Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DE QUIMICA GENERAL

I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Código del Curso : 070101
2. Ciclo de Estudios : I
3. Semestre Académico : 2010-II
4. N° de Créditos : 4.0
5. N° de Horas Semanales: 3HT, 2HL
6. Pre requisitos : Ninguno
7. Profesores : POLO SAMANIEGO, Isabel
MEDINA ESCUDERO, Ana María

II. SUMILLA:
El curso corresponde al área de Formación General, siendo de carácter teórico-experimental, con
propósitos de desarrollar las habilidades del pensamiento y de responsabilidad social y
ambiental. Se propone desarrollar aspectos de los estados, propiedades y estructura de la materia,
y los cambios o procesos químicos.

III. OBJETIVOS:
Impartir al alumno los conceptos básicos de la química dentro de un marco teórico –
experimental que le permita utilizar estos conocimientos en un sentido pragmático. Enseñar una
metodología de trabajo basada en la motivación y el análisis científico

IV. UNIDADES TEMÁTICAS:

1° SEMANA: MEDICIONES
Masa y peso, Medición y cifras significativas, Redondeo de números, Notación científica de
números, Cifras significativas en los cálculos, El sistema métrico o Sistema Internacional
(S.I), Medición de longitud, Medición de masa, Medición de volumen, Medición de
temperatura, Densidad, Método del factor unitario para la resolución de problemas.
2° SEMANA: PRIMERAS TEORIAS ATOMICAS Y ESTRUCTURA ATOMICA
La teoría atómica de Dalton, Descubrimiento de los iones, Partículas subatómicas, El átomo
nuclear, Arreglo general de las partículas subatómicas, Números atómicos de los elementos,
Isótopos de los elementos, Masa atómica.
3° SEMANA: COMPOSICION CUANTITATIVA DE LAS SUSTANCIAS
La mol, Masa molar de los compuestos, Composición porcentual de las sustancias, Fórmula
empírica y fórmula molecular, Cálculo de fórmulas empíricas, Cálculo de la fórmula.
4° SEMANA: ECUACIONES QUIMICAS Y CALCULOS A PARTIR DE ECUACIONES
QUIMICAS.
Ecuaciones químicas, Escritura y balanceo de ecuaciones, Información que proporciona una
ecuación, Tipos de ecuaciones químicas, Introducción a la estequiometría: método de la
relación molar, Cálculos mol – mol, Cálculos mol – masa, Cálculos masa – masa, Cálculos
del reactivo limitante y del rendimiento.
5° SEMANA: TEORIA CUANTICA Y LA ESTRUCTURA ELECTRONICA DE LOS
ATOMOS.
Teoría cuántica, Efecto fotoeléctrico, El átomo de Bohr, La naturaleza dual del electrón.
6° SEMANA: Mecánica cuántica, Los números cuánticos, Orbítales atómicos, Configuración
electrónica, El principio de construcción, Estructuras electrónicas y tabla periódica.
7° SEMANA: ENLACE QUIMICO: CONCEPTOS BASICOS
Símbolos de puntos de Lewis, El enlace iónico, El enlace covalente, Electronegatividad,
Escritura de las estructuras de Lewis, Carga formal y estructura de Lewis, El concepto de
resonancia, Excepciones a la regla del octeto.
8° SEMANA: EXAMEN PARCIAL
9° SEMANA: EL ESTADO GASEOSO
Propiedades generales, La teoría cinético – molecular, Medición de la presión de los gases,
Ley de Boyle, Ley de Charles, Ley de Gay – Lussac, Temperatura y presión normales, Ley
combinada de los gases, Ley de las presiones parciales de Dalton, Ley de Avogadro,
Densidad de los gases, Ecuación del gas ideal, Estequiometría cuando intervienen los gases,
Contaminación atmosférica.
10° SEMANA: SOLUCIONES O DISOLUCIONES
Propiedades generales de las soluciones, Solubilidad, Factores relacionados con la
solubilidad, Soluciones como medio de reacción, Concentración de las soluciones.
11° SEMANA: EQUILIBRIO QUIMICO
El concepto de equilibrio y la constante de equilibrio, Escritura de las expresiones de las
constantes de equilibrio, Relación entre cinética química y equilibrio químico, Información
que proporciona la constante de equilibrio, Factores que afectan.
12° SEMANA: ACIDOS Y BASES
Ácidos y bases de Bronsted, Propiedades ácido – base del agua, La escala pH, Ácidos
débiles y su constante de ionización ácida, Bases débiles y su constante de ionización básica
Relación entre la constante de acidez de los ácidos y sus bases conjugadas, Ácidos
dipróticos y polipróticos, Propiedades ácido – base de las sales, Ácido y bases de Lewis.
13° SEMANA: EQUILIBRIO ACIDO – BASE Y EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD
El efecto del ion común, Disoluciones reguladoras, Titulaciones ácido – base, Indicadores
ácido – base, Equilibrios de solubilidad, El efecto del ion común y la solubilidad.
14° SEMANA: ELECTRO QUIMICA
Reacciones Redox, Celdas electroquímicas, Potenciales estandar de electrodo.
15° SEMANA: Efecto de la concentración en la fem de la celda, Baterías, Corrosión,
Electrólisis.
16° SEMANA: EXAMEN FINAL
17° SEMANA: EXAMEN ADICIONALES

V. METODOLOGÍA A UTILIZAR.
El curso se desarrolla a través de los siguientes métodos de enseñanza:
a. Exposición teórica – dialogadas a cargo del docente
b. Practica de Laboratorio referidas a los tópicos a tratar en la parte de teoría
c. Presentación de informe después de cada practica de laboratorio
d. Evaluación escrita tanto en teoría como en laboratorio.

VI. EVALUACIÓN
El curso se desarrolla a través de los siguientes métodos de enseñanza:
1. Se evalúa la puntualidad, asistencia y participación en clase
2. El 30% de inasistencia inhabilita al alumno a rendir los exámenes
3. Se tomaran dos exámenes y un adicional
4. La nota se obtendrán de acuerdo a la siguiente ponderación:
Promedio Final = (EP + EF + PL) / 3

Donde:

EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PL = Promedio Laboratorio
EA = Examen Adicional (EA) (Todo el curso), cuya nota reemplaza a la
mas baja.
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. R. Chang y W. Collage, Química, Nueva York, Mc. Graw – Hill, 2002
2. R. Chang, Química General, Nueva York, Mc Graw – Hill, 2006
3. T. Brown, E. Le May. Y B. Bursten, Química, México, Pearson Educación, 2004
4. G. Daub y W. Sease, Química, México, Pearson Educación, 2005
5. J. Umland y J. Bellama, Química General, México, Thomson Learning, 1999.

También podría gustarte