Está en la página 1de 62

Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MODALIDAD A DISTANCIA

SEMESTRE: 2017 – 2017

UNIDAD DIDÁCTICA
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II

Nivel: OCTAVO
Número de créditos: 4

TUTOR:
Ing. Carlos Ernesto Sánchez Cunalata, Msc.

Quito - Ecuador

Modalidad a Distancia 1
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

1 INDICE

1 .......................................................................................................... 2
INDICE
2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
3 LINEAMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS BASADAS EN LAS COMPETENCIAS 5
3.1 COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA ................................................. 5
3.2 COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA ASIGNATURA ............................................. 5
4 BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA .......................................................................... 6
4.1 BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL .............................................................................. 6
4.2 BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL .............................................................................. 6
4.3 NETGRAFÍA ................................................................................................... 6
5 ORIENTACIONES GENERALES ........................................................................ 7
5.1 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA ................................................................. 7
5.2 RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS DISCIPLINAS ................................ 7
6 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ................................................ 8
UNIDAD UNO .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
1. REGISTRO Y CONTROL PRESUPUESTARIO ................................................................... 9
1.1 PROGRAMACION PRESUPUESTARIA ............................................................. 10
1.2 FORMULACION PRESUPUESTARIA ................................................................ 11
1.3 APROBACION PRESUPUESTARIA .................................................................. 14
1.4 EJECUCION PRESUPUESTARIA ..................................................................... 16
1.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA .............. 19
1.6 CLAUSURA Y LIQUIDACION PRESUPUESTARIA .............................................. 20
1.7 NORMAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTO ......................................................... 21
1.8 CLASIFICADORES ........................................................................................ 22
1.9 RELACION CON LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL ................................... 29
UNIDAD DOS .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2. EL PROCESO CONTABLE GUBERNAMENTAL ............................................................. 32
2.1 EL PROCESO CONTABLE GUBERNAMENTAL ................................................. 32
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CONTABLE GUBERNAMENTAL .......................... 33
2.3 DOCUMENTACION FORMULARIOS Y REGISTROS BÁSICOS ............................. 34
2.4 ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .............................. 38
UNIDAD TRES ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
3. PRINCIPALES ASIENTOS TIPO ....................................................................................... 46
7. ANEXOS ............................................................................................................................. 56
7.1 EJERCICIO PRATICO RESUELTO ...................................................................
56
7.2 AUTOEVALUACION BLOQUE 1 ...................................................................... 56

Modalidad a Distancia 2
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

2 INTRODUCCIÓN

La contabilidad Gubernamental II es una asignatura especializada en la carrera de


Contabilidad y Auditoría. Esta materia proporciona los elementos que le habilitan al
estudiante, con fundamento en el marco teórico (constitucional, legal, reglamentario
y técnico), ejecutar de manera crítica las funciones de Contador Público en el Sector
Gubernamental No Financiero dentro del marco de la responsabilidad social que
tienen los administradores en el uso de los recursos públicos para llenar las
necesidades básicas de las sociedad mediante la entrega de bienes y servicios de
calidad.

Uno de los sectores de ocupación más relevantes en el país, para los profesionales
en contabilidad y auditoría, es la Administración Pública. En consecuencia, la
formación de los nuevos profesionales debe ser integral, humanística y técnica, de
manera que le proporcione los elementos suficientes para que una vez culminada
la carrera, inicie el ejercicio profesional en este campo y se especialice mediante la
capacitación continua o estudios superiores de cuarto nivel.

El Sistema de Administración Financiera (SAFI) cuenta con normas preestablecidas


y sistemas informáticos prediseñados y obligatorios, los principales de ellos son los
denominados eSIGEF, eSIPREN y SPRYN administrados por el Estado. Estos
programas informáticos contienen como uno de sus componentes al Sistema de
Contabilidad Gubernamental.

Modalidad a Distancia 3
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

En estos campos de actuación profesional se complementan los conocimientos y


habilidades adquiridas en varias materias. En consecuencia, son prerrequisitos
contar con tales habilidades y conocimientos.

La asignatura de Contabilidad Gubernamental, constituye un estudio profundo


sobre la asignación y distribución de los recursos pertenecientes al Estado, el
mismo que cumple una misión importante en la prestación de servicios públicos,
por lo que esta materia se encargará de la administración financiera y el control de
los recursos públicos sean eficientes, efectivos, económicos, equitativos y
ecológicos.

De lo expuesto anteriormente, se desprende que el estudio de la asignatura es de


vital importancia para el profesional contable y como aporte para el Estado como
ente beneficiario, Usted como estudiante debe conocer y dominar temas
relacionados con la estructura de sector público, el origen y aplicación de los fondos
públicos, la asignación presupuestaria por área, la administración de los bienes y
la recaudación de los recursos, aspectos que se integran con la Contabilidad
Gubernamental mediante sistemas de registros unificados e integrados, (SIGEF)
Sistema Integrado de Gestión Financiera.

Mediante Registro Oficial segundo Suplemento 306 de 22-oct-2010, se expide el


CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS, que contiene
la normativa para regular el campo de las finanzas públicas, pues se requiere una
reforma profunda para recuperar la funcionalidad y facilitar la acción del Estado,
esta normativa está diseñada para ajustarse al cumplimiento de programas
económicos que se enfocan prioritariamente en la estabilidad fiscal de corto plazo
y dejan de lado los objetivos de desarrollo de mediano y largo plazo, la participación
ciudadana y las garantías del buen vivir.

La actualización del Marco Normativo del Sistema de Administración Financiera


referente a la contabilidad gubernamental se realizó mediante Acuerdo
Ministeriales No. 067 de 16 de abril de 2016. Todos los organismos que pertenecen
al Estado, cualquiera sea la actividad que realicen, deben disponer de un sistema

Modalidad a Distancia 4
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

contable integrado y confiable, a fin de administrar, registrar y controlar los recursos


públicos, optimizarlos a lo máximo y si no existe adquirir o diseñar un nuevo, o
mejorarlo el existente, situación que permitirá evaluar la gestión de las autoridades
responsables de tomar decisiones, a fin de adoptar políticas que conduzcan a la
consecución de objetivos previstos en los planes y programas de estado.

3 LINEAMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS BASADAS EN LAS


COMPETENCIAS

3.1 COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA


Lograr que los nuevos profesionales de la contaduría, puedan conducirse y aplicar
correctamente el sistema de contabilidad gubernamental en cualquiera de los entes
contables del sector público ecuatoriano.

3.2 COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA ASIGNATURA


 Conocer y aplicar el proceso de registro y control presupuestario de una
entidad del sector público, los clasificadores y formatos vigentes, los
conceptos técnicos de la ejecución respecto de las modificaciones y
etapas de los ingresos y gastos, los reportes periódicos, como
herramientas básicas en el desarrollo de casos prácticos específicos y de
información para la toma de decisiones.

 Conocer y aplicar el proceso contable gubernamental, los conceptos


técnicos para la jornalización de las operaciones, los catálogos,

Modalidad a Distancia 5
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

clasificadores y formatos vigentes, como herramientas básicas y punto


de partida para la solución de casos prácticos completos.

 Resolver casos prácticos completos de contabilidad gubernamental,


utilizando la metodología, formatos y disposiciones normativas vigentes.

4 BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA

4.1 BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL


1. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, publicado en el
Registro Oficial segundo Suplemento No. 306 de 22 de octubre de 2010.
2. Reglamento al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas,
publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 383 de 26 de noviembre de
2014.
3. Principios del Sistema de Administración Financiera, las Normas Técnicas
de Presupuesto, el Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos, los
Principios y Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, el Catálogo
General de Cuentas y las Normas Técnicas de Tesorería: Acuerdo 447
publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 259 de 24 de enero de 2008.
4. Principios y Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental: Acuerdo 67
publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 755 de 16 de mayo de 2016.
5. Manual General de Contabilidad Gubernamental, publicado en el
Suplemento del Registro Oficial No. 605 del 26 de junio de 2002.

4.2 BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

1. Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, publicado en el Registro


Oficial Suplemento No. 595 de 12 de junio de 2002.
2. Normas de Control Interno, Acuerdo 39, publicado en el Suplemento del
Registro Oficial No. Edición Especial No. 87 de 14 de diciembre de 2009.

4.3 NETGRAFÍA
1. Normativa de Contabilidad Gubernamental
http://www.finanzas.gob.ec/normas-tecnicas-del-sinfip/

Modalidad a Distancia 6
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

5 ORIENTACIONES GENERALES

5.1 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

Las finalidades de la Contabilidad Gubernamental son las de, establecer y


mantener en cada institución del Estado, un sistema específico y único de
contabilidad y de información gerencial, que integre las operaciones financieras,
presupuestarias, patrimoniales de costos.

La rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con


el Sistema Nacional de Finanzas Públicas SINFIP corresponde a la Presidenta o
Presidente de la República, quien la ejercerá a través del Ministerio a cargo de las
finanzas públicas, que será el ente rector del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS
PÚBLICAS SINFIP.

5.2 RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS DISCIPLINAS

Para iniciar el estudio de Contabilidad Gubernamental es necesario tener sólidos


conocimientos de Contabilidad General, Contabilidad Intermedia, Contabilidad de
Costos, aplicaciones tributarias de vigencia actual, así como un amplio sentido de
análisis y síntesis.

Modalidad a Distancia 7
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

6 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD UNO
REGISTRO Y CONTROL PRESUPUESTARIO

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Conocer y aplicar el proceso de registro y control presupuestario de una entidad del sector
público, los clasificadores y formatos vigentes, los conceptos técnicos de la ejecución
respecto de las modificaciones y etapas de los ingresos y gastos, los reportes periódicos,
como herramientas básicas en el desarrollo de casos prácticos específicos y de
información para la toma de decisiones.

RESULTADO DEL APRENDIZAJE

Elabora un presupuesto; registra en los auxiliares presupuestarios de ingresos y gastos


las asignaciones presupuestarias, sus modificaciones y su utilización; e identifica los
informes presupuestarios que se deben elaborar en la contabilidad gubernamental

CONTENIDOS

1. COMPONENTE DE PRESUPUESTO
1.1 Programación presupuestaria
1.2 Formulación presupuestaria
1.3 Aprobación presupuestaria
1.4 Ejecución presupuestaria
1.5 Seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestaria
1.6 Clausura y liquidación presupuestaria
1.7 Normas técnicas de presupuesto
1.8 Clasificadores
1.9 Relación con la contabilidad gubernamental

Modalidad a Distancia 8
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA

1. REGISTRO Y CONTROL PRESUPUESTARIO

Comprende las normas, técnicas, métodos y procedimientos vinculados a la


previsión de ingresos, gastos y financiamiento para la provisión de bienes y
servicios públicos a fin de cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo y las
políticas públicas.

Etapas del ciclo presupuestario:

El ciclo presupuestario es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades y


organismos del sector público y comprende las siguientes etapas:

a. Programación presupuestaria.
b. Formulación presupuestaria.
c. Aprobación presupuestaria.
d. Ejecución presupuestaria.
e. Evaluación y seguimiento presupuestario.
f. Clausura y liquidación presupuestaria.

Modalidad a Distancia 9
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

Con la finalidad de asegurar una adecuada coordinación de procesos


interinstitucionales en todas las fases del ciclo presupuestario, el ente rector de las
finanzas públicas emitirá lineamientos a todas las entidades del Sector Público,
excepto los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Estos lineamientos serán
referenciales para los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

1.1 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA

Fase del ciclo presupuestario en la que, en base de los objetivos determinados por
la planificación y las disponibilidades presupuestarias coherentes con el escenario
fiscal esperado, se definen los programas, proyectos y actividades a incorporar en
el presupuesto, con la identificación de las metas, los recursos necesarios, los
impactos o resultados esperados de su entrega a la sociedad; y los plazos para su
ejecución.

El ente rector de las finanzas públicas establecerá, sobre la base de la


programación cuatrianual, los límites máximos de recursos a certificar y
comprometer para las entidades y organismos que conforman el Presupuesto
General del Estado. Si los programas y proyectos superan el plazo de cuatro años,
el ente rector establecerá los límites máximos, previo a la inclusión del Proyecto en
el Programa de Inversiones, para lo cual, coordinará con la entidad rectora de la
planificación nacional en el ámbito de la programación plurianual de la inversión
pública.

Las entidades que conforman el Presupuesto General del Estado, en base a estos
límites, podrán otorgar certificación y establecer compromisos financieros
plurianuales.

Para las entidades por fuera del Presupuesto General del Estado, los límites
plurianuales se establecerán con base en los supuestos de transferencias,
asignaciones y otros que se establezcan en el Presupuesto General del Estado y
en la reglamentación de este Código.

Modalidad a Distancia 10
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

Las entidades sujetas al presente código efectuarán la programación de sus


presupuestos en concordancia con lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo,
las directrices presupuestarias y la planificación institucional.

1.2 FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

Es la fase del ciclo presupuestario que consiste en la elaboración de las proformas


que expresan los resultados de la programación presupuestaria, bajo una
presentación estandarizada según los catálogos y clasificadores presupuestarios,
con el objeto de facilitar su exposición, posibilitar su fácil manejo, su comprensión
y permitir la agregación y consolidación.

Universalidad de recursos:

Los recursos que por cualquier concepto obtengan, recauden o reciban las
entidades y organismos que conforman el Presupuesto General del Estado son
recursos públicos, por lo que su uso no podrá ser determinado directamente por
aquellas entidades u organismos, a excepción de los recursos fiscales generados
por las instituciones, los mismos que tendrán una reglamentación específica.

Las preasignaciones constitucionales deberán constar cada año de manera


obligatoria como asignaciones de gasto en el Presupuesto General del Estado.

El Estado garantizará la entrega oportuna de las asignaciones específicas de


ingresos permanentes y no permanentes para los Gobiernos Autónomos
Descentralizados. El ente rector de las Finanzas Públicas, en casos de fuerza
mayor, podrá anticipar las transferencias a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, dentro del mismo ejercicio fiscal, de acuerdo al Reglamento de
este código.

En la proforma del Presupuesto General del Estado deberán constar como anexos
los justificativos de ingresos y gastos, así como las estimaciones de: gasto
tributario, subsidios, preasignaciones, pasivos contingentes, gasto para cierre de
brechas de equidad, entre otros.

Modalidad a Distancia 11
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

En cumplimiento de la Constitución de la República solamente las preasignaciones


de dicha norma podrán recibir asignación de recursos, prohibiéndose crear otras
preasignaciones presupuestarias.

Formulación de proformas institucionales:

Cada entidad y organismo sujeto al Presupuesto General del Estado formulará la


proforma del presupuesto institucional, en la que se incluirán todos los egresos
necesarios para su gestión. En lo referido a los programas y proyectos de inversión,
únicamente se incluirán los que hubieren sido incorporados en el Plan Anual de
Inversión (PAI), o que hubieren obtenido la prioridad de la Secretaría Técnica del
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa durante la
ejecución presupuestaria. Dichas proformas deben elaborarse de conformidad con
el Plan Nacional de Desarrollo, la programación fiscal y las directrices
presupuestarias.

Las proformas presupuestarias de las empresas públicas, gobiernos autónomos


descentralizados, banca pública y seguridad social incorporarán los programas,
proyectos y actividades que hayan sido calificados y definidos de conformidad con
los procedimientos y disposiciones previstas en este código y demás leyes.

Normas y directrices:

En la formulación de las proformas presupuestarias del sector público, incluidas las


de las empresas públicas, gobiernos autónomos descentralizados, banca pública y
seguridad social, se observarán obligatoriamente las normas técnicas, directrices,
clasificadores y catálogos emitidos por el ente rector del SISTEMA NACIONAL DE
FINANZAS PÚBLICAS SINFIP.

Contenido y envío de las proformas presupuestarias institucionales.- Las proformas


incluirán todos los ingresos y egresos previstos para el ejercicio fiscal en el que se
vayan a ejecutar. Ninguna entidad del sector público podrá excluir recursos para
cubrir egresos por fuera de su presupuesto.

Modalidad a Distancia 12
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

Las máximas autoridades de las entidades, cuyos presupuestos conforman el


Presupuesto General del Estado, remitirán al ente rector del SISTEMA NACIONAL
DE FINANZAS PÚBLICAS SINFIP las proformas institucionales, en el plazo que el
ente rector de las finanzas públicas señale en las directrices presupuestarias.

Consolidación y elaboración de la proforma presupuestaria:

El ente rector del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SINFIP


considerando las directrices presupuestarias emitidas y la disponibilidad real de
recursos revisará, reformará de ser el caso, recomendará y consolidará las
proformas institucionales, base sobre la cual elaborará la Proforma del Presupuesto
General del Estado. En lo referente a la inversión pública se coordinará con el ente
rector de la planificación nacional.

En caso de que una entidad u organismo no presente oportunamente su proforma


institucional, el ente rector de las finanzas públicas elaborará las proformas de las
entidades y organismos que forman parte del Presupuesto General del Estado, sin
perjuicio de las responsabilidades a que haya lugar.

El ente rector de las finanzas Públicas, elaborará también la Programación


Presupuestaria Cuatrianual, por lo cual en lo referente a la inversión pública se
coordinará con el ente rector de la planificación nacional.

La Proforma del Presupuesto General del Estado y la Programación Presupuestaria


Cuatrianual serán remitidos a la Presidenta o Presidente de la República, junto con
una exposición general sobre su justificación, contenido y límite de endeudamiento,
para su consideración y presentación a la Asamblea Nacional. Además, se
adjuntará de ser del caso, una propuesta de Disposiciones Presupuestarias
Generales relacionadas directa y exclusivamente con la ejecución presupuestaria.

Modalidad a Distancia 13
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

Prohibición de donaciones:

Prohíbase a las entidades y organismos del sector público realizar donaciones o


asignaciones no reembolsables, por cualquier concepto, a personas naturales,
organismos o personas jurídicas de derecho privado, con excepción de aquellas
que correspondan a los casos regulados por el Presidente de la República,
establecidos en el Reglamento de este Código, siempre que exista la partida
presupuestaria.

Recursos asignados por transferencia de nuevas competencias:

Los recursos correspondientes a las nuevas competencias que se transfieran a los


gobiernos autónomos descentralizados se incluirán en los presupuestos de éstos,
para lo cual se realizará la respectiva reducción en los presupuestos de las
entidades que efectúan la transferencia de conformidad con la ley.

1.3 APROBACIÓN PRESUPUESTARIA

Normativa aplicable:

La aprobación del Presupuesto General del Estado se realizará en la forma y


términos establecidos en la Constitución de la República. En caso de reelección
presidencial, el Presidente reelecto enviará la proforma 30 días después de
proclamados los resultados de la segunda vuelta.

En los gobiernos autónomos descentralizados, los plazos de aprobación de


presupuesto del año en que se posesiona su máxima autoridad serán los mismos
que establece la Constitución para el Presupuesto General del Estado y este
código.

Cada entidad y organismo que no forma parte del Presupuesto General del Estado
deberá aprobar su presupuesto hasta el último día del año previo al cual se expida.

Modalidad a Distancia 14
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

Presupuestos prorrogados:

Hasta que se apruebe el Presupuesto General del Estado del año en que se
posesiona el Presidente o Presidenta de la República, regirá el presupuesto inicial
del año anterior.

En el resto de presupuestos del sector público se aplicará esta misma norma.

Obligación de incluir recursos:

Todo flujo de recurso público deberá estar contemplado obligatoriamente en el


Presupuesto General del Estado o en los Presupuestos de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, Empresas Públicas, Banca Pública y Seguridad
Social.

Vigencia y obligatoriedad.

Los presupuestos de las entidades y organismos señalados en este código entrarán


en vigencia y serán obligatorios a partir del 1 de enero de cada año, con excepción
del año en el cual se posesiona el Presidente de la República.

Ejercicio presupuestario:

El ejercicio presupuestario o año fiscal se inicia el primer día de enero y concluye


el 31 de diciembre de cada año.

Consistencia de los Presupuestos:

Las entidades y organismos que no pertenecen al Presupuesto General del Estado


no podrán aprobar presupuestos que impliquen:

1. Transferencias de recursos desde el Presupuesto General del Estado que no


hayan estado previamente consideradas en dicho presupuesto.

Modalidad a Distancia 15
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

2. Supuestos diferentes de los que se utilizan para la formulación del Presupuesto


General del Estado; y, costos e inversiones incompatibles con dicho presupuesto,
en los casos pertinentes.

Aprobación de las proformas presupuestarias de los Gobiernos


Autónomos Descentralizados, Empresas Públicas Nacionales, Banca Pública
y Seguridad Social:

Las proformas presupuestarias de las entidades sometidas a este código, que no


estén incluidas en el Presupuesto General del Estado, serán aprobadas conforme
a la legislación aplicable y a este código. Una vez aprobados los presupuestos,
serán enviados con fines informativos al ente rector de las finanzas públicas en el
plazo de 30 días posteriores a su aprobación.

Las Empresas Públicas Nacionales y la Banca Pública, tendrán además, la misma


obligación respecto a la Asamblea Nacional.

1.4 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Fase del ciclo presupuestario que comprende el conjunto de acciones destinadas a


la utilización óptima del talento humano, y los recursos materiales y financieros
asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes, servicios y
obras en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo.

Normativa aplicable:

Las disposiciones sobre la programación de la ejecución, modificaciones,


establecimiento de compromisos, devengamientos y pago de obligaciones serán
dictadas por el ente rector de las finanzas públicas y tendrán el carácter de
obligatorio para las entidades y organismos del Sector Público no Financiero.

Certificación Presupuestaria:

Modalidad a Distancia 16
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

Ninguna entidad u organismo público podrán contraer compromisos, celebrar


contratos, ni autorizar o contraer obligaciones, sin la emisión de la respectiva
certificación presupuestaria.

Establecimiento de Compromisos:

Los créditos presupuestarios quedarán comprometidos en el momento en que la


autoridad competente, mediante acto administrativo expreso, decida la realización
de los gastos, con o sin contraprestación cumplida o por cumplir y siempre que
exista la respectiva certificación presupuestaria. En ningún caso se adquirirán
compromisos para una finalidad distinta a la prevista en el respectivo presupuesto.

El compromiso subsistirá hasta que las obras se realicen, los bienes se entreguen
o los servicios se presten. En tanto no sea exigible la obligación para adquisiciones
nacionales e internacionales, se podrá anular total o parcialmente el compromiso.

Obligaciones:

La obligación se genera y produce afectación presupuestaria definitiva en los


siguientes casos:
1. Cuando ineludiblemente por excepción deban realizarse pagos sin
contraprestación, de acuerdo con lo que dispongan las normas técnicas de
presupuesto que dicte el ente rector de las finanzas públicas; y,
2. Cuando se reciban de terceros obras, bienes o servicios adquiridos por autoridad
competente, mediante acto administrativo válido, haya habido o no compromiso
previo.

El registro de obligaciones deberá ser justificado para el numeral 1 y además


comprobado para el numeral 2 con los documentos auténticos respectivos. Para
estos efectos, se entenderá por documentos justificativos, los que determinan un
compromiso presupuestario y, por documentos comprobatorios, los que
demuestren la entrega de las obras, los bienes o servicios contratados.

Modificación del Presupuesto;

Modalidad a Distancia 17
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

El ente rector de las finanzas públicas podrá aumentar o rebajar los ingresos y
gastos que modifiquen los niveles fijados en el Presupuesto General del Estado
hasta por un total del 15% respecto de las cifras aprobadas por la Asamblea
Nacional. En ningún caso esta modificación afectará los recursos que la
Constitución de la República y la Ley asignen a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados. Estas modificaciones serán puestas en conocimiento de la
Comisión del Régimen Económico y Tributario su Regulación y Control de la
Asamblea Nacional en el plazo de 90 días de terminado cada semestre. En todos
los casos y sin excepción alguna, todo incremento de los presupuestos aprobados
deberá contar con el respectivo financiamiento. Estos aumentos y rebajas de
ingresos y gastos no podrán modificar el límite de endeudamiento aprobado por la
Asamblea Nacional.

La Presidenta o Presidente de la República, a propuesta del ente rector, ordenará


disminuciones en los Presupuestos de las entidades fuera del Presupuesto General
del Estado, exceptuando los Gobiernos Autónomos Descentralizados y la
Seguridad Social, cuando se presenten situaciones extraordinarias e imprevistas
que reduzcan los flujos de ingresos y de financiamiento de estos presupuestos.
Estos decrementos no, podrán financiar nuevos egresos.

Durante la ejecución del Plan Anual de Inversiones del Presupuesto General del
Estado, solo se podrán incorporar programas y/o proyectos de inversión que hayan
sido priorizados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Únicamente en caso de modificaciones en el Presupuesto General del Estado que


impliquen incrementos de los presupuestos de inversión totales de una entidad
ejecutora o la inclusión de nuevos programas y/o proyectos de inversión, se
requerirá dictamen favorable de la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo. En los demás casos, las modificaciones serán realizadas directamente
por cada entidad ejecutora.

Las entidades y organismos que no pertenecen al Presupuesto General del Estado


no podrán aprobar presupuestos o modificaciones que impliquen transferencias de

Modalidad a Distancia 18
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

recursos desde el Presupuesto General del Estado y que no hayan estado


previamente consideradas en dicho presupuesto.

Sólo el ente rector de las finanzas públicas podrá establecer limitaciones a la


gestión de fuentes de financiamiento durante la ejecución presupuestaria, el
cumplimiento del Artículo 79, se comprobará únicamente en los agregados de: las
proformas presupuestarias públicas, los presupuestos aprobados y los
presupuestos liquidados, en base a una verificación anual.

1.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Fase del ciclo presupuestario que comprende la medición de los resultados físicos
y financieros obtenidos y los efectos producidos, el análisis de las variaciones
observadas, con la determinación de sus causas y la recomendación de medidas
correctivas.

La evaluación física y financiera de la ejecución de los presupuestos de las


entidades contempladas en el presente código, será responsabilidad del titular de
cada entidad u organismo y se realizará en forma periódica. Los informes de
evaluación serán remitidos al ente rector de las finanzas públicas en coordinación
con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y difundidos a la
ciudadanía.

El ministro a cargo de finanzas públicas efectuará la evaluación financiera global


semestral del Presupuesto General del Estado y la pondrá en conocimiento del
Presidente o Presidenta de la República y de la Asamblea Nacional en el plazo de
90 días de terminado cada semestre.

Para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, aplicará una regla análoga


respecto a sus unidades financieras y de planificación. Cada ejecutivo de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, presentará semestralmente un informe
sobre la ejecución presupuestaria a sus respectivos órganos legislativos.

Modalidad a Distancia 19
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

Normativa aplicable:

Las disposiciones sobre el seguimiento y la evaluación financiera de la ejecución


presupuestaria serán dictadas por el ente rector de las finanzas públicas y tendrán
el carácter de obligatorio para las entidades y organismos que integran el sector
público.

1.6 CLAUSURA Y LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA

Clausura del presupuesto:

Los presupuestos anuales del sector público se clausurarán el 31 de diciembre de


cada año. Después de esa fecha no se podrán contraer compromisos ni
obligaciones, ni realizar acciones u operaciones de ninguna naturaleza, que afecten
al presupuesto clausurado.

Los compromisos del presupuesto anual que al último día de diciembre de cada
año no se hayan transformado total o parcialmente en obligaciones, se tendrán por
anulados en los valores no devengados. Los compromisos plurianuales de
ejercicios fiscales no clausurados no se anulan, pero podrán ser susceptibles de
reprogramación de conformidad con los actos administrativos determinados por las
entidades.

Corresponderá, en el caso del Presupuesto General del Estado, al ente rector de


las finanzas públicas, la convalidación de los compromisos de ejercicios fiscales
anteriores para el nuevo ejercicio fiscal en los términos que el Reglamento del
presente Código establezca.

Una vez clausurado el presupuesto se procederá al cierre contable y liquidación


presupuestaria, de conformidad con las normas técnicas dictadas por el ente rector
de las finanzas públicas.

Liquidación del presupuesto:

Modalidad a Distancia 20
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

La liquidación del Presupuesto General del Estado se expedirá por Acuerdo del
ente rector de las finanzas públicas, hasta el 31 de marzo del año siguiente, de
acuerdo a las normas técnicas que éste expida para el efecto. El mismo plazo
aplicará para el resto del Sector Público.

1.7 NORMAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTO

Mientras el Ministro de Economía y Finanzas, organismo rector del SISTEMA


NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SINFIP, emite la normativa para el
Componente de Presupuesto, continuaremos revisando las Normas Técnicas de
Presupuesto, actualizadas mediante Acuerdo Ministerial 447 de 29 de diciembre de
2007.

NORMAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTO

2.1 Normas generales


2.1.1 Objetivo
2.1.2 Ámbito de aplicación
2.1.3 Modelo de gestión financiera y presupuestaria
2.1.4 Principios presupuestarios
2.1.5 Gestión presupuestaria por resultados

2.2 De la programación presupuestaria


2.2.1 Definición
2.2.2 Cronograma de elaboración de la proforma presupuestaria
2.2.3 Programación presupuestaria global
2.2.4 Programación presupuestaria institucional

2.3 De la formulación presupuestaria


2.3.1 Definición
2.3.2 Estructura de los presupuestos
2.3.3 Clasificaciones presupuestarias
2.3.4 Expedición y actualización de catálogos y clasificadores
2.3.5 Claves presupuestarias

Modalidad a Distancia 21
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

2.3.6 Proceso de análisis y validación de las proformas institucionales


2.3.7 Estructura y contenido de la proforma del presupuesto
2.3.8 Presentación de la proforma al congreso nacional
2.3.9 Aprobación y puesta en vigencia del presupuesto general del estado
2.3.10 Aprobación de los presupuestos de las empresas públicas
2.3.11 Aprobación de los presupuestos de los organismos regionales
autónomos

2.4 De la ejecución presupuestaria


2.4.1 Definición
2.4.2 Programación de la ejecución presupuestaria
2.4.3 Reformas presupuestarias

2.5 Evaluación de la ejecución presupuestaria

2.5.1 Definición
2.5.2 Periodicidad
2.5.3 Niveles de la evaluación
2.5.4 Ámbito de competencias de la evaluación
2.5.5 Proceso general de la evaluación
2.5.6 Contenido de la evaluación financiera
2.5.7 Contenido de la evaluación programática
2.5.8 Informes

2.6 Clausura y liquidación


2.6.1 Clausura del presupuesto
2.6.2 Liquidación presupuestaria
2.6.3 De las competencias

1.8 CLASIFICADORES

Modalidad a Distancia 22
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DE INGRESOS Y GASTOS

El clasificador presupuestario de ingresos y gastos se utilizará para fines


presupuestarios y contables, es obligatorio en su codificación y nomenclatura,
constituye el elemento principal de ordenamiento y de organización de las
asignaciones presupuestarias, distingue el origen y fuente de los ingresos y la
naturaleza y uso de los gastos.

El Catálogo General de Cuentas y el Clasificador de Ingresos y Gastos del Sector


Público fueron actualizadas a 28 de Abril de 2016, por el Ministro de Finanzas.

A continuación se presenta en resumen el contenido del Clasificador


Presupuestario de Ingresos y Gastos:

CUENTAS PARA LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA CLASIFICADOR


PRESUPUESTARIO DE INGRESOS Y GASTOS

1. CORRIENTES
1.1 IMPUESTOS
1.1.01 Sobre la Renta. Utilidades y Ganancias de Capital
1.10.2 Sobre la Propiedad
1.10.3 Al Consumo de Bienes y Servicios
1.10.4 Al Valor Agregado Neto
1.10.5 Sobre Comercio Internacional
1.10.6 A la Actividad Hidrocarburífera
1.1.07 Impuestos Diversos
1.1.08 Impuesto a la Renta Provisional Neto
1.3 TASAS Y CONTRIBUCIONES
1.1.01 Tasas Generales
1.3.02 Tasas Portuarias y Aeroportuarias
1.1.03 Tasas Diversas
1.3.04 Contribuciones
1.4 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS

Modalidad a Distancia 23
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

1.4.01 Venta de Derivados de Petróleo


1.4.02 Venta de Productos y Materiales
1.4.03 Ventas No Industriales
1.4.04 Venta de Desechos y Residuos
1.4.09 Débitos por Impuestos al Valor Agregado
1.5 APORTE FISCAL CORRIENTE
1.5.01 Aporte Fiscal Corriente
1.7 RENTAS DE INVERSIONES Y MULTAS
1.7.01 Rentas de Inversiones
1.7.02 Rentas por Arrendamiento de Bienes
1.7.03 Intereses por Mora
1.7.04 Multas
1.8 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES
1.8.01 Transferencias Corrientes del Sector Público
1.8.02 Donaciones Corrientes del Sector Privado Interno
1.8.03 Donaciones Corrientes del Sector Externo
1.8.04 Aportes y Participaciones Corrientes del Sector Público
1.8.05 Subsidios
1.9 OTROS INGRESOS
1.9.01 Garantías y Fianzas
1.9.02 Indemnizaciones y Valores No Reclamados
1.9.03 Remates de Bienes y Especies
1.9.04 Otros No Operacionales

2 CAPITAL
2.4 VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
2.4.01 Bienes Muebles
2.4.02 Bienes Inmuebles y Semovientes
2.4.04 Intangibles
2.4.05 Exportaciones de Petróleo Crudo
2.5 APORTE FISCAL DE CAPITAL
2.5.01 Aporte Fiscal de Capital
2.7 RECUPERACIÓN DE INVERSIONES
2.7.01 Recuperación de Inversiones en Títulos y Valores

Modalidad a Distancia 24
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

2.7.02 Recuperación de Préstamos


2.8 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE CAPITAL
2.8.01 Transferencias de Capital del Sector Público
2.8.02 Donaciones de Capital del Sector Privado Interno
2.8.03 Donaciones de Capital del Sector Externo
2.8.04 Aportes y Participaciones del Sector Público

3. FINANCIAMIENTO
3.6 FINANCIAMIENTO PÚBLICO
3.6.01 Colocación de Títulos y Valores
3.6.02 Financiamiento Público Interno
3.6.03 Financiamiento Público Externo
3.6.04 Primas y Descuentos en Títulos y Valores
3.6.05 Cuentas Pendientes por Cobrar
3.7 SALDOS DISPONIBLES
3.7.01 Saldo de Caja Bancos

5. GASTOS CORRIENTES
5.1 GASTOS EN PERSONAL
51.01 Remuneraciones Básicas
51.02 Remuneraciones Complementarias
51.03 Remuneraciones Compensatorias
51.04 Subsidios
51.05 Remuneraciones Temporales
51.06 Aportes Patronales a la Seguridad Social
51.07 Indemnizaciones
53. BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
53.01 Servicios Básicos
53.02 Servicios Generales
53.03 Traslados, Instalación. Viáticos y Subsistencias
53.04 Instalación, Mantenimiento y Reparación
53.05 Arrendamiento de Bienes
53.06 Contrataciones de Estudios e Investigaciones
53.07 Gastos en Informática

Modalidad a Distancia 25
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

53.08 Bienes de Uso y Consumo Corriente


53.09 Crédito por Impuesto al Valor Agregado
53.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública
53.99 Asignaciones a Distribuir
55. APORTE FISCAL CORRIENTE
55.04 Aporte Fiscal Corriente
56. GASTOS FINANCIEROS
56.01 Títulos y Valores en Circulación
56.02 Intereses y Otros Cargos de la Deuda Pública Interna
56.03 Intereses y Otros Cargos de la Deuda Pública Externa
56.99 Asignaciones a Distribuir
57. OTROS GASTOS
57.02 Impuestos. Tasas y Contribuciones
57.03 Seguros, Costos Financieros y Otros Gastos
57.99 Asignaciones a Distribuir
58. TRANSFERENCIAS CORRIENTES
58.01 Transferencias Corrientes del Sector Público
58.02 Donaciones Corrientes Sector Privado Interno
58.03 Donaciones Corrientes Sector Externo
5.8.04 Aportes y Participaciones del Sector Público
5.8.05 Subsidios
5.8.99 Asignaciones a Distribuir
5.9 PREVISONÉS PARA REASIGNACION
5.9.01 Asignaciones a Distribuir

6 GASTOS DE PRODUCCIÓN PARA EL CASO DE ENTIDADES Y


EMPRESAS PÚBLICAS QUE REQUIERAN EL ESTABLECIMIENTO DE
COSTOS DE SUS PRODUCTOS.

7. GASTOS DE INVERSIÓN
7.1 GASTOS EN EL PERSONAL PARA INVERSIÓN
71.01 Remuneraciones Básicas
71.02 Remuneraciones Complementarias
71.03 Remuneraciones Compensatorias

Modalidad a Distancia 26
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

71.04 Subsidios
71.05 Remuneraciones Temporales
71.06 Aportes Patronales a la Seguridad Social
71.07 Indemnizaciones
71.08 Asignaciones a Distribuir
73. BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO DE INVERSIÓN
73.01 Servicios Básicos
73.02 Servicios Generales
73.03 Traslados, Instalaciones, Viáticos y Subsistencia
73.04 Instalación, Mantenimiento y Reparación
73.05 Arrendamiento de Bienes
73.06 Contratación de Estudios de Investigaciones
73.07 Gastos de Informáticos
73.08 Bienes de Uso y Consumo de Inversión
73.09 Crédito por Impuesto al Valor Agregado
73.99 Asignaciones a Distribuir OBRAS PÚBLICAS
75. OBRAS PÚBLICAS
75.01 Obras de Infraestructura
75.02 Obras para Generación de Energía
75.03 Obras en Hidrocarburos y Minas
75.04 Obras en Líneas, Redes e Instalaciones Eléctricas y
Telecomunicaciones.
75.05 Mantenimiento y Reparaciones
75.99 Asignaciones a Distribuir
77. OTROS GASTOS DE INVERSIÓN
77.01 Impuestos. Tasas y Contribuciones
77.02 Seguros, Costos Financieros y Otros Gastos
77.99 Asignaciones a Distribuir
78 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA INVERSIÓN
78.01 Transferencias para Inversión al Sector Público
78.02 Donaciones de Inversión al Sector Privado Interno
78.99 Asignaciones a Distribuir

8. GASTOS DE CAPITAL

Modalidad a Distancia 27
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

8.4 BIENES DE LARGA DURACIÓN


8.4.01 Bienes Muebles
8.4.02 Bienes Inmuebles y Semovientes
8.4.03 Expropiaciones de Bienes
8.4.04 Intangibles
8.4.09 Créditos por Impuesto al Valor Agregado
8.4.99 Asignaciones a Distribuir
8.5 APORTE FISCAL DE CAPITAL
8.5.04 Aporte Fiscal de Capital
8.7. Inversiones financieras inversiones en Títulos y Valores
8.7.01 Concesión de Préstamos
8.7.99 Asignaciones a Distribuir
8.8 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE CAPITAL
8.8.01 Transferencias de Capital al Sector Público
8.8.02 Donaciones de Capital al Sector Privado Interno
8.8.04 Aportes y Participaciones al Sector Público
8.8.99 Asignaciones a Distribuir
8.9 PREVISIONES PARA REASIGNACIONES
8.9.01 Asignaciones a Distribuir

9. APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO


9.6 AMORTIZACIÓN DEUDA PÚBLICA
9.6.01 Amortización de Títulos y Valores
9.6.02 Deuda Interna
9.6.03 Deuda Externa
9.9.99 Asignaciones a Distribuir

9.7 PASIVO CIRCULANTE


9.7.01 Deuda Flotante

Modalidad a Distancia 28
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

1.9 RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Entre presupuesto y contabilidad existe una relación muy estrecha que nace desde
la asignación presupuestaria hasta la contabilidad que es responsable del registro
e informes de todas las operaciones patrimoniales y presupuestarias y de costos.
Todas las acciones del presupuesto indicen en la contabilidad.

La contabilidad gubernamental integra las operaciones patrimoniales,


presupuestarias y de costos.

Operaciones Presupuestarias: son los ingresos y gastos previstos en el


presupuesto.

Operaciones Patrimoniales: son aquellas que afectan a los activos, pasivos


patrimonios y resultados.

Operaciones de costos: son los que permiten la acumulación de los valores que
representan los insumos (mano de obra, materiales directos y gastos indirectos),
utilizados para producir un bien o servicio. Este tipo de operaciones son de tipo
patrimonial y sirven para controlar los inventarios de sus materiales, de sus
productos en proceso de fabricación y de sus productos terminados.

Modalidad a Distancia 29
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

EJEMPLIFICACIÓN PRÁCTICA DE UN PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

Modalidad a Distancia 30
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

UNIDAD DOS
EL PROCESO DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Conocer y aplicar el proceso contable gubernamental, los conceptos técnicos para la


jornalización de las operaciones, los catálogos, clasificadores y formatos vigentes, como
herramientas básicas y punto de partida para la solución de casos prácticos completos.

RESULTADO DEL APRENDIZAJE

A partir del Catálogo General del Cuentas, elabora un catálogo de cuentas específico;
jornaliza asientos contables utilizando los conceptos técnicos, la metodología y formatos
prescritos; e identifica los estados financieros que se deben elaborar en la contabilidad
gubernamental.

CONTENIDOS

2. FUNDAMENTOS TECNICOS DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL


2.1 Esquema del proceso contable
2.2 Descripción del proceso contable
2.3 Documentación, Formulario y Registros Básicos
2.4 Estructura y diseño de los estados financieros

Modalidad a Distancia 31
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA

2. EL PROCESO CONTABLE GUBERNAMENTAL

El Código de Finanzas Públicas, publicado en Suplemento de Registro Oficial No.


306 de 22 de octubre de 2010, contiene la fundamentación legal del Componente
de Contabilidad Gubernamental, definiéndolo como el proceso de operaciones
patrimoniales y presupuestarias, las mismas que ingresadas en registros contables
producen información para la toma de decisiones de los ejecutivos o alta gerencia,
es por esto que el proceso contable gubernamental cumple con el ciclo
gubernamental de recibir información, procesarla y obtener un producto nuevo en
el sector público ecuatoriano el sistema de Contabilidad Gubernamental.

2.1 EL PROCESO CONTABLE GUBERNAMENTAL

Se lo puede esquematizar de la siguiente manera:

Modalidad a Distancia 32
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CONTABLE GUBERNAMENTAL

Documento Fuente

Son los que evidencian las transacciones patrimoniales y presupuestarias por lo


tanto permiten el conocimiento de la naturaleza, finalidad y beneficios de las
mismas como ejemplo: podemos citar el presupuesto inicial, las líneas de crédito,
letras de cambio, pagares, roles de pago, planilla que presentan los contratistas, es
decir, todos los comprobantes que demuestren la realización de una transacción.

Registros de Entrada Original

La información contenida en los documentos fuente se traslada a los registros de


entrada original, o a los auxiliares presupuestarios.

Dentro del Sistema de Contabilidad Gubernamental el diario general, integrado es


el documento o registro que se ha diseñado para la jornalización de las operaciones
patrimoniales así como para el registro de la ejecución presupuestaria dejándole
abierta la posibilidad para que cada ente contable adopte los formatos que se
ajusten a sus requerimientos.

Modalidad a Distancia 33
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

Mayorización

La información que tenemos en el diario general integrado trasladamos a los


mayores generales, o a las subcuentas, así como a los mayores auxiliares tanto
patrimoniales como presupuestarios de acuerdo a lo que se tenga descrito o
detallado en el plan de cuentas para el registro de la transacción, en la parte
patrimonial como en los clasificadores de gasto para el registro de la parte
presupuestaria.

Hoja de Trabajo

Con la información que disponemos de los mayores generales procedemos a


preparar el Balance de Comprobación y la Hoja de Trabajo, en esta última hacemos
constar los ajustes, reclasificación, corrección de errores, y los datos que se deben
presentar en los Estados Financieros.

2.3 DOCUMENTACION FORMULARIOS Y REGISTROS BÁSICOS

Los registros básicos utilizados para el registro contable gubernamental en forma


manual y en especial para fines didácticos son:

1. Diario General Integrado


2. Mayor General
3. Registro presupuestario
3.1. Registro de las cuentas auxiliares de ingresos presupuestario.
3.2. Registro de las cuentas auxiliares de gastos presupuestarios.
4. Balance de Comprobación (8 columnas)

CÉDULAS PRESUPUESTARIAS

Contienen información detallada sobre la ejecución del presupuesto del ejercicio


fiscal respectivo, incluye datos a nivel de cada una de las partidas; para el caso de
los ingresos, en función de las estimaciones iniciales, las reformas, los valores:

Modalidad a Distancia 34
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

codificados, devengados y recaudados, así como los saldos a devengar y recaudar


en función de la estimación codificada. Además, en el caso de la cédula
presupuestaria de ingreso se incluye en función de los conceptos antes indicados,
los parciales a nivel de los conceptos que anteriormente se identifican como
cuentas de mayor y los subtotales, que permitan identificar a los ingresos corrientes
de capital y de financiamiento.

En la cédula presupuestaria de gastos se presenta información detallada a nivel de


cada una de las partidas en función de cada programa y subprograma, con relación
a los siguientes aspectos, o valores devengados, saldos por devengar, los valores
pagados y el saldo por devengar o cancelar (deuda).

Complementariamente, en función de los aspectos antes indicados, revela también,


los parciales a nivel de los conceptos que anteriormente constituían cuenta de
mayor y los totales a nivel de cada una de las unidades programáticas.

Con el objeto de que el estudiante conozca los formatos utilizados en Contabilidad


Gubernamental, adjunto se encuentran los formatos de: diario general integrado,
cédulas presupuestarias, balance de comprobación y auxiliares presupuestarios.

ENTIDAD PUBLICA "BUEN VIVIR"


AUXILIAR PRESUPUESTARIO DE INGRESO
Del 1 de enero de 20X0 al 31 de diciembre de 20X1

CODIGO DE LA PARTIDA:

NOMBRE LA PARTIDA:

ESTIMACION INICIAL:

INGRESO DEVENGADO RECAUDADO SALDO POR SUPERAVIT


FECHA DETALLE REF. MODIFICADO CODIFICADO
RECAUDAR O DEFICIT
PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO

Modalidad a Distancia 35
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

ENTIDAD PUBLICA "BUEN VIVIR"


AUXILIAR PRESUPUESTARIO DE GASTOS
Del 1 de enero de 20X0 al 31 de diciembre de 20X1

CODIGO DE LA PARTIDA:

NOMBRE LA PARTIDA:

ESTIMACION INICIAL:
DEVENGADO SALDO
COMPROMISO SALDO POR
FECHA DETALLE REF. MODIFICADO CODIFICADO SALDO POR PAGADO POR
PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO DEVENGAR
COMPROMETER PAGAR

ENTIDAD PUBLICA "BUEN VIVIR"


CEDULA PRESUPUESTARIA DE INGRESO
Del 1 de enero de 20X0 al 31 de diciembre de 20X1

A B C=A+B D E=C-D F G=D-F > 0


CODIGO DE
DENOMINACION
LA PARTIDA ASIGANACION SALDO POR SALDO POR
REFORMAS CODIFICADO DEVENGADO REACAUDADO
INICIAL DEVENGAR RECAUDAR

Modalidad a Distancia 36
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

ENTIDAD PUBLICA "BUEN VIVIR"


CEDULA PRESUPUESTARIA DE GASTO
Del 1 de enero de 20X0 al 31 de diciembre de 20X1

A B C=A+B D E F=C-E G H=F-G


CODIGO DE
DENOMINACION
LA PARTIDA ASIGANACION SALDO POR SALDO POR
REFORMAS CODIFICADO COMPROMISO DEVENGADO PAGADO
INICIAL DEVENGAR PAGAR

ENTIDAD PUBLICA "BUEN VIVIR"


BALANCE DE COMPROBACION
Del 1 de enero de 20X0 al 31 de diciembre de 20X1

CUENTA SALDOS INICIALES FLUJOS SUMAS


SALDOS FINALES
CODIGO DENOMINACION DEUDOR ACREEDOR DEBITOS CREDITOS DEBITOS CREDITOS DEUDOR ACREEDOR

Modalidad a Distancia 37
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

2.4 ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El propósito primordial de la contabilidad es proporcionar información financiera, útil,


confiable y oportuna a los usuarios internos y externos, para la toma de decisiones y
para identificar el costo de las actividades cumplidas por la entidad. En consecuencia,
las necesidades de los usuarios constituirán el fundamento para la definición de los
objetivos y procedimientos de la contabilidad y para el diseño y preparación de los
informes financieros.

El sistema contable diseñado para las entidades y organismos del sector público del
país se orienta a la elaboración oportuna de estados financieros, los cuales se
prepararán de conformidad a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados,
las Normas Ecuatorianas de Contabilidad y acorde a las disposiciones legales
vigentes.

En el presente capítulo se plantea el formato y contenido de los estados financieros


que deben ser elaborados por las, distintas entidades de! sector público.

Los estados financieros se prepararán de tal manera que, se logre presentar en ellos,
en forma razonable, roda la información necesaria para interpretar correctamente los
resultados de las operaciones y la situación financiera. Los estados financieros y sus
notas contendrán y revelarán todas las transacciones hechos o situaciones de relativa
importancia, que sean de interés para las decisiones que deban adoptar los usuarios
y lectores.

Igual criterio se mantendrá respecto de la información financiera complementaria y de


uso interno o externo, cuya preparación se hará a base de los datos contenidos en el
sistema contable.

En cumplimiento de la normativa contable gubernamental vigente, las entidades del


sector público no financiero deben presentar en períodos mensuales y al fin del ciclo
contable los siguientes estados financieros básicos:

Modalidad a Distancia 38
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

1. Estado de Situación Financiera


2. Estado de Resultados
3. Estado de Ejecución Presupuestaria
4. Estado de Flujo del Efectivo

Como anexo del Estado de Ejecución Presupuestaria se deben elaborar las cédulas
presupuestarias de ingresos y gasto.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

El Estado de Situación Financiera demuestra la composición de los activos, pasivos,


patrimonio; para fines de análisis financiero, las entidades deben presentar el informe
en referencia en forma comparativa entre los saldos del presente y anterior período,
identificando los incrementos o disminuciones de las cuentas y su afectación en el
"Patrimonio".

Modalidad a Distancia 39
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

Modalidad a Distancia 40
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

ESTADO DE RESULTADOS

Revela los ingresos y gastos de gestión del período al que se refiere este informe: el
resultado final obtenido en la gestión financiera realizada, el “Resultado del Ejercicio”
el mismo que se presenta en el Estado de Situación Financiera como parte de las
cuentas de “Patrimonio”.

ESTADO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

El Estado de ejecución Presupuestaria revela los ingresos y gastos devengados


correspondientes al período contable sobre el cual se informa. Su contenido constituye
un resumen de la información que aparece en las cédulas presupuestarias, para su
elaboración se toman los datos consignados en las respectivas cédulas de ingresos y
gastos, en el ámbito de cuentas de control presupuestario. Permite a las autoridades
conocer los resultados derivados de la ejecución del presupuesto, los resultados que
se obtienen por diferencia entre los ingresos y gastos corrientes, de capital e inversión
y financiamiento, constituyen datos importantes para evaluar la gestión financiera y
formular previsiones para períodos similares.

Modalidad a Distancia 41
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Presentar en forma clasificada conforme al presupuesto, las entradas y salidas de


recursos financieros de la entidad, por un período determinado. En consecuencia,
refleja un resumen de las transacciones que afectan a los flujos de crédito de las
cuentas por cobrar y los flujos de débitos de las cuentas por pagar, calculando
separadamente el déficit o superávit parcial de operación y de inversión, luego de lo
cual se obtendrá el déficit o superávit bruto.

Modalidad a Distancia 42
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las notas a los Estados Financieros son parte integrante de estos y constituyen notas
explicativas que revelan aspectos de importancia que no constan en los Estados

Modalidad a Distancia 43
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

Financieros, pero que afectan la situación económica o financiera de la entidad en el


futuro.

NORMATIVA A CONSIDERAR:

Es muy importante recordarte que: la información financiera producida por las


Instituciones Públicas no financieras, debe entregase al Ministerio de Finanzas, en la
siguiente forma:

1. Mensualmente el Balance de Comprobación de Sumas a nivel de cuentas 1 y 2, de


acuerdo al detalle constante en el Catálogo General de Cuentas; y, las cédulas
presupuestarias de ingresos y gastos. Para la captura y remisión de la información
financiera producida, vía Internet, utilizando la Página Web del Ministerio de
Economía y Finanzas o vía correo electrónico, a través del programa informático
denominado "SIGEF Integrador", que esa Cartera de Estado ha puesto a
disposición de las instituciones.
2. Trimestralmente, a más de lo constante en el literal anterior, se entregará en
forma impresa y debidamente legalizada, a nivel de cuentas 1 y 2 de acuerdo a
los formatos constantes en el Acuerdo 331 del 30 de diciembre del 2003, la
siguiente información:
 Estado de Situación Financiera;
 Estado de Resultados;
 Estado de Flujo del Efectivo
 Estado de Ejecución Presupuestaria y sus anexos, las cédulas
presupuestarias de ingresos y gastos.
 Balances de Comprobación Inicial, Flujos, Sumas y Final; y
 Detalle de aportes fiscales y/o transferencias recibidas y entregadas.
3. El Estado de Ejecución Presupuestaria deberá elaborarse a nivel de grupos del
Clasificador Presupuestario, ya que sus anexos las cédulas presupuestarias, se
producirán al último nivel de desagregación de las asignaciones del Presupuesto
aprobado, sea éste el de grupo, subgrupo, ítem o subsistema, con sumatorias
parciales en cada nivel superior de agregación.

Modalidad a Distancia 44
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

UNIDAD TRES
CASO PRÁCTICO DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Resolver casos prácticos completos de contabilidad gubernamental, utilizando la metodología,


formatos y disposiciones normativas vigentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Resuelve casos prácticos completos de contabilidad gubernamental, de instituciones del


sector público no financiero ecuatoriano, desde el asiento de apertura hasta la elaboración de
los estados financieros y los asientos de cierre.

CONTENIDOS

3. CASO PRÁCTICO (Ejercicio Práctico Ejemplo)


3.1 Principales asientos tipo
3.2 Formulación de presupuesto de ingresos y gastos.
3.3 Apertura y registro en los auxiliares presupuestarios.
3.4 Estado de situación inicial y asiento de apertura.
3.5 Transacciones tipo con afectación patrimonial y presupuestaria.
3.6 Transacciones tipo sin afectación presupuestaria.
3.7 Mayorización de las transacciones.
3.8 Elaboración de estados financieros
3.9 Ejercicio para resolver

Modalidad a Distancia 45
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA

3. PRINCIPALES ASIENTOS TIPO

Con la finalidad de leñar una visión clara de la forma de registro contable de las
principales transacciones que realizan la mayoría de entidades del sector público a
continuación se presenta un conjunto de asientos tipo que constituye la base para el
registro especifico que cada una de las entidades y organismos del sector público
deberá realizar de acuerdo al tipo de entidad y servicio que la misma presta a la
comunidad.

Como usted podrá observar a continuación, se presenta un ejercicio de aplicación


práctica completo que incluye todo el proceso de contabilidad gubernamental, con
asientos que contienen la afectación, patrimonial y presupuestaria, para esto se utiliza
el registro de entrada original que para fines didácticos es el DIARIO GENERAL
INTEGRADO.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA

Desarrolle el siguiente EJERCICIO PRÁCTICO DE CONTABILIDAD


GUBERNAMENTAL, que corresponde a la Contabilidad del Primer Trimestre del año
2015, del Municipio de Cotacachi.

Modalidad a Distancia 46
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Desarrollar el ejercicio planteado, utilizando los principales registros de entrada


original hasta la presentación de los cuatro estados financieros básicos.

2. Realice el informe de Gestión Presupuestaria Trimestral, bajo el formato del


Primer Trabajo.

PROCEDIMIENTOS A CONSIDERAR

1. Considere que en el movimiento de las cuentas bancarias correspondientes al


Banco Central y las rotativas de ingresos y gastos del Banco del Fomento se
procederá de acuerdo a lo establecido para el efecto.

2. Para el registro del Impuesto al Valor Agregado y Retenciones Fiscales,


aplique la normativa vigente, liquide los impuestos en forma mensual, de
conformidad al noveno dígito del RUC 1760000679001, y el Registro de
Recuperación del Impuesto al Valor Agregado. (pago de retenciones, etc.)

El presupuesto de la entidad fue aprobado con fecha 2 de enero del 2015.

Modalidad a Distancia 47
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

EJERCICIO PRÁCTICO
MUNICIPIO "COTACACHI"
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 1 DE ENERO DEL 2015

1 ACTIVOS 2,930,268.75
11 OPERACIONALES 331,788.00
11.1 DISPONIBILIDADES 325,000.00
111.03 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 171,000.00
111.05 BANCO COMERCIAL M/N 154,000.00
11.2 ANTICIPO DE FONDOS - 6,788.00
112.13 FONDOS DE REPOSICION 6,788.00
-
-
13 INVERSIONES EN EXISTENCIAS - 559,050.00
13.1 EXISTENCIAS PARA CONSUMO CORRIENTE E INVERSIONES - 12,350.00
131.04 EXISTENCIAS MATERIALES DE OFICINA 12,350.00
13.2 EXISTENCIAS PARA PRODUCCION Y VENTA - 546,700.00
132.07 EXISTENCIAS DE BIENES DE USO Y CONSUMO PARA PRODUCCION 546,700.00
-
14 INVERSIONES EN BIENES DE LARGA DURACION - 2,039,430.75
14.1 BIENES DE ADMINISTRACION -
141.01 BIENES MUEBLES - 1,159,241.00
MOBILIARIOS 245,673.00
VEHÍCULOS 567,890.00
EQUIPOS SISTEMAS Y PAQUETES INFORMATICOS 345,678.00
141.03 BIENES INMUEBLES - 1,560,000.00
EDIFICIO 1,560,000.00
TERRENO -
141.99 DEPRECIACION ACUMULADA 679,810.25

2 PASIVOS 38,000.00
21 DEUDA FLOTANTES 38,000.00
213.83 CUENTAS POR PAGAR AÑOS ANTERIORES 38,000.00

6 PATRIMONIO 2,892,268.75
61 PATRIMONIO ACUMULADO 2,892,268.75
611 PATRIMONIO PUBLICO 2,892,268.75

TOTAL DE PASIVOS Y PATRIMONIO 2,930,268.75

DIRECTOR FINANCIERO CONTADOR GENERAL

Modalidad a Distancia 48
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

EJERCICIO PRÁCTICO
MUNICIPIO "COTACACHI”
PRESUPUESTO
AÑO 2015

INGRESOS

PRESUPUESTO
CÓDIGO PARTIDA CODIFICADO
1. CORRIENTES
1.1 IMPUESTOS
1.1.02 SOBRE LA PROPIEDAD
1.1.02.01 A LOS PREDIOS URBANOS 1,800,000.00
1.1.02.06 DE ALCABALAS 1,102,500.00
1.3 TASAS Y CONTRIBUCIONES
1.3.01 TASAS GENERALES
1.3.01.08 PRESTACIÓN DE SERVICIOS 967,500.00
1.4 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
1.4.02 VENTA DE PRODUCTOS Y MATERIALES
1.4.02.01 AGROPECUARIOS Y FORESTALES 770,000.00
1.8 . TRANSFERENCIAS CORRIENTES
1.8.01 TRANSFERENCIAS CORRIENTES S.P
1.8.01.08 CUENTAS O FONDOS ESPECIALES 560,000.00
3 INGRESOS DE FINANCIAMIENTO
3.7 FÍNANCIAMIENTO INTERNO
3.7.01 SALDOS DE CAJA Y BANCOS
3.7.01.01 DE FONDOS DEL GOBIERNO CENTRAL 325,000.00
3.7.01.99 OTROS SALDOS 6,788.00

TOTAL DE INGRESOS 5,531,788.00

Modalidad a Distancia 49
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

EGRESOS

CÓDIGO PARTIDA VALOR


5.1 GASTOS EN EL PERSONAL
5.1.01 REMUNERACIONES BASICAS
5.1.01.01 SUELDOS 2,946,500.00
5.1.02.02 DECIMO CUARTO SUELDO
5.1.06 APORTES PATRONALES A LA SEGURIDAD SOCIAL 125,500.00
5.1.06.01 APOTE PATRONAL 360,000.00
5.3 GASTO BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
5.3.01 SERVICIOS BASICOS
5.3.01.01 AGUA POTABLE 2,004.00
5.3.01.04 ENERGIA ELECTRICA 2,544.00
5.3.01.05 TELECOMUNICACIONES 4,140.00
5.3.02 SERVICIOS GENERALES
5.3.02.04 IMPRESIÓN, REPRODUCCION Y PUBLICACION 10,500.00
5.3.03 VIATICOS Y MOVILIZACION INTERIOR
5.3.03.03 VIATICOS Y MOVILIZACION INTERIOR 13,000.00
5.3.08 BIENES DE USO Y CONSUMO CORRIENTE
5.3.08.04 MATERIALES DE OFICINA 300,000.00
5.7 OTROS GASTOS
5.7.02 SEGUROS, COSTOS FINANCIEROS Y OTROS GASTOS
5.7.02.01 SEGUROS 72,000.00
8 GASTOS DE CAPITAL
8.4 ACTIVOS DE LARGA DURACION
8.4.01 BIENES MUEBLES
8.4.01.03 MOBILIARIO 145,600.00
8.4.02 BIENES INMUEBLES
8.4.02.01 TERRENO 1,550,000.00

TOTAL GASTOS $ 5,531,788.00

Modalidad a Distancia 50
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

APERTURA DEL EJERCICIO

1. 01 de Enero

Se efectúa el asiento de apertura para la aplicación del sistema de contabilidad


gubernamental vigente a la fecha, en función del estado de situación financiera.
Con la finalidad de financiar parte del presupuesto del presente ejercicio, se
contabiliza la ejecución presupuestaria de las partidas de "SALDOS DE CAJA
BANCOS".

TRANSACCIONES REALIZADAS DURANTE EL AÑO

2. 02 de Enero
Se realiza la apertura de los registros presupuestarios, en función del
presupuesto aprobado para el año fiscal.

3. 10 de Enero
Se procede a la cancelación de los pasivos corrientes originados en la
ejecución presupuestaria del ejercicio anterior, con cheque del Banco Fomento.

4. 18 de Enero
Se procede a la emisión de Especies Valoradas por un monto de $350.000,00,
cuyo costo de impresión fue de $12.500, valor que fue cancelado mediante
transferencia bancaria de la cuenta del Banco Central del Ecuador.

5. 25 de Enero
Se recauda por impuestos a los predios urbanos la suma de $955.000, valores
que son depositados en la cuenta rotativa de ingresos que la Entidad mantiene
en el Banco Nacional de Fomento.

Modalidad a Distancia 51
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

6. 28 de Enero
Se cancelan los haberes al personal, conforme al rol de pagos, que presenta la
siguiente información.
SUELDOS 156.000,00
APORTE PATRONAL 12.000,00
RETENCIONES
APORTE INDIVIDUAL 14.000.00
IMPUESTO A LA RENTA 5.000,00
ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS 2.300,00

7. 1 de Febrero
Se adquiere materiales de oficina por $45.000,00 y muebles por $82.00,00; el
valor de los materiales de oficina se cancela mediante transferencia bancaria,
para el valor del mobiliario se solicita un crédito de corto plazo.

8. 5 de Febrero
Se procede a pagar las retenciones los valores retenidos en el correspondiente
rol de pagos, mediante transferencia de fondos del Banco Central del Ecuador.

9. 12 de Febrero
Por venta de productos agropecuarios se recauda $670.000 valor que en esta
misma fecha se deposita en la cuenta corriente de la entidad; se vende el 45%
del Inventario de Productos Agropecuarios.

10. 22 de febrero
Se adquiere una póliza de seguros a fin de proteger los bienes de la entidad
contra diferentes riesgos, el valor de la póliza adquirida a seguros la "Alianza"
con una vigencia de un año es de $35.000,00

11. 23 de febrero
Se entrega en calidad de anticipo de viáticos a dos funcionarios de la entidad
la suma de $ 600,00; para cumplir una comisión de trabajo en la ciudad de
Cuenca, por 8 días. (El viatico diario por funcionario es de $90).

Modalidad a Distancia 52
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

12. 24 de febrero
Se procede al registro de transferencia de retenciones de impuestos.

13. 25 de febrero
Se crea un fondo rotativo por el valor de $400,00; valores que serán destinados
para el pago de servicios básicos, para el efecto se procedió a la apertura de
una cuenta ahorros específica en el BANCO DEL PACÍFICO, mediante la
emisión de un cheque del banco corresponsal.

14. 28 de Febrero
Se cancelan los haberes al personal, conforme al rol de pagos, que presenta la
siguiente información.
SUELDOS 146.000,00
APORTE PATRONAL 12.000,00
RETENCIONES
APORTE INDIVIDUAL 13.500.00
IMPUESTO A LA RENTA 6.500,00
ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS 4.800,00

15. 1 de marzo
Se recibe la transferencia correspondiente a los fondos especiales por el monto
de $ 356.00,00 para cubrir gastos corrientes, valor que nos fue acreditado a
nuestra cuenta corriente del Banco Central del Ecuador.

16. 5 de marzo
Se procede a pagar las retenciones los valores retenidos en el correspondiente
rol de pagos, mediante transferencia de fondos del Banco Central del Ecuador.

17. 7 de marzo
Se procede a realizar la liquidación definitiva de viáticos en función del informe
presentado por los funcionarios responsables, según el cual se desprende que
uno de los funcionarios no acudió a la Comisión de Servicios.

Modalidad a Distancia 53
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

18. 12 de Marzo
Se procede a la reposición del fondo rotativo por los valores cancelados a los
respectivos beneficiarios por los siguientes conceptos:
Agua potable..............................................$ 50,00
Energía Eléctrica........................................$ 75,00
Telecomunicaciones...................................$ 85.00

19. 20 de marzo
Se procede a la cancelación de la deuda de corto plazo adquirida el 1 de
febrero, correspondiente a la compra bienes muebles, mediante la emisión de
cheque del correspondiente.

20. 23 de marzo
Se procede al registro de transferencia de retenciones de impuestos

21. 24 de marzo
La planificación financiera institucional, determina que existen remanentes de
liquidez temporal, por tanto se resuelve colocar US $ 500.000,00 en una
inversión financiera en el Banco del Estado. A 62 días plazo, con una
rentabilidad del 3,25% anual, que ha sido autorizada por el Banco Central del
Ecuador.

22. 25 de marzo
Se realiza la reforma presupuestaria externa al presupuesto vigente

REFORMA PRESUPUESTARIA

2. INGRESOS DE CAPITAL
2.8 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE CAPITAL
2.8.03 DONACIONES DE CAPITAL DE SECTOR EXTERNO
2.8.03.01DE ORGANISMOS MULTILATERALES $ 134.000.00

Modalidad a Distancia 54
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

8. CAPITAL
8.4 ACTIVOS DE LARGA DURACION
8.4.01 BIENES MUEBLES
8.4.01.07 EQUIPOS SIST. Y PAQUETES INFORM. $ 134.000,00

Se recibe en esta misma fecha la transferencia de capital correspondiente a los


fondos entregados en calidad de donación, para la compra de computadoras
por $134.000, valor que nos fue acreditado a nuestra cuenta corriente del
Banco Central del Ecuador.

23. 25 de Marzo
Se adquiere computadoras por un monto en $134.000, pagando de contado el
valor correspondiente, con cheque del Banco Fomento; (Si el Presupuesto
vigente, lo permite, realice la reforma presupuestaria interna respectiva, a fin de
efectuar la adquisición solicitada, por cuanto en el valor de la compra no se
presupuestó el valor del IVA).

24. 26 de Marzo
Se pagó el decimocuarto sueldo al personal que labora en la Región costa, por
un monto en $150.500, (Si el Presupuesto vigente, lo permite, realice la reforma
presupuestaria interna respectiva, a fin de efectuar el pago solicitado.)

25. 27 de Marzo
Se recauda por servicios administrativos un monto total de $678.000,00 y por
impuestos de alcabalas la suma de 678.000 valores que son depositados en el
Banco Fomento.

26. 28 de Marzo
Se cancelan los haberes al personal, conforme al rol de pagos, que presenta la
siguiente información.
SUELDOS 138.000,00
APORTE PATRONAL 14.500,00
RETENCIONES

Modalidad a Distancia 55
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

APORTE INDIVIDUAL 15.600.00


IMPUESTO A LA RENTA 7.600,00
ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS 5.800,00

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

1. Los consumos de bodega de suministros de oficina del trimestre alcanzan


el 34%.

2. No se ha registrado la parte devengada de seguros contratado

3. Se efectúa la depreciación de los activos fijos correspondiente al primer


trimestre.

3. ANEXOS
3.1 EJERCICIO PRÁCTICO RESUELTO

3.2 AUTOEVALUACIÓN BLOQUE 1

Conteste los siguientes planteamientos:

a. En relación al Marco Normativo vigente de Contabilidad Gubernamental,


elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de PASIVOS Y PATRIMONIO
del Catálogo de Cuentas del Sector Público.

b. En relación al Marco Normativo vigente de Contabilidad Gubernamental,


elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de GASTOS del Catálogo de
Cuentas del Sector Público.

Modalidad a Distancia 56
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

c. En relación al Marco Normativo vigente de Contabilidad Gubernamental,


exponga la definición de las siguientes Normas Técnicas de Contabilidad
Gubernamental.
 Reconocimiento de Hechos Económicos
 Existencias

d. En relación al Marco Normativo vigente de Contabilidad Gubernamental,


exponga la definición de las siguientes Cuentas del Catálogo de Cuentas del
Sector Público.
 Disponibilidades
 Existencia De Producción y Venta

Ejercicio Práctico:

La Evaluación Presupuestaria del Banco Estatal Patria al 30 de junio de 2013,


presenta una ejecución del 51% en el Presupuesto Gastos de Personal (Masa
Salarial), sin embargo la partida Encargos y Subrogaciones alcanza una ejecución del
80%; en razón de no haberse ejecutado los concursos de merecimientos y oposición,
decisión que determina que las posiciones vacantes sean encargadas a empleados
de carrera; por lo tanto este saldo no cubrirán los pagos que se ejecuten con cargo a
estas partidas durante el segundo semestre del año 2014.

De otra parte, el Decreto No. 2456 emitido por el Gobierno Nacional el 29 de abril de
2014, determina la eliminación de beneficios adicionales a la remuneración mensual,
en lo relacionado con el Refrigerio del Personal, al considerarse que este rubro forma
parte de la remuneración unificada, por lo que es necesario efectuar la reforma
presupuestaria interna de traspaso de créditos, que permitan obtener equidad en la
ejecución presupuestaria.

Con el antecedente expuesto anteriormente realice lo siguiente:

Modalidad a Distancia 57
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

1. Con la Evaluación Presupuestaria que se presenta a continuación, elabore la


Reforma Presupuestaria de traspaso de créditos para el pago Encargos y
Subrogaciones.

2. Elabore la Resolución que explique las razones por las que realiza la Reforma
Presupuestaria.

3. Emita sus conclusiones y recomendaciones respecto de la factibilidad de


efectuar la reforma planteada.

RESPUESTAS

AUTOEVALUACIÓN BLOQUE 1
Conteste los siguientes planteamientos:

a. En relación al Marco Normativo vigente de Contabilidad Gubernamental,


elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de PASIVOS Y PATRIMONIO
del Catálogo de Cuentas del Sector Público.

2.1.0 DEUDA FLOTANTE: Incluye los pasivos a


liquidar con los fondos operacionales dentro del
ejercicio fiscal y la administración de fondos
ajenos; está conformada por:

2.1.2 Depósitos de Fondos a Terceros


2.1.3 Cuentas por Pagar
PASIVOS

2.2.0 DEUDA PÚBLICA: Incluye los pasivos


originado por las emisiones de instrumentos
públicos, empréstitos, provisiones y

Modalidad a Distancia 58
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

obligaciones de pago a futuro; está


conformada por

2.2.1 Títulos y Valores


2.2.3 Empréstitos
2.2.4 Financieros
2.2.5 Créditos Diferidos

6.0.0 El patrimonio público es la participación del


Estado en el conjunto de recursos existentes;
está constituido por el Patrimonio
Acumulado, Ingresos y Gastos de Gestión.

6.1.1 Patrimonio Público


PATRIMONIO 6.1.2 Reservas
6.1.8 Resultados de Ejercicios
6.1.9 Disminución Patrimonial
6.2. Ingresos de Gestión
6.3 Gastos de Gestión

b. En relación al Marco Normativo vigente de Contabilidad Gubernamental,


elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de GASTOS del Catálogo de
Cuentas del Sector Público.

Modalidad a Distancia 59
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

6.3.0 GASTOS DE GESTIÓN: Incluye las


disminuciones indirectas del financiamiento propio,
originadas en gastos incurridos en Inversiones
GASTOS DE
GESTION Públicas, Remuneraciones, Bienes y Servicios,
Financieros, Impuestos, Transferencias, Costos de
Ventas, Gastos Diferidos, Actualizaciones y Ajustes,
incluyen:

6.3.1 Inversiones Públicas


6.3.3 Remuneraciones
6.3.4 Bienes y Servicios de Consumo

c. En relación al Marco Normativo vigente de Contabilidad Gubernamental,


exponga la definición de las siguientes Normas Técnicas de Contabilidad
Gubernamental.

 Reconocimiento de Hechos Económicos: Los hechos económicos se


reconocerán en función de los eventos y transacciones que los generan,
Los hechos económicos que representen derechos a percibir o cancelar
sobre recursos monetarios, independientemente de su recepción inmediata
o futura, se reconocerán en la instancia del devengado.

 Existencias: Establece los criterios para la valoración, contabilización y


control de las inversiones en existencias (Inventarios). Las disminuciones
de existencias se registrarán valorándolas, mediante el método
denominado: Precio Promedio Ponderado

d. En relación al Marco Normativo vigente de Contabilidad Gubernamental,


exponga la definición de las siguientes Cuentas del Catálogo de Cuentas del
Sector Público.

Modalidad a Distancia 60
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

 DISPONIBILIDADES: Comprende las cuentas que registran y controlan los


recursos de fácil realización, incluye los fondos especiales destinados a
fines específicos, los títulos recibidos del Estado para ser entregados a
terceros e inversiones de corto plazo no previstas en el Presupuesto,
realizadas con excedentes temporales de caja

 EXISTENCIA DE PRODUCCIÓN Y VENTA: Comprende las cuentas que


registran y controlan los inventarios en bienes destinados a la
comercialización, transformación o mantenimiento de los servicios
productivos.

Ejercicio Práctico:

La Evaluación Presupuestaria del Banco Estatal Patria al 30 de junio de 2013,


presenta una ejecución del 51% en el Presupuesto Gastos de Personal (Masa
Salarial), sin embargo la partica Encargos y Subrogaciones alcanza una ejecución del
80%; en razón de no haberse ejecutado los concursos de merecimientos y oposición,
decisión que determina que las posiciones vacantes sean encargadas a empleados
de carrera; por lo tanto este saldo no cubrirán los pagos que se ejecuten con cargo a
estas partidas durante el segundo semestre del año 2014.

De otra parte, el Decreto No. 2456 emitido por el Gobierno Nacional el 29 de abril de
2014, determina la eliminación de beneficios adicionales a la remuneración mensual,
en lo relacionado con el Refrigerio del Personal, al considerarse que este rubro forma
parte de la remuneración unificada, por lo que es necesario efectuar la reforma
presupuestaria interna de traspaso de créditos, que permitan obtener equidad en la
ejecución presupuestaria.

Con el antecedente expuesto anteriormente realice lo siguiente:

Modalidad a Distancia 61
Facultad de Ciencia Administrativas Contabilidad Gubernamental II

1. Con la Evaluación Presupuestaria que se presenta a continuación, elabore


la Reforma Presupuestaria de traspaso de créditos para el pago Encargos
y Subrogaciones.

2. Elabore la Resolución que explique las razones por las que realiza la
Reforma Presupuestaria.

3. Emita sus conclusiones y recomendaciones respecto de la factibilidad de


efectuar la reforma planteada.

Modalidad a Distancia 62

También podría gustarte