potenciales por actividad, edad, estrato socioeconómico, nivel, ubicación, ingresos, hábitos.
2. Características básicas de clientes mayoristas, minoristas, productores, consumidores directos.
3. Localización geográfica de los clientes.
4. Bases de decisión de compra de los clientes, precio, calidad, servicio, amistad, política, religión, forma de pago.
5. Opiniones de clientes que han mostrado interés en sus productos o servicios.
6. Opiniones de clientes que no han mostrado interés en sus productos o servicios.
7. Formas posibles de evitar falta de interés.
Competencia:

1. Precios
2. Desempeño de los productos/servicios y las garantías que dan sobre ellos.
3. Limitaciones en la satisfacción de los deseos de los clientes.
4. Posibilidades de solución a las dificultades.
5. Mercado que manejan (volumen y fracción del mercado en unidades y pesos).
6. Esquema de venta y de distribución. Canales utilizados.
7. Políticas de ventas.
8. Capacidad de producción.
9. Capacidad financiera.
10. ¿Cuál es la marca líder? ¿Por precio? ¿Por calidad? ¿Por servicio?
11. ¿Han surgido o se han acabado empresas en esta actividad en los últimos años? ¿Cómo les ha ido? Razones.
12. Imagen de la competencia ante los clientes.
13. ¿Por qué les compran?
14. Segmento al cual están dirigidos.
15. ¿Por qué será fácil o difícil competir con ellos?
16. ¿Por qué cree que puede lograr una fracción del mercado?

Tamaño del mercado global:

1. Nivel total de consumo, en unidades y pesos, de los productos/servicios.


2. Tendencia del número de usuarios y de los patrones de consumo de los productos/servicios.
3. Factores que puedan afectar el consumo actual o futuro (condiciones sociales, económicas, políticas, tecnológicas,)

Tamaño del mercado de la empresa:

1. Mercado global y Mercado objetivo de mis productos y servicios


2. Que parte de esos clientes y de esos consumos son los que mi empresa va a conseguir.
3. Plan de ventas en volumen

Oferta:

1. Elasticidad de la oferta
2. Oferta actual
3. Costos de la oferta
4. Proyección de la oferta

Precios:

1. Elasticidad de precios de la demanda


2. Importancia del precio en los proyectos de inversión
3. Proyección del precio del producto
Estrategia de precio:

1. Políticas de precio de la competencia


2. Precio previsto y razón de ser.
3. Margen de utilidad unitario mínimo para cubrir inversión y rendimiento mínimo.
4. Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada rápida en el mercado.
5. Potencial de expansión del mercado previsto.
6. Justificación para un precio diferente del de la competencia.
7. Posibles niveles de variación de precios para resistir una guerra de precios.
8. Si el precio es mejor que el de la competencia explicar las ventajas comparativas
9. Relaciones precio-volumen-utilidad. Punto de equilibrio.
10. ¿Qué descuentos planea ofrecer? ¿Por volumen o por pronto pago?
11. Precios estaciónales
12. Tasas de crecimiento de los precios
13. ¿Qué porcentaje de sus ventas son a crédito y a que plazo (política de cartera)?
14. ¿Cómo va a aplicar el tema de impuesto y retenciones?

Estrategia de venta:

1. Clientes iníciales.
2. Clientes que recibirán el mayor esfuerzo de venta,
3. Mecanismos de identificación de clientes potenciales y formas de contacto con ellos.
4. Características del producto o servicio (calidad, precio, entrega rápida, y cumplida, garantías)
5. Conceptos especiales que se utilizaran para motivar la venta.
6. Cubrimiento geográfico inicial.
7. Plan de ampliación geográfica.
8. Clientes especiales (proyectos en ejecución, oportunidades temporales, etcétera).
9. Personal de Ventas.

Estrategia promocional:

1. Nombre, marca, eslogan, logotipo, etcétera.


2. Mecanismos y/o medios para la publicidad y mercadeo
3. Ideas básicas para presentar en la promoción.
4. Mecanismos de ayuda a la venta (promociones, material POP).
5. Programa de medios (frecuencia, valor).
6. Personal necesario. Proveedor de servicios.

Estrategia de distribución:

1. Canales de distribución (distribuidores, franquicias, mayoristas, agentes de venta, Internet).


2. Puntos de venta.
3. Métodos de despacho y transporte.
4. Costos de transporte y seguro.
5. Problemas de bodegaje.
6. Política de inventario de producto terminado (en días).
7. Equipos y personal de distribución.
Políticas de servicios:

1. Términos de las garantías.


2. Tipo de servicios a clientes.
3. Mecanismos de atención a clientes.
4. Políticas de cobro de servicios.
5. Compare su política de servicios con las de la competencia.
6. Servicios post venta.
7. Personal para su política de servicios.

Tácticas de ventas:

1. ¿Tendrá fuerza propia de ventas o recurrirá a representantes de ventas o a distribuidores?


2. En el caso de usar fuerza propia de ventas, ¿Cómo va usted a contratarla, entrenarla y
remunerarla?
3. Si va a utilizar organizaciones de venta.
4. Descuentos que dará a mayoristas y minoristas y compárelos con los brindados por su
competencia.
5. Acuerdos comerciales y financieros con distribuidores o representantes
6. Precios, descuentos, derechos exclusivos de representación, formas de pago, logística.
7. Metas para sus vendedores.

Planes de Contingencia:

1. Acciones correctivas en caso de que algunas de sus estrategias no se pudiesen llevar a cabo.
2. ¿Cómo reaccionaría a cambios del mercado?

Canales de distribución:

1. Beneficios que otorgan los intermediarios en los canales de distribución


2. Tipos de canales de distribución
3. Selección del canal adecuado

Promoción:

1. Objetivos
2. Servicios de postventa
ASPECTOS TECNICOS

Procesos de producción:

Procesos repetitivos
Procesos por proyectos
Técnicas utilizadas en el proceso de producción

Aspectos técnicos:

1. Identificar tecnologías
2. Maquinarias
3. Equipos
4. Insumos
5. Materias primas
6. Suministros
7. Consumos unitarios
8. Procesos y ordenamiento de procesos
9. Recursos humanos en cantidad y calidad
10. Proveedores

Desarrollo del producto:

1. Bases científicas y tecnológicas.


2. Etapas de investigación y desarrollo.
3. Cronograma de desarrollo.
4. Pruebas piloto del producto y de la tecnología.
5. Recursos requeridos para el desarrollo.
6. Uso de licencias, franquicias, derechos.
7. Mecanismos de protección de la propiedad intelectual.

Producto ya está desarrollado;

1. Especificaciones del producto.


2. Proceso tecnológico.
3. Diagrama básico de flujo.
4. Materias primas, servicios e insumos básicos.
5. Licencias o franquicias.
6. Condiciones de operación.
7. Maquinaria y equipo requerido.
8. Consumos unitarios de materias primas, insumos, servicios.
9. Regalías por el uso de la tecnología.
10. Desperdicios.
11. Condiciones de calidad.
12. Política de inventario de productos en proceso (en días de producción).
13. Cronograma de construcción y montaje, de operación y de cierre.
Facilidades:

1. Ubicación geográfica.
2. Facilidades de servicios (agua, comunicaciones, energía, teléfono, desperdicios)
3. Posición relativa a proveedores y clientes.
4. Facilidades de transporte.
5. Legislación local (regulaciones).
6. Situación laboral de la localidad.
7. Área requerida.
8. Tipo de construcción.
10. Ventilación, iluminación.
11. Vías de acceso.
12. Beneficios y estímulos tributarios para la localización.
13. Condiciones de operación.
14. Posibilidades de expansión.
15. Puertas.
16. Servicios higiénicos.

Equipos y Maquinarias:

1. Especificaciones del proceso.


2. Tipos de equipos y maquinarias.
3. Tamaño de equipos y maquinarias (capacidad)
4. Posibles proveedores de equipos
5. Necesidades de infraestructura.
6. Forma de adquisición de equipos (compra, arrendamiento, leasing).
7. Personal necesario, en calidad y cantidad.
8. Políticas de mantenimiento y de repuestos.
9. Formas de operación.

Distribución de espacios:

1. Departamentos o zonas básicas.


2. Limitaciones y exigencias de cercanía.
3. Equipos por departamento.
4. Área por departamento
5. Diagrama de flujo de producción.
6. Plano de distribución.

Plan de Producción:

1. Volumen de ventas por mes y año (1)


2. Inventario producto terminado = inventario final – inventario inicial (2)
3. Inventario producto en proceso = inventario final – inventario inicial (3)
4. Unidades producidas (1) + (2) + (3)
5. Numero de operarios directos
6. Numero de directivos asociados a producción
Plan de consumo:

1. Consumo materia prima A


2. Consumo materia prima B
3. Consumo materia prima C

Plan de Compras:

1. Proveedores potenciales
2. Calidad de los productos/servicios que ofrecen los proveedores.
3. Precios de compra incluyendo impuestos y retención.
4. Niveles de compra.
5. Formas de pago.
6. Descuentos por pronto pago.
7. Plazos y cuotas iníciales en compras a plazos.
8. Políticas de inventario de materias primas, insumos y servicios (en días de producción).
9. Tasa de crecimiento de los costos unitarios de las materias primas, insumos y servicios.
10. Personal en compras e inventarios.

Sistemas de Control:

1. Propiedades básicas del producto.


2. Procesos críticos en calidad.
3. Puntos de inspección de calidad.
4. Equipos de control de calidad.
5. Procesos críticos en costos.
6. Puntos de inspección en costos.
7. Personal para control de costos.
8. Sistemas de información sobre el proceso operativo.
9. Sistemas de control logístico.

También podría gustarte