Está en la página 1de 29

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS


“CUAUHTÉMOC”

ACADEMIA DE QUÍMICA
TURNO MATUTINO

MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO


QUÍMICA IV

6° NIVEL

NOMBRE DEL ALUMNO:

GRUPO: MESA DE TRABAJO:

PROFESOR(A):

PROFESOR(A):

SEMESTRE
ENERO – JUNIO

1
2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS “CUAUHTÉMOC”
ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO MATUTINO

ÍNDICE

Pág.
REGLAMENTO DE LABORATORIO DE QUÍMICA ………………………………………………………… 5

PRACTICA No.1. Video “Fuerzas fundamentales”

PRACTICA No. 2. Reacciones exotérmicas y reacciones endotérmicas ………………………………………. 7

PRACTICA No. 3. Factores que afectan la velocidad de reacción ……………………………………………… 10

PRACTICA No. 4. Factores que afectan el equilibrio químico …………………………………………………. 16

PRACTICA No. 5. Video “El protón en química”

PRACTICA No. 6. Ácidos y bases ………………………………………………………………………………………… 20

PRACTICA No. 7. Tecnología química de alimentos ………………………………………………………………. 24

3
4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS “CUAUHTÉMOC”
ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO MATUTINO

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

• Para asistir a las prácticas se dará una tolerancia de 15 minutos en las clases que inicien a las 7:00 am. En las
horas siguientes se darán 10 minutos de tolerancia. Después de este tiempo no se permitirá la entrada a ningún
alumno al Laboratorio.
• Se debe utilizar siempre una bata de manga larga, para proteger la piel y la ropa.
• No se debe comer, beber o fumar dentro del Laboratorio.
• Es importante mantener la limpieza y el orden en el área de trabajo. En la mesa de trabajo solo debe estar el
material, equipo, reactivos e instructivo de trabajo.
• Al inicio de la práctica se debe revisar que el material este limpio y en buen estado. Lea siempre antes de realizar
cualquier experimento las instrucciones de la práctica. Tomando en cuenta las precauciones que se indican. (No
cambiar los procedimientos señalados en el experimento, a menos que se le indique).
• El equipo de vidrio y porcelana (capsula, tubos de ensayo, termómetros, probetas, etc.) es frágil y se rompe
fácilmente. Poner mucho cuidado en su manejo, en caso de que se llegue a romper se recogen con cuidado los
fragmentos, se envuelven en un papel y se tiran al bote de la basura. Este material debe ser repuesto (por todos
los integrantes del equipo) la próxima sesión de Laboratorio.
• Antes de usar el material para la medición de líquidos (probetas, pipeta, etc.) se debe asegurar que se encuentre
limpio, así mismo, después de utilizar el material se debe de lavar inmediatamente, nunca se debe dejar
impregnado de ácidos o bases.
• Cuando se prende el mechero se debe de revisar que la flama sea de color azul, si no es así se regula la entrada
de aire girando el collarín del mechero, para que la combustión sea completa. Después de utilizar el mechero se
debe cerciorar que las llaves del gas cerraron perfectamente.
• Cuando se calienta una sustancia en un tubo de ensayo, debe sujetarse este con las pinzas adecuadas para ello,
además se debe mantener inclinado con un movimiento circular suave, la boca del tubo no debe dirigirse a la cara
de ninguno de los integrantes del equipo. En caso de que la sustancia despida vapores tóxicos deberá llevarse a
la campana de extracción.
• Las sustancias que se utilizan en el Laboratorio se deben manipular con mucho cuidado, no se tocan con las
manos, se utilizan espátulas, pinzas, cucharillas, pipetas o goteros. Si se derrama alguna sustancia se debe limpiar
de inmediato, en caso de que alguna sustancia llegue a caer en la piel o en los ojos, se debe lavar inmediatamente
con abundante agua, así como avisar al profesor en caso de algún incidente (por leve que sea).
• Cuando se realiza un experimento, se emplea solo las sustancias indicadas; se revisan las etiquetas con los
nombres de las sustancias (de los frascos reactivos o goteros), nunca se utilizan sustancias almacenadas en
recipientes que carezcan de etiquetas con nombre o que no se puedan identificar. Nunca devuelva a los frascos
los sobrantes de las sustancias utilizadas.
• Se debe tener mucho cuidado cuando se trabaje con ácidos, hidróxidos o algunas sustancias que son altamente
corrosivas o venenosas, nunca se huelen directamente, ni se prueban.
• Para diluir un ácido, se agrega este (lentamente y que resbale por las paredes del recipiente) al agua. Si el proceso
se invierte tiene lugar a una reacción violenta, fuertemente exotérmica y con proyecciones peligrosas.
• Para la determinación del olor de una sustancia, se acerca el recipiente que la contiene a una distancia prudente y
con la mano se dirigen (abaníquese) los vapores hacia la nariz.
• Una vez concluida la práctica, se lava el material, se acomoda en su lugar y se limpia la mesa de trabajo. Todos
los papeles deben desecharse al bote de basura, los residuos generados por la elaboración de la práctica deben
colocarse en los recipientes destinados a estos, jamás desecharlos en los vertederos, ni al drenaje que se
encuentra en el centro de la mesa de trabajo.
• Por seguridad es importante memorizar la ubicación exacta del equipo de seguridad, así como el manejo de este.

5
CRITERIOS OBLIGATORIOS PARA ACREDITAR EL LABORATORIO

- Contar con 80% de asistencias durante todo el semestre. (En caso de enfermedad presentar un justificante el cual
ampara la falta más no la calificación de la práctica).
En caso de no poder asistir a la práctica tiene la opción de recuperar la misma durante la semana en curso tomando
en cuenta la capacidad de los grupos y solicitar permiso al profesor en turno (solamente puede reponer un máximo
de dos prácticas).
- Atención y buen comportamiento.
- Presentación de prácticas y cuestionarios debidamente contestados. (Según indique el profesor)

CRITERIOS INDISPENSABLES PARA ACREDITAR LA ASIGNATURA

1. Contar con la acreditación del Laboratorio


2. Contar con los puntos necesarios para su acreditación.
- 20% Laboratorio
- Exámenes y evaluación continua (El porcentaje lo indicara el profesor correspondiente)

NOTA IMPORTANTE:

➢ Al no contar con el 80 % de asistencias en el Laboratorio no podrá acreditar la asignatura, por tal motivo no tendrá
derecho a presentar examen extraordinario, con lo cual deberá presentar el examen ETS.

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE Y FIRMA PADRE O TUTOR

6
IPN CECyT “CUAUHTÉMOC” NIVEL: SEXTO
ACADEMIA DE QUÍMICA UNIDAD DE APRENDIZAJE
TURNO MATUTINO QUÍMICA IV

PRÁCTICA DE LABORATORIO No.2


REACCIONES EXOTÉRMICAS Y REACCIONES ENDOTÉRMICAS.

OBJETIVO.
• El alumno, diferenciara las reacciones exotérmicas de las endotérmicas, al observar los cambios de energía de
algunas reacciones químicas.

INTRODUCCIÓN.
La termoquímica estudia los cambios térmicos asociados con las reacciones químicas, es decir, trata esencialmente de la
conversión de energía química en energía térmica, y viceversa.
De modo general, podemos relacionar el cambio de energía observando cuando se verifica una reacción con la diferencia de
energía entre los productos y reactivos. Si los productos tienen mayor energía que los reactivos, debemos suministrar energía
para que la reacción continúe, entonces estamos hablando de reacciones que absorben calor (endotérmicas). Por el contrario,
si los productos se hallan en estado energético menor que los reactivos, la reacción podría verificarse por sí sola, son
reacciones que desprenden calor (exotérmicas).
La mayor parte de las reacciones que estudiamos en el laboratorio de química se llevan a cabo a una “presión constante”, que
es la atmosférica. El cambio de calor que se efectúa en estas reacciones está relacionado directamente con una propiedad
importante de las sustancias participantes conocida como su “contenido calorífico”, o entalpia, y se le asigna el símbolo H.
Para cualquier reacción que se efectué directamente a presión constante, el flujo calorífico es exactamente igual a la diferencia
entre la entalpia de los productos y la de los reactivos.
Representando el flujo calorífico de un proceso presión constante como Qp y ∆H como el cambio de entalpia, se obtiene:

Qp = ΔHproductos – ΔHreactivos = ∆Hreacción

En las reacciones exotérmicas hay siempre una disminución de la entalpia (∆H < 0, SIGNO NEGATIVO). La entalpia “perdida”
por la mezcla reaccionante es la fuente del calor que fluye a los alrededores. Por lo contrario, una reacción endotérmica va
acompañada por un aumento de entalpia. (∆H > 0, SIGNO POSITIVO). El calor que fluye al sistema reaccionante “aumenta”
su entalpia.

Reacción exotérmica: H2(g) + ½ O2(g) H2O(I) ∆H= - 68.3 Kcal

Reacción endotérmica: HgO(s) Hg(I) + ½ O2(g) ∆H= + 21.7 Kcal

Las unidades que se usan para medir la entalpia, son: la Caloría, la Kilocaloría, el Joule y los Kilojoules.
Una caloría (cal), se define como la cantidad de calor requerido para elevar la temperatura de 1 gramo de agua de 14.5 a 15.5
°C.
1000 cal = 1 Kilocaloría (Kcal)
1 cal = 4.184 Joule (J)
1000 Joule = 1 Kilojoule (Kj)

DESARROLLO.
EXPERIMENTO 1.
MATERIAL SUSTANCIAS
1 Capsula de porcelana Permanganato de potasio (KMnO4)
1 Gotero Glicerina (C3H8O3)

Procedimiento
Coloque en una capsula de porcelana 1 gramo de permanganato de potasio, después agregue 8 gotas de glicerina.
Observe y anote lo que sucede:

7
Complete y balancee la ecuación:

KMnO4 + C3H8O3 + + +

¿Se llevo a cabo una reacción exotérmica o endotérmica?


¿Por qué?
Ilustre el experimento

EXPERIMENTO 2
MATERIAL SUSTANCIAS
1 Vaso de precipitados de 100 mL Hidróxido de bario [Ba(OH)2]
1 Agitador Tiocianato de amonio (NH4SCN)
1 Piseta Agua destilada
1 Termómetro
1 Pedazo de madera 5 X 5 cm

Procedimiento
Agregue un poco de agua sobre la superficie de un pedazo de madera, y sobre esta, coloque un vaso de precipitados de 100
mL. Después, mezcle en el vaso de precipitados, 5 gramos de tiocianato de amonio y después 5 gramos de hidróxido de bario.
Agite vigorosamente. Mida la temperatura después de unos minutos.
Temperatura:
Levante el vaso de precipitados y observe lo que sucede

Complete y balancee la ecuación:

NH4SCN + Ba(OH)2 + +

¿Se llevo a cabo una reacción exotérmica o endotérmica?


¿Por qué?
Ilustre el experimento

8
CUESTIONARIO.

¿Qué es la entalpia?

¿A que se llama calor de reacción y como se calcula?

Para cada uno de los siguientes ejemplos, anote sobre la línea si se trata de una reacción exotérmica o endotérmica
REACCIÓN

a) C(s) + 2H2(g) CH4(g) ∆H°= -17,890 Cal


b) 2NH3(g) N2(g) + 3H2(g) ∆H°= +92,6 KJ
c) 2HCl(g) H2(g) + Cl2(g) ∆H°= -184,6 KJ
d) NaCl(s) Na(s) + ½ Cl2(g) ∆H°= +98,23 Kcal

Calcule ∆Hr para la siguiente reacción química:

BaCl2 + Na2CO3 BaCO3 + NaCl

∆Hr (Kcal/mol) -205.25 -270.0 -284.20 -98.3

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.
• Chang Raymond. QUÍMICA. Cuarta edición.
Mc Graw Hill. México D.F., 1996
• Flores de L. et all. QUÍMICA. Segunda edición.
Publicaciones Culturales. México D.F., 1992.
• Keenan-Kleinfelter-Wood. QUÍMICA GENERAL UNIVERSITARIA.
Quinta reimpresión. CECSA. México D.F., 1991.
• Maron y Prutton. FUNDAMENTOS DE FÍSICO QUÍMICA.
Primera edición. Limusa-Wiley. México D.F., 1975.

9
IPN CECyT “CUAUHTÉMOC” NIVEL: SEXTO
ACADEMIA DE QUÍMICA UNIDAD DE APRENDIZAJE
TURNO MATUTINO QUÍMICA IV

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 3


FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

OBJETIVO
El alumno observará y comprobará que la concentración de los reactivos, la temperatura y el uso de catalizadores afectan la
velocidad de reacción, al llevar a cabo varias reacciones.

INTRODUCCIÓN:
La cinética química estudia la velocidad o rapidez con que una reacción química ocurre. La velocidad de reacción se refiere
a el cambio de la concentración de reactivos o productos con respecto al tiempo. Cualquier reacción puede presentarse por
la ecuación general:
REACTIVOS PRODUCTOS
Esto es que, durante el curso de la reacción, las moléculas de los reactivos son consumidas mientras se forman las moléculas
de los productos.
Las expresiones de la velocidad han sido establecidas experimentalmente para un gran número de reacciones. En general
para la reacción:
aA + bB PRODUCTOS
La expresión para la velocidad de reacción toma la forma:
Velocidad = k [concentración de A]a [concentración de B]b
Velocidad = k [ A ]a [ B ]b
Donde:
k = constante de velocidad de reacción, para una reacción especifica,
es una función solo de la temperatura, es independiente de las
concentraciones de los reactivos

Ejemplo: para la reacción


N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)
La expresión matemática para la velocidad de reacción es:

Velocidad = k [ N2 ] [ H2 ]3

Condiciones que afectan las velocidades de reacción.


Las velocidades de reacción aumentan cuando se incrementan las concentraciones de las moléculas de los reactivos: a mayor
concentración hay más colisiones y por lo tanto más eventos de reacción. Pero no todas las colisiones tienen suficiente energía
para producir ruptura de enlaces, se requiere una energía mínima llamada energía de activación (Ea) para que se efectúe
una reacción, por lo que, también las velocidades de reacción aumentan cuando aumenta la temperatura.
También es posible acelerar las reacciones sin cambiar la temperatura y las concentraciones de los reactivos empleando
sustancias llamadas catalizadores que aceleran la reacción sin consumirse.
Los catalizadores funcionan porque permiten que la reacción siga una nueva ruta que tiene energía de activación inferior que
la ruta original. Debido a la energía de activación inferior, más colisiones tienen energía suficiente para que se efectúe la
reacción. Esto a su vez da lugar a una reacción más rápida.
Las sustancias difieren notablemente en cuanto a las velocidades con las que participan en un cambio químico. Las diferencias
de reactividad pueden atribuirse a las diferencias de estructura de los átomos y moléculas de los materiales reaccionantes. Si
una reacción implica dos especies de moléculas con átomos que están unidos con enlaces covalentes fuertes, las colisiones
entre estas moléculas a temperaturas normales pueden no suministrar suficiente energía para romper estos enlaces. A
diferencia de las reacciones que se llevan a cabo entre iones, que no implican la ruptura de enlaces, son más rápidas, es
decir, que también la naturaleza de los reactivos influye en las velocidades de reacción.

10
DESARROLLO.
EXPERIMENTO 1. Efecto de la concentración.
MATERIAL SUSTANCIAS
5 Vasos de precipitados de 100 mL Solución de tiosulfato de sodio al 5% (Na2S2O3)
1 Probeta de 25 mL Ácido clorhídrico concentrado (HCl)
2 Pipetas de 10 mL Agua destilada
1 Agitador
1 Piseta
Cronómetro o reloj

Procedimiento
Utilice 5 vasos de precipitados de 100 ml, numérelos del 1 al 5. Agregue exactamente a cada vaso la cantidad de solución de
tiosulfato de sodio y la cantidad de agua destilada, respectivamente, como se indica en la tabla 1.

TABLA 1. Disminución de la concentración de reactivo y el tiempo de reacción

REACTIVOS
Vaso
No. Sol. de tiosulfato de Agua destilada Ácido clorhídrico Tiempo
sodio al 5% (Na2S2O3) (H2O) concentrado (HCl) (Segundos)

1 25 mL 0 0.5 mL

2 20 mL 5 mL 0.5 mL

3 15 mL 10 mL 0.5 mL

4 10 mL 15 mL 0.5 mL

5 5 mL 20 mL 0.5 mL

Después de haber preparado las soluciones en los 5 vasos de precipitados, se colocan cada uno de ellos sobre un papel con
una cruz dibujada, y se tiene preparado el cronómetro o reloj.
Al vaso de precipitados No. 1 se le agrega 0.5 mL de ácido clorhídrico concentrado, en este momento se activa el cronómetro
para medir el tiempo de la reacción. El tiempo de reacción se toma desde que se agrega el ácido clorhídrico hasta que el
precipitado que aparece en la solución no permite que se vea la cruz previamente dibujada. Lo anterior se repite para los
vasos No. 2, 3, 4 y 5.
Observe y anote lo que sucede.

¿En qué vaso, el tiempo de reacción fue mayor?


¿Por qué?
¿En qué vaso se llevó a cabo más rápido la reacción?
¿Por qué?
Complete y balance la ecuación:

Na2S2O3 (ac) + HCl(conc) + + +

Ilustre el experimento

11
A continuación, grafique la cantidad de tiosulfato de sodio de cada uno de los vasos contra el tiempo de reacción.

¿Cómo es la gráfica resultante de la disminución de la concentración de reactivo con respecto al tiempo?

¿Qué nos indica?

EXPERIMENTO 2. Efecto de la temperatura.


MATERIAL SUSTANCIAS
3 Vasos de precipitados de 100 mL 1 ½ tableta de Alka seltzer
1 Probeta de 25 mL Agua destilada
1 Soporte universal con anillo
1 Tela de alambre con asbesto
1 Mechero Bunsen
1 Piseta
1 Pinza para vaso de precipitados
Termómetro y cronómetro o reloj

Procedimiento
Utilice 3 vasos de precipitados de 100 mL, numérelos del 1 al 3. Agregue a cada vaso 50 mL de agua. El agua del vaso No. 1
debe tener una temperatura de de 20 a 25 ºC. El agua del vaso No. 2 se calienta hasta que tenga una temperatura de 50 a
55ºC y el agua del vaso No. 3 se calienta hasta que tenga una temperatura de 70 a 75 ºC.
Se mide la temperatura exacta de casa vaso y se registra en la tabla 2, después se coloca ½ de tableta de Alka seltzer en el
vaso No. 1 y se activa el cronómetro para medir el tiempo de reacción (se considera que la reacción termina cuando no existen
residuos sólidos en la superficie del agua), se hace lo mismo para el vaso No. 2 y No. 3, y se registran los tiempos en la tabla
2 respectivamente.

TABLA 2. Temperatura y tiempo de reacción.

Vaso No. Agua (H2O) Reactivo Temperatura ºC Tiempo (segundos)

1 50 ml ½ Alka Seltzer

2 50 ml ½ Alka Seltzer

3 50 ml ½ Alka Seltzer

Observe y anote lo que sucede:

12
¿En qué vaso, el tiempo de reacción fue mayor?
¿En qué vaso se llevó a cabo más rápida la reacción?
¿Por qué?

Ilustre el experimento.

Grafique la temperatura que registro de cada uno de los vasos con agua contra el tiempo de reacción.

¿Cómo es la gráfica resultante de la temperatura del reactivo con respecto al tiempo?

¿Qué nos indica?

EXPERIMENTO 3. Efecto del uso de catalizadores.


MATERIAL SUSTANCIAS
1 Tubo de ensaye Dióxido de manganeso (MnO2)
1 Pinzas para tubo de ensaye Peróxido de hidrógeno al 50% (H2O2)
1 Gradilla Agua destilada
Cerillos

13
Procedimiento
Colocar en el tubo de ensayo 1 mL de peróxido de hidrogeno y 1 mL de agua destilada, posteriormente agrégale 0.1 g de
dióxido de manganeso; se observa el desprendimiento de gas (Oxigeno), acerca un cerrillo encendido a la boca del tubo.
Observe y anote lo que sucede

¿Qué función tiene el dióxido de manganeso en la reacción?


¿Cómo se le llama a la sustancia que acelera la reacción química, y que es la misma antes y después de que se lleve a cabo?

Complete y balancee la ecuación:


MnO2
H2O2 +

Ilustre el experimento.

EXPERIMENTO 4. Efecto de la superficie de contacto de los reactivos.


MATERIAL SUSTANCIA
2 Vasos de precipitado de 150 mL ¼ de pastilla Alka seltzer
¼ de pastilla Alka seltzer en polvo
Agua

Procedimiento
Utilice 2 vasos de precipitados, coloque 50 mL de agua en cada uno de los vasos, agrega al vaso No. 1 el trozo de alka seltzer
y en el vaso No. 2 el alka seltzer en polvo (trate que sea al mismo tiempo).
Observe y anote lo que sucede

¿En cuál vaso se lleva a cabo más rápido la reacción?


¿Por qué?
Ilustre el experimento

14
CUESTIONARIO.

¿Qué es la velocidad de reacción?

Escribe la expresión matemática de la velocidad de reacción para cada una de las siguientes ecuaciones químicas

a) C(s) + 2H2(g) CH4(g)

b) 2HCl(g) H2(g) + Cl2(g)

c) 4NO2(g) + O2(g) 2N2O5(g)

¿Cómo es la velocidad de reacción al aumentar la concentración de los reactivos?

¿Por qué aumenta la velocidad de reacción al aumentar la temperatura?

¿Qué es un catalizador?

¿Cómo afecta la naturaleza de los reactivos a la velocidad de reacción?

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.
• Chang Raymond QUÍMICA. Cuarta edición
Mc Graw Hill. México D.F., 1992.
• Flores de L. et al. QUÍMICA. Segunda edición
Publicaciones Cultural. México D.F., 1992.
• Keenan-Kleinfelter-Wood. QUÍMICA GENERAL UNIVERSITARIA
Quinta impresión. CECSA. México D.F., 1991.
• Zumdahhl. S. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA.
Primera edición. Mc Graw Hill. México D.F., 1992.

15
IPN CECyT “CUAUHTÉMOC” NIVEL: SEXTO
ACADEMIA DE QUÍMICA UNIDAD DE APRENDIZAJE
TURNO MATUTINO QUÍMICA IV

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 4


FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO QUÍMICO.

OBJETIVO
Que el alumno compruebe que la concentración, la temperatura y la presión afectan el equilibrio químico después de llevar a
cabo algunas reacciones reversibles.

INTRODUCCIÓN.
Alexander W. Williamson (1824 – 1904) estudió la reacción de los alcoholes con ácidos y concluyó que el equilibrio químico
es una situación dinámica en la cual la reacción directa y la inversa se presentan al mismo tiempo; la velocidad de la reacción
directa es igual a la velocidad de la reacción inversa. Una reacción química que se lleva a cabo en ambos sentidos
simultáneamente, es decir, en la que los reactivos puede reaccionar entre sí para generar los productos y los productos pueden
reaccionar entre sí para regenerar los reactivos se llama reacción reversible y se indica con la doble flecha.
REACTIVOS PRODUCTOS
Esto es que la reacción no termina, siempre está compitiendo la reacción directa con la inversa, por lo que llega a un estado
de equilibrio químico.
Un equilibrio homogéneo es aquel en el que todas las especies reaccionantes están en la misma fase. Un ejemplo de
equilibrio homogéneo se presenta en la síntesis del amoniaco, en donde todas las sustancias participantes se encuentran en
la fase gaseosa:
N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)
El equilibrio heterogéneo se presenta en una reacción reversible en la que intervienen reactivos y productos en fases
diferentes. Por ejemplo, cuando se calienta carbonato de calcio en un recipiente cerrado, se establece el siguiente equilibrio:
CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)
La ley de acción de masas relaciona las concentraciones de reactivos y productos en el equilibrio en términos de una cantidad
llamada constante de equilibrio y, se define como un cociente, es decir, el producto de las concentraciones molares de los
productos, dividido entre el producto de las concentraciones molares de los reactivos, cada una elevada a una potencia igual
a su coeficiente estequiométrico en la ecuación balanceada.
Para cualquier reacción elemental general:
aA + bB cC + dD
La expresión para la constante de equilibrio (K), toma la forma:

[concentración de C]c [concentración de D]d


K=
[concentración de A]a [concentración de B]b
[ C ]c [ D ] d
K=
[ A ]a [ B ] b
Para el equilibrio homogéneo de la síntesis del amoniaco, antes señalado, la expresión de la constante de equilibrio es la
reacción:
[ NH3 ]2
K=
[ N2 ] [ H2 ]3
Existe una regla general que ayuda a predecir la dirección en la que se desplazará la reacción en equilibrio cuando sucede un
cambio en la concentración, la presión, el volumen o la temperatura, que se conoce como Principio de Le Chatelier que
establece que cuando se aplica una tensión a un sistema en equilibrio, el sistema se reajusta a sí mismo en la dirección que
tendría a eliminar la tensión y recuperar el equilibrio.
Efecto de la concentración sobre el equilibrio químico. Cuando la concentración de un reactivo A o B aumenta, la
velocidad de reacción directa aumenta, al formarse más y más producto, esto es que se altera la posición del equilibrio, éste
se desplazará hacia los productos (Derecha). Pero si se aumenta la concentración de un producto C o D, la posición se
desplazará hacia los reactivos (Izquierda).
16
Efecto de la temperatura sobre el equilibrio químico. Al aumentar la temperatura a una reacción exotérmica, la posición
del equilibrio se desplazará hacia los reactivos (izquierda). Al disminuir la temperatura en la reacción exotérmica ésta se
favorece, mientras que en la endotérmica, la posición del equilibrio se desplazará hacia los reactivos.
Efecto de la presión sobre el equilibrio químico. Un aumento de la presión, desplazará el equilibrio en dirección del menor
volumen. Por ejemplo, en el sistema en equilibrio de la síntesis del amoniaco, un aumento de presión provocaría que el
equilibrio se desplace hacia la producción de amoniaco (hacia la derecha), ya que hay menos volumen, esto es:
N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)
(1 volumen molar) + (3 volúmenes molares) (2 volúmenes molares)
(4 volúmenes molares) (2 volúmenes molares)

DESARROLLO.
EXPERIMENTO 1. Efecto de la concentración.
MATERIAL SUSTANCIAS
1 Vaso de precipitados de 100 mL Solución de Tiocianato de potasio 0.1 M (KSCN)
3 Tubos de ensayo Solución de Cloruro de fierro III 0.1 M (FeCl3)
1 Piseta Solución de Cloruro de potasio 0.1 M (KCl)
1 Gradilla Agua destilada
3 Pipetas 5 mL

Procedimiento.
En un vaso de precipitados de 100 mL agrega 1 mL de solución de Tiocianato de potasio 0.1 M y 1 mL de solución de Cloruro
fierro III 0.1 M, se obtiene una solución color rojo, por la presencia del ión complejo Fe(SCN)+2.
Después se diluye, agregando 10 mL agua destilada. La solución preparada, se separa en tres porciones iguales, utilizando
para cada porción un tubo de ensayo.
a) Al tubo No. 1, se le agrega 1 mL de solución de Cloruro de fierro III 0.1 M.
Observe y anote lo que sucede.

b) Al tubo No. 2, se le agrega 1 mL de solución de Tiocianato de potasio 0.1 M.


Observe y anote lo que sucede.

c) Al tubo No. 3, se le agrega 1 mL de Cloruro de potasio 0.1 M.


Observe y anote lo que sucede.

La reacción de la mezcla inicial es:


FeCl3(ac) + KSCN (ac) Fe(SCN)Cl2(ac) + KCl(ac)
(café) (rojo)

1) Al aumentar la concentración de FeCl3, ¿Hacia dónde se desplaza el equilibrio?


¿Por qué?
2) Al aumentar la concentración de KSCN, ¿Hacia dónde se desplaza el equilibrio?
¿Por qué?
3) Al aumentar la concentración de KCl, ¿Hacia dónde se desplaza el equilibrio?
¿Por qué?

17
Ilustra el experimento.

EXPERIMENTO 2. Efecto de la temperatura.


MATERIAL SUSTANCIAS
2 Tubos de ensayo Sulfato de cobre II (CuSO4 • 5H2O)
1 Pinzas para tubo de ensayo Cloruro de cobalto II (CoCl2 • 6H2O)
1 Piseta Agua destilada
1 Mechero bunsen
1 Gradilla

Procedimiento.
a) En un tubo de ensayo coloque 0.5 g de Sulfato de cobre II, después se calienta a la flama del mechero suavemente
(calienta un poco y retire el tubo de la flama del mechero, repita el procedimiento). Observe los cambios de color que se
presenta en la sal. Se continúa calentando hasta que se obtiene un polvo blanco. Posteriormente se deja enfriar y reposar.
Observe y anote lo que sucede.

Cuando el tubo esté frío, agregue tres gotas de agua al Sulfato de cobre II. Observe y anote lo que sucede.
Las reacciones correspondientes son:
CuSO4 • 5H2O(g) + calor CuSO4 • 3H2O + 2H2O(g)
(azul) (rosa)
CuSO4 • 3H2O(g) + calor CuSO4 + 3H2O(g)
(rosa) (blanco)

Al aplicar calor, ¿hacia dónde se desplaza el equilibrio?


¿Por qué?
Al dejar de enfriar, ¿hacia dónde se desplaza el equilibrio?
¿Por qué?
Al agregar las gotas de agua, ¿hacia dónde se desplaza el equilibrio?
¿Por qué?
Ilustre el experimento

b) En un tubo de ensayo coloca 0.1 g de Cloruro de cobalto II, calentar hasta obtener un color azul, dejar enfriar y
adicionar 10 gotas de agua destilada y volver a calentar.
Observe y anote lo que sucede.

La reacción correspondiente es:


Co(H2O)6+2(ac) + 4Cl-1 + calor CoCl4-2 + 6H2O(g)
(rosa) (azul)

18
Al aplicar calor, ¿hacia dónde se desplaza el equilibrio?
¿Por qué?
Al dejar de enfriar, ¿hacia dónde se desplaza el equilibrio?
¿Por qué?
Ilustre el experimento.

CUESTIONARIO.

¿Qué es el equilibrio químico?

Escribe la expresión de la constante de equilibrio (K), para que cada una de las siguientes ecuaciones químicas.

a) 2H2(g) + O2(g) 2H2O(g)

b) 2HCl(g) H2(g) + Cl2(g)

c) 4NO2(g) + O2(g) 2N2O5(g)

¿Hacia dónde se desplaza la posición del equilibrio, al aumentar la concentración de los reactivos?

¿Hacia dónde se desplaza la posición del equilibrio, al aumentar la temperatura en una reacción endotérmica?

¿Hacia dónde se desplaza la posición del equilibrio, al aumentar la temperatura en una reacción exotérmica?

¿Cómo afecta un aumento de presión a una reacción en equilibrio?

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

• Chang Raymond. QUÍMICA. Cuarta edición. Mc Graw Hill. México D.F., 1992.
• Flores de L. et all. QUÍMICA. Segunda edición. Publicaciones Cultural. México D.F., 1992.
• Keenan-Kleinferter-Wood. QUÍMICA GENERAL UNIVERSITARIA, Quinta reimpresión. CECSA. México D.F., 1991.
• Zumdahl. S. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA. Primera edición. Mc Graw Hill. México D.F., 1992.

19
IPN CECyT “CUAUHTÉMOC” NIVEL: SEXTO
ACADEMIA DE QUÍMICA UNIDAD DE APRENDIZAJE
TURNO MATUTINO QUÍMICA IV

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 6


ÁCIDOS Y BASES.

OBJETIVO.
• El alumno, identificará el carácter ácido-base de una sustancia por medio del uso de indicadores.

INTRODUCCIÓN.
En el transcurso de la historia de la química se ha utilizado y propuesto varios conceptos ácido-base.
Los primeros criterios utilizados para caracterizar los ácidos y las fueron las propiedades observadas experimentalmente en
las soluciones acuosas. Se definió un ácido como una sustancia que en solución acuosa tiene sabor agrio y tiñe de rojo el
papel tornasol azul, de manera análoga una base posee sabor amargo y tiñe de azul el papel tornasol rojo.
Teoría de Arrhenius.
Cuando Svante Arrhenius publicó una “teoría química de Electrolitos” en 1887, propuso que un electrolito se disocia en iones
en solución acuosa. Sobre esta base, un ácido fue definido como un compuesto que produce iones H+ (ac) y una base un
compuesto que produce iones OH- (ac) en solución acuosa. La fuerza de un ácido o una base se determina por el grado de
disociación del compuesto en agua. Un ácido o una base fuerte es aquel que se disocia completamente. Observe que el
concepto de Arrhenius se fundamenta en los iones del agua. La ecuación iónica neta para una ecuación de neutralización es:

H+(aq) + OH-(aq) H2O

Teoría de Bronsted- Lowry.


En 1923, Johanes Bronsted y Thomas Lowry propusieron independientemente un concepto más amplio de ácidos y bases.
De acuerdo con las definiciones de Bronsted-Lowry, un ácido es una sustancia que puede donar un protón y, una base es una
sustancia que puede aceptar un protón. En estos términos, la reacción de un ácido con una base, es la transferencia de un
protón de un ácido a la base, este es el único tipo de reacción tratada formalmente por esta teoría. Los ácidos y las bases
pueden ser moléculas o iones.
En la reacción

HC2H3O2(ac) + H2O(ac) H3O+(ac) + C2H3O2–(ac)

En forma similar, en el sistema reversible, HC2H3O2 y C2H3O2 están relacionados y forman un segundo par ácido conjugado.
Podemos indicar las relaciones de conjugación mediante el uso de indicadores de la siguiente forma:

HC2H3O2(ac) + H2O(ac) H3O+(ac) + C2H3O2–(ac)


Ácido1 Base2 Ácido2 Base1

Teoría de Lewis.
Gilber N. Lewis propuso un concepto más amplio sobre ácidos y bases que libero el fenómeno ácido-base del protón. Aunque
Lewis propuso un sistema por primera vez en 1923, hizo poco para desarrollarlo en 1938. Lewis definió una base como una
sustancia que posee un par de electrones sin compartir, con el cual puede formar un enlace covalente con un átomo, una
molécula o un ion. Un ácido es una sustancia que puede formar un enlace covalente aceptando un par de electrones de la
base.
Las soluciones acuosas de casi todos los ácidos reaccionan con metales como el zinc y el magnesio para producir hidrógeno
gaseoso, y las bases para producir agua y una sal.
Básicamente una base es una sustancia capaz de liberar iones hidroxilo, OH-, en soluciones acuosas. Los hidróxidos de los
metales Alcalinos (grupo IA) y alcalinotérreos (grupo IIA), como LiOH, NaOH, KOH, Ca(OH) 2, son las bases inorgánicas más
comunes. A las soluciones acuosas de las bases se les llaman soluciones alcalinas, o soluciones básicas. Tienen un sabor
cáustico o amargo agudo, un tacto resbaloso jabonoso, la propiedad de cambiar el tornasol rojo a azul, y la capacidad de
interaccionar con los ácidos para formar sal y agua.

20
Concepto de pH.
La acidez de una solución acuosa depende de la concentración de iones de hidrógeno e hidronio. La acidez de las soluciones
que participan en una reacción química con frecuencia tiene importancia crítica, especialmente las reacciones bioquímicas.
La escala de acidez por pH se inventó para llenar la necesidad de un modo numérico sencillo y cómodo para expresar la
acidez de las concentraciones de iones H+ mediante las siguientes expresiones:

pH = log 1 pH = - log [ H+ ]
o bien.
[ H+ ]

Donde, [H+] es igual a concentración de iones H+ o igual a H3O+ en moles por litro. El pH se define como el logaritmo del
reciproco de la concentración molar de iones de H+, o sea H3O+. La escala misma se basa en la concentración de iones H+ en
agua a 25ºC. A esta temperatura el agua tiene una concentración de iones H + igual a 1x10-7 mol// y se calcula de modo que
se obtiene un pH de 7.

pH = log 1 = 1 = log 1x107


[ H+ ] [ 1 x 10-7 ]

Según una definición alterna, matemáticamente equivalente, el pH es el logaritmo negativo de la concentración del H +, o de
H3O-, en moles por litro.

pH = -log [ H+ ] = -log [1x10-7] = - (-7) = 7

El pH del agua pura a 25ºC es de 7 y se dice que es neutra; es decir, ni ácida ni básica, porque las concentraciones de H+ y
OH- son iguales. Las soluciones que contienen más iones H + que iones OH- tienen valores de pH menores que 7, y las
soluciones que contienen menos iones H+ que iones OH- tienen valores de pH mayores que 7.
pH < 7.00 solución ácida
pH = 7.00 solución neutra
pH > 7.00 solución básica
+ -5
Cuando [H ] = 1x10 mol/L, pH= 5 (ácido)
Cuando [H+] = 1x10-9 mol/L, pH= 9 (básico)

En vez de decir que la concentración de iones de hidrógeno en la solución es de 1x10-5 mol/L, se acostumbra a expresar que
en pH de la solución es 5. Cuanto menor sea el valor del pH tanto más acida.

Escala pH de acidez y basicidad.


pH 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
+ 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10 -11 -12 -13 -14
[H ] 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10-15

DESARROLLO
EXPERIMENTO 1. Identificación de ácidos y bases.
MATERIAL. SUSTANCIAS
8 Vasos de precipitados de 100 mL Colorante natural
1 Agitador Agua mineral
Papel pH Vinagre de alcohol
Papel tornasol azul y rosa Refresco
Solución de bicarbonato de sodio
Solución de jabón
Solución problema 1
Solución problema 2
Agua destilada

21
Procedimiento
Numera los ocho vasos de precipitados del 1 al 8, coloca en cada uno de ellos alguna de las sustancias que se indican en el
siguiente cuadro, realiza cada una de las pruebas que se indican en las columnas.

HUMEDECE HUMEDECE HUMEDECE INDICADOR INDICA EL


VASO PAPEL pH (indica PAPEL TORNASOL PAPEL TORNASOL (5 gotas) CARÁCTER
el valor de la tabla) AZUL ROSA (color adquirido) (ácido, base, neutro)

VINAGRE
1
10 mL

SOLUCIÓN DE
2
JABÓN 10 mL

SOLUCIÓN DE
3
NaHCO3 10 mL

AGUA DESTILADA
4
10 mL

AGUA MINERAL
5
10 mL

6 REFRESCO 10 mL

SOL. PROBLEMA 1
7
10mL

SOL. PROBLEMA 2
8
10 mL

Compara los colores obtenidos en los diferentes vasos y a partir de ellos construye una escala de colores empleando el
colorante natural como indicador de acidez.
Indica el orden de las sustancias desde el mas acido hasta el menos acido (más básico)

¿Podrías sustituir el colorante natural por el papel Tornasol?


¿Qué función tiene el colorante natural?

De acuerdo con el valor del pH de la solución problema 1, indica si se trata de un ácido débil o fuerte, o bien de una base débil
o fuerte y porque.

De acuerdo con el valor del pH de la solución problema 2, indica si se trata de un ácido débil o fuerte, o bien de una base débil
o fuerte y porque.

Ilustre el experimento.

22
EXPERIMENTO 2. Neutralización
MATERIAL SUSTANCIAS
1 Vaso de precipitados de 100 mL Leche de magnesia
1 Cuchara de plástico Colorante natural
Vinagre de alcohol

Procedimiento
Coloca en un vaso de precipitados 100 mL una cucharadita de Leche de magnesia, enseguida agregue un gotero lleno de
colorante natural, agita, observe y toma nota del color adquirido por la mezcla. A continuación, adiciona lentamente en el
mismo vaso y por medio de un gotero vinagre de alcohol, agitando continuamente hasta obtener un cambio de coloración.
¿Qué carácter presenta la Leche de magnesia?
¿Qué carácter presenta el Vinagre de alcohol?
Escribe la ecuación química de la reacción efectuada:

+ +
Ilustre el experimento.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

• Ceretti-Zalts; Experimentos en contexto, Pearson Educación. 1ª. Ed. México. 2000.


• Whitten-Gailey-Davis; Química General. Mc Graw Hill. 3ª. Ed. México. 1996
• Chang Raymond; Química. Mc Graw Hill. México. 1996.

23
IPN CECyT “CUAUHTÉMOC” NIVEL: SEXTO
ACADEMIA DE QUÍMICA UNIDAD DE APRENDIZAJE
TURNO MATUTINO QUÍMICA IV

PRACTICA DE LABORATORIO No. 7


TECNOLOGÍA QUÍMICA DE ALIMENTOS.

OBJETIVOS
• Que en un proceso químico tecnológico, el alumno aplique sus conocimientos para identificar los siete componentes
básicos en un proyecto industrial.
• Que se relacione durante la práctica con la industria de los alimentos, elaborando algunos productos a base de frutas
y derivados de la leche y pueda identificar aquellos procesos que se llevan a cabo en la industria Química de
Alimentos.

INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de la industria química, normalmente se piensa en la elaboración de productos químicos tales como
amoniaco y ácido sulfúrico. En realidad la industria química es un conjunto de industrias relacionadas con muy diversas
funciones y productos terminados como: productos químicos inorgánicos, y productos para la industria nuclear, dispositivos
eléctricos y electrónicos.
Realizar una reacción química en una planta es muy diferente a realizarla en un laboratorio. Esto se debe a que en la escala
del laboratorio, normalmente se utilizan unos cuantos gramos de materia prima, en tanto que en un proceso industrial pueden
usarse toneladas de las mismas sustancias. Las grandes cantidades de productos químicos que se utilizan a nivel industrial
presentan muchos problemas que no se encuentran en el laboratorio como son:
a) La necesidad de aparatos de diseño especial, ya que a menudos en los procesos industriales se efectúan a presiones y
temperaturas muy altas.
b) Puesto que en la industria se utilizan grandes cantidades de sustancia, su costo es de gran consideración, por lo que se
de maximizar el rendimiento de esta.
c) En la industria los subproductos son reciclados o vendidos.
d) En la industria se debe tener cuidado especial en la seguridad de los trabajadores y en la disposición de materiales de
alto riesgo.

COMPONENTES DE UN PROCESO INDUSTRIAL.


En todo proceso químico-tecnológico, intervienen 7 componentes que dan una idea de los pasos que sigue la materia prima
para llegar a ser un producto, los cuales son:
1. Materia prima: Se le conoce como materia prima a todos los materiales que se suministran alas fábricas para su
transformación, estas dependiendo de sus composiciones pueden ser orgánicas e inorgánicas.
2. Energía: La energía es probablemente el componente que más cambios presenta durante el proceso industrial, su
aplicación y aprovechamiento es de vital importancia para que una empresa, ya que también es unos de los componentes
más caros y es utilizada en las operaciones y procesos unitarias así como en servicios, etc.…
3. Servicios: Considerando los aspectos de diseño de la planta, los servicios más importantes son: la energía, agua, vapor
de agua, combustible y aire, a los que se les conoce como servicios primarios; a los servicios auxiliares como son el
mantenimiento, las calzadas de las plantas, el almacenamiento, sistemas de drenaje, seguridad de la planta se le conoce
como servicios secundarios.
4. Proceso de transformaciones: En todo proceso de transformación se debe de tomar en cuenta las operaciones unitarias,
los procesos unitarios, las condiciones de operaciones, el balance de materiales y energía, el control de calidad, así como
los diagramas de flujo en la resolución de problemas de diseño y operación de la planta.
El control de calidad se encarga de verificar la pureza tanto de materia prima como de productos, tomando en cuenta
especificaciones ya establecidas para cada proceso. Realizándose los análisis químicos respectivos, los cuales pueden
ser cualitativos o cuantitativos.
La forma de representar con claridad y exactitud los pasos que sigue la materia prima para llegar a ser un producto es
por medio de un diagrama, el cual puede ser de bloques de flujo y grafico.
El diagrama de bloques es el más simple y consiste en colocar dentro de un cuadro las diferentes operaciones y procesos
y dándoles la secuencia mediante una flecha como en el siguiente diagrama.
5. Productos y subproductos: Un producto es una sustancia u objeto fabricado por la industria que es sujeto a un análisis
de control de calidad para su aceptación o rechazo. Un subproceso es un producto secundario que no posee

24
características del producto principal algunos de estos son reciclados en el proceso de producción, otras veces se les
aprovecha como se obtienen a fin de no desperdiciarlo.

6. Desechos: Un desecho es una sustancia que sale de la industria y no es económico su aprovechamiento, dentro de la
misma industria y además no tiene ningún valor económico; pueden considerarse como teles: los humos de chimenea,
las aguas de drenaje y los residuos que producen en la planta química.
7. Planta industrial: Una planta industrial es un lugar físico en donde se lleva a cabo la producción de los bienes y servicios
que son el principal objeto de una empresa.

Proceso de obtención del azúcar

TECNOLOGÍA QUÍMICA DE ALIMENTOS.


Los alimentos son sustancias, en general naturales y composición completa desde el punto de vista químico y biológico,
asociada con otras proporciones adecuadas son capaces de asegurar el ciclo de vida humana.
La tecnología de los alimentos.
a) Es la aplicación de las ciencias físicas, químicas y biológicas del procesado y conservación de los alimentos, también se
ocupa al desarrollo de nuevos y mejores productos alimenticios.
b) Abarca desde la composición, hasta su calidad para el consumo en lugar de venta.
c) Es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la química, la bioquímica, la física, la ingeniera de procesos y la gestión
industrial. Los ingenieros y técnicos en alimentos son responsables de que estos sean sanos, nutritivos y tengas una
calidad exigida por el consumidor.

Clasificaciones de los alimentos.


Se pueden clasificar en:
- Alimentos naturales simples: son aquellos que nos ofrecen la naturaleza sin necesidad de manipulación, salvo las tareas
de siembra, cultivo y recolección, pueden ser: alimentos de origen vegetal y alimentos de origen animal.
25
- Alimentos naturales complejos: Son todos aquellos que resultan se la manipulación de alimentos simples hasta formar
otros nuevos (pan. Azúcar, aceite, embutidos, mermeladas, etc.)
La composición de los alimentos deben su cualidad a unos compuestos orgánicos e inorgánicos llamados proteínas,
lípidos, hidratos de carbono, sustancias minerales, vitaminas y agua. Estos compuestos son conocidos como los
elementos, que dan a estos sus características de ser capaces de mantener y construir los tejidos corporales, así como
suministrar la energía.
- Alimentos preparados y producción en conservas: Son los productos obtenidos a partir de alimentos precederos de origen
animal o vegetal contenidos de envases herméticamente cerrados y cuya conservación se asegura mediante la
esterilización por calor.
Se clasifican:
• Conservas de pescado, crustáceos, y moluscos.
• Conservas de carne.
• Conservas de frutas.
• Platos preparados.
• Verduras en conserva.
En las conservas de frutas podemos tener las siguientes:
▪ Frutas en almíbar.
▪ Pulpas de frutas en agua.
▪ Pulpas en su jugo.

Mermeladas y jaleas de frutas.


Mermeladas: Es el producto preparado por cocción de frutos enteros, trozados o en pulpa y azucares hasta conseguir un
producto espeso. La jalea es el producto preparado por cocción de zumos de frutas y azucares hasta conseguir una
consistencia de gel, en su elaboración se puede colocar fruta en trocitos.
Las mermeladas, las jaleas y los ates son una mezcla muy bien balanceada de fruta, azúcar, Acido crítico y pectina.
Para la elaboración de la mermelada se debe usar la mejor fruta, ya madura, porque es la que produce el mejor sabor y la que
contiene el mejor color.
El Azúcar endulza la fruta, le ayuda a mantener su sabor original, a la vez también sirve como conservador.
El acido cítrico acentúa el sabor natural de la fruta y ayuda también a conservarla por más tiempo.
La pectina es lo que vuelve gelatinosa a las mermeladas y ates y sobre todo en las jaleas, es compuesto que permite que
tenga la consistencia adecuada.

Proceso de obtención de mermelada

26
Diagrama de bloques

Consideraciones teóricas:
Investiga en la bibliografía correspondiente.
• Historia de la industria alimentaria.
• La industria de alimentos de productos derivados de la leche.
• La industria de alimentos de las mermeladas.

DESARROLLO
ACTIVIDAD 1. Elaboración de mermelada (fruta al gusto: fresa, guayaba, durazno, mango, piña o zarzamora).
MATERIAL SUSTANCIAS
1 Olla de peltre o cobre de capacidad 3L 1 Kg de fruta
1 Pala de madera 2 g de pectina
1 Taza medidora 700 g de azúcar
1 Cuchara sopera 1 g de acido cítrico
1 Vaso de precipitado de 100 mL
1 Frasco para envasar

Procedimiento.
La fruta seleccionada, deberá estar perfectamente lavada, sin pedúnculo, hueso o cascara, desinfectada y machacada un
poco.
1. Pesa la fruta y vacíala a un cazo de cobre o peltre.
2. Calienta y agrega poco a poco 350 g de azúcar por kilo de fruta.
3. Se mueve con cuidado, para no quemarse hasta hervir.
4. Se le adiciona a la mezcla 2 g de pectina y 1g de acido cítrico.
5. Cuando la mermelada espese y tenga la consistencia adecuada, se retira del fuego.
6. Se deja reposar unos 5 minutos y se envasa la mermelada en los frascos esterilizados, teniendo cuidado que las tapas
cierren bien.
Anota tus observaciones

27
¿Cuál es la materia prima que utilizaste?
¿Qué operaciones unitarias utilizaste?

¿Qué aspectos se consideran para mantener el control del producto elaborado?

¿Qué desechos obtuviste?

Elabora un diagrama de bloques indicando los pasos que se siguen para la elaboración de la mermelada que realizaste en tu
practica.

ACTIVIDAD 2. Elaboración de crema pastelera.


MATERIAL SUSTANCIAS
1 Olla de peltre o de acero inoxidable de 3 L 1 L Leche pasteurizada
1 Pala de madera o cuchara de acero inoxidable 250 g de azúcar
1 Taza medidora 80 g fécula de maíz
1 Cuchara sopera 1 huevo
1 Bowl o cacerola pequeña 5 mL de vainilla
1 Batidor de globo Colorante amarillo huevo
1 Recipiente para envasar

Procedimiento.
1. En un bowl con la ayuda de un batidor de globo se mezcla la fécula de maíz con 100 mL de leche y el huevo. Una vez
mezclado se le añade la vainilla y el colorante.
2. Se vierte el resto de leche en la olla y se pone a fuego medio, se agrega el azúcar y mueve con ayuda de la pala o la
cuchara hasta el fondo para evitar que se pegue.
3. Una vez que hierve la leche se agrega poco a poco la fécula de maíz disuelta en leche.
4. Siga batiendo (batidor) hasta que espese.
5. Retira del fuego.
6. Se deja reposar y se envasa.
Anota tus observaciones

Menciona las operaciones unitarias que hayas llevado a cabo:


¿Realizaste un proceso unitario? ¿Cuál?

28
Elabora un diagrama de bloques que ilustre el proceso de elaboración de la crema pastelera.

CONCLUSIONES.

29

También podría gustarte