Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

“Los factores que priman en la elección de carrera de los


ingresantes a las Escuelas de Policía de Salta Capital”

Alumna: Anabel Giménez

Director: Lic. Pablo Rubén Quintana

Co- directora: Lic. María Alicia Albeza

AÑO: 2016
AUTORIDADES

Rector

Ing. Rodolfo Gallo Cornejo

Vicerectora académica:

Mg. Constanza Diedrich

Secretaria General

Lic. Silvia Álvarez

Decano de la facultad de Artes y Ciencias

Lic. Susana del Carmen Arzelán Allue

Secretaria Académica de la Facultad de Artes y Ciencias

Dra. Adriana Graciela Ibarguren

Jefa de Departamento de Psicología

Lic. Analía Ibañez


ÍNDICE

Introducción Pág.01

Objetivos Pág.03

Formulación del problema: preguntas de investigación Pág.04

Justificación de la investigación Pág.05

Viabilidad de la investigación Pág.07

Deficiencias en el conocimiento Pág.08

Consecuencias de la investigación Pág.14

Marco teórico referencial Pág.16

Capítulo I: Elección de Carrera Pág.16

La Autodeterminación en la Elección de Carrera Pág.19

Elección de carrera en miembros de la Policía Pág.23

Elección de Carrera y Toma de Decisiones Pág.25

Elección de Carrera y Proyecto de Vida___________________ Pág.30

Capítulo II: Factores que priman en la Elección de Carrera__Pág.36

Factores Internos de la Elección de Carrera Pág.38

Factores Externos de la Elección de Carrera Pág.39

Capítulo III: La Policía Pág.46

Cultura e Identidad Policial Pág.47

Historia de la policía en Salta Pág.48

Antecedentes de la Escuela Inspector Gral. Elías Boleas Pág.52

Antecedentes de la Escuela Cabo Héctor Santos León de la Provincia

de Salta___________________________________________Pág.54

Hipótesis Pág.56

Variables Pág.57
Definición Conceptual Pág.57

Definición Operacional Pág.58

Diseño de la Investigación Pág.62

Población Pág.63

Marco Institucional Pág.65

Contexto y Periodo Pág.68

Instrumentos______________________________________ Pág.70

Procedimiento Pág.77

Elaboración y Análisis de los datos______________________ Pág.79

Presupuesto Pág.83

Cronograma Pág.84

Bibliografía Pág.85

Anexo Pág.92

Constancias de Autorización___________________________Pág.93

Hoja de evaluación__________________________________
1

INTRODUCCIÓN

El tema escogido para la realización de la presente investigación


surge de mi interés por las elecciones vocacionales, más precisamente
sobre los factores que determinan la elección de carreras o profesiones.

La profesión seleccionada para llevar a cabo este trabajo será la


policía. El interés puesto en esta población surge por la escasa
bibliografía encontrada sobre el tema a desarrollar en este proyecto,
como así también por el hecho de pensar qué es lo que los motiva a
ingresar, ya que quien ingresa a las fuerzas de seguridad está eligiendo
una profesión que en algunos casos pudiera atentar contra la propia
seguridad de la persona, debido a las características de su labor.

El tema de estudio propuesto es: “Los factores que priman en la


elección de carrera de los ingresantes a las Escuelas de Policía de Salta
Capital”.

Esta investigación pretende indagar cuáles de todos los factores


que pueden intervenir en el proceso de elegir una carrera, adquiere
mayor relevancia o se destaca al momento que los aspirantes deciden
ingresar a la Institución policial. Ya que desde una perspectiva
psicológica, enfrenta a la persona que realiza tal elección a la posibilidad
de exponerse a situaciones de alto riesgo, para su salud física y mental
como ya se ha mencionado.

De allí, surge el siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que


priman al elegir la carrera de Policía de la Provincia de Salta Capital
durante el año 2016?.

En nuestra provincia hay cuatro escuelas de policía, de las cuales


dos de ellas reciben personas que ingresan de civiles y aspiran ser
agentes de policía y las otras dos instituciones son para personas que ya
2

son policías y se les brinda una formación de entrenamiento policial.

Así, se investigará el tema propuesto en dos Escuelas de Policía,


una es la Escuela “Inspector General Elías Boleas Nº 6.045”, ubicada al
norte de la cuidad al lado del Barrio Huaico. La siguiente Institución será
la Escuela “Cabo Héctor Santos León”, ubicada en Villa María Ester.

Los participantes de este trabajo serán aquellos que ya ingresaron a


las escuelas mencionadas y que se encuentran cursando el primer año
de su carrera. Razón por la cual son escogidas éstas dos escuelas, es
debido a las características de los ingresantes, los cuales son sujetos
que aspiran ser policías y eligieron esa profesión de manera reciente,
con lo cual pueden surgir interrogantes o replanteos acerca de su
elección de carrera.

Se considera de importancia el presente estudio debido a que nos


dará luz sobre un aspecto que se conoce poco, ya que esta población
estudiada como también las instituciones policiales exhiben escaso
material bibliográfico, estudios o investigaciones realizadas (Barreneche
y Galeano, 2008). Por lo cual, sus alcances contribuirán en dos grandes
esferas: una teórica y otra práctica. Desde la perspectiva teórica se
apuntará a ampliar el conocimiento sobre la temática de la orientación
vocacional referida a la elección de carreras o profesiones en el contexto
de la policía. Por otra parte desde la perspectiva práctica, de acuerdo a
los resultados obtenidos con la investigación, se podría motivar la
realización de espacios o talleres de desarrollo personal para los
ingresantes a las escuelas, lo cual repercute en amplios beneficios
personales y sociales para los futuros policías, como así también para
los beneficiarios de los servicios que prestarán, es decir la sociedad
misma.
3

OBJETIVOS

Objetivo General:

• Identificar los factores que predominan al elegir la carrera los


ingresantes de las Escuelas de Policía de Salta Capital en el año
2016.

Objetivos Específicos:

• Detectar los factores internos que priman en la elección de carrera


de los ingresantes a las Escuelas de Policía de Salta Capital en el
año 2016.

• Identificar la presencia de los factores externos en la elección de


carrera de los ingresantes a las Escuelas de Policía de Salta Capital
en el año 2016.

• Describir cuáles de los factores mencionados determinan la


elección de carrera de los ingresantes a las Escuelas de Policía de
Salta Capital en el año 2016.
4

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• ¿Cuáles son los factores que predominan al elegir la carrera los


ingresantes de las Escuelas de Policía de Salta Capital en el año
2016?

• ¿Cuáles son los factores internos que priman en la elección de


carrera de los ingresantes a las Escuelas de Policía de Salta
Capital en el año 2016?

• ¿Cuáles son los factores externos en la elección de carrera de los


ingresantes a las Escuelas de Policía de Salta Capital en el año
2016?

• ¿Cuáles de los factores mencionados determinan la elección de


carrera de los ingresantes a las Escuelas de Policía de Salta Capital
en el año 2016?
5

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se centrará en indagar cuáles son los factores que


priman en el proceso de elegir la carrera de Policía. En la cual se
intentará tener una aproximación de qué factor prima en el momento
que deciden ingresar a la escuela, teniendo en cuenta las características
de esta profesión, entre ellas: la inseguridad del personal de la fuerza,
extensas horas laborales y el estrés producido por el mismo ambiente
de trabajo en el cual se interactúa cotidianamente.

Esta investigación, posee valor teórico, ya que aportará


conocimiento psicológico en un área que no se ha investigado en
nuestra ciudad y sobre la cual hay escaso material de índole jurídica,
antropológica-social y criminológica, a pesar del consenso en la
comunidad científica de la importancia de su abordaje (Barreneche y
Galeano, 2008).

También podría impulsar la creación de talleres y/o espacios de


desarrollo personal para los miembros de la policía, según los datos que
se obtengan a partir de la misma. Y así, poder propiciar un lugar en el
cual obtengan mayores herramientas para que les sea posible
desempeñar con compromiso su tarea, en vista de que la motivación
intrínseca y extrínseca hacia la actividad que se realiza, produce un
bienestar en el individuo y logra el desarrollo de actitudes efectivas para
el aprendizaje y el desempeño (Vildoso Villegas, 2002). En consecuencia
de esto, podría lograr resultados positivos en nuestra comunidad, ya que
colaborará a que los futuros policías reafirmen sus elecciones y las
repiensen, resultando en claras mejoras del servicio y en beneficios para
nuestra sociedad. Es por ello, que adquirir conocimientos sobre algunos
de los factores que conducen a que una persona elija ser policía cobra
6

relevancia, ya que como profesionales cumplirán un rol social vital:


cuidarnos y velar por nuestra seguridad.

Es decir, que la realización de este proyecto de investigación


contribuirá como marco de referencia a estudiantes y profesionales que
estén interesados en el tema. Como también será útil para las
instituciones en las cuales se realizará, ya que les permitirá rever o
tener mayor información del perfil en la selección de individuos que
ingresan a estudiar esta carrera.
7

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de la siguiente investigación se necesitará de


diversos recursos, entre los cuales se identifican como recursos
humanos la investigadora Anabel Giménez y el asesoramiento del
director de tesis Licenciado Pablo Rubén Quintana y de la codirectora
Licenciada María Alicia Albeza.

Se requerirán distintos recursos materiales y el uso de tecnología


para su ejecución, tales como la disposición de hojas A4, lapiceras,
borradores, PC y programas pertinentes, tinta para la impresora, sillas y
mesa de trabajo. Por otra parte se cuenta con la bibliografía necesaria
brindada por el director y co-directora de tesis, como así también
obtenida de la biblioteca de la UCASAL.

Además de lo mencionado se estima una cifra aproximada de


$3400 para la realización del estudio que correrán a cargo de la
investigadora. Este dinero se destinará a la compra de diferentes
insumos.

Finalmente el acceso a la población se encuentra garantizado en


tanto ya se gestionaron los permisos correspondientes, tal como
constará en anexo.

Debido a lo expresado anteriormente se considera que la


investigación que se pretende llevar a cabo es totalmente viable, ya que
será posible contar con los instrumentos necesarios y con la
participación de todos los involucrados en la realización de la misma.
8

DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO

Indagando en la bibliografía científica sobre el tema que incumbe,


se detectan algunos estudios sobre la vocación, elección vocacional y
sobre el cuerpo policial. Sin embargo, no se encuentra información
vinculada al conocimiento de los factores que intervienen en el proceso
de elegir la carrera de policía o sobre qué es lo que motiva a una
persona elegir ser policía. Menos aún asociado a nuestra ciudad, con lo
cual existe una clara deficiencia del conocimiento sobre la temática
concreta que se plantea en el presente trabajo de tesis. No obstante,
existe material interesante que aporta conocimiento asociado al objeto
de interés de la presente a saber:

Una de las investigaciones fue:

Puglisi, E. (2012). “Entre la Necesidad y la Satisfacción Laboral. El


caso de los trabajadores en las Fuerzas de Seguridad”. “VII Jornadas de
Sociología de la Universidad Nacional de la Plata”. Argentina en el
escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales.

Este trabajo expone la percepción que tienen los policías de su


propio escenario laboral. Explica la importancia que tiene el registro de
su vivencia, de la percepción y el significado que un individuo otorga a
una situación, ya que aparece como uno de los factores que más
determinan su conducta y sus sentimientos.

Los instrumentos utilizados para extraer información en el trabajo


de campo, fue la realización de entrevistas basadas en un guión. Se
aplicaron diez entrevistas semiestructuradas a los policías de la Ciudad
de la Plata. Los resultados obtenidos fueron que los policías están
sometidos a diferentes situaciones, tales como horas laborales extensas,
no descansan ni se alimentan adecuadamente y la mayoría de estos
9

trabajadores manifiesta que sus salarios no alcanzan para una vida


digna. Otro aspecto evidenciado es que estos funcionarios se ven
obligados a enfrentar situaciones de inseguridad, comprometiendo su
propia vida.

Entre las diversas entrevistas ejecutadas, ninguno de los


entrevistados manifestó tener ‘vocación’, interés o entusiasmo por el
contenido en sí del trabajo que hacen. Más bien, frente a la pregunta del
porqué eligieron ser policías se detectó que se asociaba a una tradición
familiar, es decir que miembros de la familia son policías, con lo cual se
decide continuar el legado; o bien se elige ser policía porque representa
un trabajo estable con sueldo fijo y sólo requiere el secundario
completo. Es decir, que estas personas que forman parte de la
organización policial lo hacen más por necesidad que por elección, gusto
o satisfacción.

Las conclusiones arribadas demuestran, que ser policías parece


presentarse como una necesidad, un deber o una ‘obligación’, más que
propiamente como una elección.

Otro estudio es el de Ibire Mendoza, I. G. (2013). Los Factores que


determinan el cambio de carrera por otra en estudiantes de la
Universidad Católica de Salta.

El presente posee un diseño de tipo cualitativo, tiene como objetivo


general conocer cuáles son los factores que determinan el cambio de
carrera en los alumnos de la Universidad Católica de Salta.

Esta tesis abarca desde su perspectiva teórica la existencia de


factores que se presentan en el momento de realizar una elección
profesional. De los cuales, los factores pueden ser internos y externos a
la persona.
10

Para recoger datos se emplearon entrevistas de tipo semidirigidas y


la técnica biográfica e historia de vida, con el propósito de recabar la
mayor información posible. Una vez analizados los datos arrojados por
los instrumentos de recolección de información, se ha logrado llegar a la
conclusión de que, las personas que cambiaron de carrera lo hicieron
debido a que lograron en su segunda elección diferenciar sus propios
intereses, habilidades, capacidades, es decir que privilegiaron los
factores internos que intervienen en la elección de carrera, de los
deseos o expectativas de los otros, es decir de los factores externos.

Campos Guillot, Y. (2012) presenta su investigación titulada,


“Factores que inciden en la decisión vocacional, de acuerdo con el
enfoque conductual cognitivo”.

El estudio nombrado presenta como objetivo explicar los factores


sociogenos, psicógenos y de oportunidad que determinan la situación
vocacional de los estudiantes de la Universidad Metropolitana, entre
agosto del 2009 y agosto del 2011, desde la perspectiva del modelo
conductual cognitivo.

Los factores sociógenos hacen referencia a lo externo del sujeto,


como la familia, estereotipos que señalan poder, prestigio profesional y
condicionantes académicos, el factor psicógeno hace referencia a la
madurez vocacional, asesoramiento vocacional y por último el factor
oportunidad que evidencia las circunstancias que preparan la conducta
vocacional y la formación que se recibe. La muestra fue de 981
estudiantes. El instrumento administrado fue el “Inventario de Factores
Vocacionales” (Rivas y Pascual, 2003). Los resultados obtenidos fueron
que los tres codeterminantes es decir, el factor sociógeno, psicógeno y
de oportunidad, inciden en la conducta vocacional en la población
estudiada. De estos factores mencionados, el que mayor predominancia
11

presenta en la conducta vocacional, es el factor sociógeno según los


datos arrojados por el instrumento.

La siguiente investigación es de Pariahuache, M. (2015).


Identificación de factores motivacionales influyentes en la elección de la
carrera de educación en los y las estudiantes del primer año de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura.

Fue realizada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la


Universidad de Piura en Perú. Se trató de una población de veintidós
estudiantes de Educación, que cursaron su primer año de estudio en el
año 2014. Se les aplicó un cuestionario anónimo “Factors Influencing
Teaching choice scale” (FIT-choice escale). En versión española
traducida por Gloria Gratacós (2014). Este instrumento se lo emplea
para el estudio sobre las motivaciones en la elección de ser maestro.

Esta tesis, registra tres tipos de motivos en el momento de elegir la


carrera. Uno de ellos son los motivos extrínsecos, éstos son resultados
externos a la persona que actúa, provienen de fuera. Son estados que
se quieren conseguir o que se pretenden evitar; cuando este objetivo se
logra, el sujeto tiene más o se deshace de algo que le molesta, están
relacionados con el tener. Por ejemplo el interés económico.

Por otra parte está la motivación intrínseca, la misma se define


como el tipo de fuerzas que atrae a una persona para que realice una
acción determinada, a causa de la satisfacción que espera obtener por el
hecho de ser agente o realizador de esa acción. El resultado surge en la
persona que actúa, por el mero hecho de haber realizado la acción. Por
ejemplo el deseo o habilidad para determinada carrera o profesión.

Y por último los motivos trascendentes, éstos son un resultado


externo a la persona que actúa, consiste en el beneficio que se produce
en otras personas como consecuencia de la relación de esa acción. Lo
12

que se busca al realizar la acción es el cambio que puede producirse en


la otra persona. Por ejemplo en el caso de ser maestro influir
positivamente en el futuro de los niños.

A través del cuestionario, los resultados presentados son que, al


elegir la carrera de educación confluyen factores de carácter extrínseco,
intrínseco y trascendente; motivos que inciden en la connotación de la
profesión. A su vez los futuros docentes al elegir la carrera de educación
lo hacen primordialmente, impulsados por motivos orientados a
conseguir resultados positivos en otras personas, es decir motivos
trascendentales.

El estudio de Cano Celestino, M. A. (2008), se titula, “Motivación y


elección de carrera”.

Trata acerca de cuáles son las motivaciones en las elecciones de


carrera y las ofertas de carreras proporcionadas, es decir las propuestas
de trabajos que se ofrecen a los jóvenes.

Fue realizado en estudiantes de Bachillerato de la Ciudad de Potosí.


A los cuales se les aplicó un cuestionario basado en la técnica de
nominación. La muestra se conformó con 192 alumnos de entre 17 y 19
años de edad.

Las conclusiones obtenidas fueron que los estudiantes les acreditan


mayor importancia como motivación para elegir una profesión al
prestigio, a la posición económica, posibilidad de empleo y al desarrollo
académico. Las carreras más elegidas son Medicina y Derecho, es decir
las carreras estipuladas como de mayor oferta y demanda y
consideradas como tradicionales.

Otro estudio es de Avramova, N., Yaneva, K., & Bonev, B. (2014).


First-year dental students’ motivation and attitudes for choosing the
dental profession.
13

El objetivo de la investigación radica en determinar la motivación


y las actitudes para la elección de la profesión dental en la Facultad de
Medicina Dental de la Universidad en Bulgaria. Fue realizado a los
alumnos de primer año de la carrera de odontología.

El método de recolección de datos empleado fue un cuestionario


anónimo, de 12 preguntas, administrado a 119 estudiantes. El cual
indagaba acerca del perfil socio demográfico y la motivación para la
elección de la carrera de odontología, llevado a cabo entre el año 2012
y 2013.

Los resultados obtenidos fueron que la independencia, seguridad


financiera y prestigio fueron los factores que motivaron la elección de
carrera en este grupo de estudiantes. Por lo tanto la determinación de
las razones para elegir la carrera de odontología tiene implicaciones
importantes a considerar en la selección y formación de los alumnos,
como así también en la satisfacción para el desempeño de la profesión
en el futuro.
14

CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realiza dentro de los marcos éticos y


deontológicos que establece la Ley del Psicólogo (Ley Nº 6063/ 83).

No exhibe riesgos o inconvenientes para los que participen en ella.

Por esta razón, las autoridades de ambos establecimientos en los


cuales se trabajará, dejaron constancia que una vez lograda la
autorización de ingresar para llevar a cabo el estudio, se colocarán a
disposición de la investigadora. Proporcionándole la información
necesaria que posibilite el desarrollo del estudio en esta población.

Su realización será beneficiosa ya que procura ampliar el


conocimiento sobre el tema específico de estudio, aportando un valor
teórico y mayor información en el área de la elección vocacional de
futuros policías.

Persiguiendo las “Normas Éticas de PSI para Investigaciones con


Sujetos Humanos”, (Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud s/f), los participantes tendrán la
libertad de no aceptar formar parte de la investigación, retirarse o
desistir en el momento que ellos lo deseen oportuno. Se preservarán sus
datos y se mantendrá la confidencialidad de los mismos.

Se les dará la información necesaria acerca de la investigación a


realizar, explicándoles y despejando cualquier duda. Así mismo se les
hará la devolución oral a los participantes acerca de las conclusiones
arribadas.

Tomando además lo señalado en el “Código de Ética de la


Federación de Psicólogos de la República Argentina” (FePRA, 1999), se
contemplarán las normas deontológicas del consentimiento informado,
15

donde se respetará la voluntad de las personas y el derecho a la


autonomía, así también se tendrá en cuenta el secreto profesional que
salvaguarda la identidad de los sujetos implicados sin generar prejuicios
hacia los mismos.
16

MARCO TEÓRICO

El presente trabajo se enmarca dentro de la Orientación


Vocacional, esta última es un campo de trabajo preventivo, clínico, de
investigación, psicológico y pedagógico. El cual atiende a adolecentes,
jóvenes, adultos y gerontes que presentan dudas o conflictos para elegir
estudios, ocupaciones o bien tienen el deseo de cambiar esos estudios,
o han experimentado situaciones de fracaso ante una decisión tomada
(Müller Marina, 2013).

El método de trabajo clínico operativo, indica trabajar con lo


singular e intransferible de cada persona, aquello que se encuentra
plasmado en su recorrido familiar, histórico y personal, que se encuentra
además empapado de una sociedad y época determinada, que marcan a
la persona incluso antes de su nacimiento.

Incluye no solo aspectos vocacionales que refieren a inclinaciones y


preferencias personales, sino también aspectos ocupacionales, es decir
laborales, relacionadas a actividades productivas.

Capítulo I

Elección de Carrera

El proceso de elegir una carrera o profesión surge en forma


gradual, comienza en la infancia, se va configurando en la adolescencia
y luego se define en la adultez (Montaño Gómez, s/f).

Cuando el niño socializa va desarrollando un proceso de


identificación con los más significativos, lo cual repercute o cobra
importancia en el momento en el que debe decidir qué carrera estudiar.
Así mismo tomará como principal modelo de identificación, primero a los
17

padres, luego a los amigos y también a los ideales culturales. Es decir


que en la interacción con el medio, logra elaborar una percepción
valorativa en relación a las ocupaciones o carreras (Dellamea, 2008).

De este, modo el proceso de elegir se inicia dentro del núcleo


familiar, desde el comienzo de la vida. Allí se constituyen rasgos de la
identidad: parecerse o poder diferenciarse de las figuras de referencia.
En la dinámica de este proceso se van internalizando mandatos o
exigencias de los padres que el individuo responde en busca de agradar,
ser aceptado y deseado por los seres queridos. Esto ocurre en forma
inconsciente.

Así también sucede en los procesos de socialización secundaria,


especialmente aquellos que se realizan durante la escolaridad y
colaboran a la consolidación de la identidad vocacional. En este sentido,
Ferreira Berta Weil (2003), plantea que:

“Elegir una carrera es una etapa que muestra al joven


la necesidad de hacer una elección, comparando su
rendimiento escolar y extra-escolar, con sus
habilidades, talentos y capacidades; destacar, entre las
actividades, que más le interesan, organizando su
mundo de trabajo, teniendo en vista ocupaciones
basadas en los componentes de su identidad”.1
[Traducción propia] (pág. 83)

Por lo tanto la vocación, no se da en forma definitiva o acabada, mucho


menos con certeza desde el nacimiento. Como todo proceso psíquico y
social, comienza a perfilarse gradualmente a través de las influencias

1Escolha da carreira é um etapa mostra a jovem a necessidade de fazer uma escolha, comparar seu rendimiento
escolar e extra-escolar, com suas habilidades, talentos e capacidades; destacar, entre as atividades, as que o
interessam mais, organizar seu mundo de trabalho, tendo em vista as ocupacoes e baseado nos componentes de
sua identidade.
18

que configuran la personalidad, tales como la impronta cultural, las


oportunidades sociales, familiares y educativas que ofrecen posibilidades
a unos y a otros quizás no.

El poder construir una definición de sí mismo en términos vocacionales,


con su impronta cultural, económica, requiere de una reflexión para
poder aprender a elegir (Müller, 2010).

Por tal motivo la persona cuando elige una profesión, debe ser
concordante con la identidad personal. Elige entre el universo de
carreras que existen, aquella profesión que lo represente, que responda
a su identidad imaginaria. Busca una profesión que le confiera y refuerce
la imagen de su sí mismo. En este proceso, el contexto social juega un
papel fundamental para la construcción de imágenes que influyen en su
elección (Nava Bolaños, 2000).

En la mayoría de los casos elegir, debería consistir en reconocerse


distinto de otro, separado de los padres, familiares o cualquier otra
persona, atendiendo a características de la propia personalidad.

Esto implicaría que elegir una profesión u ocupación es conocerse a


sí mismo, sus actitudes, valores, intereses, sus posibilidades y límites.
Esta elección pone en juego un plan de vida elegido. Muchas veces,
frente a este hecho, algunos se someten a presiones externas como vía
de elección más rápida, aquí participan las influencias parentales, los
amigos, entre otros factores como ya se mencionó. Estas influencias son
positivas cuando tienen carácter orientador y brindan modelos
profesionales, es decir que si bien estimulan y persuaden, no imponen
(Griffa y Moreno, 2005).

Según lo mencionado el conflicto surge cuando las influencias son


negativas, cuando imponen y además son opuestas a los intereses,
gustos o preferencias, impidiendo que el individuo pueda tomar una
19

elección acorde a las capacidades y habilidades que posee en el


momento de elegir una carrera.

Entonces, el éxito o fracaso de elegir una profesión se puede


detectar en aquel que elige su profesión apelando a una vocación y se
entrega a la misma con entusiasmo, con ánimo, no tomándolo como
algo trabajoso. En diferencia, aquel que se encuentra insatisfecho con su
profesión al elegirla por factores externos, podría sentirla como algo
dificultoso, como una carga, no la percibe como placentera.

Un criterio esencial para elegir una carrera, es la motivación hacia


el contenido de la profesión, pero en algunos casos puede efectuarse
como resultado de la intromisión de complejos mecanismos psicológicos,
tales como la búsqueda de reconocimiento a través del prestigio social,
la aprobación familiar, el bienestar económico, la necesidad de ser útil a
la sociedad, es decir en función de responder a algo o alguien externo,
más que a sí mismo (Domínguez García, 2007).

Por lo tanto elegir una carrera debería ser a través de una elección
madura y consciente, para tener como resultado una elección que
responda a la identidad de la persona, sea fiel a sus propios gustos e
intereses para permitir una valoración real y subjetiva de las
posibilidades que posee en vistas de una ocupación.

La Autodeterminación en la Elección de Carrera

La autonomía personal es un tema significativo en la orientación


vocacional y se pone en ejercicio ante la elección de una carrera u
ocupación.

Los seres humanos no nacemos libres sino que nos hacemos libres,
al ir construyendo espacios de autonomía aún con todas las limitaciones
20

que poseemos. Es un proceso que se potencializa, que se puede


desarrollar o empobrecer. Nos hacemos libres si logramos reconocer las
ataduras que nos limitan.

La persona posee dependencias, entre ellas la vocación u ocupación


y otras congénitas como la familia o el pertenecer a una cultura. En este
sentido, la persona puede optar por desarraigarse de dichas
dependencias o verse obligado a ellas (Müller, 2010).

Por lo tanto, elegir una carrera por verse obligado o condicionado


en la capacidad de decidir, sería jugar en contra de la propia
personalidad y no atender a las limitaciones que cada uno posee en
razón de una labor u ocupación. Cabe destacar este tema, debido a la
profesión seleccionada para ser puesta en estudio, en la cual haber
logrado el desprendimiento familiar o de cualquier otro aspecto externo
para elegir una profesión tan importante como es ser policía, por su
función social, es poder definirse a sí mismo, es lograr el desarrollo de
habilidades, poner en marcha actitudes y conductas que culminen en la
autodeterminación y así favorecer el crecimiento autónomo en las
decisiones tomadas.

Por el contrario estas dependencias o ligaduras muchas veces


consiguen coartar la autonomía y pueden ser apreciadas en muchos de
los estudiantes de policía, quienes intentan seguir una tradición familiar
eligiendo la misma carrera, quienes buscan ser reconocidos por otros,
en lugar de responder a sí mismos.

Por tal motivo se insiste en que para analizar el éxito de una


carrera, se debe considerar cuáles fueron los factores que la motivaron.
Siendo lo ideal el conocimiento de las capacidades, aptitudes, intereses,
elementos fuertes de la personalidad e información sobre tal carrera y el
campo profesional.
21

Se debe considerar la calidad del proceso a través del cual se logra


elegir una carrera, ya que es un proceso complejo en el cual participan
factores motivacionales, intelectuales, personales y sociales (González
Maura, 2009).

Lo mencionado anteriormente indica, que al elegir una profesión


pueden intervenir diversos factores de distintas naturalezas. Por lo tanto
si en este proceso predominan factores de naturaleza social, podría
generar inconvenientes tales como tomar decisiones a partir de la
influencia exterior. Es esencial la posición que asume el individuo en la
elección profesional, ya que de ello dependerá la calidad de elección que
realice.

La persona realiza un largo aprendizaje, donde interviene el margen


de autonomía que le es posible dentro de un marco de estructuras
previas a su existencia, tales como la cultura, la sociedad, la familia y a
partir de los vínculos que ha elaborado. A través de ese aprendizaje,
construye una creencia acerca del mundo de la productividad al cual se
insertará, del cual mostrará mayor o menor marginalidad respecto del
mismo.

Se ha confirmado en muchos estudios (González Maura, 2009) que


una profesión elegida responsablemente desde una postura personal,
aumenta las posibilidades de éxito en el estudio y en el desempeño de la
misma, independientemente de las motivaciones que orienten la
elección. Es aquí donde la autodeterminación del joven que elige, juega
un papel fundamental para elegir una carrera.

La autodeterminación se manifiesta a través de una personalidad


que se expresa mediante la posibilidad de poder dirigir su conducta por
criterios propios, únicos y en función de su autoconocimiento, sin apelar
a factores externos que obstaculicen cualquier elección.
22

Elegir una carrera mediante la autodeterminación se lograría


evidenciar en la capacidad de la persona para tomar decisiones
ajustadas a sus conocimientos, necesidades y en la posibilidad de
estudiar una profesión con implicación personal y compromiso de
aquella decisión tomada. Es decir, que la autodeterminación garantiza la
elección profesional responsable.

Por el contrario se ha corroborado, que quienes eligen su profesión


con menor autodeterminación, poseen una disminución en la
responsabilidad, son dependientes de las decisiones de los demás, se les
presenta mayor inseguridad y conflictos en el momento de elegir
(González Maura, 2009).

Es importante considerar este tema abordado por la población


estudiada en esta oportunidad. Sería pasar por alto un tema relevante al
no detenernos a conocer cuáles son los factores que tuvieron
participación en la decisión tomada por los ingresantes a este tipo de
escuelas, y lograr conocer la calidad de su proceso de elección ante la
profesión elegida.

Por lo tanto, para lograr elegir una carrera en forma adecuada se


debe promover una mayor autonomía, el desarrollo de la
responsabilidad y del autoconcepto en el individuo. Se debe lograr un
nivel óptimo de la madurez vocacional. Esta última se refiere por un lado
a reconocer la realidad, es decir los componentes del entorno social y
por otro lado el proceso educativo, las implicancias emocionales y éticas
que repercuten en la calidad de elección que realiza la persona, Roger
(s/f, citado por Ojeda, 1999).
23

Elección de carrera en miembros de la Policía

La policía es una de las profesiones que más expuesta está en


mayor medida que otras, a incidentes críticos o a situaciones que son
totalmente perjudiciales para el estado anímico y provocan en su gran
mayoría síntomas de estrés crónico (Puglisi, 2012).

Estos factores estresantes están dados en muchas ocasiones por las


relaciones entre compañeros, caracterizadas por una estructura de
mando jerarquizada, jornadas laborales extensas, actividades
específicas que muchas veces los pone en peligro real y atenta contra la
propia vida, como así también la tensión que genera tener que velar por
la relación de protección y cuidado a los ciudadanos. A ello, se suman
otros factores estresantes en tanto estudios actuales revelan que la
policía, como cuerpo, reviste cierto desprestigio social en nuestro país
(Márquez Carrasco, s/f).

En nuestra provincia de hecho la policía es una de las profesiones


más susceptibles a representaciones sociales tales como prejuicios, se la
considera como una población que en los últimos tiempos ha sido
cómplice de muchos actos de violencia y corrupción.

Es por ello, que quien decide ingresar a las fuerzas requiere como
garantía de éxito, poseer una fuerte vocación de servicio en tanto esto
impacta favorablemente en el desempeño profesional de esa persona,
siguiendo lo mencionado en la lectura.

Sin embargo, se rastrean estudios (Puglisi, 2012) que concluyen


que en su mayoría los policías no expresan tener una vocación, sino que
su elección depende de mandatos familiares, responde al legado de una
tradición familiar, o se produce por la búsqueda de un beneficio
económico inmediato. De esta forma se podría argumentar que en
muchos casos esta elección de carrera pareciera presentarse como un
24

deber, conveniencia u obligación, más que propiamente como una


elección razonada y madura.

Cuando se elige una profesión determinada por factores externos al


sujeto, hay un menor compromiso por la tarea originado por la
insatisfacción laboral y falta de vocación de estos trabajadores.

Lo mencionado es perceptible al elegir una carrera que no es acorde


a nuestros intereses, capacidades, al no ser elegida desde la
autodeterminación y a partir de criterios propios, como resultado de
factores internos que dependen del individuo. Esto sucede al elegir por
circunstancias ajenas a la persona, tales como el prestigio, el
reconocimiento o la estabilidad laboral y económica que aleja de una
elección ligada a la vocación. En consecuencia de esto y a su vez de
desempeñar su labor con satisfacción, con implicación emocional hacia
la actividad que ejecuta. Es por tal razón, que abordar el tema que se
presenta en esta investigación cobra valor, en vista de la profesión que
se trata y realidad social que se vive actualmente en relación a ella.

Así también es oportuno mencionar debido a la profesión que se


exhibe en este estudio, que elegir una carrera se ha trasformado en
estos últimos tiempos, debido a los grandes cambios sociales que se
atraviesan.

Vivimos en una sociedad aligerada, la cual se caracteriza por un


predominio de la acción sobre la reflexión, quizás logrado por el avance
de la tecnología, los medios de comunicación que en muchos casos
suelen ofrecer espectáculos que resultarían ser más importantes que
estudiar o leer. Las guerras o sucesos ocurridos en nuestro país tales
como devastaciones ecológicas, catástrofes que imposibilitan llevar una
vida más pacífica y creativa.
25

Otro aspecto para mencionar es la inestabilidad económica de


nuestro país, que puede ejercer una fuerte presión en la posibilidad de
crear o pensar en proyectos a futuro, como también la falta de
oportunidades laborales que desalienta estudios prolongados y
promueve el oportunismo, o estudiar carreras cortas para dar
respuestas a necesidades que se presentan o se viven en las distintas
familias.

Es decir, que elegir una carrera hoy en día, sufre presiones de tipos
subjetivas, familiares, pero una marcada presión cultural y social a raíz
del declive o de ciertos fracasos que se viven en nuestro país y
provincia.

Se hace referencia a esta característica actual y como incide en la


elección de una carrera, dada la profesión de interés para el presente
trabajo, que es una carrera corta, que ofrece una salida laboral rápida y
en cierta forma logra dar respuesta a las necesidades que pueden
atravesar las personas que deciden ingresar.

Elección de Carrera y Toma de Decisiones

Un sujeto sea mujer u hombre sostiene una demanda, un


interrogante sobre sí mismo y sobre los otros, como también sobre un
lugar social y ocupacional. Es decir, presenta un enigma personal el cual
posee diversos factores que lo condicionan, que lo limitan al elegir.

Estos factores se refieren a la pertenencia sociocultural y


económica, a la historia familiar, social, personal, al espacio geográfico
del cual forma parte, al imaginario personal y social y la formación
educativa que posee la persona. Todos estos juntos, constituyen el
26

terreno sobre el cual se gestan y se realizan los proyectos y las


decisiones (Müller, 2010).

Por tal razón, el individuo cuando elige posee una prehistoria de su


decisión, por formar parte de un contexto sociocultural y económico que
es incorporado sin haber sido elegido inicialmente. A partir de este
contexto se determina el grado de libertad, ya que por un lado le ofrece
posibilidades pero a su vez también realiza recortes a sus opciones.

Para poder elegir se debe tomar una decisión. La dificultad de


aprender a elegir para optar por una profesión, prevalece en el dilema
de no saber quién ser y qué quiere para la vida, y supone un constante
proceso de aprendizaje sobre sí mismo como sujeto diferente de otro u
otros (Casullo, 2006).

Es lograr diferenciarse, como una persona auténtica y responsable de


sus propias elecciones. Es saber que, la decisión que tome afectará
directamente su vida y para eso la persona debe ser capaz de conocer
sus deseos, habilidades y límites, es conocerse a sí mismo.

Los planteos más frecuentes en el momento de elegir es dudar


respecto a qué carrera continuar, ambivalencia en relación a optar por
una de varias alternativas, incongruencia conceptual relacionada con
aspiraciones que se perciben como antagónicas, inseguridad respecto a
la probabilidad de poder superar obstáculos que dificultan el logro de
metas deseadas, o lo peor de todos los casos hay una ausencia total de
metas o proyectos.

Para poder elegir una carrera se toma una decisión. Esta última se
refiere a aceptar y reconocer el desprendimiento familiar para poder
explorar un mundo más amplio, que es la sociedad. Podría presentarse
como salir del nido y volar por nuevos horizontes. Para los padres
también significa aceptar que sus hijos tomarán su propio camino y que
27

sus decisiones en algunos casos no coincidirán con las expectativas que


tenían puestas sobre ellos. Por esto, es importante tener en cuenta que
la toma de decisiones no solo afecta a quien elige una carrera o
profesión, sino también al medio familiar (Casullo, 2006).

El contexto familiar resulta ser el núcleo donde se consolidan los


primeros vínculos, del cual dependemos afectiva y económicamente, por
eso juega un papel fundamental en la elección de carrera. De allí surgen
los mandatos o exigencias parentales, las cuales dificultan o entorpecen
nuestra libertad de decidir, de elegir sin responder a factores externos
como la aprobación familiar, el reconocimiento. Es debido a que el sujeto
evita situaciones que le acarreen rechazo para ser aceptado en su
entorno.

El conflicto surge ante la elección de una profesión, ya que por


única vez se presenta el hecho de elegir por sí mismo, pero se hace
dificultoso por la intromisión de aspectos externos, porque se intenta
responder al propio deseo pero también conformando a los demás y
corriendo el riesgo de elegir algo que no agrade.

Por tanto, en la toma de decisiones es necesario realizar un análisis


de los distintos comportamientos que intervienen en el momento de
tomar decisiones, como así también es preciso reconocer los diversos
factores que pueden intervenir en la misma.

Toda decisión puede ser descripta sobre la base de cuatro


elementos, los objetivos, la elección, logros y atributos.

Una persona que debe decidir, debe tener claro en un principio qué
objetivos pretende alcanzar y cuáles le permiten obtener los logros
anhelados.

Elegir implica perder otras opciones. Existe un problema en la


decisión cuando quien debe tomarla reconoce la existencia de dos o más
28

opciones posibles y con cuáles quedarse. En muchas ocasiones la parte


más difícil de la decisión es definir cuáles son las opciones. Muchos
jóvenes en el momento de elegir, desconocen todas las alternativas
posibles.

Para elegir se debe tener clara la finalidad de la elección, es decir


hacia donde se quiere llegar. En general estas finalidades se encuentran
planteadas con poca certeza en los jóvenes. En muchos casos dependen
de las limitaciones del propio sujeto o de las circunstancias exteriores
que pueden intervenir como ya se ha mencionado.

A la hora de tomar una decisión sana es necesario que el sujeto


haya logrado desarrollar capacidades tales como buscar información,
tener en cuenta las distintas alternativas, determinar las opciones en
términos racionales y conscientes, para no llegar a una elección azarosa,
la cual puede llevar al fracaso y a la frustración de quien debe elegir una
carrera (Casullo, 2006).

Ante cada situación se opera en base a la información que se


posee. De hecho, se busca que la persona pueda tomar una decisión
basada en la mayor cantidad de información disponible sobre sus
intereses, aptitudes, competencias, identificaciones, hábitos de estudio,
su autoconcepto, entre otros aspectos.

En la decisión y elección vocacional, se debe considerar la realidad


sociocultural respecto a mitos, creencias del entorno cultural en la cual
está inmerso el individuo, como también fuentes de trabajo disponibles,
la estructura y dinámica del grupo familiar. A su vez, debe tener en
cuenta la relación con su realidad sociocultural, es decir aspiraciones,
fantasías, su grado de integración con los valores, pautas, creencias de
su entorno sociocultural.
29

En referencia al contexto sociocultural del cual proviene la persona,


entran en juego una serie de valores tales como creencias, que es lo que
se considera bueno o malo y también intervienen los recursos
económicos de la vida familiar. Una persona de bajos recursos es muy
probable que no presente las mismas alternativas o posibilidades de
estudio que alguien de medios o altos recursos económicos. Se trata de
una decisión compleja y abarcativa de todas las esferas y realidades
sociales, personales y emocionales del sujeto.

Al ser tan amplia y compleja la decisión de elegir una carrera y el


proceso de decidirla, se debe considerar la construcción del proyecto de
vida (D. Ángelo, 2004). Elegir una profesión, lleva a replantearse acerca
de quién se es, qué se quiere, qué situación se vive y cuál se quisiera
vivir, con qué conocimientos se cuenta y cuáles se necesitan adquirir.
Todo esto permitirá enfrentar, miedos, desilusiones, alegrías, esperanzas
y posibilitará la elaboración de un proyecto a futuro, resignificando el
presente (Casullo, 2006).

Desde otra perspectiva, Gavilán (2006) explica también la teoría de


la toma de decisiones, la cual supone que toda persona debe decidir
frente a un hecho educativo o laboral, en el cual se presentan diversas
alternativas o cursos de acción. Se trata de un proceso en el cual
aparecen numerosos aspectos que deberá confrontar, analizar, superar y
prever. Sumado a esto, incluir en la toma de decisión sus consecuencias
en relación a situaciones de tipo personal y social como así también
exigencias del campo laboral.

De acuerdo al trayecto que haya realizado el sujeto y a las


resoluciones elaboradas le esperarán éxitos o fracasos.

Álvarez (1995, citado por Gavilán, 2006) establece que tomar una
decisión, es un proceso que comprende varias fases:
30

• Exploración y clarificación de los valores personales


• Uso de la información sobre sí mismo y sobre el contexto del cual
forma parte
• Estudio del proceso de decisión y sus estrategias, incluyendo estas
etapas:
• Reconocer la necesidad de tomar una decisión
• Buscar elecciones alternativas
• Prever las posibles consecuencias de cada elección
• Asignar valores personales a cada una de las elecciones tomadas
• Determinar el costo de la elección
• Tomar la elección
• Llevar a término la elección
• Evaluar las consecuencias de la decisión.

El resultado de atravesar estas etapas facilita el proceso de


construcción del proyecto de vida.

Elección de Carrera y Proyecto de Vida

La formación de la identidad de una persona, es un proceso


complejo que realiza la personalidad desde los primeros años de vida.
Este proceso ocurre en un contexto sociocultural específico, a través de
la participación de los adultos e influenciado por normas y patrones
sociales (D. Ángelo, 2004).

Con lo expresado anteriormente se podría decir que la formación de


la identidad social es el marco en el cual se configuran las identidades
individuales.

La teoría vigotskiana, que refiere a la situación social de desarrollo,


puede servir de sustento para explicar la articulación entre las
31

dimensiones sociales y psicológicas que integran construcciones tales


como el proyecto de vida.

Al hablar de desarrollo integral de los proyectos de vida, se hace


referencia a la doble dimensión del individuo, compuesta por dos
nociones. Una de ellas es la personalidad, la cual designa el espacio de
interacción entre procesos y estructuras psicológicas, constituidas en
subsistemas reguladores a manera de configuraciones individualizadas.
La otra noción abarcativa del proyecto de vida sería la persona, la cual
es el individuo humano concreto, que funciona dentro del contexto
sociocultural con sus normas, valores, un sistema de instituciones y
esferas de actividad social, en las cuales asume responsabilidades,
compromisos, roles, realiza sus proyectos de vida y de esta forma
mantiene un estilo de vida en las diversas relaciones sociales en un
determinado momento histórico y en una sociedad especifica (D. Ángelo,
2004).

El proyecto de vida está conformado en base a la identidad


personal-social. Es un modelo sobre el cual la persona elabora lo que
espera o quiere ser y hacer. Este modelo toma una forma concreta
dentro de la situación real y dentro de las posibilidades externas e
internas de poder lograrlo, es allí donde define su relación hacia el
mundo y consigo mismo. Encuentra su razón de ser como individuo en
un contexto y sociedad determinada (D. Ángelo, 2004).

Para poder elegir una carrera se requiere de la formulación de un


proyecto de vida, este último se logra conformar a partir de la
consolidación de la identidad ocupacional. Esta se entiende como la
representación subjetiva de la inserción en el mundo del trabajo, en la
cual la persona se puede percibir como incluida o excluida (Casullo,
2006).
32

Hablar sobre el proyecto de vida implica hablar de diversas


variables como eventos del ciclo de la vida, representaciones sociales,
mundo del trabajo, dinámica del medio familiar, autoestima, entre otros.
Estas variables abarcan dos dimensiones: la temporal y la espacial,
tanto personal como sociohistórica.

Con respecto al ciclo de la vida, se podría mencionar que la


experiencia de un sujeto, independientemente de la edad que tenga,
está conformada por una secuencia de sucesos que estructuran el ciclo
vital. Estos dependen de la cultura y sirven para asignar roles a todas
las personas de cualquier sociedad sea cual sea su organización. Estos
sucesos son:

• En relación a la edad cronológica: como la maduración física, ingreso


a la educación formal, servicio militar y la jubilación obligatoria.
• En relación con el momento sociohistórico que le toca vivir al sujeto:
Como una guerra, crisis económica, golpe de estado.
• En relación a circunstancias personales: desempleo, muerte,
enfermedades, etc.
Por tal razón es que el proyecto de vida que construye el sujeto,
articula las dos identidades, la personal y social.
Por su parte Casullo (2006), explica que la identidad comprende
dimensiones psicológicas y sociales. La misma se conforma a partir
de la unificación entre:
• Componentes dados: talento, habilidades, capacidades, modelos
infantiles de identificación, temperamento, ideales.
• Opciones ofrecidas: los roles que ejercemos desde la infancia, ser
hijo, amigo, alumno, las posibilidades de acceder al mercado de
trabajo y las redes de apoyo afectivo.
33

Es decir, que la identidad es tanto del ser como del devenir, es parte
de un periodo del desarrollo humano y se constituye cuando se dan las
precondiciones somáticas, sociales e intelectuales del individuo, Erikson
(1979, citado por Casullo, 2006).
Müller (2010) menciona que los procesos identificatorios cobran
importancia en la orientación vocacional por formar parte del ideal del
Yo, es decir que la persona intenta parecerse o aspira ser como alguien
en términos ocupacionales.
Las identificaciones que tienen lugar en los primeros años de la
pubertad y adolescencia constituyen el terreno sobre el cual se
configuran las preferencias vocacionales. Es decir que incluyen el deseo
de ser como tal o cual persona, a través de vínculos cercanos o que ha
idealizado y desempeñan determinado rol social y laboral.
Las identificación con el grupo familiar son significativas por la
ideología familiar de las diversas ocupaciones, por la trayectoria
académica de los miembros de la familia, las expectativas familiares que
depositan en la persona que debe elegir la carrera y la identificación que
hace con tales expectativas, prejuicios acerca del género que a veces
impiden elegir una carrera por que se las considera exclusivamente para
el hombre o para la mujer, como así también el imaginario social de la
época respecto al trabajo, al estudio (Müller, 2010).
Los modelos parentales, la comunidad y los medios de
comunicación pueden generar discontinuidades en la estructuración de
la identidad.
Para que alguien pueda elaborar su proyecto de vida deben existir
tres variables:
• Coherencia personal de la integración individual
• Imágenes rectoras o ideología de una época determinada
• Una historia de vida en función de una realidad socio histórica.
34

En la vida se desempeñan distintos roles, tales como ser hijo,


alumno, compañero, empleado, amigo. El logro de la identidad supone
la autopercepción constante de cambio frente a diversas situaciones. El
poder conformar la identidad supone la posibilidad de seguir siendo
siempre la misma persona frente a distintas situaciones que tocan vivir.
Se construye sobre las bases de tiempo y espacio. Lo temporal refiere a
las cosas que pasaron y lo espacial al entorno sociocultural, que
proporciona determinados valores, creencias, costumbres referidas al
trabajo, dinero, poder, muerte, familia entre otros aspectos (Casullo,
2006).
Por lo tanto, la identidad ocupacional implica la autopercepción en
relación a la posible inserción del sujeto en la cultura del trabajo sin
excluir cuestiones como, elegir una forma de trabajo conlleva planteos
éticos, se condiciona por el género y se vincula con percepciones
subjetivas sobre lo que es prestigioso o genera éxito económico. Todos
los aspectos que se valoran al elegir una ocupación poseen un
determinante externo, es decir quien elige inconscientemente considera
valores o estereotipos impuestos en primera instancia por el medio
familiar, seguido por la interacción entre pares y luego por creencias
determinadas desde lo cultural.
El proyecto de vida permite anticipar una situación en términos de
“yo quisiera ser”, “yo quisiera hacer”. Es por eso que requiere de la
consolidación de la identidad ocupacional (Casullo, 2006).
La estructuración de la identidad ocupacional y en relación con ella
el proyecto de vida, se sitúan dentro de tres ámbitos en el cual
construyen sus vidas los hombres de todas las épocas:
• Somático: todo organismo tiende a mantener su integridad física y
ofrece posibilidades para el desarrollo de habilidades motoras,
perceptivas e intelectuales.
35

• Personal: toda persona sana, trata de integrar en las experiencias y


conductas cotidianas, el mundo exterior con su mundo interno. La
persona le da un significado a los objetos que la rodean.
• Social: los sujetos que comparten un espacio histórico-geográfico se
vinculan y coactuan para sostener un orden social, que sirve de
marco regulador de sus acciones y les da un sentido de pertenencia
(Casullo, 2006).

Es posible comprender que todo proyecto de vida se basa en el


conocimiento e información sobre el propio sujeto, sus intereses,
aptitudes y sobre las posibilidades que posea. Pero a su vez está basado
en las expectativas del núcleo familiar, sobre la realidad social,
económica y cultural en la que se vive, Casullo, Cayssials, Liporace, De
Diuk y Arce (2006, citados por Aguilar Rivera, 2012).

En vista de lo mencionado anteriormente se logra entender, lo


variados y múltiples que pueden ser los factores que intervienen en el
momento de elegir una carrera.
36

Capítulo II

Factores que priman en la Elección de Carrera

Los factores que determinan la elección de una carrera se vinculan


de un modo directo con las metas personales, profesionales y
académicas, con los intereses, expectativas y con los patrones
motivacionales para dedicarse a una determinada labor (De la Mano
González y Moro Cabero, 2013).

Las metas son el camino que todo joven debe tomar en su proyecto
de vida, tanto personal, como académico y profesional. Es una guía a
seguir en el trazo perseguido. Las metas incluyen logros específicos
futuros, que son guías para las acciones que se deben realizar para
obtener tales logros.

De la Mano González y Moro Cabero (2013) definen meta como la


representación cognitiva de qué es lo que un individuo intenta conseguir
en determinada situación.

Muchas veces, poseemos metas prefijadas por alguien y nos


obligamos a cumplirlas como deben ser para sentirnos aliviados. Estas,
se constituyen como autoexigencias, las cuales limitan y empobrecen el
desarrollo y crecimiento personal. Por esta razón para poder elegir una
profesión, se requiere de un autoconocimiento profundo de la propia
personalidad, explorando intereses, preferencias y aptitudes que se
deben poseer para el campo laboral en el cual logre ingresar.

Se ha detectado la existencia de una orientación de carácter


intrínseco y extrínseco para cada tipo de meta. Es decir, que en la
elección de carrera se identifican factores determinantes que conforman
motivaciones de carácter intrínseco, las cuales se orientan a la tarea, al
37

reto por aprender, es decir que está vinculada al dominio de un campo


temático y al conocimiento. Las motivaciones de carácter extrínseco, son
aquellas tales como el reconocimiento u obtención de recompensa ante
su esfuerzo, aprobación de los profesores, padres o amigos. Todas éstas
conjugadas determinan la elección de la carrera (De la Mano González y
Moro Cabero, 2013).

Por lo tanto elegir una carrera contribuye en cierto modo a perfilar


la vida de las personas, afectando a su vez la vida personal, familiar y
profesional. De hecho al elegir la profesión, el estudiante amalgama una
serie de expectativas y motivaciones, lo cual tiene su origen por la
interacción de las diversas causas que mueven al individuo a la
consecución de distintas metas, como de aprendizajes, de rendimiento,
no solo personales sino también de naturaleza situacional (De la Mano
González y Moro Cabero, 2013). Por lo tanto los factores como el
autoconcepto, percepción del entorno, las exigencias familiares y
académicas, estereotipos profesionales, el nivel socioeconómico, inciden
en el modo en que se perciben las metas, entre ellas, elegir la profesión.

Así también se debe considerar que a través del desarrollo humano,


la conducta vocacional se va modificando y presentando cambios en la
elección de una profesión. En un principio se presenta como el primer
paso que marca la salida al afuera del hogar, para salir del ambiente
familiar y generar un proyecto propio. Para esto es necesario renunciar a
algo, dejar algo que no se elige. Esto a veces es complicado, por este
motivo en algunos casos se puede comenzar una carrera, luego dejarla
y empezar otra, es debido a que nada se quiere dejar de lado.

Otras veces se debe valorar, que cuando surge el deseo de estudiar


una carrera se pueden presentar situaciones ajenas a la voluntad del
individuo que lo hacen desistir de esa idea (Mendoza Flores, 1994).
38

Esto resulta ser porque elegir la carrera resulta para muchos un


trámite escolar, o bien son susceptibles a tales presiones externas como
se mencionó, tanto de la familia como de la sociedad. Es decir,
visualizan a la elección profesional como un hecho que ocurre fuera de
ellos, sin tomar en cuenta que requiere de un análisis personal y una
reflexión acerca de los factores internos y externos que influyen en esa
elección.

Factores Internos de la Elección de Carrera

Están vinculados a lo personal, son situaciones que solo dependen


del individuo (Montaño Gómez, s/f). Estos son:

* Características de personalidad: esta se refiere a la forma de ser,


de actuar y de relacionarse con el ambiente. Todas estas características
pueden expresar una inclinación a cierta actividad profesional.

* Intereses vocacionales: reflejan los gustos, preferencias o


tendencias a determinados temas ocupacionales.

* Aptitudes vocacionales: son las habilidades y capacidades


potenciales del individuo para realizar diversas actividades
ocupacionales.

* Motivaciones vocacionales y deseos: impulsan a la realización de


deseos en el ámbito ocupacional. A su vez los deseos son anhelos que
posee el individuo para desarrollar alguna profesión.

* Capacidades y limitaciones vocacionales: es la habilidad y


capacidad para el desarrollo de alguna actividad profesional. Estas
capacidades se pueden incrementar con la práctica constante. Las
limitaciones se refieren a los obstáculos que se presentan en el
transcurso del desarrollo de habilidades.
39

* Competencias Académicas: éstas se reflejan en el rendimiento


escolar. Indican la capacidad de obtener logros en los objetivos
académicos que se encuentran en los programas o planes de estudio de
determinada carrera.

* Valores: es lo que el individuo considera negativo o positivo,


deseable o indeseable, correcto o incorrecto en el ámbito ocupacional.

* La Información y Conocimiento: son aquellos conceptos que


adquiere la persona a lo largo de la vida familiar, escolar y social. Es el
conocimiento que posee y que se encuentra en vías de desarrollo para
una elección profesional (Montaño Gómez, s/f).

Factores Externos de la Elección de Carrera

Cuando debemos tomar una decisión sobre nuestra profesión se


presenta la conflictiva de elegir, éstas elecciones que deberían responder
a una vocación o elección sana para la persona, pueden estar
condicionadas por aspectos que no son propios a la misma. Es aquí
donde se presenta una incoherencia, generada por influencias que
provienen del exterior y se intensifican al tener que escoger una carrera.

Montaño Gómez (s/f) menciona que los factores externos son:

* La Familia: es el núcleo de mayor influencia al ser el lugar en el


cual la persona se forma, del cual depende emocional y
económicamente. Es común que dentro de la familia se exprese cuál es
la carrera que debiera estudiar el sujeto. Muchas veces los padres
quieren realizarse a través de sus hijos, es por ello que influyen en qué
carrera deben estudiar, la cual es un deseo de ellos mismos y de esta
forma ejercen mayor presión en el individuo. Así también como
menciona Valcarcel (1984, citado por Mendoza Flores, 1994) la familia
40

es el ambiente inmediato al cual el joven recurre para consultar o


solicitar ayuda para la toma de decisión vocacional.

La información que recibe la persona sobre todo del contexto


familiar a lo largo de su vida, es esencial para comprender la creencia
adquirida sobre la valoración que hará respecto al mundo laboral o su
inserción. Con el tiempo habrá obtenido y elaborado conceptos que
reunirán la gama de valores de lo que se considera para él y su entorno
una profesión deseable o que genere prejuicios.

La persona va conformando su personalidad a partir de la


información que ha recibido y de pilares fundamentales como la familia
y la sociedad. Al alejarse de esos pilares de referencia, surge la
dificultad para tomar decisiones, ya que experimenta la posibilidad de
equivocarse, de sentir el rechazo de sus figuras más significativas y está
expuesto a la incertidumbre.

* Los amigos u otras personas: Algunos consideran que lo que es


bueno para ellos será bueno para otros. A veces los amigos eligen la
misma carrera para seguir estando juntos.

* Los Medios de Comunicación: a veces ofrecen un estilo de vida


inalcanzable o transmiten patrones culturales que frecuentemente no
resultan ser viables, lo cual provoca mayor confusión aún.

* Género: hay carreras que se consideran exclusivamente para el


hombre u otras para la mujer. Incluso hay padres que inclinan a sus
hijos a ciertas elecciones profesionales de acuerdo al género.

La población estudiada en el presente trabajo, trae una


construcción subjetiva de los mandatos sociales respecto al género, es
decir que la policía entremezcla la representación y los alcances
prácticos del ejercicio de la profesión.
41

En Latinoamérica la policía es considerada una carrera puramente


masculina, sin embargo en la Argentina el ingreso de personas a
instituciones policiales es mixto e incluso se ha incrementado el número
de mujeres (Diario la Nación, 2014). Si bien el ingreso de mujeres a las
fuerzas de seguridad es mayor, aún se aprecian diferencias en la
concepción de hombre y mujer en este tipo de carrera con respecto a
sus funciones y posibilidades.

* Los estereotipos: hay carreras que otorgan mayor prestigio según


lo estipulado por la sociedad, por lo cual surge en la persona querer
realizarla ya que agrada más, proporciona estabilidad laboral y da
determinado estatus (Montaño Gómez, s/f).

Mendoza Flores (1994), considera como otro motivo de la elección


de carrera a la situación económica familiar, el cual puede ser
considerado como un factor determinante para tomar una decisión
ocupacional. Para eso se debe tener en cuenta la situación laboral del
jefe de familia, quien es el encargado de proveer bienes materiales y
económicos a los miembros de la familia.

Desde el enfoque sociológico se encuentran otros factores externos


vinculados a la elección de una profesión. Ellos son, el nivel de
escolaridad de la persona, situación económica y oportunidad del medio
social (Álvarez y Cepeda Toro, 1990).

Así mismo el nivel de escolaridad representa la movilidad social, es


decir que se ingresa al proceso educativo buscando tener mayor libertad
para elegir la carrera preferida, de hecho el individuo busca que el
sistema educativo lo prepare en teoría y praxis para poder tener las
herramientas que le posibiliten ocuparse de la actividad que ellos
prefieran. Por lo tanto es un supuesto pensar que el nivel de educación
42

que posea la persona determina el margen de libertad para elegir


aquella carrera que sea fiel a su vocación.

Por otra parte, la clase social es un determinante situacional de


gran importancia, repercute en la actitud hacia la educación y el trabajo.
En el sentido de que la clase de educación y cantidad recibida como
también los recursos económicos, producen cambios en los planes
vocacionales que se pueden construir (Álvarez y Cepeda Toro, 1990).

Esto hace referencia a lo mencionado anteriormente, el factor


económico es de gran relevancia en el proceso de valorar de una
profesión, dependiendo de la situación o circunstancia de cada uno.
Quien carece de recursos económicos, va a valorar una carrera que en
primera instancia solucione o de respuesta a los problemas económicos
que atraviesa, pasando a un segundo plano el interés o placer que
produzca realizar esa profesión. Es debido a la incompatibilidad de sus
deseos o intereses con las reacciones ajenas a su decisión, tornándose
su elección susceptible a resistencias externas, es decir debiendo elegir
priorizando las circunstancias por las cuales se ve rodeado.

Otro factor mencionado son las oportunidades del medio social. Se


refiere a que cada persona ejecuta una elección que está en constante
interacción con un grupo social, es decir con el sistema social en el cual
vive. Este grupo del cual forma parte, es quien limita o amplía las
posibilidades de poder identificarse con su ocupación.

Por otra parte, Álvarez y Cepeda Toro (1990), se focalizan en que


los factores que mayor importancia presentan y que pueden determinar
la elección de una carrera están vinculados a la inclinación propia, a
seguir la costumbre de la familia, la urgencia económica tanto de la
persona como de la situación familiar, azar o casualidad, influencia de
43

otras personas, como las posibilidades y perspectivas que otorguen


prestigio al sujeto.

Las situaciones referidas al azar o las que están fuera del alcance
del individuo se asocian mayormente a la elección vocacional, debido a
que las circunstancias propician o imponen en muchos casos elecciones
en la vida de las personas. Por el contrario, el hecho de estar en el lugar
correcto y en un tiempo propicio está más vinculado a una decisión
vocacional Osipow ((s/f), citado por Álvarez y Cepeda Toro, 1990).

Todos estos factores tanto internos como externos conjugados


determinan la elección de carrera como ya se dijo. Pero es necesario
explicar que a su vez, despliegan un abanico de problemáticas
personales y sociales. Estas últimas hacen referencia al temor de decidir
por sí mismo y desprenderse de seguridades familiares, el sentir la
angustia de una sociedad absolutamente competitiva y carente de
oportunidades para encontrar una estabilidad económica. Por otro lado
el temor al fracaso, la exigencia de elecciones exitosas. En fin, salir a un
mundo más amplio, diferente de lo conocido, familiar y en cierta forma
protector.

Esta serie de problemáticas cobran fuerza al deber optar ante una


elección ocupacional, pueden detectarse en elecciones que no presentan
una impronta personal ni solidez. De hecho para lograr elegir una
profesión se debe en primera instancia construir un concepto de sí
mismo.

Super (1963, citado por Pallares Marti, (s/f)) expone que el


desarrollo del concepto de sí mismo se logra a partir de la interacción
entre la persona y su ambiente. Es decir, la persona escoge un rol
ocupacional que piensa que podrá ejecutar en base a lo que cree o
percibe que es.
44

Por lo tanto la persona al elegir puede identificarse con el adulto de


su entorno, teniendo el deseo de desempeñar el mismo rol que ese
individuo. A su vez esta elección puede ser abandonada al exponerse
ante la realidad y al ser comprobada.

El motivo de un cambio en la elección, puede deberse en gran parte


a lo mencionado anteriormente. Las personas cambian de elección o
presentan ambivalencias debido a que en un primer momento no logran
diferenciar sus propios intereses, habilidades y capacidades. Es decir
que no han elaborado el concepto de sí mismo necesario para elegir una
ocupación, por lo tanto es probable que privilegien factores externos en
primera instancia y no logren elaborar una incorporación del concepto de
sí mismo en términos vocacionales.

Por tal razón muchas veces el individuo al cambiar de carrera o


profesión lo hace porque logra en su segunda elección diferenciar sus
propios intereses, habilidades, capacidades, es decir que antepone
factores internos que intervienen en la elección de una carrera, de los
deseos o expectativas de los otros, es decir de los factores externos
(Ibire Mendoza, 2013).

En relación a lo expresado anteriormente Müller (2003) explica que


el contexto sociocultural ha dado lugar a una nueva creación del ser
humano, una nueva forma de entender la subjetividad. El mundo cada
vez más tecnificado, planificado, a su vez una realidad social conflictiva
constituyen un laberinto en medio del cual las personas experimentan
frecuentes estados de confusión y bloqueo.

Esto se logra extender a la formulación de proyectos personales,


educacionales y ocupacionales. Debido a la reducción ocupacional
drástica de la demanda laboral y sobreabundancia de oferta laboral de
alta calificación.
45

Es decir estos aspectos han construido un sujeto desde un


momento histórico, desde un contexto sociocultural y económico. Esto
indica que el sujeto ante la búsqueda de una elección ocupacional se
pregunta ¿quién soy?", como urgente búsqueda de un concepto de sí
mismo en cuanto a proyectos realizables a futuro.

Elegir una carrera multiplica sus dimensiones relacionales, la


persona se cuestiona quién soy para los otros, quién dicen los otros que
soy, qué quieren los otros que yo sea.

Estos factores propios de la modernidad crean circunstancias


propicias para hacer una elección confusa, ambivalente y crear cambios
en la misma, ya que al volverse tan compleja la construcción de un
proyecto de vida en términos ocupacionales se intensifica la búsqueda
de ayuda, se busca quien oriente en la elección para poder reconocer,
construir y realizar proyectos vocacionales (Müller, 2003).
46

Capítulo III

La Policía

Se designa policía al cuerpo encargado de velar por el orden público


y mantener la seguridad de los ciudadanos a las órdenes de las
autoridades políticas, relacionándose además con el concepto del buen
orden que se observa en las ciudades y repúblicas, cumpliendo con las
leyes u ordenanzas establecidas para un mejor gobierno (Puglisi, 2012).

A lo largo de la historia, la policía ha tratado de satisfacer la


necesidad de convivir de forma pacífica, evitar excesos individuales y
asegurar el bienestar colectivo. Desde este lugar, se logra comprender
que el servicio de la policía resulta una herramienta imprescindible para
la supervivencia de la comunidad organizada. A su vez, se considera que
la organización interna y las funciones de la policía, estarían
indisolublemente vinculadas a la visión de quien detenta el poder político
de la comunidad.

La función de la policía como modo de control social abarca tres


dimensiones según el ex ministro de seguridad Arslanián, una dimensión
se vincula al control de sí mismo y a poder internalizar las normas de la
cultura y mandatos jurídicos, otra dimensión se refiere al control social
informal que ejerce el ámbito social en que el sujeto actúa, cuando
repudia, aparta, excluye, censura y reprueba. La ultima señala el control
social formal, llevado a cabo por agentes oficiales y que descansa en el
subsistema normativo penal, Arslanián (2008, citado por Puglisi, 2012).
47

Cultura e Identidad Policial

La cultura de la policía es considerada una subcultura dentro de la


sociedad en la cual está inserta. Está integrada por los individuos que
forman parte de la misma y que se identifican con las características
propias de la institución. Se caracteriza por poseer un lenguaje propio,
determinados valores y reglas. Orienta a aquellos que la integran a
obtener herramientas que le permitan sobrevivir al mundo policial,
guiando su modo de ser y hacer policial. Dentro de éstas instituciones
se interiorizan pautas, costumbres, conductas y el modo de interpretar
la realidad. De esta manera logran elaborar el rol adecuado para el
grupo, la institución y el trabajo, Suárez de Garay (2002, citado por
Spada G., 2010).

Con respecto a la identidad policial, se podría argumentar que los


miembros de la policía tienden a tener similitudes en el modo de pensar,
actuar y sentir con respecto a su profesión. Para lograr comprender la
identidad del policía se debe retomar la cultura misma que hay dentro
de estas escuelas, como así también las características familiares,
personales y sociales. Es decir, que no solo se ve influenciado por la
personalidad de trabajo que logra consolidar a través de la formación
que recibe, sino que se ve afectado además por la familia y el entorno.

Resultaría importante un elevado nivel de responsabilidad con


respecto a la elección de su profesión, ya que el policía podría recurrir a
técnicas de agresividad como modo de reforzar la vivencia de autoridad
cuando existe un nivel de inseguridad en lo profesional y personal,
Suárez de Garay (2002, citado por Spada G., 2010). Esto último
reflejaría una gran problemática, un policía que brinda su servicio con
cierto nivel de incertidumbre podría ejercer su actividad de manera poco
profesional y en lugar de brindar seguridad se convertiría en sujeto de
48

desconfianza para la sociedad o bien podría desplegar su autoridad de


manera incorrecta. Ya que no se debe olvidar, que este individuo posee
una autoridad que surge de la asimetría del resto de los ciudadanos por
representar la ley y se encuentra aventajado por posicionarse diferente
a los demás.

Historia de la policía en Salta

En la Provincia de Salta, conforme a la legislación indiana, el cabildo


lograba estructurar la función de la policía. Luego ingresaría la moción
por escrito de abolir al cabildo de tal función y por cantidad de votos se
consigue el objetivo el 17 de enero de 1825. Desde entonces al
transcurrir el tiempo, la policía se administraría por un departamento
reglamentado por el poder ejecutivo provincial puesto en vigencia desde
26 de marzo de 1825, durante el gobierno de Juan Antonio Álvarez de
Arenales. A partir de esa fecha la institución policial tuvo lugar en los
hechos políticos, sociales y culturales, regido en un principio
exclusivamente por varones (Rivera Aráoz, 2011).

Rivera Aráoz (2011) explica en su trabajo que hasta la década de


los cincuenta era inconcebible que una mujer quisiera ingresar a la
policía, ya que la mujer era considerada como pasiva o débil y esta
profesión estaba destinada a poblaciones peligrosas y al control público.
Por lo tanto la mujer era incapaz de enfrentar ese tipo de situaciones.

En Estados Unidos la mujer ya había sido incorporada en la policía


desde 1905 y en Buenos Aires desde 1947, pero en Salta recién fue en
el año 1958 a través de la creación del Cuerpo de policía femenino. Esta
fue una división originada por una reforma institucional, creada como
intento de dar respuesta a una crisis interna.
49

Estas primeras mujeres tenían su lugar pero en condiciones de


inferioridad respecto a sus compañeros varones, ya que ellas eran
prácticamente imperceptibles tanto dentro de la institución como en la
población en general.

La incorporación de las mujeres fue considerado como algo


necesario para la renovación y modernización de la institución.
Respondía más bien a fines útiles para las autoridades masculinas que
para propiciar a las mujeres nuevos espacios para su crecimiento
profesional y económico. Es decir, se intentaba apelar a los principios de
una maternidad social a través del personal femenino. Resultó ser
novedoso y como una especie de lavado de cara de las instituciones
policiales (Rivera Aráoz, 2011).

Se hizo necesario contar con la presencia de mujeres en la


institución policial, debido a situaciones en las que las implicadas en
alguna sanción eran mujeres o había que tratar con niños. Por lo que el
personal masculino era considerado violento y más que nada por el
contacto físico del hombre policía con alguna mujer.

Las mujeres que formaban parte de las fuerzas de seguridad no


portaban armas, pues no tenían ese poder, solo era conferido a los
hombres. Las mismas tenían una edad promedio de veinte años. Las
funciones que realizaban se limitaban a tareas administrativas y otras
acordes a su condición de mujer por ser delicadas, maternales, entre
otras.

En 1968 se convoca a una mujer para ser jefa del Cuerpo de Policía
Femenino, por primera vez había una jerarquía mayor a cargo de una
mujer, ya que siempre la dirección había estado al mando de un sujeto
masculino.
50

Si bien se lograron avances o se revirtieron algunos aspectos, al día


de hoy en la policía de Salta se reflejan las diferencias entre el hombre y
la mujer, donde las mismas están basadas en relaciones en las que se
ven implicadas la subordinación y exclusión de las mujeres (Rivera
Aráoz, 2011).

Soares y Musumeci (2005, citado por Carvalho Alves Cappelle y


Olivera Melo, 2010) mencionan que:

la presencia de mujeres en la policía muchas veces


todavía conserva los patrones de dominación vigentes
en la sociedad, por la ocupación de cargos de menor
importancia, por el acceso limitado a puestos de poder
y el desempeño de funciones mas desvalorizadas,
típicamente asociadas al mundo domestico.2
[Traducción propia].

Actualmente ha ocurrido una transformación del lugar social de la


mujer, en el cual ha accedido a roles ocupacionales inéditos y a la
formación académica superior, como es el caso de la profesión de
policía. Hoy en día, se cuestionan los prejuicios dirigidos a la mujer por
parte de la reflexión masculina que consideraba a la misma como débil,
incompleta, dependiente y subordinada a los deseos de los hombres, a
cuestiones de hogar o maternidad. Es decir, que se ha modificado su
posición en la familia y en la sociedad. Por lo tanto la mujer tiene
mayores posibilidades de realizar proyectos extrafamiliares (Müller,
2010).

2 a presença de mulheres na Polícia, muitas vezes, ainda reproduz os padrões de dominação vigentes na sociedade,
pela ocupação de cargos de menor importância, pelo acesso limitado aos postos de comando e desempenho de
funções mais desvalorizadas, tipicamente associadas ao mundo doméstico.
51

Producto de estas modificaciones en el género la mujer acrecentó


su autonomía y la posibilidad de independizarse económicamente. De
hecho, la mujer resulta ser vista con frecuencia como amenazante para
el hombre y esto se ve expresado en el incremento y usual violencia
hacia la mujer.

Müller (2010) presenta estudios actuales que distinguen el sexo del


género. Razón por la cual se hace la diferenciación, es debido a que
ingenuamente suele utilizarse de la misma manera. Sin embargo, el
sexo refiere a las características anatómicas que distinguen al hombre
de la mujer que son inmodificables. Hablar de género es más complejo,
refiere a modificaciones socioculturales e históricas. Este último es la
institucionalización social, arraigada de la diferencia de sexo, constituye
un sistema conceptual, un código de conductas a través de las cuales la
persona estructura su vida sea femenino o masculino y se comporten
como tal. Por lo tanto sería una normativa que determina la percepción
social de los varones y de las mujeres.

Más allá de los cambios presentados en términos de género aún se


presenta la desigualdad social de las mujeres en aspectos tales como los
laborales u ocupacionales. Estas diferencias, tienen consecuencias
económicas y también psíquicas porque brindan u ofrecen otro modelo
de construcción de la subjetividad femenina, en su autonomía personal,
en sus elecciones personales y ocupacionales (Müller, 2010).

Resulta oportuno destacar las nuevas concepciones de género


debido a la población estudiada. Desde el ámbito policial se ve una
mayor preocupación por equiparar rasgos entre hombres y mujeres, ya
que éstas deben atravesar exámenes diseñados para hombres
vinculados con la fuerza física más que la destreza general y no tienen
52

en cuenta las diferencias en el ejercicio de la profesión, logrando de esta


manera desatender a las mismas.

Se menciona este aspecto, dado a que es relevante para este


estudio, ya que se presenta como un factor externo y es importante
saber cuál es la apreciación del género debido a su impacto en los roles
que se van configurando en este tipo de profesión. Estas diferencias son
culturales, no solo se aprecian desde el ámbito policial sino que es la
sociedad misma que imprime una distinción en el género y por lo tanto
va a impactar en forma distinta en el modo de ejercer la labor, es decir
en ser mujer policía u hombre policía, va a existir una connotación
diferente.

Antecedentes de la Escuela Inspector General


Elías Boleas Nº 6.045 de la Provincia de Salta

Antes de la existencia de una Escuela de Cadetes o de Policía que


formara a los futuros oficiales, se creó una Escuela de Capacitación
Policial alrededor del año 1952. Esta institución brindaba cursos de
nivelación para que los interesados puedan desempeñarse
correctamente en sus funciones.

En el transcurso del tiempo se creó la Escuela de Cadetes General


Martin Miguel de Güemes, el 20 de Abril de 1958 (Agüero Urquiza, s/f),
pero no en el lugar en el que se sitúa actualmente, sino en un inmueble
en la calle Lavalle y Uriburu de la Provincia de Salta. El comenzar no fue
una tarea sencilla, ya que había que lograr reacomodar las instalaciones
para brindar la mayor comodidad al cadete que asistía.

La Escuela no estaba reglada de la misma forma que en estos


tiempos, de hecho el ingreso del cadete se podía efectuar con el sexto
53

grado de la primaria y en muchos casos con la primaria incompleta.


Además no era un régimen albergado, solo asistían a tomar clases y se
retiraban a sus respectivos hogares.

Los cadetes egresaban siendo aún menores de edad, lo cual generó


inconvenientes para solicitar préstamos o debían estar sujetos a la
patria potestad. La vida en la institución era muy dura para la corta
edad de los individuos que ingresaban. En muchas ocasiones, los
mismos instructores les aconsejaban a los cadetes que dejaran el
establecimiento. Por lo tanto el que lograba adaptarse se quedaba y
aquellos que poseían poco empeño o falta de vocación tomaban la
decisión de abandonar la carrera.

A pesar de todas las características de la escuela, se presentaba en


ese entonces como un adelanto, un gran paso en materia de educación
policial (Agüero Urquiza, s/f).

A los años la Escuela de Cadetes, logra instalarse en una nueva


ubicación, en la cual se encuentra actualmente, con mayores
comodidades, en una zona donde existen instituciones vinculadas a la
justicia, al sistema de seguridad público y servicio penitenciario (Ciudad
Judicial).

Se establece que en la institución se instruirá en la carrera de


Técnico Superior en Seguridad Pública y Ciudadana con una duración de
tres años, como así también se adquiere una nueva perspectiva
reglamentaria para quienes ingresarían.
El nuevo estatuto cuenta con el primer y segundo año de la carrera
con un régimen albergado, para tercer año externo, es decir solo asisten
a la jornada y luego se retiran a sus domicilios. Los que están
albergados cumplen con un horario estipulado para cada actividad y
hora de descanso.
54

Con respecto a la admisión de cadetes a la escuela, se ha


modificado durante todos estos años, actualmente se permite el ingreso
a sujetos que sean de nacionalidad argentina, la edad permitida oscila
entre los dieciocho y veinticinco años, como así también deben ser
sometidos a distintas pruebas como exámenes académicos, físicos,
médicos, psicológicos y sociales. Deben poseer una buena conducta, la
cual es constatada por no poseer antecedentes judiciales ni policiales.
El número de ingresantes es establecido desde el ministerio de
Seguridad de la Provincia, el cual indica qué número de mujeres se
podrá recibir en la institución y cuantos cadetes hombres ingresarán.

Antecedentes de la Escuela Cabo Héctor Santos


León de la Provincia de Salta

La siguiente información fue brindada por los directivos de la


Institución.
En sus orígenes esta escuela funcionaba en los predios de la
Escuela de Cadetes, pero debido a la falta de espacio físico e
infraestructura adecuada se hizo necesario un crecimiento autónomo
para la capacitación de los ingresantes. Es por tal motivo que el 18 de
Abril de 1988 y por gestiones del entonces jefe de Policía Dr. Solano
García, se obtuvo mediante un decreto el predio actual ubicado en calle
Obispo Romero en Villa María Ester.
Desde el año 1992, todos los 23 de Julio se festeja el día de la
Escuela en ese momento llamada Coronel José Apolinario Saravia, en
homenaje por la entrega y sacrificio a la defensa de nuestro pueblo.
El nombre de la escuela hace referencia a un hombre Héctor Santos
León que ingreso a la policía en el año 1980, quien luego de su
formación fue destinado al servicio de patrullaje en la Comisaria quinta.
Una de las noches de patrullaje por las calles de nuestra capital tomó
55

conciencia de un asalto a mano armada, en ese instante se abalanzó


contra uno de ellos y recibió tres impactos de bala en el pecho y en el
rostro. Aun herido consiguió recuperar documentación perteneciente al
delincuente y lograr así la detención del mismo. Luego en el traslado al
hospital San Bernardo este policía perdió su vida. Es por tal razón el
nombre de la Escuela, ya que a pesar de sus heridas cumplió con su
deber como funcionario policial, dejando una enseñanza ejemplar al
cumplir con su labor aún con el costo de perder su vida.
Al egresar de esta Institución, los ingresantes obtienen el título de
Agente de Policía. Esta carrera posee dos años de estudio, el primer año
es una formación general y teórica, en su segundo año son prácticas
profesionales en distintas unidades regionales de dependencias
policiales.
La formación académica tiene un régimen externado, solo se
presentan a cursar en doble turno por la mañana y por la tarde aquellos
que se encuentran en primer año, los de segundo año realizan solo las
prácticas profesionales.
Los requisitos de ingreso son la documentación del secundario
finalizado o su constancia de titulo en trámite, personas mayores de
dieciocho y menores de 30 años, en caso de ser casado el testimonio de
su casamiento. Si son ingresantes que tengan hijos deben presentar el
testimonio de nacimiento. A su vez, presentan el certificado de
antecedentes para certificar la buena conducta del ingresante a la
institución y debiendo haber aprobado los exámenes de ingreso
académicos, físicos y médicos.
56

HIPÓTESIS

“Los factores que priman, en los ingresantes, al elegir la


carrera de Policía de la Provincia de Salta son de tipo externo
asociados a la estabilidad laboral y económica.

La estabilidad laboral se debe a que se trata de una profesión de la


cual se adquiere una remuneración económica en la misma formación
académica, es decir se inicia laboralmente con mayor rapidez que en
otras carreras. Por lo tanto la situación económica es otro factor
relevante para elegir una carrera, en tanto se consideran las
circunstancias por las cuales se ve rodeado y en primera instancia se
valora lo que logre dar respuesta a sus problemas económicos.
57

VARIABLES

Definición Conceptual

Factores que priman en la elección de carrera:

Se denomina factor a aquel impulsor o motivación por la cual está


determinada la elección de una profesión u ocupación. Son las diversas
causas que mueven al individuo para lograr la elección de una carrera.

Estos factores pueden poseer un carácter interno o externo:

Factores internos: son aquellos que se orientan a la tarea, al reto


por aprender, están vinculados al dominio de un campo temático. Es
decir, que estos factores se vinculan con lo personal, son situaciones que
solo dependen del individuo. Entre los cuales se pueden distinguir las
características de personalidad, en cuanto a la forma de ser y actuar de
cada sujeto, los intereses vocacionales, las aptitudes vocacionales, es
decir las habilidades y capacidades potenciales del individuo para
realizar actividades ocupacionales, las motivaciones vocacionales y
deseos, competencias académicas, los valores de la persona, la
información y conocimiento que posea (De la Mano González y Moro
Cabero, 2013).

Factores externos: se encuentran fuera del sujeto, están


asociados a metas sociales, es decir al reconocimiento u obtención de
recompensa. Se presenta una necesidad de aprobación de terceros en
las metas que se plantean. Por lo tanto estos factores generan
conductas que se orientan a evitar el rechazo y a obtener
reconocimiento. Los mismos están asociados a la familia, amigos u otras
personas, los medios de comunicación, los estereotipos, la situación
económica familiar, el prestigio de las profesiones, el estatus, la
estabilidad laboral, cuestiones tales como el género donde hay carreras
58

que se consideran exclusivamente para el hombre u otras para la mujer.


Otros factores son las oportunidades del medio social, los cuales se
refieren a que cada persona ejecuta una elección que está en constante
interacción con un grupo social (De la Mano González y Moro Cabero,
2013).

Ingresantes:

En la Escuela Inspector General Elías Boleas Nº 6.045, se los


considera a los estudiantes durante los primeros seis meses de ingreso,
aspirantes, luego pasado ese tiempo son llamados cadetes.

Por otra parte, en la Escuela Cabo Héctor Santos León, se considera


a todos los ingresantes de la Institución sean de primer año o segundo
año de la carrera, aspirantes.

Sin embargo en el presente proyecto, se considerará ingresantes a


las personas que se encuentren cursando el primer año de la carrera de
ambas instituciones en las cuales se llevará a cabo el estudio.

Definición Operacional

Los instrumentos por medio de los cuales se realizará la medición


de la variable, es la aplicación del Inventario de Factores Vocacionales y
una Encuesta que complemente la información recabada.

El Inventario de Factores Vocacionales busca conocer los factores


que determinan la elección vocacional en alumnos que se encuentran
realizando una carrera especifica (Bethencourt y Cabrera, 2011).

Consta de 21 ítems totales, agrupados en series de tres ítems por


categoría factorial, según respondan a diferentes factores ya sean
59

internos o externos. Los ítems 1, 2, 3, 19,20 y 21) son factores internos


y a su vez los ítems (1, 2 y 3) forman parte de la categoría Factorial de
Autoconocimiento y Autoconfianza. Los ítems (19, 20 y 21) integran la
categoría denominada Conocimiento Laboral y Oportunismo Formativo.
Por otra parte, los factores externos se encuentran en los ítems (4 al
18). Los ítems (4, 5 y 6) abarcan la categoría factorial de Ambiente
Familiar, los ítems (7, 8 y 9) conforman la categoría Facilidad de los
Estudios. Luego los ítems (10, 11 y 12) la categoría Apoyo Externo. La
siguiente categoría refiere a Salidas Profesionales y se encuentra en los
ítems (13, 14 y 15), por último la categoría Fortuismo conformada por
los siguientes ítems (16, 17 y 18).

La persona deberá responder cada ítem según sea la influencia que


posea en la elección de su carrera a través de las distintas alternativas
de respuesta (1. Ninguna Influencia, 2. Poca influencia, 3. Bastante
Influencia, 4. Mucha influencia).

De las cuales solo se tiene en cuenta la opción número 4 como se


plantea en el estudio (Bethencourt y Cabrera, 2011) para realizar el
análisis, ya que indica que es la respuesta con mayor influencia de los
factores en la elección de carrera realizada.

Al estar agrupada las categorías factoriales en series de tres ítems, el


valor máximo que obtendrá cada categoría factorial es de (12 puntos) y
el valor mínimo será de (4 puntos), debido a que cada respuesta del
participante que seleccione en la opción de respuesta número 4 valdrá
(4 puntos). Se realizará una sumatoria para determinar cuáles factores
internos o externos y en cual categoría presentan mayor predominancia
en la elección de carrera de los sujetos.

Por su parte, la Encuesta constará de siete preguntas que apuntan a


indagar diferentes dimensiones de las variables. Cada una de ellas
60

presenta 3 ítems como opciones de respuesta. Esto indica que en total


son 21 ítems de opciones de respuesta, de los cuales serán 3 ítems de
opción de respuesta de la Encuesta, que se corresponderán a cada
categoría factorial del instrumento IFV.

Es decir, el ítem a), h) y o) corresponden a la categoría factorial de


Autoconocimiento y Autoconfianza (son factores internos), los ítems l),
i) y p) a Ambiente Familiar (factores externos), luego los ítems c), n) y
r) a la categoría Facilidad de los Estudios (factores externos), los ítems
e), j) y s) a la categoría Apoyo Externo (factores externos), los ítems d),
k) y q) a Salidas Profesionales (factores externos), los ítems f), g) y t) a
Fortuismo (factores externos) y por último los ítems b), m) y u) a
Conocimiento Laboral y Oportunismo Formativo del IFV (son factores
internos).

Para el análisis se valorará la opción que marque el participante en cada


pregunta. Cada respuesta valdrá (1 punto).

Al haber tres ítems de opción de respuesta de la Encuesta que se


corresponden a cada categoría factorial del IFV, el valor máximo de
puntaje para cada categoría será (3 puntos) y el valor mínimo será (1
punto). Por lo tanto, se realizará el mismo procedimiento del
instrumento anterior. Se hará una sumatoria de cada categoría factorial
para determinar cuáles factores internos o externos y en cual categoría
presentan mayor predominancia en la elección de carrera de los sujetos.

-Los datos biográficos de los ingresantes de las escuelas de policía


permitirán contextualizar la información para conocer más a profundidad
el perfil de los mismos.

Datos biográficos:

-Edad
61

- Sexo

– Barrio –

- Colegio en que termino la secundaria

- Con quien vive

- Lugar de Nacimiento.
62

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo cuantitativo (Hernández Sampieri, R.,


Fernández-Collado y Baptista Lucio, P., 2006) y de alcance descriptivo.
Debido a que pretende especificar propiedades, características y rasgos
esenciales del fenómeno que se estudia. Como así también describe
tendencias de una población o grupo.

El diseño seleccionado es de tipo no experimental transeccional, ya


que no se manipulan variables y los datos serán recolectados en un
momento dado, es decir en un tiempo único. Tiene como propósito
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en
determinado momento.
63

POBLACIÓN

Se tomará como participantes del presente estudio a todos los


ingresantes que se encuentren cursando el primer año de la carrera de
ambas instituciones.

Es decir, se pretende trabajar con la totalidad de la población de


ingresantes de primer año de la carrera de las dos escuelas, para la
aplicación de los instrumentos de recolección de la información. Pero al
ser una participación voluntaria, podría limitarse solo a quienes accedan
a participar de la investigación.

A su vez, quienes accedan a participar serán identificados con el


número de lista que posean, brindado por la institución. De esta manera
la investigadora podrá reconocer a cada sujeto para aplicarle los dos
instrumentos de recolección de datos y tener conocimiento que
corresponden al mismo participante y ellos conservarán su anonimato.

La población de la Escuela Inspector General Elías Boleas Nº 6.045


estará conformada por 95 ingresantes que cursan el primer año de la
carrera. Este número corresponde a 71 hombres y 24 mujeres.

Los participantes poseen las siguientes características:

• Ingresantes a la escuela de cadetes y están cursando el


primer año de la carrera.
• Personas de nacionalidad argentina
• Poseen entre dieciocho y veinticinco años de edad.
• Han aprobado exámenes académicos, físicos, médicos,
psicológicos y sociales.
• No poseen antecedentes judiciales ni policiales.
64

La población de la Escuela Cabo Héctor Santos León, estará


conformada por 187 ingresantes que cursan el primer año de la carrera.
Este número corresponde a 126 hombres y 61 mujeres.

Los participantes poseen las siguientes características:

• Ingresantes a la escuela de Agentes de Policía y están


cursando el primer año de la carrera.
• Personas casadas o solteras, con posibilidad de tener hijos.
• Mayores de 18 y menores de 30 años de edad.
• No poseen antecedentes judiciales ni policiales.
• Han aprobado exámenes académicos, físicos, médicos,
psicológicos y sociales.
65

MARCO INSTITUCIONAL

Este estudio se realizará bajo el marco institucional de dos escuelas


de Policía.
Escuela Inspector General Elías Boleas Nº 6.045
Esta escuela fue creada el 20 de Abril de 1958. La misma se
encuentra situada en la ciudad de Salta Capital, en la avenida Houssay
nº 2050.

Con respecto a su ubicación, es una zona donde existen


instituciones vinculadas a la justicia, al sistema de seguridad público y
servicio penitenciario (Ciudad Judicial). A sus alrededores están el Barrio
Huaico y el recientemente inaugurado Parque Bicentenario.

En este establecimiento se realiza la carrera de Tecnicatura Superior


en Seguridad Pública y Ciudadana, tiene una duración de tres años.
El calendario académico se encuentra organizado conforme a lo
establecido por el Ministerio de Educación, comienza en Marzo y finaliza
en Noviembre. Luego en Diciembre es el primer turno de exámenes, en
Febrero, Marzo y Julio serían el segundo, tercer y cuarto llamado
respectivamente. Si los estudiantes no aprueban en el tercer turno le
corresponde la desvinculación del Instituto.
Recibe aproximadamente ciento cincuenta ingresantes por año,
actualmente el número total de alumnos entre los tres años de cursado
es alrededor de 258 personas. Presentan un régimen diferente por cada
año de cursado. El primer y segundo año presentan un régimen
albergado, para tercero es externo. La jornada comienza a las 07:00 y
finaliza a horas 19:00. Los que están albergados después de las 19:00
horas tienen horario de estudios hasta las 22:00, para luego retirarse a
descansar.
66

Para quienes no tienen el régimen albergado regresan a su casa el


día viernes después de las 19:00 horas y se presentan nuevamente a la
escuela el día domingo a las 21:45 horas.

Los hombres de la Institución cuentan con 10 dormitorios, cada uno


con una capacidad de 25 personas y las mujeres disponen de 4
dormitorios, también con una capacidad de 25 personas. Además cada
dormitorio tiene un baño.

El establecimiento cuenta con un gimnasio, salón de usos múltiples,


un comedor, cocina y depósito de alimentos. A su vez, disponen de 8
aulas donde los alumnos toman sus clases, una sala de informática,
biblioteca, un stand de tiro virtual y otro convencional. Así también
poseen espacios deportivos como ser canchas de básquet, futbol, entre
otros. Además hay servicios médicos, podología, cuentan también con
un gabinete psicosocial y pedagógico, Área Coordinación de Estudios
Académicos, División de Instrucción Policial, Administración y Finanzas,
Dirección y Secretaría de Dirección, División de Prácticas Profesionales,
gabinete de elementos didácticos y sala de Nutrición.

Escuela Cabo Héctor Santos León

Esta escuela fue creada el 18 de Abril de 1988, por gestiones del


Jefe de Policía Dr. Solano García. Su predio se encuentra ubicado en la
calle Obispo Romero 2.100 en Villa María Ester.
En este establecimiento se realiza la carrera de Agente de Policía.
Recibe aproximadamente 300 ingresantes por año. El primer año de la
carrera tiene doble turno de cursado, por la mañana ingresan de 7:00 a
13 horas, luego a la tarde de 16 a 21 horas. Los días sábados y
domingos están en la escuela de 7:00 a 13 horas. El segundo año de la
carrera realiza solo prácticas profesionales.
67

La Institución cuenta con un patio de formación en donde se


encuentran las banderas, se llevan a cabo los actos y realizan
actividades físicas.
Hay tres edificios, uno de ellos es la dirección que cuenta con cuatro
oficinas, una cocina, un baño y una sala de espera. El otro edificio es la
División de Instrucción Policial, que posee cinco oficinas, un baño, una
cocina y un comedor. El último edificio es División de Estudios, cuenta
con dos oficinas, una biblioteca, once aulas, de las cuales ocho se usan
actualmente, tres baños femeninos y dos baños masculinos.
A su vez el establecimiento tiene dos canchas grandes y una chica.
Tiene una piscina para el entrenamiento de los estudiantes y además
cuenta con el Sector Intendencia, en donde se encuentra el depósito,
talleres de reparación y mantenimiento.
68

CONTEXTO Y PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

La recolección de datos de la presente investigación se desarrollará


en un periodo estimado entre treinta y sesenta días.

La Escuela Inspector General Elías Boleas Nº 6.045 tiene en primer


año de la carrera tres comisiones, a quienes se les aplicará dos
instrumentos de recolección de la información, en primera instancia el
Inventario de Factores Vocacionales y luego una Encuesta anónima y
voluntaria en el tiempo estipulado, según avance el proceso de
ejecución del presente proyecto, el cual será detallado en el cronograma
que se presentará posteriormente.

La siguiente Escuela Cabo Héctor Santos León, tiene en primer año


de la carrera seis comisiones, a quienes se les aplicará ambos
instrumentos de recolección de datos mencionados anteriormente.

La elección de estas instituciones se debe a que en nuestra


Provincia hay cuatro escuelas de Policía. De las cuales solo dos de ellas
reciben a personas que son civiles e ingresan a esta carrera para ser
policías, las otras dos escuelas son para sujetos que ya son policías y se
les da un entrenamiento policial.

Las escuelas seleccionadas para realizar el presente trabajo son


precisamente aquellas que reciben a sujetos que no son policías y
deciden estudiar esa carrera. Por lo tanto para el tema de estudio
propuesto en esta oportunidad, sería óptimo trabajar con ambas
instituciones. Ya que en esta investigación se intenta tener una
aproximación acerca de cuál es el factor que predomina en la elección
de carrera de los ingresantes a las escuelas de policía. Es decir sujetos
que no son policías y deciden estudiar esa profesión. Como así también,
debido a que han realizado su elección recientemente.
69

De allí que los estudiantes seleccionados pertenecen a estas


instituciones y no a otras.
70

INSTRUMENTOS

La presente investigación abordará la temática propuesta mediante


un trabajo de campo, en el cual se emplearán como instrumentos para
obtener información el Inventario de Factores Vocacionales y una
Encuesta ad hoc.

Se aplicarán dos instrumentos debido a que ambos se


complementarán y ampliarán la información.

Vale aclarar que el instrumento que presenta mayor jerarquía y


relevancia en este estudio es el Inventario de Factores Vocacionales, en
tanto es un instrumento científicamente validado. La Encuesta ad hoc
permitirá profundizar la información extraída y confirmar las respuestas
del participante dadas en el primer instrumento.

El Inventario de Factores Vocacionales (IFV) fue construido por


Rivas (2003), es una escala Likert, que busca explicar la elección
vocacional en función de los factores (psicogénicos, sociogénicos y
factores de oportunidad), los cuales se corresponden con los factores
internos y externos mencionados y percibidos como condicionantes de
dicha elección.

Bethencourt y Cabrera (2011) utilizan el IFV en una muestra


venezolana, que debido a su mayor similitud cultural que con la muestra
española que es la original, será la que se utilizará en la presente tesis.
Su versión original consta de 22 ítems (Rivas, 2003), la adaptación
venezolana (Bethencourt y Cabrera, 2011) consta de 21 ítems con
cuatro posibles alternativas de respuesta (mucha influencia, bastante
influencia, poca influencia, ninguna influencia). Esto significa que a
mayor puntaje, más influencia. Tal es así, que se trata de una escala
71

tipo Likert donde la persona puntúa cada ítem según crea sea la
influencia que tenga en la elección de la carrera que cursa.

La escala busca valorar a partir de una lista de enunciados, los


factores que han influido en la elección de la carrera que se encuentre
cursando la persona evaluada (Bethencourt y Cabrera, 2011).

Los 21 ítems del instrumento conforman diversas categorías. De las


cuales se agruparon los ítems de cada categoría en serie de tres.

Los ítems 1, 2, 3, 19,20 y 21) son factores internos y a su vez los


ítems (1, 2 y 3) forman parte de la categoría Factorial de
Autoconocimiento y Autoconfianza. Los ítems (19, 20 y 21) integran la
categoría denominada Conocimiento Laboral y Oportunismo Formativo.
Por otra parte, los factores externos se encuentran en los ítems (4 al
18). Los ítems (4, 5 y 6) abarcan la categoría factorial de Ambiente
Familiar, los ítems (7, 8 y 9) conforman la categoría Facilidad de los
Estudios. Luego los ítems (10, 11 y 12) la categoría Apoyo Externo. La
siguiente categoría refiere a Salidas Profesionales y se encuentra en los
ítems (13, 14 y 15), la última categoría es Fortuismo conformada por los
siguientes ítems (16, 17 y 18).

Este inventario ha sido probado y estandarizado por tanto cumple


con los requisitos científicos necesarios para medir lo que se busca
medir con un alfa de Cronbach de 0,79.

A continuación se presentará el modelo del inventario que posee


una serie de afirmaciones. En el cual se deberá indicar con una cruz, en
qué medida considera que éstas han influido en la elección de su
carrera, teniendo en cuenta que: 1. Ninguna Influencia, 2. Poca
influencia, 3. Bastante Influencia, 4. Mucha influencia.

Modelo del (IFV):


72

Inventario de Factores Vocacionales

Para una investigación sobre la elección de carrera en ingresantes a las


escuelas de Policía de la provincia de Salta, se le solicita responda acerca de su
elección de carrera a las siguientes afirmaciones según crea que sea la
influencia en su elección tomada, teniendo en cuenta que 1. Ninguna
Influencia, 2. Poca influencia, 3. Bastante Influencia, 4. Mucha influencia.

Recuerde que es totalmente anónima, confidencial y que puede preguntar


lo que desee, como así también interrumpir la misma. Los resultados le serán
informados al terminar el estudio.

1 2 3 4
l. El conocimiento que tengo sobre mí mismo, mis capacidades y mis
posibilidades de éxito.
2. La confianza que tengo en desarrollar con éxito estos estudios
3. Mi constancia, capacidad de trabajo y sacrificio.
4. La influencia favorable de mi madre (deseos, gustos, éxitos, consejos,
profesión,...).
5. La influencia favorable de mi padre (deseos, gustos, éxitos, consejos,
profesión,…).
6. El ambiente favorable de mi casa hacia estos estudios
7. La duración de los estudios.
8. La facilidad de los estudios
9. El poder estudiar cerca de mi residencia sin tener que desplazarme
10.El apoyo, estímulo y ayuda de algún/a profesor/a concreto
11.El asesoramiento vocacional buscado para elegir estos estudios o
especialidad
12.Haber conocido a una persona importante para mí, de la carrera o
profesión que he elegido
13. Las salidas profesionales de lo que he decidido estudiar
14. Las posibilidades y recursos económicos de mi familia(muchas/pocas)
15. Emplear el tiempo, el horario (trabajo y ocio) de manera adecuada
16. La suerte o la casualidad
17. Mis gustos y preferencias por las materias que se tratan en la carrera
18. Estar al tanto de las posibilidades favorables que se me han cruzado en
mi camino
19. Mi preparación escolar anterior, las materias que me iban bien, etc.
20. El conocimiento que ya tenía sobre el mundo del trabajo al cual me
dirijo
21. Aprovechar las oportunidades de formación que se me han presentado
(cursos, conferencias, etc.).
73

Para determinar cuál de los factores es el que predomina o se


destaca, en primer lugar se realizará la conversión de los ítems inversos
(ítem 17). Luego se hará un análisis estadístico de la frecuencia con la
que se presenta cada uno de los mismos, en su opción mucha influencia
(opción de respuesta número 4). Cada respuesta del participante
respondida en la opción de respuesta 4 del IFV, es la que se valorará
para el análisis y vale 4 puntos cada una. El análisis del instrumento
será detallado en el apartado correspondiente.

Así mismo para conocer si se trata de un factor interno o externo se


analizará el número de ítem de que se trate y se lo comparará con la
tabla de factores mencionada anteriormente, la cual indica la naturaleza
de cada factor.

Dada la practicidad del instrumento, su validación y aplicación en el


ámbito científico (Guillot, 2012) se lo utilizará en el contexto de la
presente tesis. Se analizarán los resultados identificando los factores de
elección predominantes: externos e internos, atendiendo a la
clasificación que ofrece el instrumento y tal como se ha descrito
inicialmente.

El siguiente instrumento de recolección de información es la


Encuesta. La misma consiste en un conjunto de preguntas realizadas al
administrado, con el fin de medir una o más variables pertinentes para
la investigación (Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado y Baptista
Lucio, P., 2006).

Para la construcción de dicha encuesta, se llevó a cabo una prueba


piloto de 10 encuestas, para lograr definir con precisión las preguntas
finales que formarán parte del instrumento, intentando alcanzar una
óptima comprensión de las mismas por parte de los encuestados.
74

Una vez realizada la encuesta final quedó conformada por siete


preguntas. Cada pregunta presenta 3 ítems como opciones de
respuesta, por lo tanto son en total 21 ítems de opciones de respuesta,
de los cuales serán 3 ítems de opción de respuesta de la Encuesta, que
se corresponderán a cada categoría factorial del instrumento IFV. Para
lograr detectar si la respuesta en un instrumento y en otro ha sido la
misma. Es decir, el ítem u opción de respuesta a), h) y o) corresponden
a la categoría factorial de Autoconocimiento y Autoconfianza (factor
interno), los ítems l), i) y p) a Ambiente Familiar (factor externo), luego
los ítems c), n) y r) a la categoría Facilidad de los Estudios (factor
externo), los ítems e), j) y s) a la categoría Apoyo Externo (factor
externo), los ítems d), k) y q) a Salidas Profesionales (factor externo),
los ítems f), g) y t) a Fortuismo (factor externo) y por último los ítems
b), m) y u) a Conocimiento Laboral y Oportunismo Formativo (factor
interno).

Luego de aplicar la Encuesta, se hará un análisis estadístico de


sumatoria, para saber la frecuencia con la que se presenta cada factor y
en cuál de sus categorías, para confirmar si se corresponden a las
mismas respuestas del IFV. Cada opción de respuesta que el sujeto
marque con una cruz valdrá (1 punto). El análisis detallado se describirá
posteriormente en el apartado que corresponda.

A continuación se presentará la encuesta final que se ha elaborado


para la investigación: (Modelo de la Encuesta).
75

ENCUESTA

La siguiente es una encuesta sencilla. Se solicita responda con la mayor


naturalidad, ya que la misma es totalmente anónima y los datos obtenidos
serán tratados con total discreción. Marque con una cruz solo la opción que
considere correcta.

Edad Sexo

Barrio:……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….

Colegio en que termino la secundaria:………………………………………………………………

Con quien vive:……………………………………………………………………………………………………

Lugar de nacimiento:…………………………………………………………………………………………..

1)-¿Cuáles de estos aspectos lo motivaron a elegir la carrera que estudia?

a) Porque me siento capaz

d) Porque es un trabajo seguro

e) Me aconsejaron esta carrera

2)- ¿Considera que algunos de estos aspectos lo llevaron a elegir la carrera


que estudia?

l) Apoyo familiar

b) La formación que he recibido sobre la carrera

n) La duración de la carrera

3)- ¿ Cuáles de estos factores han tenido mayor peso en la eleccion de su


carrera?

c) Me resulta una carrera fácil

f) Me gustan las materias que trata la carrera

j) Por seguir junto a mis amigos/as


76

4)- ¿Cree que estos factores lo han ayudado a elegir su carrera?

h) El conocimiento que poseo de la carrera

m) Me gusta el trabajo de esta profesión

k) Por la salida laboral

5)- ¿Cree que alguna de estas afirmaciones han motivado su interés hacia la
carrera que estudia?

g) Un suceso ocurrido recientemente

i) Porque alguien de mi familia trabaja en esta profesión

o) La capacidad de trabajo que poseo

6)- De estas opciones. ¿Cuál es la que mayor importancia presenta en la


elección de su carrera?

p) La importancia que tiene esta profesión para mi familia

q) La estabilidad laboral

r) Es una carrera que no me implica viajar lejos

7)- ¿Piensa que estas motivaciones tuvieron relación en la elección de su


carrera?

s) Conocí a alguien importante para mí en esta carrera

t) Es una oportunidad que se me presentó

u) He realizado cursos y charlas sobre esta profesión

GRACIAS POR SU COLABORACION!!


77

PROCEDIMIENTO

En un primer momento se concurrió a las escuelas donde se aspira


llevar a cabo la investigación y se recolectaron datos sobre horarios
disponibles, se efectuó el primer contacto con los directivos, para
conocerlos, darles a conocer el estudio y saber si se cuenta con su
consentimiento. En esa oportunidad se solicitó además, un espacio
dentro de ambas instituciones, con los directivos correspondientes a
cada una de ellas, para trabajar con los ingresantes de primer año de la
carrera, con el motivo de aplicar los instrumentos de recolección de
datos, destinados a la obtención de información sobre la temática
abordada. La autorización del ingreso a las instituciones se encuentra en
anexo.

Estas actividades se realizaron con el fin de afinar el presente


proyecto y verificar la viabilidad de su ejecución.

Una vez autorizado el acceso, la investigadora se presentará con el


grupo de interés y les explicará las características generales de la
investigación y pedirá su colaboración para ejecutarles dos
instrumentos, en primer lugar el Inventario de Factores Vocacionales el
cual presenta una confiabilidad científica y en segundo lugar una
Encuesta a fin de ampliar la información recogida con el primer
instrumento aplicado. Estas actividades serán realizadas de igual
manera en las dos escuelas.

Se les comunicará que la temática elegida se encuentra dentro del


marco de la psicología de la orientación vocacional, la misma indagará
acerca de los factores que priman al elegir la carrera.
78

La información acerca del propósito de la misma y la consigna para


la realización de ambos instrumentos serán dadas en forma oral.

A su vez, antes de comenzar con la aplicación de los instrumentos,


los ingresantes deberán tener conocimiento de que se trata de un
trabajo totalmente anónimo, voluntario y fácil de responder. Se
responderán dudas o inquietudes que puedan presentarse en el
momento de la aplicación para lograr que se responda con libertad y
sinceridad la totalidad de ítems y preguntas de los instrumentos.

La aplicación de los instrumentos será en el mismo día y acordado


con las instituciones, de acuerdo a su disponibilidad según las
actividades que realicen. Ambos serán ejecutados en forma grupal y
autoadministrado.

Una vez aplicados los instrumentos, se les agradecerá su


participación y se informará que concluido el análisis de los datos, se les
hará una devolución oral acerca de los resultados obtenidos. Luego, se
redactarán las conclusiones a las que se haya arribado y de esta forma
se podrán elaborar los informes correspondientes.
79

ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Una vez aplicados ambos instrumentos de recolección de la


información a los ingresantes de las escuelas, que se encuentren
cursando el primer año de la carrera, se computarán los resultados
finales en forma estadística.

El Inventario de Factores de Vocacionales se analizará a partir


del factor que más se repite según las respuestas de los evaluados en la
escala, las cuales son de cuatro alternativas de respuesta (1 Ninguna
Influencia, 2 Poca influencia, 3 Bastante Influencia, 4 Mucha influencia).
Por lo tanto solo se tendrá en cuenta para el análisis la alternativa de
respuesta número 4 tal como se valora en el estudio (Bethencourt y
Cabrera, 2011), ya que es el factor que más influencia posee en la
elección de carrera del participante.

Para determinar cuál de los factores es el que predomina, en primer


lugar se realizará la conversión de los ítems inversos (ítem 17). Luego
al estar agrupadas las categorías factoriales en series de tres ítems, el
valor máximo que se obtendrá por categoría es de (12 puntos) y el valor
mínimo será de (4 puntos), debido a que cada respuesta del participante
que seleccione en la opción de respuesta número 4 valdrá (4 puntos).
Así mismo, se realizará una sumatoria para determinar cuáles factores
internos o externos y en cual categoría se destacan en puntaje más alto
indicando la predominancia o primacía en la elección de carrera de los
sujetos.

Para determinar la naturaleza de los factores, es decir si son internos o


externos y en cuál de sus categorías se presentan se deberá considerar
lo mencionado anteriormente:
80

Categoría Autoconocimiento y Autoconfianza (factor interno):


ítems 1,2 y 3.

Categoría Ambiente Familiar (factor externo): ítems 4,5 y 6.

Categoría Facilidad de los Estudios (factor externo): ítems 7,8 y 9.

Categoría Apoyo Externo (factor externo): ítems 10, 11 y 12.

Categoría Salidas Profesionales (factor externo): ítems 13, 14 y 15.

Categoría Fortuismo (factor externo): ítems 16, 17 y 18.

Categoría Conocimiento Laboral y Oportunismo Formativo (factor


interno): ítems 19, 20 y 21.

Por otra parte, la Encuesta permitirá profundizar la información


recogida con el primer instrumento y se comparará las respuestas para
detectar si se corresponden con lo que el sujeto respondió
anteriormente en el (IFV). Las preguntas de la Encuesta serán
elaboradas de manera que logren responder a las categorías factoriales
del Inventario de Factores Vocacionales. Los instrumentos se
relacionarán a través de la comparación de las respuestas.

Tres ítems de opciones de respuesta de la Encuesta se


corresponden a cada categoría factorial del IFV, por lo tanto el valor
máximo de puntaje que puede obtener el participante por cada
categoría es de (3 puntos) y el valor mínimo será (1 punto), ya que
cada ítem de opción de respuesta que marque el sujeto valdrá (1
punto).

El siguiente paso será la sumatoria de esos ítems de respuesta,


para determinar cuáles factores internos o externos y en cual categoría,
presentan mayor puntaje indicando la predominancia de tal factor en la
carrera elegida por los ingresantes de ambas escuelas de policía.
81

Para conocer la naturaleza del factor (interno o externo) y a cual


categoría corresponde, se tendrá en cuenta lo siguiente:

Ítems de Opción de respuesta: a), h) y o) corresponden a la


categoría factorial de Autoconocimiento y Autoconfianza (factor interno).

Ítems de Opción de respuesta: l), i) y p) refieren a la categoría


Ambiente Familiar (factor externo).

Ítems de Opción de respuesta: c), n) y r) a la categoría Facilidad


de los Estudios (factor externo).

Ítems de Opción de respuesta: e), j) y s) a la categoría Apoyo


Externo (factor externo).

Ítems de Opción de respuesta: d), k) y q) a Salidas


Profesionales (factor externo).

Ítems de Opción de respuesta: f), g) y t) a Fortuismo (factor


externo).

Ítems de Opción de respuesta: b), m) y u) a Conocimiento


Laboral y Oportunismo Formativo (factor interno).

Finalmente con el análisis estadístico se podrá detectar la


frecuencia con la que se presenta cada factor y en cuál de sus
categorías y así confirmar si se corresponden a las respuestas del IFV.

Además de conocer cuál es el factor que mayor influencia presenta


en la elección de carrera de los sujetos en ambos instrumentos, se
deberá comparar si corresponden no solo a los mismos factores
(internos o externos) sino también a las mismas categorías factoriales
que ha respondido en el primer instrumento (el IFV).

Si las respuestas del primer instrumento (IFV), no son las mismas


de la Encuesta, es decir presentan resultados diferentes, serán
respuestas sometidas a interpretación teórica explicativa. Esto es así
82

porque todo resultado que arroje el estudio es susceptible de ser


analizado. La ciencia avanza por las congruencias que arrojan los datos
y los sujetos de estudio, pero sobre todo por las contradicciones
siguiendo a estos autores (Pallares Marti, (s/f)) e (Ibire Mendoza,
2013), quienes argumentan que las personas cambian de elección o
presentan ambivalencias debido a que en un primer momento no logran
diferenciar sus propios intereses, habilidades y capacidades.

Los datos sociodemográficos recogidos, se analizarán en


porcentajes y permitirán conocer el perfil de los estudiantes y así
contextualizar los resultados. Así mismo a partir de los valores obtenidos
de los instrumentos, se realizarán los informes correspondientes.
83

PRESUPUESTO

Ítems Cantidad Precio unitario Precio total

Honorarios al director de
tesis
4 sesiones $300 $ 1,200

Honorarios a la co- 6 sesiones $300 $1,800


directora de tesis

Materiales

Fotocopias 150 0,50 $ 75,00

Tinta 1 $ 60,00 $ 60,00

Hojas de maquina

Resma 1 $135 $135,00

Equipos

Computadora 1 0 0

Impresora 1 0 0

Imprevistos $190 $ 190

Total $3,460
84

CRONOGRAMA

Actividades Semanas

1 2 3 4 5 6

Contacto con las dos instituciones

(explicación de la investigación y
permisos)

Contacto con el grupo de interés

(explicación de la investigación)

Aplicación del Inventario de


Factores Vocacionales y
Aplicación de la Encuesta

Análisis del (IFV)

Análisis de las (Encuestas)

Conclusiones

Elaboración de Informes
85

BIBLIOGRAFÍA

Agüero Urquiza, M. A. (s/f). De los antecedentes históricos hasta su


creación “Escuela de Cadetes General Martin Miguel de Güemes”.
Policía de la Provincia de Salta. Texto inédito.

Aguilar Rivera, M. (2012). Motivos de elección de carrera universitaria y


metas a futuro de un grupo de estudiantes universitarios.

Álvarez, M. T. y Cepeda Toro, L. M. (1990). Factores que inciden en la


elección ocupacional y su relación con la identidad vocacional.
(Tesis de grado inédita). Universidad de Antioquia.

Avramova, N., Yaneva, K., & Bonev, B. (2014). First-year dental


students’ motivation and attitudes for choosing the dental
profession. Acta medica académica, 43(2), 113.

Barreneche, O., & Galeano, D. (2008). Notas sobre las reformas


policiales en la Argentina, siglos XIX y XX. Cuadernos de
seguridad, (8), 73-112.Basabe, N., Páez, D., Aierdi, X., y
Jiménez-

Bethencourt, José Tomás y Cabrera, Lidia (2011). Personalidad y toma


de decisiones vocacionales en universitarios. Recuperado de:

RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 4.


http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_4.htm
86

Cano Celestino, M. A. (2008). Motivación y Elección de carrera. Revista


Mexicana de Orientación, (5), 13.

Campos Guillot, Y. (2012) “Factores que inciden en la decisión


vocacional, de acuerdo con el enfoque conductual cognitivo”.
Caso Universidad Metropolitana. Anales de la Universidad
Metropolitana, (12), 165-190. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3944000.

Carrasco Márquez, M. (s/f). Talleres, policía, salud y crecimiento.


Recuperado de: http://www.escuelagestalt.com/wp-
content/uploads/2011/11/Policias-salud-y-crecimiento.pdf

Carvalho Alves Cappelle, M., Olivera Melo, M.(2010). Mulheres Policiais,


relações de poder e de gênero na polícia militar de minas gerais
ram. Revista de Administração Mackenzie, vol. 11 pp. 71-99
Universidade Presbiteriana Mackenzie São Paulo, Brasil.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1954/195415344006.pdf

Casullo, M. (2006). Proyecto de vida y decisión vocacional, 4ª ed.


Buenos Aires: Paidos.

D. Ángelo Hernández, O. S. (2004). Proyecto de vida como categoría


básica de interpretación de la identidad individual y social.
Recuperado de:
87

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angel
o8.pdf

De la mano Gonzales, M. y Moro Cabero, M. (2013). Motivaciones en la


elección de la carrera universitaria: Metas y Objetivos de los
estudiantes de la Facultad de Traducción y Documentación de la
Universidad de Salamanca. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wvj3AwAAQBAJ&oi
=fnd&pg=PA185&dq=factores+que+priman+en+la+eleccion+de
+carrera&ots=oPAi0t7ZWh&sig=O3tuV20yvXZhar2ZOTTpzfxXttQ
#v=onepage&q=factores%20que%20priman%20en%20la%20el
eccion%20de%20carrera&f=false

Dellamea, S. G. (2008). “Las representaciones sociales de los alumnos


de 3ro de polimodal del Colegio San Roque de la ciudad de
Resistencia- Chaco. Estudio de casos”. (Tesis de grado inédita).
Salta: Universidad Católica de Salta.

Domínguez García, L. (2007). La elección de la profesión y el


desempeño laboral como contenido esencial del proyecto de vida
en la juventud. Recuperado de:
http://www.conductitlan.net/eleccion_profesional.html

FePRA (1999) Código de ética de la federación de psicólogos de la


republica argentina.
88

Ferreira, B. W. (2003). A Escolha Profissional. Recuperado de:


https://scholar.google.es/scholar?q=fatores+que+interv%C3%AAm+n
a+elei%C3%A7%C3%A3o+de+carreira&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Gavilán, M. G. (2006). La transformación de la Orientación Vocacional:


hacia un nuevo paradigma. 1º ed. Rosario: Homo Sapiens

González Maura, V. (2009). Autodeterminación y conducta exploratoria.


Elementos esenciales en la competencia para la elección
profesional responsable. Revista Iberoamericana de educación,
(51), 201-220.

Griffa, M. C. y Moreno, J. E. (2005).Claves para una Psicología del


desarrollo, 1ª ed. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Hernández Sampieri, R. Fernández-Collado y Baptista Lucio, P (2006)


Metodología de la investigación (4ta Edición). México: McGraw-
Hill Interamericana.

Ibire Mendoza, I. G. (2013). Los Factores que determinan el cambio de


carrera por otra en estudiantes de la Universidad Católica de
Salta. (Tesis de grado inédita). Salta: Universidad Católica de
Salta.

Ley del Psicólogo. Ministerio de Bienestar Social. Salta: 1983.


89

Mendoza Flores, M. I. (1994). Factores que influyen en la elección


profesional de los alumnos del centro regional de educación
normal "Dr. Gonzalo Aguirre Beltran" de Tuxpan Veracruz. (Tesis
de grado): Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado
de: http://eprints.uanl.mx/7284/1/1020091235.PDF

Montaño Gómez, E. (s/f). El manejo de los sentimientos en adolescentes


que se encuentran en el proceso de elección vocacional.
Recuperado de:
http://gestaltnet.net/sites/default/files/El%20manejo%20de%20los%2
0sentimientos%20en%20adolescentes%20en%20proceso%20de%20el
eccion%20vocacional.pdf

Müller, M. (2003). Subjetividad y Orientación Vocacional Profesional.


Orientación y Sociedad, 4 , 35-44.

Müller, M. (2010). Orientar para un mundo en transformación. (3ra


Edición). Buenos Aires: Bonum.

Müller, M. (2013). Descubrir el camino. (4ta Edición). Buenos Aires:


Bonum.

Nava Bolaños, G. (2000). El imaginario en torno a la elección de carrera.


Una estrategia de intervención desde la perspectiva del
psicoanálisis. (1ra Edición). México: Plaza y Valdés, S.A.de C.V.
90

Ojeda, L. (1999). La Búsqueda de la Información, ed. Ampliada. Buenos


Aires: Homosapiens.

OPS/OMS (s/f) Normas éticas del PSI para investigaciones con sujetos
humanos. Recuperado de
http://capacitacion.ucasal.net/file.php/239/Etica/OPS_etica_para_inves
tigacion_con_sujetos_humanos.pdf.

Pallares Marti, M. (s/f). El concepto de sí mismo y la elección vocacional.


Barcelona. Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/59
742/87090

Pariahuache, M. (2015). Identificación de factores motivacionales


influyentes en la elección de la carrera de educación en los y las
estudiantes del primer año de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Piura. (Tesis de Maestría en
Educación con Mención en Gestión Educativa). Perú: Universidad
de Piura.

Puglisi, E. (2012). “Entre la Necesidad y la Satisfacción Laboral. El caso


de los trabajadores en las Fuerzas de Seguridad”. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/30894/Documento_c
ompleto.pdf?sequence=1.

Rivera Aráoz, J. (2011). Subordinación y valor. La primera incursión de


las mujeres en la policía de salta, 1958-1968. Salta: Universidad
91

Nacional de Salta. Recuperado de: http://www.cefisa.com.ar/wp-


content/uploads/2012/12/Rivera-Araoz-Julieta.pdf.

Spada, G. (2010). La Personalidad en la Policía. (Tesis de grado inédita).


Salta: Universidad Católica de Salta.

Trejo, M. N. (2009). Capitulo 12: Aportes Clínicos y Propuestas de


intervención con adolescentes en el ámbito educativo y
hospitalario. Jóvenes, crisis y saberes: Orientación vocacional
ocupacional en la escuela, la universidad y el hospital. Cibeira A.
S. y Barberis M. B. (coords.). (Pag.201 a 231). Buenos Aires: ed.
Noveduc.

Vildoso Villegas, J. (2002). Influencia de la Autoestima, satisfacción con


la profesión elegida y la formación profesional en el coeficiente
intelectual de los estudiantes del tercer año de la Facultad de
Educación. Tesis de Master. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima Perú.
92

ANEXO
93

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

“Los factores que priman en la elección de carrera de los


ingresantes a las Escuelas de Policía de Salta Capital”.

ALUMNA: Lilian Anabel Giménez. __________

DNI 33.715.651 firma

DIRECTOR: Lic. Pablo Quintana __________

DNI 26.897.042 firma

CO-DIRECTORA: Lic. Alicia Albeza __________

D.N.I 27552266 firma

EVALUACIÓN

* DECISIÓN:

* TRIBUNAL:

• Jurado

• Jurado

• Jurado

* LUGAR Y FECHA:
94

También podría gustarte