Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

El transporte hidráulico constituye una operación ampliamente utilizada desde


hace varios años en numerosas industrias y especialmente en el campo de la
minería. El agua es el fluido más común para transportar sólidos, y si la
instalación opera en forma continua, el proceso es capaz de transportar grandes
cantidades de sólidos

El transporte hidráulico ya sea de: Transporte hidráulico de sólidos, Transporte


hidráulico de café de café, Transporte hidráulico de pescado, etc. En el agua de
bombeo, la cual pasa a ser un tema importante a tratar de acuerdo a los límites
permisibles contenidos en este elemento, así como las diferentes aplicaciones
que se puede hacer a partir de esta pequeña información. A nivel mundial el
transporte de líquidos y gases a través de conductos tubulares cerrados es muy
común como consecuencia de los adelantos de la tecnología industrial Desde el
siglo XIX se han aplicado métodos de transporte de sólidos conductos tubulares,
a distancias cada vez mayor.

MARCO TEORICO

Los transportes hidráulicos de sólidos son:

 Simplicidad de la instalación Facilidad para vencer obstáculos


naturales o artificiales.
 No hay impedimentos, el transporte puede ser en dirección horizontal,
vertical o inclinada.
 No requiere de gran despliegue de maniobras de instalación ni de
operación.

El factor operacional es ventajoso, por cuanto es bajo el número de operarios


requeridos para hacer funcionar el sistema.

 Proporciona un flujo continuo de sólidos y fácil implementación de


control automático
 Bajo consumo de energía
 Posibilidad de transportar varios productos
 No se produce daño ni se altera el medio ambiente.
 Permitir la elección de la vía más corta entre dos puntos al atacar
cualquier tipo de pendientes, para las tuberías en presión, y evitar la
construcción de las complejas obras civiles necesarias para
implementar un camino o una vía férrea.
 Eliminar la influencia de factores climáticos como temporales, rodados
de nieve, neblina, etc
 Poder alcanzar ritmos de transportes imposibles de realizar con otro
tipo de sistema.

El transportador hidráulico llena materiales a lo largo de las tuberías o canales


teniendo en el agua el fluido principal en estos transportadores la pulpa
(material transportado y agua) es movida por la presión creada por una
diferencia natural en el nivel o por medio de aparatos mecánicos (bombas o
elevadores hidráulicos) a través de canales o tuberías y bajo sistemas de
gravedad.

HISTORIA

Remontémonos a nuestro estudiosos gracia a quienes se le debe el


desarrollo conceptual de las aplicaciones hidráulicas y para ilustración
citaremos solamente algunos científicos entre ellos tenemos.

 Sir Isaac Newton, quien entre muchas contribuciones a la


ciencia desarrollo la primera ley o la ley de la inercia, la segunda
ley o la ley de la interacción y la fuerza y la tercera ley o de
acción y reacción.
 Daniel Bernoulli, científico de gran renombre en diferentes
artes, aporto grandes avances en la investigación de la
hidrodinámica. Específicamente el Principio de Bernoulli muy
conocido en el ámbito de la ingeniería.
 Leonard Euler, conceptos sobre las presiones en los canales,
efectuó estudios sobre la mecánica de los fluidos, aplico el
concepto de cavitación, y también desarrollo el principio de la
maquina centrifuga, para citar solamente una pequeñísima
parte de sus aportes a la ciencia, ya que según sabemos
escribió más de 500 libros y artículos.
 Giovanni Batista Venturi: se especializó en la dinámica de los
fluidos, y su trabajo estaba profundamente orientado al estudio
de la hidráulica, y para nosotros los ingenieros nos es muy
conocido por el famoso invento llamado el tubo de Venturi.
 Blas Pascal, hizo grandes aportes en el estudio de la geometría,
desarrollo teorías sobre probabilidad, y para lo que nos atañe
en este artículo, efectuó grandes estudios relacionados con los
fluidos, y los conceptos de presión y vacío.

EN TRANSPORTE DE SÓLIDOS

A. TRANSPORTE DE SOLIDOS EN SUSPENSION:

Cuando se transportan sólidos suspendidos en un fluido


(suspensión, pueden ser clasificados de acuerdo a la forma que
son arrastradas las partículas sólidas, En homogéneos cuando los
sólidos son uniformes Heterogéneos o mesclas multicomponentes
cuando otras formas de masa están contenidas en dicho fluido. En
las mezclas heterogéneas las partículas se mueven con el flujo por
medio de dos procesos diferentes. En suspensión si las partículas
son pequeñas y la velocidad del flujo es alta. por saltos (esto es
moviéndose a lo largo de una serie de brincos cortos intermitentes)
si las partículas son grandes o la velocidad del flujo es baja En los
materiales que forman las mezclas heterogéneas y siguen un
régimen sin deposito que es una condición de flujo forzado,
ninguna de las partículas Puede quedar estacionaria sobre la
tubería y todas se mueven conjuntamente con el flujo, con un cierto
retraso tamaño según elie condolois y edmond E chapus. El flujo
de fluidos a través de conductos cerrados involucra perdidas de
energía, debidas principalmente a la naturaleza de las paredes de
los tubos (rugosidad) en el caso de secciones rectas de tuberías.
En accesorios que depende de sus cómo codos de 90ª, más bien
se producen perturbaciones de la corriente que origina remolinos
y vórtices que intensifican las perdidas.

a. MEZCLAS MULTICOMPONENTES La especificación de las


medidas de diferentes masa y pesos puede hacerse, ya sea
analizando los valores para la mezcla total o las cantidades de
masa y peso para cada clase por fracción de masa.

b. PRESION ESTATICA LOCAL: es un fluido en movimiento como


en un fluido estacionario, la presión estática local es el esfuerzo de
compresión en el punto considerado. Es igual a la presión normal
de la superficie estacionaria paralela a la corriente cuando una
corriente pasa sobre un sólido liso, plano estacionario, la presión
normal ejercida sobre este solido es, en cada punto la presión
estática local del fluido en dicho punto. Porque en la vecindad
inmediata de la superficie la corriente solo puede ser paralela a la
superficie.

B. EN TRANSPORTE DE PESCADO

En los principios de la pesquería el proceso de transporte del


pescado a la planta se hacía de forma manual y/o artesanal, lo cual
consistía en introducir el pescado capturado por la lancha dentro
de redes, las cuales eran llevadas ya sea por lanchones,
camiones, etc. a la planta para su procesamiento. En la siguiente
figura podemos observar la inquietud que existía años atrás.

C. EN TRANSPORTE HIDRÁULICO EN LA MINERÍA.

En el trasporte de sólidos por medio de transportadores hidráulicos


(bombas hidráulicas).
D. En transporte hidráulico de la madera desmenuzada por medio de
lignoductos.

REGIMEN DE TRANSPORTE

Para la correcta conducción del fluido es suficiente con mantener una


corriente turbulenta, sin que haya de tener en cuenta la influencia de
la gravedad.las partículas se depositan solamente si la mezcla circula
en régimen laminar o se encuentran en reposo.

MAQUINAS QUE SE UTILIZAN

A. BOMBAS
Son las que se emplean para impulsar el fluido (generador de
caudal), aportándole presión, y vencer la resistencia de la carga
Transforman energía mecánica en energía hidráulica Simetría con
los actuadores o motores hidráulicos

CLASIFICACIÓN SEGÚN DESPLAZAMIENTO DEL FLUIDO:

a. Hidrostáticas o “De desplazamiento positivo” Bombas


Oscilantes – trabajan absorbiendo fuerza lineal Bombas Rotativas
– Trabajan mediante esfuerzo rotativo.
b. Hidrodinámicas Transfieren fluido considerando como
resistencia solo el peso y el rozamiento Características Caudal
Teórico y Caudal Real, Rendimiento Volumétrico Rendimiento
Mecánico, Rendimiento Total Presión de Trabajo

TIPOS DE BOMBAS

1) BOMBAS DE ENGRANAJES
Presiones de hasta 3600 psi (250 bar)
Tipos
• Externos
• Internos
2) BOMBAS DE LÓBULOS Los lóbulos son accionados por un
sistema de engranajes Semejante a la de engranajes, pero con
mayor desplazamiento.

No suelen emplearse en sistemas oleo hidráulicos


• Coste alto
• Presión y velocidad inferiores a las bombas de engranajes

3) BOMBAS DE PALETAS

Relativamente pequeñas en función de la potencia que


desarrollan Gran tolerancia al contaminante Tipos: Equilibradas
– aro circular No equilibradas – Aro elíptico pág. 22

4) BOMBAS DE PISTONES

Disposición múltiple, nunca solas, Gran eficiencia, gran


variedad de caudales y depresiones de trabajo Tipos (según
disposición de los pistones):
• Axiales
• Radiales

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO

Para que el transporte de mezclas sólido-líquido a través de cañerías sea


técnicamente factible, se deben cumplir las siguientes condiciones:

• El sólido debe poder mezclarse y separarse fácilmente.

• No deben existir riesgos, como por ejemplo taponamiento de la


cañería debido a interacciones entre las partículas, trayendo como
consecuencia aglomeración de ellas.

• El sólido a transportar no debe reaccionar ni con el fluido


transportante ni con la tubería.
• El desgaste y ruptura que sufren las partículas durante el
transporte no deben tener efectos adversos para el proceso
posterior de ellas.

•La cantidad de fluido transportante debe ser adecuada.

Dependiendo de la topografía, y específicamente al desnivel entre el


punto de alimentación y el de descarga de la tubería, se pueden utilizar
dos tipos de fuerza impulsora para mover la mezcla, con lo cual el
transporte hidráulico de sólidos por cañerías sr clasifica en transporte
gravitacional y transporte por bombeo.

APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA.

TRASPORTADORES HIDRÁULICOS EN LA MINERÍA

El transporte hidráulico de sólidos, a través de cañerías, constituye una


operación ampliamente utilizada desde hace varios años en numerosas
industrias y especialmente en el campo de la minería. El agua es el fluido
más común para transportar sólidos, y si la instalación opera en forma
continua, el proceso es capaz de transportar grandes cantidades de
sólidos El movimiento de materiales finos dentro de una faena minera,
como ser, el transporte de mineral desde la planta de molienda a la planta
de flotación, los flujos en el interior de la planta de flotación, el transporte
de concentrados desde la concentradora a la fundición o el transporte de
relaves desde la concentradora al tranque de relaves, constituye un factor
determinante dentro del esquema de operación de una industria minera

PORQUE USAR EL TRANSPORTE HIDRÁULICO EN LA MINERÍA.

La explicación del creciente interés por esta alternativa para transportar


materiales de tamaño reducido, es principalmente de índole económico, y
son dos factores los más destacados: Bajo costo y economía de escala
Puesta en marcha de la explotación de yacimientos mineros, cuya
localización hace que tal actividad no sea económica por medio del
transporte tradicional Las ventajas más significativas que presenta el
transporte hidráulico de sólidos son:
a. Simplicidad de la instalación.

b. Puede aprovechase la fuerza de gravedad o por medio de


sistemas de bombeo.

c. Facilidad para vencer obstáculos naturales o artificiales. No hay


impedimentos, el transporte puede ser en dirección horizontal,
vertical o inclinada

d. No requiere de gran despliegue de maniobras de instalación ni


de operación. El factor operacional es ventajoso, por cuanto es bajo
el número de operarios requeridos para hacer funcionar el sistema.

e. Proporciona un flujo continuo de sólidos y fácil implementación


de control automático f. Bajo consumo de energía

g. Posibilidad de transportar varios productos h. No se produce


daño ni se altera el medio ambiente.

i. Permitir la elección de la vía más corta entre dos puntos al atacar


cualquier tipo de pendientes, para las tuberías en presión, y evitar
la construcción de las complejas obras civiles necesarias para
implementar un camino o una vía férrea.

j. Eliminar la influencia de factores climáticos como temporales,


rodados de nieve, neblina, etc.

k. Poder alcanzar ritmos de transportes imposibles de realizar con


otro tipo de sistema.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO.

Para que el transporte de mezclas sólido-líquido a través de cañerías sea


técnicamente factible, se deben cumplir las siguientes condiciones: El
sólido debe poder mezclarse y separarse fácilmente. No deben existir
riesgos, como por ejemplo taponamiento de la cañería debido a
interacciones entre las partículas, trayendo como consecuencia
aglomeración de ellas. El sólido a transportar no debe reaccionar ni con el
fluido transportante ni con la tubería. El desgaste y ruptura que sufren las
partículas durante el transporte no deben tener efectos adversos para el
proceso posterior de ellas. La cantidad de fluido transportante debe ser
adecuada. Dependiendo de la topografía, y específicamente al desnivel
entre el punto de alimentación y el de descarga de la tubería, se pueden
utilizar dos tipos de fuerza impulsora para mover la mezcla, con lo cual el
transporte hidráulico de sólidos por cañerías sr clasifica en transporte
gravitacional y transporte por bombeo.

ESTUDIOS EMPÍRICOS DEL TRANSPORTE HIDRÁULICO DE SÓLIDOS.

En forma paralela al que desarrollo teórico, realizaron los estudios


experimentales permitieron conocer características de funcionamiento del
transporte hidráulico de sólidos. Debido a la carencia de una teoría bien
desarrollada para el transporte hidráulico de sólidos, los primeros análisis
experimentales, fundamentalmente para flujo en tuberías a presión, se
caracterizaron por su aleatoriedad en la fijación de las variables de
estudio. Es así, como algunos investigadores le dieron importancia a la
concentración de la mezcla, al efecto del diámetro de la tubería, influencia
de la densidad del sólido, etc. sin embargo, la mayoría de ellos permitieron
explapolaciones de sus resultados, en la obtención de modelos
matemáticos que permitieron la predicción del comportamiento global de
un sistema de transporte hidráulico de sólidos. Como resultado de esto,
se puede encontrar en la bibliografía una enorme cantidad de modelos
empíricos para transporte hidráulico de sólidos, así mismo, también se
puede encontrar defensores de algunos modelos, correctores e incluso
opositores. No obstante, los resultados experimentales son una excelente
herramienta de diseño a nivel industrial. Los estudios aludidos se
centraron en el análisis de los tres parámetros más importantes del
transporte hidráulico de sólidos desde el punto de vista industrial:
Velocidades límites de depósito Pérdidas de carga en mezclas sólido-
líquido o coeficiente de manning. tasas de desgaste.

A. VELOCIDAD LÍMITE DE DEPÓSITO


Como su nombre lo indica, la velocidad límite es la mínima velocidad
de flujo para que no exista riesgo de depósito y obstrucción de la
tubería. La definiciónmás usada y de fácil determinación experimental
es aquella que identifica como la velocidad a la cual los sólidos
gruesos permanecen detenidos por periodos importantes en el fondo
de la tubería (formación de dunas móviles y/o lecho fijo de fondo). La
velocidad límite de transporte hidráulico de sólidos depende
fundamentalmente de las siguientes variables. Granulometría de las
partículas sólidas Densidad relativa de las partículas sólidas Diámetro
de la tubería o altura de escurrimiento en una canaleta Concentración
de sólidos en la mezcla Inclinación de la tubería o pendiente de la
canaleta En menor grado depende de: Factor de forma de las
partículas solidas Temperatura de la mezcla Influencia de a
granulometría Un aumento parejo del tamaño de los sólidos provoca
un aumento de la velocidad de sedimentación y en la velocidad límite
este aumento es menor. Influencia de la densidad relativa de los
sólidos La velocidad es nula para partículas boyantes y ella crecerá
con el aumento de la densidad relativa entre el sólido y el líquido
transportarte. Influencia del diámetro de la tubería La capacidad
portante de un fluido a velocidad dada decrece con el aumento del
diámetro de la tubería. Esto puede traducirse en que la velocidad límite
crece con el diámetro de la tubería. Para tuberías de gran diámetro:
Esta relación es una de las más importantes en el diseño y operación
de sistemas de transporte hidráulico de sólidos por tuberías pues se
puede actuar relativamente con facilidad en efectuar modificaciones
en la tubería misma. Influencia de la concentración de la mezcla Se ha
determinado experimentalmente que la velocidad límite puede crecer,
ser constante o decrecer con la concentración de sólidos en la mezcla,
de trabajo. Son embargo, esta dependencia es poco significativa a
nivel industrial, con dispersiones de velocidades límites menores que
un 10 % y se puede decir que en general tiende a cumplirse la
tendencia de la siguiente figura Inclinación de la tubería o pendiente
del canal Para un fluido puro, no existe ninguna influencia
hidrodinámica de la inclinación de la tubería sin embargo, en mezclas
sólido-líquido ella influye en la formación anticipada de dunas sobre el
fondo de la tubería.
B. PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍA
La resistencia al flujo en una mezcla sólido líquido que fluye por una
tubería puede ser considerablemente mayor que la resistencia en el
caso de un líquido puro. La experiencia , tanto a nivel de laboratorio
como industrial, indica que la pérdida de carga de la pulpa tiene
siguiente figura. Este comportamiento puede explicarse de la siguiente
manera:
 El aumento de concentración, para una velocidad dada, implica un
aumento en la energía gastada en mantener las partículas sólidas en
suspensión.
 El aumento de velocidad homogeniza la suspensión y la mezcla
tiende a comportarse como un líquido puro. Al producirse deposición,
el choque de las partículas contra la pared provoca una disipación muy
fuerte de energía, y la pérdida de carga aumenta considerablemente,
aunque la velocidad de flujo disminuya.

C. DESGASTE DE LA TUBERÍAS

El desgaste que sufren inevitablemente las instalaciones de transporte


hidráulico de sólidos tiene dos causas principales.

MÉTODOS DE TRANSPORTE

En los principios de la pesquería el proceso de transporte del pescado a


la planta se hacía artesanal, lo cual consistía de forma en manual y/o
introducir el pescado eran capturado por la lancha dentro de redes, las
cuales llevadas ya sea por lanchones, camiones, etc. a la planta para su
procesamiento.
Otro método de transporte es el equipo conformado por un ventilador de
alta potencia o bomba de vacío, el pescado seco, es transportado por
succión y depositado en un camión el cual transporta el pescado a la
planta, con este método es posible transportar el pescado solamente
hasta una zona cercana a la toma para el procesamiento de la planta. El
método Hidro-Neumático de transporte por succionamiento, por medio de
bombas de vacío, el pescado es depositado en un tanque. Por
consiguiente, esta operación de succión facilita el transporte, el pescado
en el tanque deberá estar mezclado simultáneamente con la succión, así
se forma un agua de sello al final de la succión. Esta mezcla de pescado
y agua es descargada en un tanque cerrado y recibe la presión de un
compresor, el cual entrega la energía para pasar el pescado a otro tanque
igualmente cerrado (segunda etapa de transporte), para poder realizar
estos dos pasos se debe tener un set de válvula en la entrada de la
sección y a la salida de la sección. El aire comprimido entonces empuja el
pescado desde el tanque al procesamiento de la planta. Cada vez que el
tanque es llenado, la operación debe ser interrumpida para empezar otra
vez. Por lo tanto, es necesario tener dos tanques para una operación
continua. Para el transporte hidráulico de pescado, se pueden utilizar dos
tipos de instalación para el equipo absorbente. En caso de existir un
muelle, el equipo se instalará en la parte superior de este y si no lo hubiera,
se utilizará una embarcación flotante (chata). Esta embarcación estará
mar adentro, a una distancia de la orilla de la playa, que puede variar entre
100 a 1000 m, dependiendo de las características de la playa. Las
características del equipo a usarse en una fábrica pesquera dependerán
de las características de tipo de proceso, etc.) Y de la Planta (Capacidad,
las características de los pescados que se procesan.

También podría gustarte