Está en la página 1de 7

La Arquitectura Del Éxito

“LA ARQUITECTURA DEL ÉXITO” del Dr. Camilo Cruz

“La arquitectura del éxito” es una obra basada en una historia real, donde nos plantea que
para que nosotros podamos desarrollar nuestro plan de éxito se requiere que enfrentemos
a distintos retos; y el más importante de ellos: que aceptemos al 100% la responsabilidad
de nuestro éxito. Nos menciona que en la vida, hay diferentes aspectos o facetas que
debemos atender, es decir, no solamente podemos vivir de la felicidad de ser exitosos
profesionalmente, mientras el ámbito familiar lo dejamos de lado. Debemos entender que
el ser humano es multidimensional y para eso requerimos crear estrategias para no
desenfocarnos de algunas. El autor comienza haciendo una pregunta importante: ¿Es
posible desarrollar un plan de éxito para nuestro proyecto de vida empleando la misma
metodología que utilizaría un arquitecto para trazar los planos de un edificio?.
Ciertamente, en el mundo existen muchas personas, que opinan diferente respecto a ésta
pregunta, ya que algunas dicen que es mejor dejar pasar las cosas conforme vayan
sucediendo ya que siempre habrá imprevisto, urgencias, crisis, etc. Otros piensan que
independientemente de que si planeamos algo o no, siempre algo ha de suceder.

El autor cita dos frases: La primera por el escritor inglés William Henley, que escribió;
“Soy el dueño de midestino, soy el capitán de mi alma”, al tiempo que el gran poeta
mexicano Amado Nervo “Porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de
mi propio destino”. Con éstas dos frases citadas, nos trata de decir el autor que a pesar
de las cosas que sucedan, todas las personas pueden diseñar un plan de vida sin estar
pensando qué es lo que ocurrirá después, o que hecho habrá para que éstos planes se
trunquen.

En la obra podemos encontrar una historia que está basada en hechos reales, donde
menciona el autor la experiencia que tuvo al tener la oportunidad de conducir un taller,
con 7 ejecutivos de una empresa. Nos menciona los desafíos y conflictos por los que
tuvieron que pasar los 7 ejecutivos con las tareas asignadas, ya que el reto era
encontrarse con su “yo” interno. Finalmente nos menciona el autor que la obra fue creada
para que cada uno de los seguidores de ésta obra puedan proveerse de las herramientas
para trazar un plan de vida.

El autor nos introduce a una empresa donde hay siete ejecutivos reunidos en una sala de
juntas donde cada uno de ellos se enfoca más a solo algunas facetas de la vida, como por
ejemplo al ámbito profesional, otro al ámbito familiar, y así respectivamente. Estos
ejecutivos son reunidos en un taller llamado “retiro de autodescubrimiento” con el fin de
estar apartados de todas las áreas de la vida para quepuedan reflexionar acerca de ellas,
y que cada uno se dé cuenta de qué áreas están priorizando y qué áreas están dejando a
un lado. El objetivo del taller, será descubrirse a sí mismos y descubrir que cada quien es
el arquitecto de su propio éxito.
Al comenzar la junta, se comienza con una serie de preguntas, donde Mark, el encargado
y responsable de dirigir el taller, lanza una pregunta al aire, respondiendo Sebastián, el
ejecutivo más joven y nuevo del grupo y dice “no hay nada completo en la vida”. Este
ejecutivo nos lleva a pensar a la idea de que no podemos ocupar todas las áreas de
nuestra vida en el mismo momento, también a la idea de que no podemos tener todo lo
que queremos, y si deseamos algo, necesitamos hacer un gran sacrificio para obtenerlo.
Para afirmar ésta idea del ejecutivo Sebastián, Raquel una ejecutiva conocida por ser una
trabajo-adicta también se anima a decir que todo en ésta vida tiene un precio. Raquel al
ingresar al mercado laboral deseaba tener una vida balanceada, pero al ir avanzando en
su vida, se olvida de las demás facetas de la vida, dándole solo prioridad al ámbito
laboral, y es ahí donde se pierde en medio del trabajo, de los ascensos, de los premios y
de los reconocimientos.
Por otro lado encontramos al ejecutivo Guillermo quien relata que su mejor amigo
construyó una imponente empresa, pero murió en un momento de granéxito profesional,
víctima de un paro cardíaco. En ése momento Guillermo nos clarifica que no hay que
dejar de lado el área de la salud ni el estado físico ya que por atender solamente el área
laboral, su gran amigo falleció. Guillermo decide no cometer el mismo error, y comienza a
prestar atención a su salud, pero después de unos meses todo volvía a ser como antes.
Sara, la mujer más joven del grupo se atreve a decir que el origen del problema es que
todos queremos triunfar, pero pocos nos preocupamos por definir exactamente lo que
deseamos. Y ciertamente, tiene razón, ya que muchas de las personas solamente
“sueñan” y desean triunfar para llegar a alcanzar el éxito ¿pero….. Cuántas de ellas
logran alcanzar sus metas?
Al continuar con la junta, la ejecutiva Janet nos dice que hay que darle prioridad a todas
las cosas, y no solamente se deben quedar al aire, sino que hay que colocar una fecha
para el logro de las metas que nos propongamos y comenzar a trabajar en ellas. Y es ahí
donde empieza realmente lo complicado.
Mark, el responsable del grupo escribe en la pizarra las siguientes metas: metas
familiares, de salud, espirituales, financieras, profesionales, intelectuales, y recreativas y
de diversión. Los ejecutivos, dudosos, preguntan si ése debe ser el orden de las
prioridades.
Pero… ¿usted lector, podría darle un orden de prioridad a éstas metas?..Clarificando ésta
idea; todas las personas son diferentes, y el orden de prioridad de las metas depende de
cada una de las personas. Es una decisión personal que se deriva de circunstancias
presentes y sus valores personales.
Podemos afirmar una cosa; que es natural que si una persona acaba de ingresar al
mercado laboral, las metas profesionales gocen de más prioridad que las demás. Así
también, otro ejemplo sería, si una persona recién tiene un hijo, es lógico que sus
prioridades estarán centradas y serán de mayor relevancia las metas familiares, dejando
detrás las demás metas. Pero no por el hecho de centrarnos en una meta, no significa
que las demás van a ser de menor importancia y se dejarán de un lado.
Siempre las metas estarán en un aparente conflicto, ya que en el fondo, cada una de ellas
desean su éxito personal. El propósito de identificar cada una de nuestras metas es
también aprender qué hacer para evitar los conflictos cuando le decimos a una meta que
sí y a otra que no.

El autor nos relata como Mark, el encargado de dirigir el grupo les designa a cada uno de
los ejecutivos una tarea. Cada uno de ellos tendría que llevarse un sobre a su casa donde
habría hojas con unas series de interrogantes concernientes a las áreas que
anteriormente se habían identificado. El objetivo de la tarea era imaginarse que cada uno
de ellos representara a cada áreay durante los próximos dos días que les restaban del
taller tendrían la responsabilidad de presentar al resto del grupo el área que les había
tocado, junto con sus deseos, inquietudes, dudas, etc.
El sobre correspondiente a desarrollar el “ser profesional” le había tocado a Raquel, quien
curiosamente e irónicamente era una trabajo-adicta. Raquel era el tipo de persona que
había salido de la Universidad creyendo que podría darle prioridad a todas las cosas y
podía hacer todas las cosas a la vez, pero poco a poco sin darse cuenta, se vio orillada a
solamente estar dentro del área laboral, recibiendo ascensos y reconocimientos sin darse
cuenta que su vida familiar, su vida social, su vida de diversión simplemente era como si
ya no existieran. Podemos recapacitar que algunas personas en la actualidad, que son
profesionistas sufren del mismo padecimiento ya que se enfocan tanto en el éxito
profesional que no pueden ver que lo demás lo están dejando a un lado. Estas personas
han desperdiciado su tiempo en actividades de poca importancia, mientras lo primordial
usualmente se queda sin hacer.

Raquel, comienza con el cuestionario observando cuidadosamente cada una de las


preguntas. Las preguntas eran referentes como: ¿Está triunfando en su empresa?, ¿está
involucrado en proyectos importantes que sacan a relucir sus cualidades y habilidades?,
¿cuál es lapercepción general sobre su trabajo?, etc. Los resultados de la evaluación
llevaron a Raquel a pensar en su situación dentro de la empresa. Así como Raquel divagó
sobre éstas preguntas, usted lector, ¿podría reflexionar acerca de su vida laboral?¿podría
saber si el trabajo está siendo su única prioridad en la vida, dejando de lado las demás
metas?
Después, viene Sebastián a quien le tocó el tema “el ser intelectual”. Quien en su juventud
llegó a interesarse mucho en el tema de la auto superación, y el desarrollo personal, pero
después al ingresar a la Universidad, ésta consumió todo su tiempo.
Sebastián llega a la conclusión que el mayor interés del ser intelectual es precisamente el
desarrollar todos los aspectos que eleven y expandan nuestro intelecto.
Podemos definir que una personal intelectual es aquella persona que dedica una parte
importante de su actividad vital al estudio y a la reflexión crítica sobre la realidad. Pero
qué pasa si como anteriormente se mencionó, nos dedicamos al área intelectual dejando
de lado las demás áreas?
El sobre de Sebastián contenía una lista de algunas actividades que le permitirían
determinar qué tanta atención le estaba prestando a ésta área. Algunas de éstas
actividades eran: Leo parte de un libro todos los días, tengo interés en otras áreas
profesionales fuera de la mía, dedico cierto tiempo semanalmente a hobbies comola
pintura, la escritura o la música.
Así como Sebastián, usted lector, puede ponerse a reflexionar qué tan frecuente hace las
ya mencionadas actividades anteriormente. Una persona debe dedicar tiempo también a
otras cosas como meditar, ponderar con frecuencia acerca de mi misión personal y los
planes sobre el futuro; escribir un artículo, resolver crucigramas, y otras actividades.
¿Considera usted que podría dedicar cierto tiempo a éstas actividades?. Por ejemplo el
tomar cursos por Internet, como lo menciona el autor, es una actividad a la cual las
personas podrían brindar cierto tiempo, ya que el internet ha permitido el desarrollo de
toda una serie de proyectos de Educación en línea, y ha facilitado el aprendizaje, en la
época moderna, ha sido una herramienta útil y necesaria.
También existen otras actividades como por ejemplo el asistir a congresos, conferencias,
etc. Ya que todos pensamos que el aprendizaje finaliza al terminar nuestros estudios,
pero no es así, porque una persona exitosa sabe que estudiar y aprender es algo que
nunca terminará.

Después, el autor nos muestra el “ser espiritual” quien había sido asignado a Sara, la
mujer más joven de la junta. A la ejecutiva le molestaba el solo hecho de pensar que le
había tocado el tema ya que ella no era muy apegada a la religión.
El argumento de tener balanceada nuestra vida, y tomar en cuentanuestro “ser espiritual”
es simple: de poco sirven las riquezas materiales y los logros profesionales si no
contamos con la paz interior, la felicidad personal y el cariño y el respeto de aquéllos que
nos rodean. Y no con éste argumento podemos decir que tenemos que repudiar las
riquezas materiales, sino más bien un llamado a no olvidar la búsqueda de la riqueza
espiritual. Podemos afirmar que no estamos refiriéndonos a que hay que renunciar a lo
material, ni pensar que el dinero es malo o que está mal desear el éxito. Lo que debemos
entender es que necesitamos que Dios esté entre nuestro corazón y dirija nuestra vida.
Una vez que hemos hecho esto entonces debemos asegurarnos que nuestra manera de
actuar vaya de acuerdo a lo que él espera de nosotros. Pero, ciertamente existen
personas que no tienen creencias hacia Dios, y ahí no podemos obligar a nadie a que
crea en él, simplemente, buscar algo en qué tener fe para lograr alcanzar la paz interior.

Luego, la ejecutiva Janet González aparentemente le había tocado el tema de “el ser
recreativo y el esparcimiento”.
Debemos de entender que en la vida no todo es trabajo y nada de diversión; que el
esparcimiento no es un premio que debemos posponer hasta el día que nos retiramos del
trabajar, ni un mini descanso para recargar baterías una vez al año. Casi siempre nos
olvidamos que todos debemos de tomarnos untiempo para recrear, esparcirnos y sobre
todo poder saborear los frutos del trabajo.
Muchas veces las personas no quieren experimentar cosas nuevas, como lo son
actividades recreativas. Y no siempre éstas actividades se pueden realizar de manera
solitaria, sino que también debemos de buscar tiempo para compartir dichas actividades
con la pareja, con los hijos o con la familia.

Guillermo, quien contaba la experiencia de haber tenido la fortuna de conocer a su mejor


amigo quien logró construir una imponente empresa pero al poco tiempo comenzó a
enfermar por algunas libras de más que tenía de peso y por el exceso del cigarro, falleció,
dejando su éxito encaminado. Guillermo, molesto reclamaba el tema que le había tocado
por la situación ya antes descrita que le había tocado sufrir. Sin embargo agarró fuerzas
para lograr desarrollar el tema.
Sobre el tema de “la salud y el estado físico” podemos decir que así como las demás
áreas necesitan su grado de prioridad, ésta es muy importante de tomar en cuenta ya que
sin salud, es muy difícil que una persona pueda llegar a alcanzar sus metas, no es
imposible, claro está pero existen más obstáculos que dificultan llegar a ellas.
Tan increíble como parezca, muchas veces nuestra pobre salud, se debe a que desde
niños se nos ha infundido la idea de que la enfermedad, el dolor y el sufrimiento físico, no
sólo sonimposibles de evitar, sino que son las norma y no la excepción; de manera que
crecemos creyendo que debemos aceptar nuestras dolencias y padecimientos como algo
ineludible.
Debemos identificar los diferentes factores de riesgo que, de una u otra manera, lo hagan
más propenso al desarrollo de ciertas condiciones o enfermedades. Es cierto que ésta
área o ámbito es muy importante, sin embargo no por eso, debemos de descuidar las
demás.

Después se continúa con el “área financiera”. Este tema siempre entra en dilema. Desde
el punto de vista económico es cierto que no todas las personas nacen con igualdad de
condiciones económicas; ya que existen personas que nacen en medio de la pobreza
extrema y hay personas que nacen también en otro extremo como es en medio de las
riquezas familiares; así como también hay términos medios como lo es las personas que
nacen en medio de la clase ni pobre ni rica, sino media. Se dice que hay un dilema,
porque hay personas que argumentan que las personas que son pobres, son pobres
porque quieren, y las personas que están en medio de las riquezas es porque desean
tener riqueza. Otro argumento es que según las capacidades y habilidades que posea una
persona es como logrará posicionarse en una categoría. Pero ….¿no es verdad que
personas que nacieron en medio de la escasez han logrado hacer una fortuna?
Es verdad que el nivel depobreza o de riqueza que experimentan las personas se ha
originado en su manera de pensar, se ha afianzado con sus hábitos y se ha constituido
con sus acciones. Finalmente, ellas se encargaron de crear su propio estado financiero.
No podemos argumentar tampoco que la riqueza de una persona se debe al medio o a la
ubicación en donde se desenvuelve, como por ejemplo en algún país desarrollado,
subdesarrollado o de tercer mundo. Independientemente de que vivamos en un país de
gran crecimiento y desarrollo económico no significa que todas las personas serán
ricas ya que en cualquier parte del mundo siempre habrá personas que tienen muchas
carencias. La única verdad considero es que la diferencia no está en las circunstancias
sino en las mismas personas. Así mismo podemos afirmar que así como las demás áreas
necesitan de un enfoque personal, el “área financiera” es muy importante y tampoco
podemos dejarla de lado.

Y finalmente, nos encontramos con el “área familiar”, y creo que es una de las áreas que
la mayoría de las personas olvidan. El tema del área familiar fue asignado a Alan Villa, el
gerente más joven de la compañía. Como los demás compañeros, sintió que el tema que
se le había asignado era irónico ya que meses atrás su esposa se había marchado
dejándole una nota que decía: Me voy porque actúas como si no existiera.
Nosotros como seres humanos, no somosseres aislados que no necesitamos a los
demás. Es por esto que debemos recordar que siempre hay que darle un espacio a la
familia, ya que sin ella, no viviremos en completa armonía. Es cierto que hay momentos
en la vida donde la vida familiar no ocupa el número uno de nuestras prioridades, pero
siempre será importante no dejar de darle importancia.

Finalmente, continuando con el tema del taller de autodescubrimiento, llegan a cumplir los
7 ejecutivos las 72 horas que tenían que cumplir, dejando a cada uno en un desconcierto
pero también con una ímpetu y una seguridad más estable, estando todos convencidos
que cada una de las personas es el arquitecto de sus vidas, y de cada una de ellas
depende qué tan estable y balanceada quieren llevar sus vidas.

Todos queremos ser exitosos, pero a veces no tenemos claro el camino a seguir para
alcanzar el éxito. Debemos asumir la responsabilidad individual de la conquista de nuestro
éxito y de nuestra misión de vida tomando conciencia de que al decir: Somos Arquitectos
de Nuestra Vida, esto será así en la realidad dependiendo de nuestra fe, paciencia,
perseverancia y voluntad.

“Toda persona es tan feliz como se propone serlo. Nadie fracasa porque planee su
fracaso, sino porque no planea su éxito y al no planear su éxito, de por sí ya está
planeando su fracaso”-Camilo Cruz

-----------------------
1

También podría gustarte