Está en la página 1de 27

Facultad de Educación

Carrera de Pedagogía en Educación Básica


Lenguaje y Comunicación I

TALLER 3
Conciencia fonológica y
lectoescritura
“… podríamos decir simplemente que a los niños debería enseñárseles
el lenguaje escrito, no la escritura de letras.”

Lev Vigotsky

Profesora: Cinthia Cortés.

Integrantes: Susana Aravena.

Paola Díaz.

Sol Jorquera.

Fecha: 08/julio/2012
RESUMEN

El objetivo de este trabajo es presentar una síntesis documentada sobre la relevancia del desarrollo de la
conciencia fonológica para el dominio de la lectoescritura inicial.

La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística que, en última instancia, lleva a asociar cada
fonema con su correspondiente grafema. Consta de tres niveles: silábico, intrasilábico y fonémico. Es
especialmente importante para el aprendizaje de la lecto-escritura inicial, aunque en este proceso
también intervienen otros factores cognitivos.

La conciencia fonológica se ha propuesto como zona de desarrollo próximo, ya que para desarrollarla se
necesita de la ayuda de un mediador y una vez desarrollada conduce al aprendizaje de la lecto-escritura
inicial. Es importante que el mediador se preocupe de secuenciar y articular los tres niveles, esto se debe
hacer de manera estructurada, acumulativa, sistemática y multisensorial.

Página | 2
ÍNDICE

Contenido Página

1. Introducción 4

2. Tema: Relevancia de la conciencia 6


fonológica en el dominio de la
lectoescritura inicial
3. Conclusión 10

4. Glosario 12

5. Bibliografía 13

6. Actividades 16

6.1. Actividad de nivel léxico 16


6.2. Actividad de nivel puntual 18
6.3. Actividad de nivel ortográfico 22

Página | 3
1. INTRODUCCIÓN

El término de conciencia fonológica fue acuñado por la psicología cognitiva, es una parte del
procesamiento fonológico y se define como una habilidad metalingüística que le permite al
usuario de una lengua “darse cuenta” de que las palabras están constituidas por fonemas, que son
unidades mínimas sin significado. Estos fonemas permiten la realización de una serie de
operaciones, como son: alterar, variar, sustituir, mezclar u omitir fonemas en un
lexema(Calderón et al., 2006:83).Bravo (2006: 25) la entiende como toma de conciencia de los
componentes fonémicos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que se efectúan de
manera consciente sobre el lenguaje como son: segmentar palabras en sílabas y/ o fonemas,
agregar o quitar fonemas a una palabra, etc.Según Gómez et al. (2007: 573) la conciencia
fonológica se define como“la capacidad para analizar y segmentar los componentes del habla
(palabras, rimas, sílabas, sonidos, fonemas), y de efectuar operaciones complejas sobre ellos.”
Por lo tanto, es muy importante desarrollarla, ya que permite entender el principio alfabético y
finalmente, aprender a leer (Santiuste y López, 2005: 15).
De esta forma, una persona con un desarrollo normal de la conciencia fonológica debiera ser
capaz de operar explícitamente con los segmentos menores del habla, lo que se manifestaría en
leer y escribir con fluidez.
Existirían tres niveles de conciencia fonológica que por lo general se evalúan, éstos son: nivel
silábico, nivel de las unidades intrasilábicas (ataque y rima) y nivel fonémico o fónico (Vargas y
Villamil, 2007: 170; Herrera y Defior, 2005: 2).Según Herrera y Defior (2005: 2) el nivel
silábico se refiere a la subdivisión de palabras en sílabas. El nivel de las unidades intrasilábicas
se refiere a la capacidad de comprender que las palabras pueden terminar de una misma manera
(rima) y que tienen un inicio distinto (ataque). El ataque o cabeza puede estar constituido por una
consonante o por un bloque de consonantes iniciales, como /fl/ en flor, la rima estaría
conformada por la vocal y la(s) consonante(s) siguiente(s), /or/ en este caso. Mientras que,
según Vargas y Villamil (2007: 166) el análisis fonológico, se lleva a cabo cuando se logra
comprender la equivalencia entre los símbolos impresos y los sonidos del habla al pronunciar las
palabras, es decir, cuando se entiende la correspondencia grafema-fonema (Montealegre y
Forero, 2009: 25).

Página | 4
En general, la conciencia fonológica se desarrolla con ayuda de un adulto o tutor. Sin embargo,
el conocimiento de la estructura silábica de las palabras estaría presente en niños pre-lectores a
partir de los 5 años (Herrera y Defior, 2005: 3). Mientras que, la conciencia de unidades
intrasilábicas y de fonemas se adquirirían en el período escolar junto con el aprendizaje formal
de la lecto-escritura (Colomaet al., 2005: 420).
De este modo, la conciencia fonológica es muy importante en el desarrollo de habilidades para
leer y escribir (Montealegre y Forero, 2009: 25; Coloma et al., 2005: 419; De Barbieri y Coloma,
2004: 156), habilidades que se desarrollan en la escuela y cuyo déficit puede llevar a dificultades
de aprendizaje.
El objetivo de esta monografía es fundamentar la importancia del desarrollo de la conciencia
fonológica para el dominio de habilidades de lectura y escritura.

Página | 5
2. TEMA: RELEVANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL DOMINIO DE
LA LECTOESCRITURA INICIAL

En español donde la escritura a la estructura fonológica del habla, los niños necesitan adquirir el
principio alfabético para aprender a leer. Es decir, deben reconocer el sonido de la o las
combinaciones, discriminar las letras derivadas del sonido, alcanzar la lectoescritura de sílabas y
palabras, para lograr finalmente, establecer la equivalencia grafema-fonema (Bizamaet al., 2011:
82).La lectura y escritura son procesos lingüísticos que se adquieren con posteridad a la
adquisición del habla (Vargas y Villamil, 2007: 165). Las habilidades implicadas en la
comprensión lectora y producción escrita son distintas. La comprensión lectora requiere de
destrezas como la segmentación y decodificación; mientras que, la producción escrita es más
compleja, necesita de habilidades como creatividad, producción de ideas y capacidad de
organizarlas (Vargas y Villamil, 2007: 165).
La lectura es un proceso mental complejo y difícil de examinar (Gómez et al., 2007: 572),
porque intervienen en él múltiples factores. Se define como “un proceso consciente y deliberado
que requiere de conocimientos sobre la estructura lingüística y una adecuada memoria visual,
para manejar las excepciones y particularidades de la lengua escrita” (Vargas y Villamil, 2007:
167). Mientras que, escribir es “representar el lenguaje hablado por medio de letras o plasmar
mediante signos el pensamiento y las intenciones de quien escribe” (Vargas y Villamil, 2007:
167).
Tanto la lectura, como la escritura están insertas en el alfabetismo, por lo tanto, tienen algunos
elementos en común con la conciencia fonológica, por ejemplo los niños pre-lectores tienen que
aprender que el habla se puede segmentar en unidades, hasta llegar a las unidades más pequeñas
que son los fonemas, y que éstas son las que se representan por medio de letras (Herrera y
Defior, 2005: 2).
Según Hoienet al. (1995)(citado por Bravo, 2006: 26) los componentes básicos de la conciencia
fonológica son tres: factor fonema, factor sílaba y factor rima, de éstos el más importante para la
adquisición de la lectura es el fonema, la persona debe reconocer y omitir fonemas, contar
fonemas e integrarlos en la pronunciación de palabras para aprender a leer. Por otra parte, la
escritura se ve influenciada por la conciencia fonológica, ya que esta última proporciona
herramientas para el deletreo temprano, ayuda a reconocer una misma letra en distintas palabras,

Página | 6
favorece la comprensión lectora y desarrolla el reconocimiento de palabras (Guillón,
2004)(citado por Vargas y Villamil, 2007: 167).
Sin embargo, según Calderón et al. (2006: 84), no existe una “prefiguración biológica” para la
adquisición de la lectoescritura, para ello es necesario tomar conciencia de los fonemas, lo que
implica desarrollar la conciencia fonológica. Aunque la conciencia fonológica es sólo un factor
que influye en la adquisición de la lecto-escritura, ya que en este proceso intervienen otros
factores cognitivos como son la memoria fonológica y, el grado de acceso y recuperación de
información desde la memoria a largo plazo (Torgesen, Wagner &Rashotte, 1994)(citado por
Herrera y Defior, 2005: 2). Así como también influyen procesos visual-ortográfico, la
identificación de letras, la velocidad de nominar y, el desarrollo del lenguaje oral y de redes
semánticas (Gómez et al., 2007: 579; Bravo, 2006: 66).
Montealegre y Forero (2006: 26) ven la lecto-escritura como un desarrollo que comprende dos
fases: una de adquisición y otra de dominio. La fase de adquisición se caracteriza por la
presencia de gestos, garabatos, dibujo y juego. Mientras que, la fase de dominio involucra
procesos (perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos) y estrategias (metacognitivas e
inferenciales). Son los procesos léxicos los que llevan a acceder al reconocimiento y significado
de las palabras, la conciencia fonológica se ve involucrada en el reconocimiento de las palabras,
ya que existen dos rutas complementarias para llegar al reconocimiento de palabras, una léxica y
otra fonológica (Cuetos, 2004) (citado por Vargas y Villamil, 2007:165). La léxica permite
lograr una asociación más o menos instantánea de una palabra con su significado, esta asociación
es más rápida cuando la palabra le es familiar al oyente y menos rápida cuando se trata de una
palabra que le es desconocida. La ruta fonológica es la que se utiliza al comienzo de la
instrucción en lectura, es la más difícil, ya que implica adquirir conciencia fonológica para llegar
a dominar la lecto-escritura.
Bravo (2006:55) teoriza que la conciencia fonológica puede establecerse como una zona de
desarrollo próximo, ya que se encuentra entre el lenguaje oral y el aprendizaje inicial de la lecto-
escritura, que representaría el nivel de desarrollo potencial. El profesor, en este caso, sería el
mediador, su tarea, según Bravo (2006:56-57), es proporcionar actividades que le permitan al
alumno relacionar componentes del lenguaje oral con aquellos del lenguaje escrito para la
construcción del lenguaje alfabético, debe ejercitar actividades fonológicas, tales como
segmentación de fonemas, sílabas y palabras.Según Bravo (2006: 58) la tarea del mediador

Página | 7
consiste en llevar el estudiante a la toma de conciencia de los componentes fonológicos de las
palabras (fonemas y sílabas),mediante su segmentación, su integración y asociación entre
secuencias de fonemas.
En general, la literatura sugiere elaborar secuencias que involucren los tres niveles de conciencia
fonológica: silábico, intrasilábico y fonémico. Gimeno et al. (1994: 89) establecen que los
programas destinados a desarrollar la conciencia fonológica a nivel de sílaba debieran ser
tempranos, antes de enseñar a leer, ya que para su comprensión no es necesario el apoyo escrito,
puesto que las sílabas son fácilmente identificables. Mientras que, la intervención en cuanto a
fonema debiera ser posterior y simultánea con el aprendizaje de la lecto-escritura, ya que los
fonemas son unidades más difíciles de identificar.
Domínguez y Clemente (1993: 174-176) sugieren la siguiente secuencia:
1. Trabajar la rima, pedirle al estudiante que determine si dos o más palabras comparten un
mismo final, por ejemplo botella y estrella, terminan en la misma sílaba: lla.
2. Trabajar la identificación de fonemas en palabras, por ejemplo, preguntar ¿dónde está la /l/
en las palabras libro, flor, sol?
3. Adicionar sílabas o fonemas a una palabra o morfema, por ejemplo ho + ja = hoja, p + lato =
plato.
4. Omitir, se omite una sílaba o fonema de una palabra, los niños deben identificar cuál es la
que falta. Por ejemplo, en la palabra “aterriza” proponer a- -rri-za y preguntar qué sílaba
falta. Este último paso es el que crea mayores niveles de habilidades fonológicas, que se
incrementan si además se enseñan las letras del alfabeto (Domínguez y Clemente, 1993:
175). Los mismos autores establecen que es importante considerar el tipo de fonema con que
se trabajará, según el siguiente orden: primero vocales, luego consonantes fricativas y,
finalmente consonantes oclusivas. También se debe tener en cuenta el tipo de sílaba,
incluyendo grupos del tipo consonante-consonante-vocal.Santiuste y López (2005: 16)
mencionan que los programas ingleses destinados a entrenar la conciencia fonológica tienen
cinco características:
1. Son estructurados, el sistema lingüístico se enseña en forma ordenada y coherente, no
al azar.
2. Son secuenciales, el descubrimiento de sonidos, combinaciones de letras y ortografía
debe ser gradual.

Página | 8
3. Son acumulativos,el estudiante debe utilizar los elementos introducidos, reforzando
los ya enseñados.
4. Son sistemáticos, se emplean un determinado número de horas y días a la semana.
5. Son multisensoriales, es decir, integran modalidades visuales, auditivas y táctiles.
Esta última característica ayudaría a reforzar la memoria.
Finalmente, Escoriza (1991: 273) establece que, en el ámbito educacional, el tratamiento de
los distintos niveles fonológicos permite:
 La formación de distintos procedimientos de traducción fonológica, por la
disponibilidad de representaciones fonológicas a los distintos niveles.
 Secuenciar didácticamente los procedimientos de traducción fonológica para generar
un sistema de traducción del lenguaje escrito que permita identificar palabras.
 Desarrollar conocimiento y aptitud segmental, lo que sirve para la manipulación de la
estructura fonológica de la palabra.

Página | 9
3. CONCLUSIÓN
La conciencia fonológica sería darse cuenta de que cada letra tiene un sonido asociado (fonema)
y que esos sonidos se representan por letras, las que se combinan para formar sílabas y palabras,
además implica darse cuenta de que cada sonido se “escribe” y pronuncia de distinta manera.
La conciencia fonológica se compone de tres niveles: silábico, intrasilábico (ataque y rima) y
fonémico, siendo este último el nivel más alto y difícil de desarrollar, ya que implica asociar
cada grafema con su fonema correspondiente.
Aunque la conciencia fonológica se ha asumido como uno de los factores más importantes en el
dominio de la lecto-escritura inicial, existen también otros factores que influyen como son:
procesos visual-ortográfico, identificación de letras, velocidad de nominar y desarrollo del
lenguaje oral (Gómez et al., 2007: 579: Bravo, 2006: 66), así como también influyen la memoria
fonológica y el grado de acceso o recuperación de la información fonológica de la memoria a
largo plazo (Torgesen, Wagner &Rashotte, 1994) (citado por Herrera y Defior, 2005:2).
El desarrollo de la conciencia fonológica requiere de un mediador, por lo tanto, se puede
establecer como una zona de desarrollo próximo, ya que una vez que el estudiante ha alcanzado
el último nivel de conciencia fonológica (fonémico) puede pasar del lenguaje oral al escrito. En
este proceso el papel del profesor es muy importante, pues, debe tener conocimiento, experticia
teórico-práctica de las fases, los componentes y las estrategias (Rincón y Pérez, 2009: 142-143).
De esta forma puede hacer una buena transposición didáctica.
Las fases que se siguen para llegar a un nivel inicial de dominio de la lecto-escritura, se
relacionan con los niveles de conciencia fonológica. En primer lugar, se trabajan las sílabas, esto
se hace generalmente en la enseñanza pre-escolar, luego se trabajan rimas y ataques, atendiendo
a palabras que empiezan o terminan de una misma manera, como gato-galón o rosa-pasa.
Finalmente, se trabaja el nivel fonémico, que es el más complicado, ya que implica tomar
conciencia de que cada sonido (fonema) tiene asociado una letra (grafema) y ésta se escribe de
una determinada y única manera.
Sin embargo, para trabajar la lecto-escritura inicial, a parte de seguir la secuencia, es necesario
que exista una articulación entre los niveles pre-escolares y la enseñanza básica. Las sílabas son
fácilmente reconocibles por los niños antes de que cumplan los 5 años (Herrera y Defior, 2005:
8), por lo tanto debieran trabajarse en los jardines infantiles. El nivel silábico, aunque no implica
un gran desarrollo de la conciencia fonológica, es importante porque es el punto de partida para

Página | 10
avanzar hacia los siguientes niveles (intrasilábico y fonémico). Además, se debe estar consciente
de que las actividades diseñadas para el aprendizaje de la lecto-escritura deben cumplir con
ciertas características como estar estructuradas, llevarse a cabo de manera sistemática y ser
integrales, es decir atender al aprendizaje visual, auditivo y táctil, este último se encuentra poco
desarrollado, los estudiantes podrían por ejemplo, moldear letras y/o palabras con plasticina,
dibujarlas en arena, etc.
También es importante evaluar a edad temprana qué tan desarrollada se encuentra la conciencia
fonológica de los estudiantes, para prevenir posibles dificultades en lectura y escritura como son
la dislexia, el retraso lector y la disgrafía.
La conclusión final es “las tareas fonológicas no son “destrezas” separables y entrenables en sí
mismas, destinadas a desarrollar “habilidades fonológicas”, sino que son procesos intermediarios
conducentes a la apropiación de la escritura.” (Bravo, 2006: 58).

Página | 11
4. GLOSARIO

 Dislexia: Dificultad de aprendizaje que implica problemas específicos de lectura y en los


que no concurren otras posibles causas como bajo coeficiente intelectual, déficits
sensoriales, pobre escolaridad, ambiente sociocultural bajo, problemas emocionales o
daños neurológicos,y que pueden contribuir a una lectura deficitaria (definición por
exclusión) (Gallardo y Gallego, 2002:128).
 Disgrafía: dificultad de aprendizaje que radica en problemas para producir palabras
escritas, que pueden o no estar asociadas con problemas en la ejecución motora (Gallardo
y Gallego, 2002:128).
 Lexema:Unidad mínima con significado léxico que no presenta morfemas
gramaticales; p. ej., sol, o que, poseyéndolos, prescinde de ellos por un proceso de
segmentación; p. ej., terr, en enterráis (http://lema.rae.es/drae/?val=lexema).
 Metalingüística: Capacidad de tomar el lenguaje como objeto de reflexión y análisis
(Calderón et al., 2006: 83)
 Procesamiento fonológico: Uso de información acerca de la estructura sonora del
lenguaje en la transformación cognoscitiva de la entrada escrita (Gómez et al., 2005:
572).
 Retraso lector: Leer por debajo del nivel esperado, incluiría como un caso particular la
dislexia, ya sea adquirida (por lesión cerebral) o evolutiva (cuyas causas no están claras)
(Gallardo y Gallego, 2002:129).
 Zona de desarrollo próximo: distancia que hay entre el nivel de desarrollo real de los
niños y su desarrollo potencial, bajo la guía de un adulto (Vygotski) citado por Bravo
(2006:56).

Página | 12
5. BIBLIOGRAFÍA
 Bravo, L (2006). Los procesos cognitivos y psicolingüísticos en la lectura inicial En L.
Bravo, Lectura inicial y psicología cognitiva (pp. 19-40). Ediciones Universidad Católica
de Chile.
 Bravo, L (2006). La conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo de la lectura
inicial En L. Bravo, Lectura inicial y psicología cognitiva (pp. 19-40). Ediciones
Universidad Católica de Chile.
 De Barbieri, Z. & Coloma, C. (2004). La conciencia fonológica en niños con trastorno
específico de lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24, 156-163.
 Domínguez, A. & Clemente, M. (1993): ¿Cómo desarrollar secuencialmente el
conocimiento
 fonológico?.Comunicación, Lenguaje y Educación, 19-20, 171-181.
 Escoriza, J. (1991). Niveles del conocimiento fonológico. Revista de Psicología general y
aplicada, 44, 269-276.
 Gallardo, J. y Gallego, J. (2002). Las alteraciones del lenguaje oral En: R. Bautista. (ed),
Necesidades educativas especiales (pp. 91-117). Ediciones Aljibe, S.L.
 Rincón, M y Pérez, J. (2009). Programa para el entrenamiento de la conciencia
fonológica en niños de 5 a 7 años como prerrequisito para el aprendizaje de la lectura.
Areté, 9, 140-150.
 Gimeno, A., Clemente, A., Lopez, T. y Castro, A. (1994). ¿Cómo mejorar la
concienciafonológica en la escuela?. Descripción y análisis de un programa de
intervención. Comunicación, Lenguaje y Educación, 21, 89-95

Linkografía

 Bizama M., Marcela Arancibia G., Beatriz, Sáez S., Katia. EVALUACIÓN DE LA
CONCIENCIA FONOLÓGICA EN PÁRVULOS DE NIVEL TRANSICIÓN 2 Y
ESCOLARES DE PRIMER AÑO BÁSICO, PERTENECIENTES A ESCUELAS DE
SECTORES VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN,
CHILEOnomázein [en línea] 2011, 1 (Sin mes) : [fecha de consulta: 9 de julio de 2012]

Página | 13
Disponible
en:<http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=134518490004>ISSN 0717-
1285.
 Bravo Valdivieso, Luis. LA CONCIENCIA FONOLOGICA COMO UNA ZONA DE
DESARROLLO PROXIMO PARA EL APRENDIZAJE INICIAL DE LA
LECTURA. Estud. pedagóg. [online]. 2002, n.28 [citado 2012-07-07], pp. 165-177.
Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052002000100010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705. doi: 10.4067/S0718-
07052002000100010.
 Calderón G., Gabriela Carrillo P., Marco, Rodríguez M., Marissa. LA CONCIENCIA
FONOLÓGICA Y EL NIVEL DE ESCRITURA SILÁBICO: UN ESTUDIO CON
NIÑOS PREESCOLARESLímite [en línea] 2006, 1 [fecha de consulta: 9 de julio de
2012] Disponible
en:<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83601305> ISSN
0718-1361.
 Coloma Tirapegui, Carmen Julia Cárdenas Gajardo, Luis Rodrigo, De Barbieri Ortiz,
Zulema. CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LENGUA ESCRITA EN NIÑOS CON
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EXPRESIVO Revista CEFAC [en línea]
2005, 7 (Octubre-Diciembre) : [fecha de consulta: 9 de julio de 2012] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169320507004> ISSN 1516-
1846.
 Diuk, Beatriz. El Aprendizaje Inicial de la Lectura y la Escritura de Palabras en Español:
Un Estudio de Caso. Psykhe [online]. 2007, vol.16, n.1 [citado 2012-07-07], pp. 27-39.
Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22282007000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2228. doi: 10.4067/S0718-
22282007000100003.
 Gómez, Luz.; Ana María Duarte; Vilma Merchán; Daniel Camilo Aguirre; David A.
PinedaCONCIENCIA FONOLÓGICA Y COMPORTAMIENTO VERBAL EN NIÑOS
CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Univ. Psychol. [online]. 2007, vol.6, n.3
[cited 2012-07-07], pp. 571-580. Disponible en:

Página | 14
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672007000300009&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-9267.
 Herrera, Lucía y Defior, Silvia. UNA APROXIMACIÓN AL PROCESAMIENTO
FONOLÓGICO DE LOS NIÑOS PRELECTORES: CONCIENCIA FONOLÓGICA,
MEMORIA VERBAL A CORTO PLAZO Y DENOMINACIÓN. Psykhe [online]. 2005,
vol.14, n.2 [citado 2012-07-07], pp. 81-95 . Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22282005000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2228. doi: 10.4067/S0718-
22282005000200007.
 Montealegre, Rosalía y Forero, Luz Adriana. DESARROLLO DE LA
LECTOESCRITURA: ADQUISICIÓN Y DOMINIO. Act.Colom.Psicol. [online]. 2006,
vol.9, n.1 [cited 2012-07-09], pp. 25-40. Disponible en:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi.d=S0123-
91552006000100003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0123-9155.
 Sánchez, Verónica;Borzone, Ana María&Diuk, Beatriz. LA ESCRITURA DE TEXTOS
EN NIÑOS PEQUEÑOS: RELACIÓN ENTRE LA TRANSCRIPCIÓN Y LA
COMPOSICIÓN. Univ. Psychol. [online]. 2007, vol.6, n.3 [cited 2012-07-07], pp. 559-
570. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672007000300008&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-9267.
 Santiuste Bermejo, Víctor y López Escribano, Carmen. NUEVOS APORTES A LA
INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE LECTURA. Univ. Psychol.[online].
2005, vol.4, n.1 [cited 2012-07-07], pp. 13-22. Disponible en:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672005000100003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-9267.
 Vargas, Anayanci y Villamil, William. EL PAPEL DE LA CONCIENCIA
FONOLÓGICA COMO HABILIDAD SUBYACENTE AL ALFABETISMO
TEMPRANO Y SU RELACIÓN EN LA COMPRENSIÓN DE LECTURA Y LA
PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOSPensamiento Psicológico [en línea] 2007, 3
(julio-diciembre): [fecha de consulta: 2 de julio de 2012] Disponible
en:<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80103912> ISSN
1657-8961.

Página | 15
Página | 16
6. ACTIVIDADES

6.1. Actividad de nivel léxico


Esta actividad está relacionada con el método Matte indicada para niños pre escolares y de
primer año básico, para que logren establecer la relación fonema-grafema y desarrollen las
destrezas grafo-motrices de base para el aprendizaje de la escritura manuscrita cursiva según las
bases curriculares de Lenguaje y comunicación 2012 de primer año básico.
Nombre de la actividad: Aprendo a formar palabras
Subsector o asignatura: Lenguaje y comunicación
Nivel: 1 y 2 básico (NB1).
Objetivo general: Que los niños sean capaces de reconocer y discriminar las letras que componen
una palabra y su significado.
Nivel de la actividad: Literal, ya que con este ejercicio el niño desarrolla la escritura logrando
así una muy buena ortografía junto con el reforzamiento lector.

Descripción de la actividad
El profesor escribirá en pequeños trozos de cartón las letras del abecedario, y se las entregará a
los niños los que deberán formar palabras, de acuerdo al avance de cada niño serán capaces de
formar palabras con mayor dificultad, esto dependerá de la realidad de cada niño.
Con anterioridad el profesor le pedirá a cada alumno que lleve a la clase cualquier artículo de su
hogar, puede ser comestible o no como por ejemplo una manzana, plato, cuchara etc. Que sea
transportable y fácil de analizar.
Se formarán pequeños grupos en que los alumnos pondrán sobre la mesa los materiales que
aportaron, los observarán, y determinarán el uso de estos, el docente puede guiar esta parte del
trabajo si es que los niños no reconocen los objetos.
Con las letras del abecedario que el profesor aportó a la clase los niños deberán formar palabras
con el nombre de cada objeto que ha analizado, transcribirán al cuaderno y realizarán una lista de
cada uno de ellos. ( si es posible)
Para terminar esta actividad el profesor preguntará por grupo los resultados obtenidos y una
breve explicación de algún objeto observado.

Página | 17
Observación: Este ejercicio refuerza la lectoescritura, el deletreo de palabras junto con la
asociación de palabra y sonido.
Desarrolla la capacidad de análisis y observación.

Página | 18
6.2. Actividad de nivelpuntual
Nombre de la actividad: Punto y coma.
Subsector o asignatura: Lenguaje y comunicación
Nivel: 3y 4 año básico(NB2)
Objetivo general: Crear conciencia en los niños del uso de la puntuación como parte de
su desarrollo ortográfico.
Nivel de la actividad: Puntual ya que con este ejercicio los alumnos desarrollan la
ortografía.
Tiempo estimado para la actividad: 45 minutos (1 hora pedagógica)

Desarrollo de la actividad.
Diseñada para alumnos de primer ciclo de enseñanza básica la cual se iniciará con una
breve explicación del uso de la ortografía puntual, posteriormente el profesor entregará
una guía donde el alumno se retroalimentará y desarrollará los ejercicios solicitados.

Lenguaje y comunicación
Punto y coma.
Indicador de logro: Crear conciencia en los niños del uso de la puntuación como parte de
su desarrollo ortográfico.
En esta guía encontrarás una breve explicación de cómo y cuándo utilizar punto y coma y
posteriormente deberás realizar los ejercicios solicitados.

Nombre: ___________________________________ Curso: ______

La coma:
Se utiliza coma (,) para separar los elementos de una enunciación.
Ejemplo: Tengo en mi bolso un estuche, dos cuadernos y tres libros.
Ahora te toca a ti.

Ejercicio:

Página | 19
1. La abuelita Violeta quiere comprar en el supermercado y como no ve muy bien solo
me dio fotos de lo que necesitaba. ¿puedes escribir lo que necesita?

También utilizamos coma (,) antes de las palabras porque, pero, aunque.
Ejercicios:
A las siguientes oraciones pon la coma (,) según corresponda.

a. Mi hermanito estaba contento porque le regalaron patines para su cumpleaños.

b. Me comí todo aunque no me gustaba el platillo.

c. Papá quería manejar pero no encontró las llaves del auto.

d. Me gusta el chocolate las naranjas y el puré.

El punto:
Sirve para indicar una pausa en la lectura. Existen tres tipos de punto (.), el punto
seguido, aparte y punto final. (Después de cada uno de estos puntos se escribe con
mayúscula).

Página | 20
 El punto seguido: Se utiliza para separar una oración de otra, cuando se refiere a
la misma idea.
 El punto aparte: Se usa al final del párrafo, para separar oraciones que se refieren
a asuntos diferentes al mismo tiempo.
 El punto final: Indica el final de un escrito.

Ejercicio:
Lee el siguiente texto y pon el punto (.) aparte, seguido o final, según corresponda.

Hansel y Gretel
Hansel y Gretel son dos hermanos que son abandonados en el bosque Perdidos,
encuentran una casita de chocolate y dulces en la
que vive una ancianita que les invita a pasar Los
niños se quedan, pero la ancianita resulta ser una
bruja que encierra al niño en una jaula y lo engorda
para comérselo, mientras la niña tiene que hacer
tareasConsiguen aplazar que la bruja se lo coma
haciéndola creer que no engorda, mostrándole un
hueso de pollo como si fuera el dedo del niño, pero
la bruja se harta y decide comérselo igual Le pide a
la niña que prepare el horno, pero esta hace como que no sabe, y cuando la bruja se
asoma para enseñarle, la empuja dentro y se quema. Los niños consiguen huir y encontrar
el camino a casa con su padre

Del texto que acabas de leer:


¿Cuántos puntos apartes lograste reconocer en el texto?______________________
¿Y puntos seguidos?, ¿Cuántos?_________________________________________

Página | 21
Uso del punto y coma (;)

El punto y coma (;) se usa para separar oraciones diferentes y largas que ya llevan una o
más comas (,).

Ejercicio:
Lee los siguientes textos y pon el punto y coma (;) donde corresponde.

El palacio es habitado por el rey, la reina los príncipes que son sus hijos y los súbditos es
un hermoso lugar con enormes castillos y grandes jardines.

A las cinco de la madrugada aún había luz en la habitación seguramente, se había


quedado dormido leyendo.

Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes sin embargo, los
resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

¡FELICIDADES HICISTE UN BUEN TRABAJO!

Página | 22
6.3. Actividad de nivelortográfico
Nombre de la actividad: “Jugando a ser escritor”

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Nivel: NB2 3º básico

Tiempo: 90 minutos

Objetivo general: Fomentar la creatividad de expresión ya sea en forma oral o escrita,


respetando normas ortográficas.

Objetivos de aprendizaje 3º Básico

* Escritura

- Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos


como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas,
etc.

- Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.

- Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos


escuchados o leídos.

- Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando lo
aprendido en años anteriores y usando de manera apropiada:

*mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios.

*punto al finalizar una oración y punto aparte al finalizar un párrafo.

*plurales de palabras terminadas en z.

*palabras con ge-gi, je-ji.

*palabras terminadas en cito-cita.

*coma en enumeración.

Página | 23
Por medio de distintas instancias se debe motivar al alumno para que mejore su
ortografía, entre las diversas actividades que se pueden implementar en el aula existe una
en que se puede lograr diversas capacidades y habilidades tales como la comprensión
lectora, la escritura y la creatividad.

Dicha actividad consiste en leer sólo una parte de un cuento a los alumnos y que ellos
echen a volar su imaginación creando un final para dicho cuento, incluyendo imágenes y
por supuesto una correcta ortografía.

Los alumnos compartirán su cuento ya terminado con el resto de sus compañeros y entre
ellos se evaluarán en cuanto al entendimiento de las palabras, si ellos creen que están bien
escritas o no, o simplemente no entienden que quiso decir su compañero con algunas de
las frases creadas.

En una siguiente clase construirán entre todos un vocabulario con todas las palabras que
los alumnos no pudieron entender, la docente las escribirá en la pizarra para repasarlas
una por una, pudiendo también así dar cuenta de que si están bien escritas o no.

Análisis según bases curriculares

La perspectiva de la escritura como proceso permite al alumno establecer propósitos,


profundizar las ideas, trabajar con otros, compartir sus creaciones y centrarse en
diferentes tareas necesarias para la producción. De este modo, aprende que hay múltiples
oportunidades de intervenir y modificar un texto antes de publicarlo, y que cuenta con la
posibilidad de obtener retroalimentación de los demás antes de lograr una versión final.
En consecuencia, los Objetivos de Aprendizaje referidos al proceso de escritura están
orientados a que el alumno adquiera las herramientas para convertirse en un escritor cada
vez más independiente, capaz de usar la escritura de manera eficaz para lograr diversos
propósitos y expresar su creatividad, su mundo interior, sus ideas y conocimientos.

(Bases Curriculares 2012, Lenguaje y Comunicación, Educación Básica, Pág.7)

Página | 24
El aprendizaje de las normas y convenciones ortográficas solo adquiere sentido si se
aborda como un elemento necesario para transmitir mensajes escritos con eficacia y
claridad; es decir, los conocimientos ortográficos facilitan la comunicación por escrito,
no son un fin en sí mismos. Esta aproximación contribuye a que los alumnos desarrollen,
por una parte, la noción de que, para comunicar mejor un mensaje, la ortografía correcta
es indispensable y, por otra, el hábito de prestar atención a este aspecto y revisar los
textos con el fin de facilitar su lectura y su comprensión.

(Bases Curriculares 2012, Lenguaje y Comunicación, Educación Básica, Pág.7 y 8).

Página | 25
FECHA : 16 de junio de 2012
Profesora : Cinthia Cortés Poblete

Puntaje Total: 56 pts.


Escala : 60%

OBJETIVO: Analizar los niveles fonético y ortográfico y su relevancia en los procesos de Adquisición del lenguaje
trabajados en el aula. Planificar y diseñar situaciones de enseñanza-aprendizaje para incentivar el desarrollo de
la competencia gramatical en alumnos de enseñanza básica.

INSTRUCCIONES GENERALES:

1. Los alumnos, atendiendo a lo analizado en clases y las lecturas sugeridas elaboran un documento de
carácter monográfico en el que enfatizan la relevancia de la conciencia fonológica.
2. A través de la búsqueda en internet, en biblioteca y, posiblemente en centros educativos, los alumnos
elaborarán un dossier con ejercicios que fortalezcan el nivel ortográfico (acentual, puntual y literal),
considerando nivel en donde se emplearía y atendiendo al enfoque de las bases curriculares para
Educación Básica.

NIVEL DE LOGRO

ÁREA INDICADOR Insuficiente Regular Bueno Muy bueno

(1 a 2) (3 a 4) (5 a 6) (7)

Comprensión A través de su redacción expresa


entendimiento de aquello que
investigó. Explica conceptos, da
ejemplos, describe fenómenos en
coherencia con las fuentes
investigadas.

Síntesis Resume sin alterar el sentido de las


aportaciones originales.

Compilación (x2) La monografía es elaborada con


diversas fuentes (libros y documentos
digitales). Las citas directas e
indirectas están bien elaboradas
acorde con norma APA 6 sexta
edición.

Dossier (x2) Las actividades seleccionadas, de no


ser creación propia, deben venir
referenciadas (autores o
compiladores). Además deben estar
relacionadas al nivel seleccionado. Son
aplicables, prácticas y fomentan
claramente el desarrollo de la
competencia ortográfica en cualquiera

Página | 26
de sus niveles.

Adecuación (x2) Mantiene corrección ortográfica en su


escrito. Cuida que la organización de
sus oraciones resulte coherente con el
propósito que convoca a cada una.
Utiliza herramientas básicas de Word
Office para dar margen, estilo y
tamaño al escrito. Presenta un dossier
ordenado, práctico, accesible, creativo.

OBSERVACIONES:

PUNTAJE TOTAL: 56 PTS. PUNTAJE OBTENIDO: NOTA:

Página | 27

También podría gustarte