Está en la página 1de 145

PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN

ANTENA CLARO - MAZUCO”

AMÉRICA MÓVIL PERÚ S.A.C.

DISTRITO : MAZUCO
PROVÍNCIA : TAMBOPATA
DEPARTAMENTO : MADRE DE DIOS

CUSCO, JULIO 2009


CONTENIDO

CAPITULO I : MEMORIA DESCRIPTIVA

CAPITULO II : CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

CAPITULO III : ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE


MATERIALES Y EQUIPOS

CAPITULO IV : ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL MONTAJE


ELECTROMECÁNICO DE LA LÍNEA

CAPITULO V : IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO VI : ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


METRADOS Y PRESUPUESTOS
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

CAPITULO VII : PLANOS DE UBICACIÓN


PERFIL Y PLANIMETRÍA
LAMINAS DE DETALLES

ANEXOS:
CAP I

MEMORIA DESCRIPTIVA
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.0.- GENERALIDADES.

El presente se desarrolla con la finalidad de determinar las condiciones bajo las cuales se ejecutarán los
trabajos para dotar de energía eléctrica en media tensión a la antena de transmisión de señales
propiedad de AMÉRICA MÓVIL PERÚ S.A.C. Respetando las normas vigentes del CNE y en
concordancia a lo establecido en el Decreto Ley Nro. 25844 Ley de concesiones eléctricas, su
reglamento y la resolución directoral Nro. 018-2002-EM/DGE

1.1.- ALCANCES DEL PROYECTO

Este proyecto tiene como alcance el de dotar de energía eléctrica en media tensión a la estación celular
siguiente:

UBICACIÓN MSNM
ANTENA CLARO
MAZUCO QUEBRADA CHAUPIMAYO - CERRO MIRADOR MAZUKO
DISTRITO DE MAZUCO, PROVINCIA DE TAMBOPATA, DPTO DE 437
MADRE DE DIOS

La zona de obra se encuentra dentro del área de concesión de la empresa ELECTRO SUR ESTE,
S.A.A. la cual proporcionó la factibilidad de Suministro y el respectivo punto de diseño desde donde
se alimentará a la subestación Bifásica monoposte de 15 kVA. y de relación de transformación 10-
22.9/0,23 kV.

El presente proyecto cubre:

- Diseño de la Redes del sistema de distribución primaria.


- Cálculos Justificativos
- Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos
- Especificaciones Técnicas del Montaje Electromecánico
- Metrado y Presupuesto
- Planos y Armados

1.2.- ZONA DEL PROYECTO:

La zona del Proyecto se encuentra a una altura de entre 352 a 437 msnm, dentro del área del
Departamento del Cusco.

La topografía del tramo por donde se llevara la red primaria presente una pendiente de 20º de difícil
accesibilidad.

1.2.1.- CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

La zona que comprende el proyecto posee una topografía accidentada con un desnivel predominante de
50.00 m, presenta mucha vegetación, así mismo podemos mencionar las siguientes características:

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

Semestres
Descripción
Mayo - Octubre Noviembre – Abril
Clima Templado Templado-Lluvioso
Temperatura Mínima ºC 15 12
Temperatura Máxima ºC 35 30
Temperatura Media ºC 25 25
Humedad relativa 60 70
Velocidad del viento km/h 50 45

1.3.- VÍAS DE ACCESO

Se accede a través de la ruta Asfaltada Cusco – Urcos – Ocongate – Marcapata de aproximadamente


153 km y luego a través de la ruta afirmada Marcapata – Huaynapata – Puente Inambari – Mazuco de
aproximadamente 150 km, quedando la zona proyectada dentro de la periferia del distrito de Mazuco.

1.4.- DEMANDA DE ENERGÍA.

La demanda de energía eléctrica del Proyecto, se ha determinado por medio de conteo de los artefactos
por instalar y equipos consumidores, del cual se ha obtenido la demanda máxima de potencia.

La demanda máxima para cada equipo eléctrico de la instalación interior es como se muestra en el
cuadro de cargas siguiente:

CUADRO DE CARGAS

POTENCIA FACTOR DE MÁXIMA


ITEMS DESCRIPCIÓN INSTALADA (W) DEMANDA (%) DEMANDA (W)
1 BSC 1 3000 1 3000
2 BSC 2 4500 1 4500
3 TOMACORRIENTES 600 0.8 480
4 LUMINARIAS INTERNAS 240 0.75 180
5 LUMINARIAS EXTERNAS 1000 0.5 500
6 LUZ DE BALIZAJE 200 1 200
7 PANEL INTELIGENTE 200 1 200
9740 9060

La máxima demanda de la instalación es 9.060 kW.

1.6.- DIMENSIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

Dmax Demanda del transformador de Potencia del transformador de


Cosø
(kW) Distribución calculado (kVA) distribución por diseño (kVA)
9.06 0.9 10.07 15

Se concluye, para la subestación ya descrita se utilizará transformador de distribución de 15 kVA.


Nominal.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

1.7.- IMPACTO AMBIENTAL

Por su naturaleza y el nivel de tensión adoptado, las Redes del Sistema de Distribución NO producen
efectos contaminantes en la atmósfera, al agua, ni a los suelos.

Tampoco alteran negativamente las costumbres de los lugareños; no los desplaza de su normal habitad
ni los daña en lo mínimo con respecto a su salud.

Las instalaciones poseen sistemas de puestas a tierra y equipos de protección, con la finalidad de
reducir al mínimo los efectos negativos de las descargas atmosféricas tanto a descargas al paso y
descargas al tope temporales de la zona, ampliación.

1.8.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Para la subestación, se tendrán las características principales:

A).- Principales Características del Proyecto:

DESCRIPCIÓN DETALLES
Tensión Nominal 10-22.9 KV
Sistema Bifásico
Conductor Aleación de aluminio AAAC
Seccion 25 mm2
Soportes Poste de CAV DE 12/200/160/355 , 12/300/160/355
Aislamiento Aislamiento de Porcelana tipo PIN Clase ANSI 56-3
Aislamiento Tipo suspensión Aislador goma de silicón RPP 25
Disposición Horizontal
Cruceta C.A.V. Simétrica Z/2.4/400, Asimétrica Za/1.6/0.95/250
Seccionadores CUT-OUT, 27 KV, 100A, 150KV BIL
Pararrayos L.V. de 15KV, 150KV, NBA
Relacion de transformación 10-22.9/0.23 KV

B).- Longitud de Red Primaria y de Conductor

Longitud de Red Faja de Longitud de Conductor


Nro de fases
Primaria servidumbre (2x25mm2 AAAC)
0.355 km 11m 2 0.384 km

C).- Saneamiento de Servidumbre

Afirmaciones Preliminares

El derecho de indemnización y restitución por la franja de servidumbre que se afectará a los terrenos
por los que pase la red de media tensión en dicha zona, será asumida por la empresa AMÉRICA
MÓVIL PERÚ S.A.C.

En el proceso de la ejecución de la obra para el pago por los daños y perjuicios que involucra la obra,
serán tasados según las siguientes indicaciones normativas.

1. Valorización de la Franja de Servidumbre

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

ESTRUCTURAS Y RETENIDAS

Se toman las siguientes consideraciones de coeficiente y/o arancel por altura:

a. Entre 0 hasta 2000 msnm. K= 0.6


b. Entre 2000 hasta 4000 msnm. K= 0.75
c. Mayores a 4000 msnm. K= 0.9

2. El área afectada por una estructura (Poste de 12 CºAºCº), será de 2mts X


11 mts (A1, A2…, An).

3. El área afectada por una estructura con una retenida oblicua, será de 6.6mts X
11 mts. (Ar1, Ar2,…, An).

4. La formula para el costo por estructura es la siguiente:

CTotalxEstructuras=(A1+A2+ ...+ An) * K+ (Ar1+Ar2+ ... +Arn) * K

POR ELECTRODUCTO

Los coeficientes y/o aranceles por altura:

a. Entre 0 hasta 2000 msnm. Ki = 0.15


b. Entre 2000 hasta 4000 msnm. Ki = 0.20
c. Mayores a 4000 msnm. Ki = 0.25

La fórmula por electroducto es:

CTotalx Electroducto =Ltotal x11mts * Ki

• COSTO TOTAL DEL AREA AFECTA.- AREA DE SERVIDUMBRE

CTotalxAreaAfectada =(CTotal x Electroducto) + (CTotal x Estructuras)

Cuadro de Datos y Resultados


ESTRUCTURAS Y RETENIDAS
CANTIDAD COSTO
MAZUCO ANCHO LARGO K
DESCRIPCION SIMB. PARCIAL
AREA AFECTADA POR ESTRUCTURA An 5 2 11 0.75 82.50
AREA AFECTADA POR RETENIDA Ar 2 6.6 11 0.75 108.90
COSTO POR ESTRUCTURA Y RETENIDA 191.40

ELECTRODUCTO
CANTIDAD COSTO
ANCHO LARGO K
DESCRIPCION MAZUCO PARCIAL
COSTO DE LA LONGITUD DE LA RED PRIMARIA 355 11 355 0.2 781.00
COSTO POR ESTRUCTURA Y RETENIDA 781.00

COSTO TOTAL AREA AFECTADA


DESCRIPCION COSTO PARCIAL
COSTO TOTAL POR ESTRUCTURAS Y RETENIDAS S/. 191.4
COSTO TOTAL POR ELECTRODUCTO S/. 781.00
COSTO TOTAL DEL AREA AFECTADA S/. 972.40

Propietarios Afectados por el Área de Servidumbre

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

La zona por donde pasará la Red primaria comprende a los lugares ya descritos; los propietarios de
dichos terrenos están de acuerdo en ceder el área de servidumbre correspondiente para ser
indemnizados por daños y perjuicios que causará dicha obra.
.
D).- Zonas Intangibles y Arqueológicas

Se alcanza la constancia expedida por el Instituto Nacional de Cultura, donde se concluye que la zona
que comprende el presente proyecto no afecta ninguna zona intangible ni arqueológica (ANEXO 02).

1.9- PLANOS Y DETALLES

Los Planos correspondientes al diseño de la Red Primaria se usaran los siguientes códigos:

PLANOS CÓDIGO
PLANO DE UBICACIÓN PU-01
TRAZO DE RUTA TR-01
PERFIL DE R.P. P-MAZUCO

DESCRIPCIÓN LAMINAS DE DETALLE

LAMINA DESCRIPCIÓN CÓDIGO


L-01 ARMADO BIFÁSICO DE DERIVACIÓN DS-2
L-02 ARMADO DE SECCIONAMIENTO BIFÁSICO PSEC-2P
L-03 ESTACIÓN BIFÁSICA MONOPOSTE DE MEDICIÓN EBM-2P
L-04 ARMADO BIFÁSICO DE ALINEAMIENTO AB1
L-05 SUBESTACIÓN BIFÁSICA MONOPOSTE EN FIN DE LÍNEA SBM-2P
L-06 TABLERO DE DISTRIBUCION TB-1
L-07 RETENIDA OBLICUA RT1
L-08 ACCESORIO PARA RETENIDA RT2
L-09 DETALLE DE POZO A TIERRA PAT-1
L-10 EXCAVACIÓN DE TERRENO PARA RETENIDA TB-2
L-11 EXCAVACIÓN DE TERRENO PARA POSTE DE 12 METROS TB-3
L-12 MALLA DE PUESTA A TIERRA PAT - 4 TB-4
L-13 LAMINA DE SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO TB-5

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

1.10.- FINANCIAMIENTO

La fuente de Financiamiento para la adquisición de materiales y ejecución de la obra es netamente


privada y esta dado por la empresa AMÉRICA MÓVIL PERÚ S.A.C.

El costo total del presente proyecto alcanza la suma de: S/. 83 925.56 (Ochenta y Tres Mil
Novecientos Veinticinco con 56/100 nuevos soles)

Tal como se detalla en el cuadro resumen del metrado.


COSTO
ITEM DESCRIPCION
TOTAL (S/.)

RESUMEN

A MATERIALES S/. 36,339.02


B MONTAJE ELECTROMECANICO S/. 27,629.85
C UTILIDADES 5% S/. 3,198.44
D GASTOS GENERALES 5% S/. 3,358.37

SUB TOTAL S/. 70,525.68


E IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) S/. 13,399.88
TOTAL PRESUPUESTO REFERENCIAL S/. 83,925.56

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
CAP II

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.1 CÁLCULOS ELÉCTRICOS

2.1.1 NORMAS APLICABLES

Para definir los criterios y premisas de diseño, se ha tenido en cuenta las siguientes normas:

- Normas MEM/DEP 311, 411, 501, 511 y 514.


- Código Nacional de Electricidad Suministro 2001.
- Normas INDECOPI.
- Reglamento Nacional de Construcciones.
- Normas internacionales IEC, ANSI-IEEE, VDE, REA y DIN.

Las condiciones climatológicas del área del proyecto son sustentadas con información de
temperaturas, velocidades de viento, presencia de hielo, obtenida de proyectos similares.

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

Para efectos del diseño eléctrico de líneas primarias se ha considerado las siguientes
características:

- Tensión nominal de la red : 10 kV (cambio futuro a 22.9 kv)


- Tensión máxima de servicio : 10.5 kV
- Frecuencia nominal : 60 Hz
- Factor de Potencia : 0,95 (atraso)
- Conexión del sistema : Dos fases
- Potencia de cortocircuito mínima : 250 MVA.
- Nivel isoceráunico : Cero
- Altitud : 352 a 437 m.s.n.m.

Los cálculos eléctricos se han realizado con los valores que presentará el sistema en su etapa final
(22.9 kV), asegurándose así que la red primaria cumplirá durante todo el período de estudio los
requerimientos técnico establecido por las normas vigentes.

2.1.3 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD

Sobre la base de las Normas indicadas anteriormente, se consideró como distancias mínimas de
seguridad, tomando en cuenta las condiciones metereológicas de la zona del Proyecto, lo
siguiente:

a. Separación mínima horizontal o vertical entre conductores de un mismo circuito en


los apoyos

D = 0,70 m

Esta distancia es válida tanto para la separación entre dos conductores de fase como entre
un conductor de fase y uno neutro.

b. Distancia mínima entre los conductores y sus accesorios bajo tensión y elementos
puestos a tierra

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

D = 0,20 m

c. Distancia horizontal mínima entre conductores de un mismo circuito a mitad de vano

D = 0,0076 (U) (FC) + 0,65 √f


D = 0,0076 (10) (0.93) + 0,65 √1,504 = 0.9m

Donde :

U = Tensión nominal entre fases, kV


FC = Factor de corrección por altitud
f = Flecha del conductor a la temperatura máxima prevista, m

1.25 (h-1 000)


Fc = 1 + -------------------- =0.93
10 000

La separación horizontal a mitad de vano ha sido será verificada, a fin de mantener el


espaciamiento eléctrico mínimo exigido. Esta distancia de separación es uno de los factores
que limita la longitud del vano, especialmente donde existe cambio de configuración de
armados.

d. Distancia vertical mínima entre conductores de un mismo circuito a mitad de vano

- Para vanos hasta 100 m : 0,70 m


- Para vanos entre 101 y 300 m : 1,00 m
- Para vanos entre 301 y 600 m : 1,20 m
- Para vanos mayores a 600 m : 2,00 m

En estructuras con disposición horizontal de conductores, donde dos de estos estén


ubicados en un plano horizontal, solo se ha tomado en cuenta la separación horizontal de
conductores si es que el conductor superior central se encuentra a una distancia vertical
igual o superior a 1,0 m.

Para el caso de combinación de estructuras, entre una con disposición horizontal y otra con
disposición vertical, se ha verificado que la separación mínima vertical entre conductores,
en cualquier punto del vano, no sea inferior a 0,6 m, de acuerdo al Código Nacional de
Electricidad – Suministro 2001.

e. Distancia horizontal mínima entre conductores de diferentes circuitos

En caso sea necesario, se aplicará la misma fórmula consignada en el ítem c).

Para la verificación de la distancia de seguridad entre dos conductores de distinto circuito


debido a una diferencia de 40% de las presiones dinámicas de viento, deberá aplicarse las
siguientes fórmulas:

D = 0,00746 (U) (FC) = 0,00746(10)(0.93) = 0,07 m (no menor que 0.20m)

Donde :

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

U = Tensión nominal entre fases del circuito de mayor tensión, en kV


FC = Factor de corrección por altitud

f. Distancia vertical mínima entre conductores de diferentes circuitos

Esta distancia se determinará mediante la siguiente fórmula:

D = 1,20 + 0,0102 (FC) (kV1 + kV2 - 50)


D = 1,20 + 0,0102 (0.93) (10.5 + 10.5 – 50) = 0.92 m

Donde :
kV1= Máxima tensión entre fases del circuito de mayor tensión, en kV
kV2= Máxima tensión entre fases del circuito de menor tensión, en kV
FC = Factor de corrección por altitud

La distancia vertical mínima entre líneas de 22,9 kV y líneas de menor tensión (10kV) será
de 1,00 m.

g. Distancias verticales mínimas a la superficie del terreno

- Lugares accesibles solo a peatones : 5,5 m


- Laderas no accesibles a vehículos o personas : 3,0 m
- Lugares con circulación de maquinaria agrícola : 6,0 m
- Al cruce de carreteras, calles y avenidas : 7,0 m
- A lo largo de carreteras y calles : 6,0 m
- Distancia vertical entre el conductor inferior y los árboles : 2,5 m
- Distancia radial entre el conductor y los árboles laterales : 0,5 m
- Distancia radial entre el conductor y paredes y otras
estructuras no accesibles. : 2,5 m

h. Distancias mínimas a carreteras

En áreas que no sean urbanas, las líneas primarias recorrerán fuera de la franja de
servidumbre de las carreteras.
Las distancias mínimas del eje de la carretera al eje de la línea primaria serán las
siguientes:

- En carreteras importantes : 25 m
- En carreteras no importantes : 15 m

2.1.4. CÁLCULO DE PARÁMETROS DE CONDUCTORES

Para la determinación de los parámetros eléctricos de la red primaria se ha tomado


en cuenta los parámetros:
™ Corriente nominal (I)
™ Resistencia eléctrica del conductor (RL)
™ Resistencia de operación (Rop)
™ Reactancia inductiva (XL)
™ Factor de caída de tensión (Fct)

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.1.4.1.1. Resistencia eléctrica de los conductores

La resistencia de los conductores a la temperatura de operación “RL”, se ha


calculado mediante la siguiente fórmula:
RL= R20ºC [1 + α (t - 20ºC)]
RL= 1,31[1 + 0,0036 (45 - 20)] = 1.43 Ohms

Donde:
R (20°C) :Resistencia del conductor a 20°C (1,31 ohm/km)
α :Coeficiente de variación térmica del conductor en °C-1
para conductores de aleación de aluminio AAAC
t :Temperatura máxima de operación en ºC ( t=45°C ).
2.1.4.1.2. Reactancia inductiva

La reactancia inductiva “XL”, para un sistema Bifásico en 10 kV, se ha


calculado mediante la siguiente relación:

⎛ ⎛ DMG ⎞ ⎞ −4
X L = 377⎜⎜ 0,5 + 4,6 Log ⎜ ⎟ ⎟⎟ x10
⎝ ⎝ r ⎠⎠

X L = 377 [0,5 +4,6 Log ( 2,2 / 0,00325) ] x 10-4 = 0.5097

Donde:
XL : Reactancia inductiva en ohm/km
DMG : Distancia media geométrica Para sistema bifásico: 2,2 m
r : Radio del conductor en m. (0,00325m)
2.1.4.1.3. Parámetros de Secuencia Positiva, Negativa y Cero

Para efectos del cálculo de las corrientes de cortocircuito, se han obtenido las
resistencias y reactancias inductivas unitarias de la línea primaria de secuencia
positiva, negativa y cero (homo polar). Para el sistema existente los parámetros
de secuencia positiva y negativa son los mismos que se han calculado en el
acápite anterior.

La resistencia homo polar Ro, para una frecuencia ƒ=60Hz, se ha calculado


según la siguiente relación:
Ro = R1 + 0,17765
Ro = 1,43 + 0,17765 = 1,60765
Donde:
Ro : resistencia unitaria de secuencia cero en Ohm/km.
R1 : resistencia unitaria de secuencia positiva del conductor, a la temperatura
de operación en Ohm/km.

La reactancia inductiva de secuencia cero X0, a su vez, ha sido calculada


mediante la ecuación siguiente:

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

⎡ ⎛ ⎞ ⎤
⎛ μ 0ω ⎞⎢ ⎜ δ ⎟ μL ⎥
X0 =⎜ ⎟ 3 ln⎜ 1 ⎟
+ = 1.882
⎝ 2π ⎠ ⎢ ⎜ RMGxDMG 2 3 ⎟ 4n ⎥
( )
⎢⎣ ⎝ ⎠ ⎥⎦
Donde:
X0 : Reactancia inductiva de secuencia cero, en ohm/km
δ : Índice de penetración en m.

1,85
δ= 1
= 849.96
⎛ ω⎞ 2
⎜⎜ μ 0 ⎟⎟
⎝ ρ⎠

Donde:
ρ : Resistividad eléctrica del terreno (100 ohm-m)
μL : Permeabilidad relativa del conductor. Usualmente igual a 1
n : Número de conductores parciales. En este caso n = 1
RMG : Radio medio geométrico del conductor

r : Radio del conductor (0.00325 m)


DMG : Distancia media geométrica (2,2 m)

2.1.4.2. CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN


a) Para sistemas monofásicos a la tensión entre fases:

PL(r1 + X 1tgφ )
ΔV (%) =
10V L2
(r1 + X 1tgφ )
ΔV (%) = K 1 PL K1 = = 0.001675
10V L2
ΔV (%) = 0.001675 x19.92 x0.384 = 0.0128

Donde:

ΔV (%) : Porcentaje de caída de tensión (V)


P : Potencia total (19.92 kW)
L : Longitud del Tramo (0.384 km)
VL : Tensión nominal (10 kV)
r1 : Resistencia del conductor, (1.428 Ohm/km)
K1 : Factor de caída de tensión
ø : Angulo de factor de potencia (ø =25.84)
X1 : Reactancia inductiva para sistemas trifásicos a la tensión entre fases

(X1 = 0.5097Ω/km)

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

En la tabla adjunta se muestra los valores de los parámetros, para las diferentes
secciones del conductor a adoptarse en la configuración del sistema:

CUADRO Nº 2.1
PARÁMETROS DE CONDUCTORES Y FACTORES DE CAÍDA DE TENSIÓN
Diámetro Resistencia
Número Diámetro Resistencia.
Sección de cada Eléctrica a
de Exterior Eléctrica a (A)
mm² alambre 20 ºC (W
Alambres (mm) 80 ºC (W/km)
(mm) /km)
25 7 6,5 2,15 1,310 1,590 125

CUADRO Nº 2.2
PARÁMETROS DE CONDUCTORES Y FACTORES DE
CAÍDA DE TENSIÓN
SECCIÓN X1 K1
(Ohm /km) (x 10-3)
25 0,5097 1,675

2.1.4.3. PERDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA POR EFECTO JOULE

Las pérdidas de potencia y energía se calcularán utilizando las siguientes fórmulas:


a) Pérdidas de potencia en circuito monofásico a la tensión entre fases:

2 P 2 (r1 ) L
PJ = , en kW
1000VL2 (Cos 2φ )

2 x19,92 2 x(1,428) x0.384


PJ = = 0.0054 kW
1000(10) 2 (Cos 2 25.84)

b) Pérdidas anuales de energía activa:

FP = 0,15 (FC) + 0,85 (FC2)


FP = 0,15 (0.92) + 0,85 (0.922) = 0.8574

EJ = 8760 (PJ) (FP) , en kWh


EJ = 8760 (0.0054) (0.8574) = 40.35 kWh

Donde:
P : Demanda de potencia, en kW
r1 : Resistencia del conductor a la temperatura de operación, en Ω/km
L : Longitud del circuito o tramo del circuito, en km
VL : Tensión entre fase, en kV
ø : Angulo de factor de potencia

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

FP : Factor de pérdidas
FC : Factor de carga

2.1.4.4. FLUJO DE POTENCIA


• FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE FLUJOS DE CARGA
El problema de flujo de carga, consiste del cálculo de las magnitudes de voltaje y sus
ángulos de fase en los buses de un sistema; así como los flujos de potencia Activa y
Reactiva en las líneas. Asociadas con cada Bus de la red, hay cuatro magnitudes que
son:
• La magnitud del voltaje V
• El ángulo de fase del Voltaje δ
• La Potencia Activa P
• La Potencia Reactiva Q
• RESULTADOS DEL FLUJO DE POTENCIA DEL SISTEMA
El análisis de flujo de potencia se realizó usando el software Neplan 5.20 aplicando
el método de Inyección de Corrientes que consta de dos pasos:

- Calculo de las corrientes de nodo Ired a partir de las potencias dadas de


los nodos Sred y de los voltajes de nodo Vred de acuerdo a:
∗ ∗−1
I red = S red ⋅ Vred

- Cálculo de voltajes de nodo de acuerdo a:


−1
Vred = Yred ⋅ ( I red − Ysl ⋅ Vsl )

Donde:
Vred : Vector de los voltajes de nodo complejos sin nodos slack
Ired : Vector de corrientes de nodo complejos sin nodos slack
Yred : Matriz de admitancia sin la fila y la columna del nodo
Ysl : Columna del nodo slack en la matriz Y
Vsl : Voltaje complejo del nodo slack

Los dos pasos de la iteración se inician con un valor V=1.0 pu o con un valor
predefinido, y se realiza el proceso iterativo hasta que el criterio de
convergencia se cumpla.

n Vi μ +1 − Vi μ
ε =∑
i =1 Vi μ

Donde Viμ+1 y Viμ son los voltajes en el nodo i en las iteraciones (μ+1) o (μ)
y el n representa el numero de nodos en la red.
Los resultados obtenidos del software Neplan se muestran a continuación:

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.1.5 ESTUDIO DEL NIVEL DE AISLAMIENTO

2.1.5.1 Criterios para la selección del nivel de aislamiento

Para la determinación del nivel de aislamiento se ha considerado los siguientes aspectos, según
la Norma IEC 71-1:

- Sobre tensiones a frecuencia industrial en seco


- Sobre tensiones atmosféricas
- Contaminación ambiental

Condiciones de Operación del Sistema:

· Tensión nominal del sistema : 10 kV


· Tensión máxima del sistema : 10.5 kV
· Contaminación ambiental del área del proyecto : Muy Ligero
· Altitud máxima sobre el nivel del mar : 347 m.s.n.m.

Para determinar el nivel de aislamiento mínimo requerido para las líneas primarias del presente
proyecto, además de los criterios señalados, se ha considerando la capacidad de aislamiento del
concreto para determinar la tensión crítica disruptiva (CFO) total en las estructuras de la línea
primaria, a fin de garantizar una adecuada protección contra sobre tensiones inducidas por
descargas atmosféricas indirectas.

2.1.5.2 Factor de corrección

Según normas vigentes, así como recomendaciones de la Norma IEC 71-1, para líneas
ubicadas a más de 1000 m sobre el nivel del mar, el aislamiento se incrementará con los
factores de corrección determinados mediante la relación siguiente:

1,25 (h-1 000)


Fc = 1 + --------------------
10 000

Donde:

Fc : factor de corrección por altitud


h : altitud en metros sobre el nivel del mar

h = 347 m.s.n.m. Fc = 0.93

2.1.5.3 Determinación del nivel de aislamiento

Sobre tensiones a frecuencia industrial


Según la Norma MEM/DEP 501 la tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases
y fase-tierra, en condiciones estándar, para una línea de nivel de tensión 10 kV debe ser igual a
28 kV.
Considerando el factor de corrección por altitud se tiene: 26.04 kV

Sobre tensiones atmosféricas

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

El nivel básico de aislamiento (BIL) requerido por las líneas primarias, de acuerdo a la Norma
MEM/DEP 501, es 75 kVp.

Aplicando el factor de corrección, la tensión critica disruptiva a la onda de impulso 1,2/50 ms,
será de:
BIL = 69.75 kVp

Contaminación ambiental
La zona del proyecto presenta un ambiente con escasa contaminación ambiental y producción
de lluvias constantes en los meses de verano.

De acuerdo a la Norma IEC 815 Tabla I, el área del proyecto se considera con un nivel de
contaminación Muy Ligero. De acuerdo a la Tabla II – Nota 1 de la mencionada Norma, para
estas condiciones, se asume una línea de fuga específica mínima de 12 mm/kV. La mínima
línea de fuga total (Lf) a considerar, será el resultado del producto de la mínima longitud de
fuga específica por la máxima tensión de servicio entre fases, considerando el factor de
corrección determinado:

Lf = 10.5 kV x 0.93 x 12 mm/kV = 117 mm.

Nivel de aislamiento requerido


El nivel de aislamiento exterior, calculado según las recomendaciones de la Norma IEC 71-1,
para la línea primaria se muestra en el Cuadro N° 1

Cuadro N° 1 : Nivel de Aislamiento

DESCRIPCIÓN Unidad Valor

Tensión nominal del sistema kV 10


Tensión máxima entre fases kV 10.5
Tensión de sostenimiento a la onda 1,2/50 entre fases y fase a
kVp 69.75
tierra
Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases y
kV 26.04
fase a tierra
Línea de fuga total mm 117

El nivel de aislamiento para los equipos, considerando la Norma IEC 71-1 y el criterio de
aislamiento reducido en la subestación, será el siguiente:

Cuadro N° 2 : Nivel de Aislamiento para Equipos

DESCRIPCIÓN Unidad Valor

Tensión nominal del sistema kV 10


Tensión máxima entre fases kV 10.5
Tensión de sostenimiento a la onda 1,2/50 entre fases y fase a
kVp 150
tierra
Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases y
kV 50
fase a tierra

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.1.5.4 Selección de aisladores

a) Aislador para estructuras de alineamiento ó ángulo hasta 30°

Teniendo en cuenta que la tensión de servicio es de media tensión, se decide seleccionar los
aisladores tipo PIN, por estar el nivel de tensión de servicio en el rango de 5kV - 60 kV. Las
principales características de los aisladores tipo PIN, se muestra en el Cuadro N° 3.

Cuadro N° 3 : Características de los Aisladores Tipo PIN


(Norma ANSI C29.6)

Clase : ANSI 56-3


Voltaje A frecuencia Seco 125
De
Industrial (KV RMS) Húmedo 80
Flameo
Promedio Al impulso Positivo 200
(KV pico) Negativo 265
Línea de fuga (mm) 533

b) Aislador para estructuras de anclaje y ángulos fuertes hasta 90°

La naturaleza y función de ésta estructura exige la utilización de aisladores tipo suspensión. Las
características principales del aislador de suspensión Clase ANSI, se muestra en el Cuadro N° 4

Cuadro N° 4 : Características de los Aisladores de Suspensión


(Norma ANSI C29.6)
Clase : RPP 25 Número de discos
Diámetro x Espaciamiento: 10” x 5¾” 7
Voltage A frecuencia Seco 215
De Industrial (KV RMS) Húmedo 130
Flameo
Promedio Al impulso Positivo 341
(KV pico) Negativo 341
Línea de fuga (mm) 876

c) Conclusiones
Considerando el nivel de aislamiento requerido, las características de los aisladores, la
capacidad de sostenimiento al impulso atmosférico del material de las estructuras, para la línea
primaria, se determina el uso de los siguientes aisladores:

Estructuras de alineamiento : Aislador PIN Clase ANSI 56-3.


Estructuras de ángulo y anclaje : Aisladores de Suspensión Estándar
RPP-25.

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.1.5.5 Aislamiento ante sobre tensiones inducidas

El presente proyecto consta de estructuras compuestas por postes de CAC y crucetas de CAV,
material de probada capacidad de sostenimiento al impulso atmosférico, lo cual incrementará el
nivel de aislamiento de la línea. De datos obtenidos de la Norma ANSI C29 y la publicación
IEEE std 1410-1997, se ha obtenido los siguientes valores de la tensión crítica disruptiva CFO:

Aislamiento Principal (CFO1)


Aisladores kV
Tipo PIN Clase ANSI 56-3 175
Suspensión de porcelana – 1 unidad 125
Suspensión de porcelana – 2 unidades 245
Suspensión de porcelana – 3 unidades 341
Aislamiento kV/m
Aire 600
Poste de CAC 330
Cruceta de CAV 360

Añadido del Segundo Componente (CFO2)


Segundo componente Con primer componente de kV/m
Cruceta de CAV Aislador PIN 250
Cruceta de CAV Aislador de suspensión vertical 160
Cruceta de CAV Aislador de suspensión horizontal 295
Poste de C°A°C° Aislador PIN 235
Poste de C°A°C° Aislador de suspensión 90
Los valores mostrados están referidos a condiciones bajo lluvia, por tanto, son recomendables
para las estimaciones del CFO total.

2.1.5.6 Selección de pararrayos

Para seleccionar los pararrayos se ha considerado los siguientes criterios:

a) Equipo a proteger

Los pararrayos a emplearse en el proyecto serán para proteger los transformadores de


distribución y transformadores de medición directa en Media Tensión, evitar los flameos de los
aisladores en las líneas primarias, ante sobre tensiones inducidas por descargas atmosféricas
indirectas.

b) Sistema de puesta a tierra

Se determina la capacidad del pararrayo ante sobre tensiones temporarias TOVPR, considerando
la amplitud de la tensión máxima que puede producirse en una fase sana (TOVSIST), ante una
falla monofásica a tierra:

TOVSIST = √2 x Vmaxft x fpat

TOVSIST = √2 x Vn x 0.93 x fpat


(3)1/2

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

Donde: fpat es el factor de puesta a tierra o de aterramiento.

fpat = 1,13

TOVSIST = 8.58 kVp

c) Tensión máxima de operación continua del pararrayos

La tensión máxima de operación continua del pararrayo (MCOV) deberá ser mayor a la tensión
eficaz máxima fase - tierra del sistema; por tanto:

MCOVPR ≥ Vn x 1,05
(3)1/2

MCOVPR ≥ 6.06 kV

Para un pararrayos de 15 kV, el MCOV según normas IEC y ANSI/IEEE C62.11 es de 12.7
kV, lo cual resulta adecuado.

d) Conclusión

Los pararrayos a utilizarse en el presente serán auto valvulares de óxido de zinc, clase
distribución, de 15 kV de tensión nominal y MCVO de 12.7 kV.

2.1.5.7 Coordinación de Aislamiento

La coordinación de aislamiento es el proceso de correlacionar los esfuerzos eléctricos a los que


se someten los equipos al aplicarse las sobre tensiones previstas, con los niveles de protección
de los pararrayos.

El grado de protección de un aparato protegido por pararrayos es expresado por medio del
índice ó margen de protección (MP), que es la relación entre el nivel de aislamiento al impulso
1,2/50 y el nivel de protección del pararrayos (Tensión de Descarga VD). Según normas
vigentes, para sobre tensiones causadas por descargas atmosféricas, se recomienda un valor
para el MP de 20% como mínimo.

El nivel de protección que ofrece el pararrayo auto valvulares de óxido de zinc metalico de 15
kV, está determinado fundamentalmente por la tensión de descarga VD para una onda de
corriente 8/20 μseg. de 10 kA.

Características de los Pararrayos auto valvulares de óxido de Zinc:


Característica 10 kA
Tensión Nominal : Vn (kV) 15
Tensión máxima de operación continua: MCOV (kV) 12.7
Tensión de Descarga : VD (kVp) 48
Frente Onda de Arco : VFOC (kVp) 54.2

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.1.5.8 Conclusiones

De los análisis se concluye que el equipamiento tendrá las siguientes características:

a) Nivel de aislamiento de los equipos

. Nivel de aislamiento al impulso 1,2/50 : 150 kVp


. Nivel de aislamiento a 60 Hz : 50 kVef

b) Características del pararrayos

. Tensión nominal : 15 kV
. Máxima tensión de operación continua (MCOV) : 12.7 kV
. Corriente nominal de descarga : 10 kA
. Tensión residual máxima a 10 kA : 48 kV

2.1.6. COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN

2.1.6.1. GENERALIDADES

Con el objeto de brindar la máxima seguridad a los equipos de las instalaciones, tales
como transformadores, cables, aisladores, cables, etc. se ha previsto limitar el efecto de la
corriente de falla mediante la utilización de dispositivos de protección adecuadamente
dimensionados y coordinados.

Bajo las condiciones referidas, se ha efectuado la coordinación de protección de las línea


en 10 kV, con este propósito se ha determinado el cálculo de las corrientes de falla que
nos permitirá establecer el análisis de la coordinación de protección mediante software
Neplan.

2.1.6.2. CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE LAS CORRIENTES DE


FALLA

Se han establecido las siguientes premisas:

a) Se ha considerado el diagrama unifilar que contiene el esquema topológico (Neplan) del


conjunto que corresponde a las condiciones de máxima demanda para el cálculo de las
corrientes de falla.

b) Bajo la condición antes mencionada se ha procedido a evaluar los valores máximos y


mínimos de las corrientes de falla

c) Los valores de las corrientes de falla en cualquier punto de la red se ha considerado


como el limitado por la impedancia de los circuitos y de los equipos conectados entre la
fuente y el punto de falla, independiente de las cargas por ser una red pasiva.

d) Se ha tomado en consideración los siguientes parámetros:

ƒ Tensión del sistema


ƒ Impedancia de secuencia de la línea
ƒ Impedancia característica de la línea
ƒ Corriente de cortocircuito

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.1.6.3. CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACION DE PROTECCION DE


FUSIBLES

Para una correcta coordinación de protección entre los fusibles se deberá obtener un valor
menor a 75% de la relación entre el tiempo de disparo del fusible protector (fusible ubicado
en la subestación) y el tiempo mínimo de fusión del fusible protegido (fusible ubicado en la
derivación).

Curvas del fusible

Curva de
disparo
del fusible
I (A)

Curva mínima de
fusión del fusible

t (s)

Los resultados se muestran a continuación:

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
TABLA DE RESULTADOS DE CAÍDA DE TENSIÓN Y FLUJO DE POTENCIA CALCULADOS EN NEPLAN
Datos de iteración
Iteraciones: 15
Desviación: 0.00013

Resumen
Área/Zona P Pérdidas Q Pérdidas P Gen Q Gen P Carga Q Carga P: Potencia Activa
(kW) (kVAR) (kW) (kVAR) (kW) (kVAR) Q: Potencia Reactiva
Red 0.2 -0.01 9.37 4.47 9.07 4.39 I : Corriente

Resultado de Caída de Tensión en las barras


Nodo Fase Tensión Tensión Caida de Ángulo P Carga Q Carga P Gen Q Gen
Nombre (kV) (%) Tensión (%)* (°) (kW) (kVAR) (kW) (kVAR)
N-Llegada a ECC L1 5.7727 99.9931 0.0069 0 0 0 0 0
L3 5.7732 99.9913 0.0087 120 0 0 0 0
N-Alim. RS L1 0.1260 57.2727 42.7273 -0.2 3.2 4.8 0 0
L3 0.1270 57.7273 42.2727 119.7 5.8 0 0 0.4
Pto. de Alimentación L1 5.7731 100.0000 0.0000 0 0 0 3.4 4.9
L3 5.7737 100.0000 0.0000 120 0 0.5 6 0
* Los resultados de caída de tensión tienen como referencia inicial el Punto de Alimentación

Resultado de Flujo de Potencia


Nodo Elemento Tipo Fase P Q I Ángulo I P Pérdidas Q Pérdidas
Nombre Nombre (kW) (kVAR) (A) (°) (kW) (kVAR)
Pto. de Alimentación Red Equivalente Equivalente de red L1 -3.38 -4.93 1 124.4 0 0
L2 0 0.01 0 -90 0 0
L3 -5.99 0.46 1 -55.6 0 0
N-Llegada a ECC Subestacion-Claro Transform. 2 dev. Asimétrico L1 3.37 4.93 1 -55.7 0.097 0.033
L3 5.96 -0.45 1 124.3 0.097 0.033
N-Alim. RS Subestacion-Claro Transform. 2 dev. Asimétrico L1 -3.27 -4.85 46.2 123.8 0.097 0.033
L3 -5.86 0.43 46.2 -56.2 0.097 0.033
N-Alim. RS Carga Carga L1 3.25 4.81 45.9 -56.2 0 0
L3 5.82 -0.42 45.9 123.8 0 0
Pto. de Alimentación Red 1 Línea Asimétrica L1 3.38 4.93 1 -55.6 0.001 -0.036
L3 5.99 -0.46 1 124.4 0.003 -0.018
N-Llegada a ECC Red 1 Línea Asimétrica L1 -3.38 -4.97 1 124.2 0.001 -0.036
L3 -5.99 0.44 1 -55.8 0.003 -0.018
Viene de la Red Trifásica
10 kV

Red Equivalente
P(L1)=-3.38 kW
Q(L1)=-4.93 kvar
P(L2)=-0.00 kW
Q(L2)=0.01 kvar
P(L3)=-5.99 kW ELEMENTOS
Q(L3)=0.46 kvar
P(L1) : Potencia activa en la fase 1

Q(L1) : Potencia reactiva en la fase 1

PF(L1) : Factor de potencia en la fase 1


Pto. de Alimentación
10 kV
U(L1)=5.7731 kV NODOS
U(L3)=5.7737 kV Seccionador CUT-OUT
U(L1) : Tensión real en la fase 1

u(L1) : Tensión Porcentual en la fase 1


(respecto a la tensión nominal)
Red 1
2x25mm2_AAAC_BIFASICO_RT
0.384 km
P(L1)=3.38 kW
Q(L1)=4.93 kvar
P(L3)=5.99 kW
Q(L3)=-0.46 kvar
LEYENDA
N-Llegada a ECC
10 kV Símbolo Descripción
U(L1)=5.7727 kV
U(L3)=5.7732 kV Seccionador CUT-OUT
de Transformador Equivalente de Red
P(L1)=3.37 kW
Q(L1)=4.93 kvar
P(L3)=5.96 kW
Q(L3)=-0.45 kvar
Transformador

Subestacion-Claro Nodo 10 kV

Nodo 0.22 kV
P(L1)=-3.27 kW
Q(L1)=-4.85 kvar
P(L3)=-5.86 kW Conductor
Q(L3)=0.43 kvar
N-Alim. RS
0.22 kV
U(L1)=0.1265 kV Carga
U(L3)=0.1271 kV

Cut Out

Carga
P(L1)=3.25 kW
PF(L1)=0.56
P(L3)=5.82 kW
PF(L3)=1.00

Project: S.U. EN 10 kV Y SE CLARO - MAZUCO creado


DIAGRAMA UNIFILAR modificado
modificado
Variant: FLUJO DE POTENCIA modificado
modificado

ELECTRIC SERVIS LP EIRL Date: 19-Jul-2009


América Móvil Perú S.A.C. - CLARO
ANTENA CLARO - MAZUCO
051-951229418 NEPLAN
1

AMERICA MOVIL PERU SAC


.

SISTEMA DE UTILIZACION
EN MEDIA TENSION ANTENA CLARO - MAZUCO

CUADRO N° 01
SELECCION DEL NIVEL DE AISLAMIENTO Y DE AISLADORES PARA
LINEAS Y REDES PRIMARIAS EN 10 [kV]

CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL SISTEMA ELECTRICO


Tensión nominal de servicio entre fases [kV] 10 10
Tensión máxima de servicio entre fases [kV] 10.5
Punto más alto de la zona de Proyecto [m.s.n.m.] 437
Temperatura media [°C] 12
Nivel de contaminación ambiental [Nivel] MUY BAJO
Sistema [Tipo] 1Ø BIFILAR
Nivel Ceráunico de acuerdo a la RD 018 2003 EMDGE [Torm./Año] 0

1. SELECCION DEL NIVEL DE AISLAMIENTO


NIVEL BASICO DE AISLAMIENTO NORMALIZADO A NIVEL DEL MAR
TENSION NOMINAL MAXIMA TENSION NIVEL BASICO DE AISLAMIENTO
TRIFASICO DEL SISTEMA O TRIFASICA DEL EQUIPO ALTITUD REFERIDO AL NIVEL DEL MAR
EQ. TRIFASICO DEL SISTEMA EQ. TRIFASICO DEL EQUIPO A FRECUENCIA DE SERVICIO AL IMPULSO
[kVrms] [kVrms] [m.s.n.m.] [kVrms] [kVpico]

10 10.5 0 - 1000 28 75

FACTORES DE CORRECCION
FACTORES DE CORRECCION FACTOR
ALTITUD
ZONA Según C.N.E. Tomo IV-Norma IEC 137 DE CORRECCION
m.s.n.m. POR ALTITUD POR TEMPERATURA RESULTANTE
I 1000 - 2000 1.13 1.00 1.13
II 2100 - 3000 1.25 1.00 1.25
III 3100 - 4000 1.38 1.00 1.38
IV 4100 - 4400 1.43 1.00 1.43

2. CRITERIOS PARA LA SELECCION DE AISLADORES


A). SOBRETENSIONES EXTERNAS

NIVEL BASICO DE AISLAMIENTO AISLADORES AISLADORES


ALTITUD A FRECUENCIA AL IMPULSO TIPO PIN TIPO SUSPENSION
ZONA DE SERVICIO POSITIVO Clase ANSI POSITIVO Clase ANSI
m.s.n.m. [kVeficaz] [kVpico] [kVpico] 56-3 3 [kVpico] RPP-25 / 7 3DISCOS

I 1000 - 2000 32 84 200 56-3 341 RPP-25 / 7 DISCOS


II 2100 - 3000 35 94 200 56-3 341 RPP-25 / 7 DISCOS
III 3100 - 4000 39 103 200 56-3 341 RPP-25 / 7 DISCOS
IV 4100 - 4400 40 107 200 56-3 341 RPP-25 / 7 DISCOS

B). SOBRETENSIONES INTERNAS


VDE AISLADORES AISLADORES
ALTITUD TENSION DISRUPTIVA BAJO TIPO PIN TIPO SUSPENSION
ZONA LLUVIA A 60 Hz CALCULADO POSITIVO Clase ANSI POSITIVO Clase ANSI
56-3 RPP-25 / 7 DISCOS
m.s.n.m. [kVeficaz] [kVeficaz] 3 [kVpico] 3
I 1000 - 2000 34 200 56-3 341 RPP-25 / 7 DISCOS
II 2100 - 3000 37 200 56-3 341 RPP-25 / 7 DISCOS
III 3100 - 4000 39 200 56-3 341 RPP-25 / 7 DISCOS
IV 4100 - 4400 40 200 56-3 341 RPP-25 / 7 DISCOS
NOTA: La Tensión Disruptiva Bajo Lluvia a Frecuencia de Servicio que debe tener un aislador, no deberá ser menor a : U C = 2.1(U*FC + 5) ... [kV]

C). CONTAMINACION AMBIENTAL

Minima Distancia de Fuga Específica Nominal: MUY BAJO 12 [mm/kV]

LONGITUD DE LINEA DE FUGA POR AISLADORES AISLADORES


ALTITUD CONTAMINACION AMBIENTAL CALCULADO TIPO PIN TIPO SUSPENSION
ZONA Very Light
1 LINEA DE FUGA Clase ANSI LINEA DE FUGA Clase ANSI
56-3 RPP-25 / 7 DISCOS
m.s.n.m. [mm/kV] [mm] [mm] 3 [mm] 3
I 1000 - 2000 12 142 533 56-3 876 RPP-25 / 7 DISCOS
II 2100 - 3000 12 158 533 56-3 876 RPP-25 / 7 DISCOS
III 3100 - 4000 12 173 533 56-3 876 RPP-25 / 7 DISCOS
IV 4100 - 4400 12 180 533 56-3 876 RPP-25 / 7 DISCOS
CALCULO DE COORDINACION DE PROTECCIÓN

A) EN EL LADO DE ALTA TENSION

Calculo de la corriente Nominal (In)

Siendo los datos a utilizarse los siguientes:

Potencia del Trasformador: 15 KVA


Voltaje en el lado de alta (V1): 10 KV
Voltaje en el lado de baja(V2): 0.23 KV
Factor de Potencia: 0.9

Lado de Alta In= 1.50 A


Lado de Baja In= 65.22 A

Por lo tanto el fusible tipo chicote será de: 3 K

Corriente de Cortocircuito (NEPLAN) Icc= 464 A (En el lado de alta del trafo)

FIGURA N' 001: SELECCIÓN DEL FUSIBLE PROTEGIDO (FUSIBLE EN LA DERIVACION)

15K
12K
3K

0.022s

0.464 KA
De la figura N' 001 obtenemos el siguiente cuadro de resultados

FUSIBLE PROTEGIDO FUSIBLE PROTECTOR


Porcentaje
Tiempo minimo Tiempo de TF/TD
UBICACIÓN FUSE de fusión :TF UBICACIÓN Ik" (A) FUSE disparo : TD
(<75%)
(s) (s)
DERIVACION 10K 0.010 SUBESTACION 464 3K 0.01 100%
DERIVACION 12K 0.013 SUBESTACION 464 3K 0.01 77%
DERIVACION 15K 0.022 SUBESTACION 464 3K 0.01 45%

Del cuadro anterior seleccionamos el fusible tipo 15K ya que su relación TF/TD=45%<75%

B) TERMOMAGNETICOS SELECCIONADOS

# CIRCUITO TM NORMALIZADO
1 100

Calculo del Parametro I/Ir


I= 5855 Corriente de cortocircuito (A) en el lado de baja tension - ver resultados de cortocircuito en BT - NEPLAN
Ir= 100 (Corriente nominal del termomagnético)

I/Ir= 58.55

De la curva del Termomagnetico se obtiene:

t(s)= 0.069 s Tiempo de operación de acuerdo a la curva caracteristica

En los siguientes diagramas se aprecia los resultados de calculos de cortocircuito en Neplan,


gráfico de selectividad respectivo en el lado de alta y la curva del termomagnetico seleccionado
Viene de la Red Trifásica
10 kV

Red Equivalente CALCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO BIFASICO


Ik"(L1)=464 A
Ik"(L3)=464 A EN EL LADO DE ALTA DEL TRANSFORMADOR

ELEMENTOS
Ik"(L1) : Corriente de cortocircuito en la fase 1

15K: Característica del fusible seleccionado

3K: Característica del fusible seleccionado


Pto. de Alimentación
10 kV toff=0.03 s : tiempo de accionamiento del fusible
15K Seccionador CUT-OUT
toff=0.03 s
en la Derivación
NODOS
10kV: Tensión nominal en el nodo de R.P.
Red 1
2x25mm2_AAAC_BIFASICO_RT 0.22kV : Tensión nominal en el nodo de R.S.
0.384 km
Ik"(L1)=464 A
Ik"(L3)=464 A

NODO BAJO LEYENDA


FALLA BIFASICA
N-Llegada a ECC
10 kV Símbolo Descripción
Ik"(L1)=464 A
Ik"(L3)=464 A Seccionador CUT-OUT
3K
de Transformador Equivalente de Red
Ik"(L1)=0 A
Ik"(L3)=0 A

Transformador

Subestacion-Claro
Nodo 10 kV

Nodo 0.22 kV

Ik"(L1)=0 A
Ik"(L3)=0 A
Conductor
N-Alim. RS
0.22 kV
Carga

Cut Out

Carga

Project: S.U. EN 10 kV Y SE CLARO - MAZUCO creado


DIAGRAMA UNIFILAR modificado
modificado
Variant: CORTOCIRCUITO EN MT modificado
modificado

ELECTRIC SERVIS LP EIRL Date: 19-Jul-2009


América Móvil Perú S.A.C. - CLARO
ANTENA CLARO - MAZUCO
051-951229418 NEPLAN
Viene de la Red Trifásica
10 kV

Red Equivalente CALCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO BIFASICO


Ik"(L1)=132 A
Ik"(L3)=132 A EN EL LADO DE BAJA TENSION DEL TRANSFORMADOR

ELEMENTOS
Ik"(L1) : Corriente de cortocircuito en la fase 1

Ik"(L3) : Corriente de cortocircuito en la fase 3

15K: Característica del fusible seleccionado


Pto. de Alimentación
10 kV 3K: Característica del fusible seleccionado
Seccionador CUT-OUT
15K

NODOS
10kV: Tensión nominal en el nodo de R.P.
Red 1
2x25mm2_AAAC_BIFASICO_RT
0.384 km 0.22kV : Tensión nominal en el nodo de R.S.
Ik"(L1)=132 A
Ik"(L3)=132 A

LEYENDA
N-Llegada a ECC Símbolo Descripción
10 kV
3K
Seccionador CUT-OUT
de Transformador Equivalente de Red
Ik"(L1)=132 A
Ik"(L3)=132 A

Transformador

Subestacion-Claro
Nodo 10 kV

Nodo 0.22 kV
Ik"(L1)=5855 A
NODO BAJO
Ik"(L3)=5855 A
FALLA BIFASICA
Conductor
N-Alim. RS
0.22 kV
Ik"(L1)=5855 A Carga
Ik"(L3)=5855 A

Cut Out

Carga

Project: S.U. EN 10 kV Y SE CLARO - MAZUCO creado


DIAGRAMA UNIFILAR modificado
modificado
Variant: CORTOCIRCUITO EN BT modificado
modificado

ELECTRIC SERVIS LP EIRL Date: 19-Jul-2009


América Móvil Perú S.A.C. - CLARO
ANTENA CLARO - MAZUCO
051-951229418 NEPLAN
Característica de Desconexión según IEC-60898

0.069
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.2. CÁLCULOS MECÁNICOS

2.2.1 NORMAS APLICABLES

Para definir los criterios y premisas de diseño, se ha tenido en cuenta las siguientes normas:

- Norma MEM/DEP Series 301, 401, 501, 511 y 514.


- Código Nacional de Electricidad Suministro 2001.
- Normas INDECOPI.
- Reglamento Nacional de Construcciones.
- Normas internacionales IEC, ANSI-IEEE, VDE , REA y DIN.

Las condiciones climatológicas del área del proyecto son sustentadas con información de
temperaturas, velocidades de viento, presencia de hielo, obtenida de proyectos similares.

2.2.2 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES

2.2.2.1 Consideraciones de diseño

El cálculo mecánico de conductores permite determinar los esfuerzos máximos y mínimos a


los que se someterá el conductor en las diferentes hipótesis planteadas, así como determinar
las flechas máximas resultantes, dimensionar la estructura a utilizar y distribuirlas en el
perfil topográfico levantado. Para el cálculo mecánico de conductores se ha considerando las
características climáticas representativas de la zona del proyecto. Las condiciones
climatológicas del área del proyecto son sustentadas con información de temperaturas,
velocidades de viento, obtenida de SENAMHI y presencia de hielo de información de
campo.

2.2.2.2 Formulación de hipótesis de cálculo

Las hipótesis de carga que rigen el cambio de estado del conductor seleccionado, para las
Líneas y Redes Primarias, se establecen sobre la base de la visita de campo, zonificación del
territorio del Perú, información de SENAMHI y las cargas definidas por el Código Nacional
de Electricidad Suministro 2001, estas hipótesis son las siguientes:

HIPOTESIS 1 : Condición de mayor duración (EDS inicial)


- EDS inicial : 16 %
- Temperatura : 12 °C
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : nula

HIPOTESIS 2 : De mínima temperatura


- Temperatura : -5 ° C
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : nula

HIPOTESIS 3 : De máxima velocidad del viento


- Temperatura : 12 °C
- Velocidad de viento : 60 km/h
- Sobrecarga de hielo : nula

DIRECCIÓN: RPM.: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

HIPOTESIS 4 : De máxima carga de hielo


- Temperatura : 0 °C
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : 3 mm

HIPOTESIS 5 : De máxima Temperatura


- Temperatura : 50 °C + CREEP
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : nula

2.2.2.3 Esfuerzos admisibles

De acuerdo a normas vigentes, el esfuerzo máximo admisible (tangencial) en los


conductores, no debe ser superior al 60% del esfuerzo de rotura del conductor “Sr”. Para el
conductor de AAAC, se tiene:

- Esfuerzo Mínimo de Rotura : Sr = 300 N/mm²


- Esfuerzo Máximo Admisible : Smax = 180 N/mm²

Para el presente proyecto se ha considerado un esfuerzo inicial EDS tal que el esfuerzo final
EDS resultante sea menor o igual a 44 N/mm², según recomendación de la Norma VDE
0201 y evitar el uso de amortiguadores en vanos regulares.

En el Anexo se presenta las tablas de cálculo del programa DLT CAD, en el cual se aprecia
la variación del esfuerzo inicial y final, como resultado del cálculo se concluye que para
obtener un esfuerzo EDS final de 44 N/mm² se deberá tener un esfuerzo EDS inicial de 48
N/mm² (16% del esfuerzo de rotura).

Con las consideraciones mencionadas, en este proyecto se considera como esfuerzo EDS
inicial el 16 % de la capacidad de rotura del conductor, con los valores resultantes se ha
calculado las prestaciones de las estructuras.

La distribución de estas se efectuó considerando el esfuerzo EDS final, el cual depende de


los vanos y oscila entre el 2.9 y 7.7% del esfuerzo de rotura.

2.2.2.4 Características mecánicas de los conductores empleados

Los conductores usados para las líneas y redes primarias, serán de aleación de aluminio
(AAAC), fabricados según las prescripciones de las normas ASTM B398, ASTM B99 o IEC
1089, con las siguientes características:

- Sección : 25 mm2
- Sección real : 24,6
- N° de alambres : 7
- Diámetro exterior : 6,3
- Diámetro alambres : 2,1
- Masa total : 70 kg/km
- Coef. Expansión Térmica : 23 x 10 –6
- Módulo de elasticidad Final : 60760 N/mm2
- Esfuerzo mínimo de rotura : 300 N/mm2

DIRECCIÓN: RPM.: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.2.2.5 Consideraciones para el cálculo

El régimen de tensado de los conductores corresponde básicamente a las condiciones de


EDS o tracción media de cada día, de temperatura mínima, esfuerzo máximo, formación de
hielo y de flecha máxima.
• Condiciones de Esfuerzo Medio (EDS):

Se considerará como esfuerzo inicial, para los conductores AAAC en condiciones medias
(EDS), el 18 % del esfuerzo de rotura.

• Condición de Temperatura Mínima:

Corresponde al esfuerzo que se da en las condiciones de mínima temperatura ambiente, con


una presión de viento correspondiente al 50% de la velocidad máxima y sin sobrecarga de
hielo.

• Condición de Temperatura Mínima con Viento Máximo:

En esta condición se considera la mínima temperatura ambiente y presión por viento


máxima. Esta condición define usualmente el límite de las prestaciones mecánicas de las
estructuras seleccionadas; cuyos valores corresponden a las condiciones límites en que se
dan los esfuerzos longitudinales producidos por los conductores, esto es hasta el 60 % de
esfuerzo de rotura.

• Condición de Sobrecarga Máxima de Hielo:

Corresponde al esfuerzo que se da en las condiciones de mínima temperatura ambiente, sin


viento y sobrecarga de hielo máxima. Esta condición suele también definir el límite de las
prestaciones mecánicas de las estructuras seleccionadas.

• Condición de Temperatura Máxima o Flecha Máxima:

Esta condición corresponde a la máxima dilatación térmica que se prevé en los conductores,
con la máxima temperatura y sin considerar sobrecarga de viento.

Carga unitaria resultante del conductor: (Wr)

Wr = [ (Wc+ 0.0029(C² +φc C)) 2 + (Pv(φc+2C)/1000)2 ]½

Pv = K x v2

Donde :
Wc : Peso propio del conductor
v : Velocidad del viento
φc : Diámetro exterior del conductor
C : Espesor de hielo sobre el conductor
Pv : Carga adicional debido a la presión del viento
K : Constante de los Conductores de Superficie Cilíndrico (0,041)

Ecuación de Cambio de Estado:

DIRECCIÓN: RPM.: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

T302 - [T01 - d2 E w2R1 - α E (t2 - t1) ] T202 = d2 E W2R2


24 S2 T012 24 S2

Donde:
T01 : Esfuerzo horizontal en el conductor para la condición 1
T02 : Esfuerzo horizontal en el conductor para la condición 2
d : Longitud del vano
E : Módulo de Elasticidad del conductor
S : Sección del conductor
WR1 : Carga resultante del conductor en la condición 1
WR2 : Carga resultante del conductor en la condición 2
t1 : Temperatura del conductor en la condición 1
t2 : Temperatura del conductor en la condición 2
α : Coeficiente de expansión térmica, en 1/°C

Distancia del punto mas bajo de la catenaria al apoyo izquierdo: (XD)

XD = d - XI

Flecha del conductor: (f)

⎛ ⎛ d ⎞ ⎞
f = p⎜⎜ cosh⎜⎜ ⎟⎟ − 1⎟⎟ ….formula para terreno sin desnivel
⎝ ⎝ 2p ⎠ ⎠

WR d 2
f = 1 + (h / d ) 2 …. Formula aproximada en terreno desnivelado
8T0

Cálculo del vano básico (Vb)

El vano básico o equivalente será igual a cada vano real para estructuras con aisladores
rígidos tipo PIN. En estructuras con cadena de aisladores tipo Suspensión, el vano
equivalente será único para los tramos comprendidos entre estructuras de anclaje, y a este
vano equivalente, le corresponde un esfuerzo horizontal constante.

La fórmula empleada es la siguiente:

Vb = [Σ (Li3 Cos Ψ) / Σ (Li / Cos Ψ)]1/2

2.2.2.6 Resultados

Con las consideraciones de diseño descritas, se ha realizado el cálculo mecánico de


conductores empleando un programa de cómputo, que analiza desde el punto de vista
técnico los esfuerzos en el conductor empleado con las diferentes hipótesis de cálculo
planteadas, que pudieran suscitarse.

DIRECCIÓN: RPM.: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.2.3 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS

2.2.3.1 Consideraciones de diseño

Estos cálculos tienen por objeto determinar las cargas mecánicas en postes, cables de
retenida y sus accesorios, en las condiciones más críticas, no se supere los esfuerzos
máximos previstos en las normas indicadas en el item 1 y demás normas vigentes.

Para el cálculo mecánico de estructuras se ha considerado las siguientes cargas:

- Cargas Horizontales: Carga debida al viento sobre los conductores y las estructuras y
carga debido a la tracción del conductor en ángulos de desvío topográfico, con un
coeficiente de seguridad de 2,2. Solamente para condiciones normales (Hipótesis I) y la
de máxima carga de viento (Hipótesis II)

- Cargas Verticales: Carga vertical debida al peso de los conductores, aisladores,


crucetas, peso adicional de un hombre con herramientas y componente vertical
transmitida por las retenidas en el caso que existieran. Se determinará el vano peso en
cada una de las estructuras y para cada una de las hipótesis de diseño (I, II, III, IV y V),
el cual definirá la utilización de una estructura de suspención o de anclaje.

- Cargas Longitudinales: Cargas producidas por cada uno de los vanos a ambos lados
de la estructura y para cada una de las hipótesis de diseño (I, II, III, IV y V).

- Deflexión del poste: Se calculará para todas las estructuras verificando no superar la
deflexión máxima de 4% de la longitud libre del poste en la hipótesis EDS.

2.2.3.2 Tipos de estructuras

Las estructuras de las líneas primarias están conformadas por uno, dos o tres postes, y tienen la
configuración de acuerdo con la función que van a cumplir.

Los parámetros que definen la configuración de las estructuras y sus características mecánicas
son:

- Distancia mínima al terreno en la condición de hipótesis de mayor flecha


- Distancias mínimas de seguridad entre fases en la condición de máxima temperatura.
- Angulo de desvío topográfico
- Vano – viento
- Vano – peso.

Según la función de la línea, las estructuras serán seleccionadas como sigue:

Estructuras de alineamiento: Se usarán fundamentalmente para sostén de la línea en


alineaciones rectas. También se considera estructuras de alineamiento a una estructura
situada entre dos alineaciones distintas que forman un ángulo de desviación de hasta 5º.

Estructura angular: Se usarán para sostén de la línea en los vértices de los ángulos que
forman dos alineaciones distintas cuyo ángulo de desviación excede de 5º.

DIRECCIÓN: RPM.: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

Estructura terminal: Se utilizará para resistir en sentido de la línea el tiro máximo de todos
los conductores de un mismo lado de la estructura.

Estructuras especiales: Serán aquellas que tienen una función diferente a las estructuras
definidas anteriormente, entre ellas tenemos las estructuras de derivación utilizada para
derivar la línea en dirección transversal a su recorrido principal o estructuras que serán
utilizadas para vanos mayores.

2.2.3.3 Hipótesis de cálculo

En el presente proyecto, tratándose de líneas redes primarias de electrificación rural, se


considera para los cálculos de las estructuras, solo las condiciones normales; por tanto, no
se considerará hipótesis de rotura de conductor, de acuerdo a la Norma MEM/DEP 501.

2.2.3.4 Factores de seguridad

Los factores de seguridad para estructuras y crucetas serán las siguientes:

- Postes de C.A.C. : 2,5


- Cruceta de C.A.V : 2,0
- Retenidas : 2,0

2.2.3.5 Cargas previstas

Para el cálculo de las prestaciones mecánicas de estructuras, de acuerdo al tipo de estructura,


se ha previsto las siguientes cargas:

Estructuras de alineamiento: AB1

- Conductores sanos
- Viento máximo perpendicular al eje de la línea

Estructuras de ángulo: AB3

- Conductores sanos
- Resultante angular del tiro máximo
- Carga del viento correspondiente al estado de tiro máximo en la dirección de la
resultante.

Estructura terminal: AB5

- Conductores sanos
- Tiro Máximo de todos los conductores
Carga del viento correspondiente al estado de tiro máximo en dirección a la línea.

2.2.3.6 Características de los soportes

La estructura de soporte de la línea primaria tiene las siguientes características principales:

DIRECCIÓN: RPM.: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

POSTES DE CONCRETO

- Tipo de poste : C°A°C°


- Longitud de poste (m) : 12
- Esfuerzo en la punta (Kg.) : 200 - 300
- Diámetro en la punta (mm) : 160
- Diámetro en la Base (mm) : 355
- Longitud de empotramiento (m) : 1,60
- Altura de aplicación de la carga de rotura (m) : 0,10

2.2.3.7 Consideraciones para el cálculo

a) Momento debido a la carga del viento sobre los conductores:

MVC = (Pv) ( d ) (Øc) (∑hi) Cos ∝/2

b) Momento debido a la carga de los conductores en estructuras de alineamiento y


ángulo:

MTC = 2 (Tc) (∑hi) Sen ∝/2

c) Momento debido a la carga de los conductores en estructuras terminales:

MTC = (Tc) (∑hi)

d) Momento debido a la carga del viento sobre la estructura:

MVP = [ (Pv) ( hl )² (Dm + 2 Do) ] / 600

e) Momento debido al desequilibrio de cargas verticales:

MCW = (Bc) [ (Wc) (d ) (Kr) + WCA + WAD]

f) Momento total para hipótesis de condiciones normales en estructuras de


alineamiento y ángulo sin retenidas:

MRN = MVC + MTC + MCW + MVP

g) Momento total en estructuras terminales:

MRN = MTC + MVP

Donde:

Pv : Presión de viento sobre superficies cilíndricas en Pa


D : Longitud del vano viento en m
Tc : Carga del conductor en N
Øc : Diámetro del conductor en m
α : Angulo de desvío topográfico
Do : Diámetro del soporte en la punta en cm
Dm : Diámetro del soporte en la línea de empotramiento en cm
hl : Altura libre del soporte en m

DIRECCIÓN: RPM.: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

hi : Altura de la carga i en la estructura con respecto al terreno en m


Kr : Relación entre el vano peso y vano viento
Rc : Peso del conductor en N/m
WCA: Peso de la cruceta, aisladores y accesorios en N
WAD: Peso de un hombre con herramientas igual a 1 000 N
C : Circunferencia del soporte en la línea de empotramiento en cm
E : Módulo de elasticidad del soporte en N/cm²

Con las premisas y consideraciones de cálculo establecidas, se efectuó el cálculo de


estructuras.

DIRECCIÓN: RPM.: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.2.4 CÁLCULO DE RETENIDAS

Para compensar los esfuerzos mayores al esfuerzo de rotura del soporte para la línea
primaria se usarán retenidas, cuyas características han sido definidas en las especificaciones
de materiales.

Las retenidas serán de cables de acero Siemens Martin de 10 mm (3/8”) de diámetro, con un
tiro de rotura de 42.6 kN.

Una retenida en disposición longitudinal:

FR sen φ x HR = FP x He

FR = MRN / (HR x Sen φ)

Donde:

FR : Tiro de trabajo de la retenida


HR : Altura de la retenida
He : Altura de aplicación de la fuerza equivalente
FP : Fuerza equivalente en la punta
φ : Angulo de la retenida
MRN : Momento total resultante.

2.2.5 PRESTACIONES DE ESTRUCTURAS La prestación de cada tipo de estructura se ha


definido teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

- Resistencia mecánica del conductor (resultados de los cálculos mecánicos)


- Soporte, longitud, clase y características de las crucetas
- Distancia mínima al terreno en la condición de máxima temperatura
- Distancia horizontal mínima entre fases en la condición de máxima temperatura
- Distancia vertical mínima entre fases en la condición de máxima temperatura
- Angulo de desvío topográfico
- Vano – viento
- Vano – peso
- Deflexión máxima del poste igual a 4 % de la longitud útil del soporte
- Requerimiento del uso de amortiguadores, según la recomendación de la Norma VDE
0201.

Independientemente de la resistencia mecánica del conductor, se tendrán en cuenta los vanos


máximos a utilizarse en la distribución de estructuras, los que serán limitados por
espaciamiento eléctrico a mitad de vano, especialmente en los cambios de configuración de
armados.

2.2.6 DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURAS

Definida la prestación de estructuras y definidos los vanos laterales, vanos vientos y vanos
pesos, se efectuará la distribución de estructuras, considerando el EDS final esperado, con el
programa DLT-CAD. Con los reportes de resultados del programa se comprobará la óptima

DIRECCIÓN: RPM.: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

distribución y se verificarán los esfuerzos máximos, comprobando los factores de seguridad


para cada componente de la línea.

Todos los armados utilizados corresponden a los armados normalizados por la empresa
Concesionaria ELECTRO SUR ESTE S.A.A.

Se comprobará los esfuerzos resultantes hacia arriba, especialmente en aisladores tipo PIN.

Se comprobará que el ángulo vertical de la línea (Tiro Vertical / Tiro Horizontal) no sea
superior a 25 °.

Se verificará la deflexión máxima permitida en los postes, resultando todos los valores por
debajo del 4 %.

El resultado de la distribución de estructuras se presentará en los planos de Perfil y Planimetría.

2.2.7 VIBRACIÓN DE CONDUCTORES

La vibración de los conductores en líneas aéreas, bajo la acción del viento conocida como
“vibración eólica” puede causar fallas por fatiga de los conductores en los puntos de soporte.

De los diferentes tipos de vibraciones eólicas, la más común es la resonante. La vibración


resonante ocurre en los cables de las líneas aéreas sin cambio apreciable de su longitud de
modo que los puntos de apoyo permanecen casi estacionarios. Estas vibraciones son ondas
estacionarias de baja amplitud y alta frecuencia. Las vibraciones producidas por el viento
generan frecuencias de peligro según estudios dentro del rango de 120/D < f < 1 000/D, donde
f es la frecuencia en ciclos/segundo y D es el diámetro del conductor en mm.

El esfuerzo que estas vibraciones producen en los puntos de apoyo, combinado con la tracción
estática en el cable, que se traduce en roce en los alambres de cable y el roce con los accesorios
de soporte, puede producir una falla por fatiga en los alambres del cable después de un cierto
tiempo.

Las vibraciones resonantes se producen por vientos constantes de baja velocidad a través de los
conductores. Normalmente vientos menores a 3 km/h no producen vibraciones resonantes y los
mayores de 24 km/h tienden a producir ráfagas. Los vientos turbulentos producen diferentes
frecuencias en los conductores y las vibraciones no se mantienen por interferencia de las
diferentes frecuencias.

Para evitar fatiga en los conductores, es necesario reducir las vibraciones resonantes, esto de
logra reduciendo la amplitud de la vibración y aumentando el amortiguamiento del sistema
vibrante. Esto puede lograrse en dos formas. Una es mediante la reducción del esfuerzo de
tensión del conductor para aumentar su amortiguamiento interno. La otra alternativa es instalar
varillas de armar o amortiguadores.

Varillas de armar: Con este refuerzo se reduce la amplitud de las vibraciones debido al
aumento del diámetro del conductor. Registros comparativos indican que reduce la amplitud de
las vibraciones de 10% a 20%.

DIRECCIÓN: RPM.: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.2.8 CALCULO DE CIMENTACIONES DE SOPORTES


2.2.9.1 BASES O CRITERIOS DE CÁLCULOS
Para el cálculo de la cimentación consideraremos que el terreno se comporta
como un cuerpo más o menos plástico y elástico y por ello los desplazamientos
del macizo dan origen a reacciones que les son sensiblemente proporcionales
La resistencia del terreno es nula en la superficie y crece proporcionalmente a la
profundidad de la excavación. No se toman en cuenta las fuerzas de rozamiento
porque existe indeterminación con respecto a la cuantía de las mismas.

Tomando en cuenta un macizo de sección moderada. El momento actuante será


Ma
M a = FP (h + t )
Las soluciones posibles deberán cumplir con:
Ma ≤ Mr
Donde:
Mr : Momento resistente.
Ma = Fp*(h+t) <= Mr = P/2 *(a-4P/3b)+Cb*t^3
Donde:

C: Coeficiente definido por la densidad del


terrreno y el ángulo del Talud (960Kg/m^3)
s: Presión admisible del terreno <1.5
Kg/cm2>
gc: Peso específico del C.A. Kg/m^3 kg/m3
Fp: Fuerza aplicada en la punta del poste Kg

a: ancho del macizo m


b: largo del macizo m
t: Profundidad del macizo m
t1: Profundidad enterrada del poste m
Long Poste m
Peso Poste Kg.
Peso Equipo Kg.
Peso de los conductores (Kg) kg
Diámetro en la punta: d0 m
Diámetro en la base: d2 m
h: Altura libre del poste <m> m
Diámetro a nivel del suelo: d1 m

Los resultados se muestran a continuación:

DIRECCIÓN: RPM.: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
TABLA DE TEMPLADO DEL CONDUCTOR
2
SECCION : 25 mm AAAC VANO DE REGULACION : 91.2 m
PESO DEL CONDUCTOR : 0.67 Kg/m CONDICION EDS : 18 %
-6
COEF. EXPANSION TERMICA : 2.3 x10 1/ºC DESNIVEL DE TERRENO : 25 m
2
MODULO ELASTICIDAD FINAL : 60760 N/mm
2
ESFUERZO DE ROTURA : 295.8 N/mm

VANO TEMPERATURA -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45


(m) (ºC)
16.2 FLECHA (m) 0.016 0.016 0.016 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.018 0.018 0.018
21.2 FLECHA (m) 0.027 0.028 0.028 0.028 0.029 0.029 0.029 0.030 0.030 0.030 0.031 0.031
26.2 FLECHA (m) 0.042 0.042 0.043 0.043 0.044 0.044 0.045 0.045 0.046 0.046 0.047 0.047
31.2 FLECHA (m) 0.059 0.060 0.061 0.061 0.062 0.063 0.063 0.064 0.065 0.066 0.066 0.067
36.2 FLECHA (m) 0.080 0.081 0.082 0.083 0.083 0.084 0.085 0.086 0.087 0.088 0.089 0.090
41.2 FLECHA (m) 0.104 0.105 0.106 0.107 0.108 0.109 0.111 0.112 0.113 0.114 0.116 0.117
46.2 FLECHA (m) 0.130 0.132 0.133 0.135 0.136 0.138 0.139 0.141 0.142 0.144 0.145 0.147
51.2 FLECHA (m) 0.160 0.162 0.163 0.165 0.167 0.169 0.171 0.173 0.175 0.177 0.179 0.181
56.2 FLECHA (m) 0.193 0.195 0.197 0.199 0.201 0.203 0.206 0.208 0.210 0.213 0.215 0.218
61.2 FLECHA (m) 0.229 0.231 0.234 0.236 0.239 0.241 0.244 0.247 0.249 0.252 0.255 0.258
66.2 FLECHA (m) 0.267 0.270 0.273 0.276 0.279 0.282 0.285 0.289 0.292 0.295 0.299 0.302
71.2 FLECHA (m) 0.309 0.313 0.316 0.320 0.323 0.327 0.330 0.334 0.338 0.342 0.345 0.349
76.2 FLECHA (m) 0.354 0.358 0.362 0.366 0.370 0.374 0.378 0.382 0.387 0.391 0.396 0.400
81.2 FLECHA (m) 0.402 0.407 0.411 0.416 0.420 0.425 0.430 0.434 0.439 0.444 0.449 0.454
86.2 FLECHA (m) 0.453 0.458 0.463 0.468 0.473 0.479 0.484 0.489 0.495 0.501 0.506 0.512
91.2 FLECHA (m) 0.507 0.513 0.519 0.524 0.530 0.536 0.542 0.548 0.554 0.560 0.567 0.573
96.2 FLECHA (m) 0.565 0.571 0.577 0.577 0.590 0.596 0.603 0.610 0.616 0.623 0.631 0.638
101.2 FLECHA (m) 0.625 0.632 0.638 0.638 0.653 0.660 0.667 0.675 0.682 0.690 0.698 0.706
106.2 FLECHA (m) 0.688 0.696 0.703 0.703 0.719 0.727 0.735 0.743 0.751 0.760 0.768 0.777
111.2 FLECHA (m) 0.754 0.763 0.771 0.771 0.788 0.797 0.805 0.815 0.824 0.833 0.842 0.852
116.2 FLECHA (m) 0.824 0.833 0.842 0.842 0.860 0.870 0.880 0.889 0.899 0.910 0.920 0.930
121.2 FLECHA (m) 0.896 0.906 0.916 0.916 0.936 0.946 0.957 0.968 0.978 0.990 1.001 1.012
126.2 FLECHA (m) 0.972 0.982 0.993 0.993 1.015 1.026 1.037 1.049 1.061 1.073 1.085 1.097
131.2 FLECHA (m) 1.050 1.062 1.073 1.073 1.097 1.109 1.121 1.134 1.147 1.160 1.173 1.186
136.2 FLECHA (m) 1.132 1.144 1.156 1.156 1.182 1.195 1.208 1.222 1.236 1.250 1.264 1.278
141.2 FLECHA (m) 1.216 1.230 1.243 1.243 1.270 1.284 1.299 1.313 1.328 1.343 1.358 1.374
146.2 FLECHA (m) 1.304 1.318 1.333 1.333 1.362 1.377 1.392 1.408 1.424 1.440 1.456 1.473
151.2 FLECHA (m) 1.395 1.410 1.425 1.425 1.457 1.473 1.489 1.506 1.523 1.540 1.558 1.575
156.2 FLECHA (m) 1.489 1.505 1.521 1.521 1.555 1.572 1.589 1.607 1.625 1.644 1.662 1.681
161.2 FLECHA (m) 1.585 1.603 1.620 1.620 1.656 1.674 1.693 1.712 1.731 1.751 1.770 1.791
166.2 FLECHA (m) 1.685 1.704 1.722 1.722 1.760 1.780 1.799 1.819 1.840 1.861 1.882 1.903
171.2 FLECHA (m) 1.788 1.808 1.827 1.827 1.868 1.888 1.909 1.931 1.952 1.974 1.997 2.020
CUADRO DE PRESTACIONES
DISTANCIA HORIZONTAL MINIMA DE SEGURIDAD ENTRE CONDUCTORES
Por prescripciones del las Bases para el Diseño de Lineas y Redes Primarias del MEM/DEP la
Distancia Mínima entre fases a medio vano estan dados por :
Dmin = 0.0076*U*fh + 0.65*(fmax)^(1/2)
SECCION DEL CONDUCTOR : 25.00 mm2 AAAC
TENSION NOMINAL DEL SISTEMA : 10 kV.

VANO FLECHA TIPO DE ARMADO ALTITUDES EN [ m.s.n.m. ]


MAXIMA 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600 3700 3800 3900 4000 4100 4200 4300
[m] [m] DISTANCIA HORIZONTAL MINIMA DE SEGURIDAD ENTRE CONDUCTORES A MEDIO VANO EN [
16.20 0.02 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19
21.20 0.03 0.20 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.22 0.22 0.22
26.20 0.04 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24
31.20 0.06 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27
36.20 0.08 0.28 0.28 0.28 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.30
41.20 0.11 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32
46.20 0.14 0.33 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.35 0.35 0.35
51.20 0.17 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37
56.20 0.20 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
61.20 0.24 0.41 0.41 0.41 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42
66.20 0.28 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
71.20 0.32 0.46 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.48 0.48
76.20 0.37 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
81.20 0.42 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.53 0.53 0.53 0.53
86.20 0.47 0.54 0.54 0.54 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55
91.20 0.53 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58
96.20 0.59 0.59 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.61 0.61
101.20 0.65 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63
106.20 0.72 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.66 0.66 0.66 0.66
111.20 0.79 0.67 0.67 0.67 0.67 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68
116.20 0.86 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71
121.20 0.94 0.72 0.72 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.74 0.74
126.20 1.01 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76
131.20 1.10 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.79 0.79 0.79 0.79
136.20 1.18 0.80 0.80 0.80 0.80 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81
141.20 1.27 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84
146.20 1.36 0.85 0.85 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.87
151.20 1.46 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89
156.20 1.55 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.92 0.92 0.92
161.20 1.66 0.93 0.93 0.93 0.93 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94
166.20 1.76 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97
171.20 1.87 AT1 AT3 AT5 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00
CUADRO DE TENSADO Y FLECHADO
Hipotesis: Templado
Conductor: 25mm2 AAAC

Nro - Estr vano [m] desnivel [m] Temp [ºC] -> 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17


1-DS-2 T. Delante [N] 199.3 196.19 193.21 190.35 187.6 184.96 182.42 179.98 177.62 175.35 173.16
38.28 3.77 Flecha [m] 0.61 0.62 0.63 0.64 0.64 0.65 0.66 0.67 0.68 0.69 0.7
Tiro T0 [N] 199.18 196.08 193.1 190.25 187.51 184.87 182.34 179.9 177.55 175.29 173.1
2-PSEC-2P T. Atrás [N] 201.78 198.67 195.68 192.82 190.08 187.44 184.9 182.45 180.1 177.83 175.63
2-PSEC-2P T. Delante [N] 194.82 192.92 191.07 189.27 187.52 185.82 184.16 182.54 180.96 179.42 177.92
47.76 -0.77 Flecha [m] 0.97 0.98 0.99 0.99 1 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06
Tiro T0 [N] 193.91 192 190.15 188.34 186.59 184.87 183.21 181.58 180 178.45 176.95
3-EBM-2P T. Atrás [N] 194.32 192.42 190.57 188.77 187.02 185.31 183.65 182.03 180.45 178.91 177.41
3-EBM-2P T. Delante [N] 218.08 217.55 217.03 216.51 216 215.49 214.98 214.47 213.97 213.47 212.98
110.18 7.83 Flecha [m] 4.61 4.62 4.63 4.65 4.66 4.67 4.68 4.69 4.7 4.71 4.72
Tiro T0 [N] 217.08 216.55 216.02 215.49 214.97 214.46 213.94 213.43 212.92 212.42 211.92
4-AB1 T. Atrás [N] 223.22 222.7 222.17 221.65 221.14 220.63 220.12 219.61 219.11 218.62 218.12
4-AB1 T. Delante [N] 230.2 229.44 228.69 227.95 227.21 226.48 225.76 225.04 224.33 223.63 222.93
110.18 57.94 Flecha [m] 5.18 5.19 5.21 5.22 5.24 5.26 5.27 5.29 5.3 5.32 5.34
Tiro T0 [N] 217.79 217.11 216.44 215.77 215.11 214.46 213.81 213.16 212.53 211.89 211.27
5-AB1 T. Atrás [N] 268.24 267.48 266.73 265.99 265.25 264.52 263.8 263.09 262.37 261.67 260.97
5-AB1 T. Delante [N] 239.32 235.77 232.36 229.07 225.91 222.86 219.93 217.09 214.35 211.71 209.15
48.22 17.39 Flecha [m] 0.88 0.9 0.91 0.92 0.93 0.95 0.96 0.97 0.98 1 1.01
Tiro T0 [N] 229.97 226.63 223.41 220.31 217.33 214.46 211.68 209.01 206.43 203.93 201.52
6-SBM-2P T. Atrás [N] 250.74 247.19 243.77 240.49 237.33 234.28 231.34 228.51 225.77 223.13 220.57
CALCULO MECANICO DE POSTES DE CONCRETO

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CALCULO


ALTERNATIVAS CONSIDERADAS :
Para el cálculo se considera las siguientes alternativas : Fase N Guarda
Alternativa I 2 x 25 mm² 25
Alternativa II 2 x 25 mm² 25
Alternativa III 2 x 25 mm² 25
CARACTERISTICA DEL POSTE.
DESCRIPCION Símb. Fórmula Alternativa Alternativa Alternativa
I II III
Tipo de poste: CAC 12/200 12/300 12/300
Longitud de poste: L 12 12 12
Carga de trabajo Fp 200 300 300
Diametro en la Punta (m): dp 0.160 0.16 0.16
Diametro en la Base (m) : db 0.355 0.355 0.355
Peso (kg) 990 1010 1010
Longitud de empotramiento 1.6 1.6 1.6
Altura del poste expuesta al viento 10.4 10.4 10.4
Diam. en el punto de empotramiento : de 0.329 0.329 0.329
Coeficiente de Seguridad : Cs 2 2 2
CARACTERISTICAS DE CONDUCTORES
DESCRIPCION Símb. Fórmula I II III
Material : AL AAAC AAAC AAAC
Aislante :
Disposición del cond. (Monofasico,Trifásico) T 2 2 2
Seccion Nominal (mm2): S 25 25 25
Número de Conductores (#) : n 2 2 2
Diametro exterior (mm) : D 6.30 6.30 6.30
Peso Unitario (Kg/m) : Wc 0.07 0.07 0.07
Tiro de rotura (Kg) : Tr 690.82 690.82 690.82
Esfuerzo máximo (Kg/mm2) : Gm =Tr / S 27.6328 27.6328 27.6328
Coeficiente de seguridad : Cs 3 3 3
Tiro Maximo. 690.82 690.82 690.82
CONDICIONES AMBIENTALES :
Símb. Fórmula I II III
Velocidad del viento (Km/h) Vv 60 60 60
Presión del Viento (Kg/m2). Pv Pv=0.0042*(Vv)² 15.12 15.12 15.12
Espesor de costra de Hielo (mm) e 3 3 3
PERFIL Y PLANIMETRIA DEL TERRENO :
Símb. Fórmula I II III
Vano Básico (m) L 91.2 91.2 91.2
DISPOSICION DE CONDUCTORES :
Símb. Fórmula I II III
Distancia de la cruceta a la Cima (m) hi 0.5 0.5 0.5
CONDUCTOR FASE hi hi hi
Distancia del conductor al suelo (m)
Número 1 R h1 9.9 9.9 9.9
Número 2 S h2 0.0 0.0 0.0
Número 3 T h3 9.9 9.9 9.9

dende : i=1...n
Distancia del conductor 1 a la cima (m): h1 0.5 0.5 0.5
Distancia entre conductores (m): hbt 2.4 2.4 2.4
Flecha máxima de los conductores (m): fmbt 0.5 0.5 0.5
Distancia min.sobre la sup.del terreno (m) : hm 9.4 9.4 9.4
FUERZAS VERTICALES PERMANENTES
Símb. Fórmula I II III
peso del poste (kg) Wp 990 1010 1010
Peso de los conductores (Kg) Wc 12.22 12.22 12.22
Peso de la Cruceta de concreto (Kg) Wcruc 80 80 80
Peso de los aisladores(Kg) Wa 9.46 9.46 9.46
Peso de cimentación (Kg) Wci 2070.09 2070.09 2070.09
Peso del Personal de Mant. (Kg) Wcr 100 100 100
Peso Total (Kg) Wtp 3161.77 3181.77 3181.77
DIMENCIONAMIENTO DEL POSTE
Símb. Fórmula I II III
Altura total del poste designado (m) H 12 12 12
Altura libre del poste (m) h 10.4 10.4 10.4
Altura de empotramiento del Poste (m) he 1.6 1.6 1.6
CALCULO DE ESFUERZOS

POSTES DE ALINEAMIENTO

HIPOTESIS IV : De viento. Símb Fórmula I II III


Coeficiente de seguridad normal Cs 2 2 2
Cargas permanentes Wtp 3161.77 3181.77 3181.77
Fuerza del Viento sobre los conductores Fvci Fvci=Pv*D*L/1000
donde i=1...n Disposición Fvc Fvc Fvc
R 9 9 9
S 0 0 0
T 9 9 9

Símb Fórmula I II III


Fuerza del viento sobre el poste (Kg) Fvp Fvp=Pv*h*(db+de)/2 38.45 38.45 38.45
Punto de aplicación de la Fvp (m) ha ha=h/3*(de+2dp)/(de+dp) 4.60 4.60 4.60
Momento del viento sobre los cond. (Kg-m). Mvc Mvci=Fvci*hi 172.01 172.01 172.01
Momento del viento sobre el poste. (Kg-m). Mvp Mvp=Fvp*ha 176.90 176.90 176.90

FUERZA NOMINAL
Momento equivalente (Kg-m) Meq Meq=Mvc + Mvp 348.90 348.90 348.90
Fuerza equivalente (Kg) Feq ( a 0.10 m de la Punta) 33.87 33.87 33.87
Relación entre las fuerzas Fp/Feq > 2 5.90 8.86 8.86
Poste cumple con las condiciones Si Cunple Si Cunple Si Cunple

POSTES DE FIN DE LINEA

HIPOTESIS III : De Mínima Temperatura Símb Fórmula I II III


Coeficiente de seguridad normal Cs 2 2 2
Cargas permanentes (Kg) Wtp 3161.77 3181.77 3181.77
Peso de los Conductores (Kg) Wc 12.22 12.22 12.22
Sobre carga de hielo. (Kg) Wh 0.00268*(e²+e*D) * L 41.58 41.58 41.58
Tiro del conductor.(kg) Tcc 53.80 53.80 53.80
Relación entre las fuerzas Fp/Tcc > 2 3.7 5.6 5.6
Poste cumple con las condiciones Si Cunple Si Cunple Si Cunple
Retenidas Requeridas (inclin 30º) 0 0 0

HIPOTESIS V : Rotura del Conductor Símb. Fórmula I II III


Coeficiente de seguridad anormal Cs 1.5 1.5 1.5
Cargas permanentes (Kg) Wtp 3161.77 3181.77 3181.77
Sobre carga de hielo. (Kg) Wh 0.00268*(e²+e*D) * L 41.58 41.575 41.58
Tiro maximo de conductor (60%Tr) Tm Tm=0.6*Tr 414.49 414.49 414.49
Altura del conductor hr 10.3 10.3 10.3
FUERZA NOMINAL
Momento Equivalente Meq Meq = (Fr+Wh) * hr 4697.5 4697.5 4697.5
Fza Equivalente. Feq Feq = Meq / (h-0.30) 456.1 456.1 456.1
Relación entre las fuerzas Fp/Tcc > 1.5 0.4 0.7 0.7
Poste cumple con las condiciones No Cumple No Cumple No Cumple
Retenidas Requeridas (inclin 30º) 1 1 1

RESUMEN DE CARGA Y ESFUERZO NOMINALES EN POSTES DE ALINEAMIENTO

HIPOTESIS I II III
IV : DE VIENTO. 33.87 33.87 33.87
III : DE MINIMA TEMPERATURA 53.80 53.80 53.80
V : ROTURA DEL CONDUCTOR. 456.07 456.07 456.07

De acuerdo a las alternativas planteadas seleccionamos :


- Material : CAC CAC CAC
- Altura Total del Poste : 12 12 12
- Carga de Trabajo (Kg) : 200 300 300
- Diametro en la Punta (mm) : 0.16 0.16 0.16
- Diametro en la Base (mm) : 0.36 0.36 0.36
- Designación : 12/200 12/300 12/300
2.- POSTE DE CAMBIO DE DIRECCION O DE ANGULO

HIPOTESIS I : De viento. Símb. Fórmula I II III


Coeficiente de seguridad normal Cs 2 2 2
Cargas permanentes Wtp 3161.77 3181.77 3181.77
Angulo de desviación de ruta (grados) B 5 23 76
Fuerza del Viento sobre los conductores Fvci Fvci=Pv*D*L/1000*cos(B/2)
donde i=1...n Disposición Fvc1 Fvc2 Fvc3
R 8.68 8.51 6.85
S 0.00 0.00 0.00
T 8.68 8.51 6.85

Tiro maximo de conductor (60%Tr) Tm=0.6*Tr 414.49 414.49 414.49


Tracción de conductores sobre el poste(Kg) Tc Tc=2*Tm*sen(B/2) 36.16 165.27 510.37
Fuerza del viento sobre el poste Fvp Fvp=Pv*h*(dp+de)/2 38.447 38.447 38.447
Punto de aplicación de la Fvp ha ha=h/3*(de+2dp)/(de+dp) 4.601 4.601 4.601
Momento a la fza del viento sobre los conductore Mvc Mvci=Fvci*hi 171.85 168.56 135.55
Momento debido a la traccion de los conductores Mtc Mtci=Tci*hi 365.22 1669.26 5154.78
Momento debido a la fuerza del viento sobre el po Mvp Mvp=Fvp*ha 176.89 176.89 176.89
FUERZA NOMINAL
Fuerza equivalente Feq Feq=(Mvc+Mtc+Mvp)/(h-0.30) 70.69 199.48 541.31
Relación entre las fuerzas Fp/Tcc >= 2 2.83 1.50 0.55
Poste cumple con las condiciones Si Cunple No Cumple No Cumple
Retenidas Requeridas (inclin 30º) 0 1 1

3.- SELECCIÓN DE LA CRUCETA DE C.A.V.

CONDICIONES Símb Linea de Acción I II III


Coeficiente de seguridad para la cruceta Cs 2 2 2
Poste de fin de línea - Tiro del conductor.(kg) Tcc x 53.80 53.80 53.80
Peso maximo en la cruceta y 121.68 121.68 121.68
Poste en angulo - Tiro del conductor (kg) Feq z 70.69 199.48 541.31

La cruceta simétrica deberá tener las CRUCETA SIMETRICA Rx Ry Rz


siguientes características Z/2.4/400 400 400 300
AMERICA MOVIL PERU SAC ELECTRIC SERVIS L.P. EIRLtda.
RUC 20227508109

ESTACION DE TELEFONIA MOVIL


SISTEMA 22.9 kV. y Subestacion 22.9/0.23 kV.
JEOL
CALCULO MECANICO DE FERRETERIA
VERSION SEGÚN SUGERENCIAS DEL MEM

Datos de la ferreria Calculos

Tipo de ferreteria Tiro maximo de la ferreteria

ESPIGA DE F°G°, DE 28.6mmø x 381mm long, CABEZA ROSCADA DE Pb. DE 35mmø, CON T/A P = 273.24 Kg.

Coeficiente de seguridad σ t xd 3 Tiro maximo del conductor


1.50 2.00 2.50 3.00
P = , Kg .
0 . 1 xh Φ (°) Fx (Kg.)
0 8.67
Datos del conductor 1 11.14
2 13.62
Tipo de conductor a : 18 % EDS , 3 mm de Hielo y Vano Básico 91 m 3 16.09
4 18.56
25 mm2 AAAC 5 21.03
6 23.50
Velocidad del viento 7 25.97
⎛φ ⎞ ⎛φ ⎞ 8 28.43
60 Km/h Fx = 2Tt Sen⎜ ⎟ + Fv Cos⎜ ⎟ Kg. 9 30.89
⎝2⎠ ⎝ 2⎠ 10 33.35
Conclusiones 11 35.81
12 38.27
Norma: de los resultados 13 40.72
DL Nro. 25844 / RD Nro. 018-EM/DGE 14 43.17
P = 273.24 Kg Si cumple, se 15 45.61
P >> Fx Fx = 45.61 Kg aceptan las
dimenciones de Fx a 15 (°) sera =
P / Fx >2 Resultado la ferreteria
P / Fx > 5.99 Fx = 45.61 Kg.
Si Cumple

DIAGRAMA DE FUERZAS

02/11/2009
PROYECTO SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y SUB ESTACION

JEOL
MODELO EXCLUSIVO
VERSION SEGÚN SUGERENCIAS DEL MEM
Datos de La retenida CALCULOS

Tiro Maximo de la Retenida: Datos:


A°G°-SIEMENS MARTIN 3/8" Diam. 3153.08 Kg L = 2.40 φ (Rad) = 0.5236

Tiro de trabajo de la retenida: l = 0.10


Cs = 2.00 1576.54 Kg
Longitud y Peso de la Varilla: Calculo de las dimenciones de la Cuña
2.40 m 2.00 m
6.50 Kg AC ( Z ) = 1.91 m
Dimenciones de la arandela de anclaje CD ( Y ) = 1.10 m
4"x4"x3/16" 4.00 Kg Profundidad Neta ( X ) = 2.34 m
Dimenciones y Peso de la bloqueta de anclaje:
0.50 x 0.50 x 0.20 m 75.01 Kg Area de relleno (Cuña)

A(CUÑA) = 1.2860 m2
Datos del terreno
Peso del Volumen del suelo
Peso especifico del terreno
TERRENO SECO Y COMPACTADO 1800.00 kg/m3 Ws = 1157.44 Kg
Coeficiente de friccion al arrastre Peso total:
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Wt = 1242.96 Kg
Angulo de la varilla con la vertical Fuerza Lateral:
30° 0.5236 Rad Fι = 10764.31 Kg
Conclusiones

Norma: De los resultados:


DL Nro. 25844 / RD Nro. 018-EM/DGE Si cumple, se
Tr = 1576.54 Kg aceptan las
Fi >> Tr Fi = 12007.27 Kg dimenciones del
Resultado Si Cumple dado de anclaje
Fi / Tr > 2
Fi / Tr = 7.62

DIAGRAMA DE CARGA

ι μ

ι
μ

ι
d0

CALCULO DE CIMENTACIONES DEL POSTE

Poste 12/200 - 12/300


h
d1

CONDICION DE EQUILIBRIO
t1
t
Momento resistente >= Momento Actuante d2

Ma = Fp*(h+t) <= Mr = P/2 *(a-4P/3b)+Cb*t^3

C: Coeficiente definido por la densidad del


terrreno y el ángulo del Talud (960Kg/m^3) 960 960

s: Presión admisible del terreno <1.5 Kg/cm2> 1.5 1.5


gc: Peso específico del CAC Kg/m^3 kg/m3 2200.00 2200.00
Fp: Fuerza aplicada en la punta del poste Kg 200 300

Dimensiones del Macizo


a: ancho del macizo m 0.80 0.80
b: largo del macizo m 0.80 0.80
t: Profundidad del macizo m 1.70 1.70
Volumen macizo m^3 1.09 1.09
Peso macizo Kg. 2070.09 2070.09

Características de la Estructura
t1: Profundidad enterrada del poste m 1.60 1.60
Long Poste m 12.00 12.00
Peso Poste Kg. 990.00 1010.00
Peso Adicional(cruceta, aislador y Personal) Kg. 189.46 189.46
Peso de los conductores (Kg) kg 12.22 12.22
Diámetro en la punta: d0 m 0.160 0.160
Diámetro en la base: d2 m 0.355 0.355
h: Altura libre del poste <m> m 10.40 10.40
Diámetro a nivel del suelo: d1 m 0.33 0.33
A1 m^2 0.09 0.09
A2 m^2 0.10 0.10
Volumen tronco conico m^3 0.1471 0.1471
P : Peso total (poste+equipo+macizo+ conduc) Kg. 3261.77 3281.77

Ma: Momento actuante Kg-m 2420.00 3630.00


Mr: Momento resistente Kg-m 4486.83 4487.56
Cumple la Condición de Equilibrio Mr>=Ma OK OK
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.3. CALCULO DE PUESTA A TIERRA


Durante el desarrollo de la ingeniería del detalle se ha definido los sistemas de puesta a
tierra (PT) que se implementarán en la red primaria a partir de los sistemas de puesta a
tierra del estudio definitivo (utilizando los materiales).
Los tipos de puesta a tierra que se han definido para la red primaria son los siguientes:
¾ Tipo PAT-1 : Sistema de PT con una varilla vertical.
¾ Tipo PAT-4 : Sistema de PT con cuatro varillas verticales.
2.3.1. Método de Medición de la Resistividad del Terreno
Existen diversos métodos para la determinación de la resistividad del terreno, entre los
cuales se pueden citar, el basado en la toma de muestras y el de los cuatro electrodos.
También, en alguna ocasión, se utiliza el sistema consistente en medir la resistencia de un
electrodo vertical que responda a una fórmula conocida para determinar, a partir de ahí, la
resistividad del terreno que lo rodea, método que tiene la ventaja de proporcionar una
medida global pero cuya aplicación no resulta adecuada.
El método más utilizado es el método de “Wenner” para determinar la resistividad del
terreno; el cual es una simplificación del método de los cuatros puntos.
Método de Wenner
Es un caso particular del método de los cuatros electrodos, que se disponen en línea recta
y equidistantes, simétricamente respecto al punto en el que se desea medir la resistividad
del terreno, no siendo necesario que la profundidad de los electrodos, que para ello se
utilizan, sobrepase los 30 cm .
El aparato de medida (T) será un analizador electrónico del tipo digital, siendo los dos
electrodos extremos los de inyección de corriente de medida I, y los dos centrales, los
electrodos de medida de potencial V.
En estas condiciones, la fórmula general para el cálculo de la resistividad a partir del valor
de la resistencia medida es:

T Electrodo

Suelo

C1 P1 P2 C2
0

a/2
a a a

Donde:
C1 y C2 : Electrodos de corriente.
P1 y P2 : Electrodos de potencial.

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:51-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

T : Instrumento de medida de resistencia de tierra.


a : Separación equidistante de electrodos en m.
b : Profundidad de clavado de los electrodos (b ≤ a/20) en m .
ρ : Resistividad del terreno en ohm-m
R : Resistencia del terreno en ohm

2.3.2. Calculo, Diseño y Configuración de Puesta a Tierra


Configuraciones Típicas
Para estimar la resistencia teórica de los sistemas de puesta a tierra, mediante la utilización de
la resistividad aparente, se considera las siguientes configuraciones:
Configuración PAT-1 – Sistema a tierra con un electrodo en disposición vertical
Esta configuración está compuesta por un electrodo vertical de cobre o coperweld de 2,4 m de
longitud y 16 mm de diámetro, enterrado a una profundidad del nivel del suelo de 0,3 m. Esta
se conecta al poste a través de un conductor horizontal de cobre de 7,5 mm de diámetro y 1,5
m de longitud.

1,5 m

Configuración PAT-4 – Sistema a tierra con cuatro electrodos verticales


Configuración compuesta por cuatro electrodos verticales, las cuales se encuentran alineadas
con una separación entre estos de 5 m. Estas se conectan entre ellas a través de conductor de
cobre y ésta al poste, la disposición es como se aprecia en la siguiente figura:
5.0 m

5,0 m

5.0 m

Resistencia de Puesta a Tierra de un solo Electrodo (Rhh)


La resistencia propia de puesta a tierra para un sistema de puesta a tierra compuesta por un
electrodo, se estima de acuerdo con la siguiente expresión:

0.366 ρ a ⎛ 4L ⎞
Rhh = Log ⎜ ⎟
L ⎝ d ⎠
Donde:
Rhh : Resistencia propia de un electrodo (ohm)
ρa : Resistividad aparente del terreno (ohm – m)
L : Longitud del electrodo (m)
d : Diámetro del electrodo

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:51-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

Resistencia Equivalente de Electrodos en Paralelo (Re)


La resistencia equivalente de puesta a tierra de varios electrodos en paralelos se estima con la
ayuda de la siguiente relación:
1
Re = n
1
∑R
i =1 i

Donde:
Re : Resistencia equivalente de puesta a tierra del conjunto de electrodos (ohm)
Ri : Resistencia inicial de cada electrodo (ohm)
n : Número de electrodos en paralelo

Resultados
En el cuadro de cálculo de la resistencia de puesta a tierra se muestran los resultados
obtenidos en cada una de las mediciones de los PAT-1 y la correspondiente resistencia
equivalente del conjunto de electrodos en paralelo.

Puesta a Tierra de Subestaciones de Distribución


Para sistemas monofásicos bifilares de las subestaciones de distribución toma vital
importancia, por lo tanto su diseño debe considerar valores mínimos que garanticen no solo la
operación del sistema sino también la seguridad de las personas y equipos.
Según las Normas MEM/DEP vigentes, el valor máximo para la resistencia de puesta a tierra
en subestaciones trifásicas y monofásicas conectadas entre fases (bifásicas) será de 25 Ω .

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:51-951229418
CALCULO DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA:
Electrodos Verticales ó Jabalinas

a. Al nivel del Ancho

γ 4L
R = 0 . 366 log
L d

L: Lomgitud de la varilla de puesta a tierra (electrodos L = 2.4 m)


d: Diámetro de la varilla de puesta a tierraφ=5/8” = 0.015875 m

DESCRIPCION SIMBOLO VALOR


UNIDAD VALOR
MEDICIONES DE RESISTIVIDAD EN EL TERRENO
Medicion 01 Ohm-m 93.49
Medicion 02 Ohm-m 97.52
Medicion 03 Ohm-m 99.53
Medicion 04 Ohm-m 110.58
Datos del sistema de puesta a tierra
Corriente de Cortocircuito Icc A 215
Tiempo de apertura de los fusibles T Seg. 0.02
Diámetro de la varilla de puesta a tierra =5/8” = 0.015875 mts d m 0.0159
Longitud de la Jabalina L m 2.4
Longitud del conductor LM m 13
Factor de seguridad del conductor de cobre 3

Seccion del Conductor de Cu. S mm² 25.000

Longitud Real del conductor de Cu. LR m 13


MEDICIONES DE RESISTIVIDAD EN EL TERRENO (Ohm-m) R(Ohm)
Medicion 01 93.49 39.65
Medicion 02 97.52 41.35
Medicion 03 99.53 42.21
Medicion 04 110.58 46.90
PROMEDIO 100.28 42.53
RESISTENCIA EQUIVALENTE 10.35

Este valor promedio de resistencia y resistividad de terreno es relativamente alto por lo que se debera instalar como mínimo dos varillas en paralelo con un adecuado tratamiento de los pozos de puesta a tierra.
CAP III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

3.1 GENERALIDADES

Las especificaciones técnicas tienen por objeto corroborar las normas generales y cubren aspectos
genéricos de las especificaciones técnicas particulares para el suministro de los diferentes
materiales y equipos electromecánicos, relacionados a su fabricación en lo que se refiere a calidad,
seguridad y garantía de durabilidad, normados por el Código Nacional de Electricidad; se hace de
particular aceptación normas internacionales acordes con las especificaciones requeridas en
nuestro medio.

A ALCANCES

Estas especificaciones cubren las condiciones particulares de suministro y las características de


todos los materiales que se emplearán en las Redes del Sistema de Distribución.

B ENSAYOS Y PRUEBAS

El Proveedor de cada uno de los equipos y materiales suministrados, deberá efectuar durante la
etapa de fabricación todas las pruebas normales señaladas directa o implícitamente en las
especificaciones técnicas particulares de cada material de acuerdo a normas vigentes.

El Proveedor presentará certificados de ensayo típicos o protocolos de pruebas, que garanticen que
los materiales cumplen con sus normas.

Todas estas pruebas se realizarán en los talleres o laboratorios del proveedor y su costo se
considerará incluido en el precio cotizado por el postor en la oferta de sus materiales.

El propietario se reserva el derecho de estar presente mediante su representante, en cualquiera de


los ensayos o pruebas mencionadas y para éste efecto el proveedor presentará las facilidades del
caso.

C EMBALAJE

En las especificaciones técnicas particulares se indica la forma de embalaje en cada caso. De no


mencionar explícitamente el embalaje se hará en cajas, jabas u otra protección adecuada que
impida daños o deterioros del material durante el transporte.

D GARANTÍAS

El Proveedor garantizará que los materiales y/o equipos que suministrarán sean nuevos y aptos
para cumplir con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de defectos inherentes a
materiales o mano de obra.

El postor garantizará que el equipo funcionará adecuadamente bajo diferentes condiciones de


carga, sin producirse desgastes, calentamientos, esfuerzos ni vibraciones nocivas que en todos los
diseños se han considerado factores de seguridad suficientes.

El período de garantía emitido por el proveedor o fabricante se contará a partir de la puesta en


servicio de las instalaciones, entendiéndose que si algún material y/o equipo resulte inservible
dentro del período de garantía, como consecuencia de defectos de diseño de construcción, el
proveedor procederá a su propia reposición sin costo adicional alguno.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE MATERIALES PARA


REDES PRIMARIAS

A. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE POSTES DE


CONCRETO

1.- NORMAS APLICABLES

El procesamiento y pruebas de los postes de concreto, deberán de cumplir con lo estipulado en la


norma 339.027 de ITINTEC, actualmente por las Normas que ha de establecer INDECOPI.

Las características de los postes de concreto son las siguientes:


Cuadro N° 1-A: POSTES DE CONCRETO
Longitud m. 12
Esfuerzo de trabajo en la punta Kg.
200 300
Diámetro en punta mm. 160 160
Diámetro en base mm. 355 355
Peso Kg. 990 1010

B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CONDUCTORES

1.- DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

El conductor a utilizarse será de aleación de aluminio (AAAC), cableado, concéntrico del tipo
aluminio magnesio y silicio.

2.- NORMAS APLICABLES

Los conductores cubiertos por estas especificaciones cumplirán con las prescripciones de las
siguientes Normas, según versión vigente a la fecha de convocatoria a licitación.

- CEI 1089 : Comisión Electrotecnia Internacional


- ASTM 399M : American Society for Testing an Materials
- NTP 370.227 : Norma Técnica Peruana

3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES DE ALEACIÓN DE ALUMINIO


TIPO AAAC
Cuadro N° 2 – TIPO AAAC
SECCION NUMERO DIAMETRO RESISTENCIA TIRO DE
CAPACIDAD DE PESO
NOMINAL DE TOTAL 20°C ROTURA
CORRIENTE (A) (Kg/Km)
(mm2) HILOS (mm) (Ohm/Km) (Kg)
25 7 6.50 1.31 723.9 125 70

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS CONDUCTOR DE ALEACION DE ALUMINIO

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


1.0 CARACTERISTICAS GENERALES
1.1 NUMERO DE ALAMBRES 7
1.2 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS NTP 370.285
IEC 1098
ASTM 399M
1.3 CERTIFICACION DE CALIDAD ISO-9001
2.0 DIMENSIONES:
2.1 SECCION NOMINAL mm² 25
2.2 SECCION REAL mm² 24,6
2.3 DIAMETROS DE LOS ALAMBRES mm 2.15
2.4 DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 6.5
3.0 CARACTERISTICAS MECANICAS:
3.1 MASA DEL CONDUCTOR kg/km 70
3.2 CARGA DE ROTURA MINIMA Kg 723.9
3.3 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL Kn/mm² 60.82
3.4 COEFICIENTE DE LA DILATACION TERMICA 1/°C 24x106
4.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS
4.1 RESITENCIA ELECTRICA MAXIMA en C.C. a Ohm/km 1.37
20°C
4.2 COEFICIENTE TERMICO DE RESISTENCIA 1/°C
ELECTRICA

4.-ALAMBRE PARA AMARRE

Para el amarre de los conductores AAAC de 25 mm2 se utilizarán alambre de aluminio sólido de
10 mm2.

5.- CONDUCTORES PARA BAJADA DE TRANSFORMADOR A TABLERO

Para las bajadas del transformador al tablero de baja tensión, será conductor de cobre electrolítico
con aislamiento tipo intemperie NYY o similar de temple suave y de las características siguientes.

Cuadro N° 4
DESCRIPCIÓN SECCIÓN
25
Sección nominal mm²
(21.15)

Diámetro exterior (mm.) 8.69

Capacidad de corriente (A.) 127

6.- CONDUCTORES PARA BAJADA DE LÍNEA AL PARRARAYO - CUT-OUT Y


TRANSFORMADOR

Para la bajada de la línea primaria al pararrayo y CUT-OUT, se utilizará conductor de Aluminio


desnudo, temple blando de 25 mm2 de sección.

Para la conexión del CUT-OUT AL TRANSFORMADOR, se utilizarán alambre de cobre de


25mm2 electrolítico.

7.- EMBALAJE

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

El embalaje de los conductores suministrados será en carretes no retornables de madera standard,


de construcción robusta, libre de clavos que puedan dañar al conductor, pintado interior y
exteriormente. Llevarán una capa de papel a prueba de agua alrededor del cilindro del conductor y
otro protegiendo el enrollamiento exterior. La siguiente información deberá ser indicada en una
etiqueta de metal pegada o pintada claramente en cada carrete:

a.- Número de carrete


b.- Longitud, tipo y calibre del conductor
c.- Peso bruto del carrete
d.- Peso neto del conductor
e.- Nombre del fabricante y fecha de fabricación
f.- Sentido de enrollamiento

8.- INFORMACIÓN REQUERIDA

El postor o proveedor presentará las características del conductor según el catálogo del fabricante,
que debe concordar con las Normas de fabricación.

C. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA


CONDUCTORES DE ALEACIÓN DE ALUMINIO

1.- NORMAS APLICABLES

Se aplicarán las siguientes Normas, según la versión a la fecha de convocatoria a licitación:

• ASTM A.153 : Zinc Coating(Hot Dip) on Iron and Steel Hardware


• ASTM B.230 : Hard Drawn Aluminium C-H 99 for Electrical Pourpuse
• ASTM B.399 : Concentric Lay Stranded 6201-181 Conductores de
Aleación de Aluminio (Non Compact Stranding).

2.- MANGUITOS DE EMPALME

La unión de los conductores de fase se realizarán mediante mangos de empalme del tipo
compresión de aluminio, no deberá deformar o afectar los hilos del conductor.
Se garantizará bajo cualquier condición de operación los tramos unidos por mangos de empalme,
que tendrán una elevación de temperatura igual a la del conductor. Asimismo, la caída de tensión
en dos tramos de 3m., unidos por mangos de empalme, deberá ser igual a la de un tramo de la
misma longitud sin empalme.
Los manguitos de empalme deberán soportar una carga de hasta el 95% de la carga de rotura del
conductor, sin que exista deslizamiento de éste.

Los manguitos de empalme ha ser empleados presentan las siguientes características:


Cuadro N° 5
Conductor de Dimensiones Peso Carga de Max Carga Trabajo
Fase (mm) rotura (KN)
(mm2) (Kg) (KN)
Largo Diámetro Medular
25 127.0 19.1 0.05 6.7 5.0

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

3.- CONECTORES DE ALUMINIO-ALUMINIO

Las uniones y derivaciones de conductores de 25 mm2 no sometidos a grandes esfuerzos, tales


como cuellos muertos, tramos sin tiro, se realizará mediante conectores Al - Al o grapas paralelas
de doble vía.

El material del cuerpo del conector será de aluminio resistente a la corrosión, con una resistencia a
la tracción de 300 N/mm²; los pernos de ajuste son de acero galvanizado en caliente, clase de
resistencia (strength class) 8.8

Los conectores de Aluminio-Aluminio que cumplen con tales requerimientos presentan las
siguientes características:

Cuadro N° 6
MAX.ESP
SECCION ES TORQUE DIMENSIONES (mm)
CABLE DE LA AJUSTE PESO
PERNO ALTURA PROFUN DIST.PER
(mm2) BARRA (Nm) ANCHO (Gr)
(mm) MAXIMA D. NOS

Al 25 7.50 2 x M8 20 62 36 42 21 115

4.- CONECTORES DE ALUMINIO-COBRE

Los conectores estarán hechos de aluminio resistente a la corrosión, con una resistencia a la
tracción de 300 N/mm²; los pernos de ajuste serán de A°G° en caliente, clase de resistencia
(strength class) 8.8
Los conectores de Aluminio-Cobre destinados a tales fines presentan las siguientes características:

Cuadro N° 7
MAX.
Seccion ESPESOR
TORQUE PESO
Cable DE LA
AJUSTE
BARRA Pernos
(mm2) (mm)
(Nm) DIMENSIONES (mm) (Gr)

DIST.
Altura
Ancho Prof PERNO
Máxima S
Al 16-50
Cu 2-10 7.50 2 x M8 20 65 39.5 42 21 175

D. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE AISLADORES

1.- CONDICIONES DE SERVICIO

Los aisladores a ser utilizados en la línea primaria, deben de asegurar un adecuado aislamiento
para la operación del sistema que trabajará a una altitud promedio de 3500 m.s.n.m. y a
temperaturas ambientales que oscilan entre los -10°C y 30°C.

El diseño mecánico de los aisladores deberá de ser tal que los esfuerzos debido a la expansión y la
contracción, en cualquier parte no ocasione defectos y no deberán ser afectadas por las
condiciones atmosféricas del lugar.

2.- NORMAS APLICABLES

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

El material cubierto por estas especificaciones, deberán de cumplir lo establecido por las
prescripciones de las siguientes Normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a
licitación.

ANSI C.29.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD TEST METHODS FOR ELECTRICAL POWER
INSULATORS

ANSI C29.6 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR WET-PROCESS PORCELAIN INSULATORS


(HIGH-VOLTAGE PIN TYPE)

3.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS AISLADORES TIPO PIN

Cuadro N° 8
DESCRIPCION ANSI 56-3
(22.9 kV)
- Material Porcelana.
Dimensiones Principales
- Diámetro 267 mm.
- Altura 197 mm.
- Longitud de linea de fuga 533 mm.
- Diámetro agujero pin roscado 35 mm.
Características mecánicas
- Carga de flexión 13.7 KN.
- Peso neto aproximado 4.73 Kg.
Características Eléctricas
* Tensión con onda de frente escarpado de 1.2/50 µseg.
- Positiva 200 KV
- Negativa 265 KV
* Tensión mínima de descarga
- En seco a 60 Hz 125 KV
- En lluvia a 60 Hz 80 KV
* Tensión mínima de perforación a 60 Hz 165 KV
* Voltaje típico de aplicación 30 KV
* Voltaje de radio influencia
- RIV máximo a 1000 KHz 200 µV

4.-CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS AISLADORES DE GOMA DE SILICÓN

Cuadro N° 9
DESCRIPCIÓN RPP-25 (22.9 KV)
DE 7 DISCOS
Material Goma de Silicon
Dimensiones Principales
- Diámetro 88 mm.
- Altura 451 mm.
- Long. de la línea de fuga 876 mm.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

Características Mecánicas
- Carga mecánica de falla 66.7 KN.
- Carga de trabajo 33.4 KN.
- Peso máximo 1.5 Kg.
Características Eléctricas
* Tensión disruptiva critica de impulso
- Positiva 341 KV.
- Negativa 341 KV.
* Tensión mínima de descarga
- En seco a 60 Hz. 215 KV.
- En lluvia a 60 Hz. 130 KV.
* Tensión mínima de perforación a 60 Hz. 145 KV.
* Voltaje Típico de Aplicación 25 KV.
(D.04.97)

5.- PRUEBAS

El proveedor presentará a ELECTRO SUR ESTE S.A. copias certificadas de los documentos que
demuestren que todas las pruebas señaladas en las normas IEC PUBLICACIÓN 274 y B.S. 173 se
han realizado y que están de acuerdo a las características señaladas.

6.- INSTRUCCIONES DE EMBALAJE

El embalaje de los aisladores, se hará en cajones de madera o cartón con los aditamentos
necesarios, para garantizar la integridad de los aisladores durante el transporte hasta el lugar de
destino.

7.- INFORMACIÓN REQUERIDA CON LA OFERTA

El postor deberá de presentar con su oferta, información sobre los aisladores con las características
dadas a continuación, para los diferentes tipos de aisladores usados, además de estas
características del material, se indicará el peso neto por unidad, acabado, dibujo esquemático o
fotografía con las dimensiones especiales. Tal información será usada para la evaluación de las
propuestas.

Cada uno de los aisladores llevará la marca del fabricante, el año de fabricación, en una parte
ilegible y duradera.

E. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA


AISLADORES

1.- NORMAS APLICABLES

El material descrito en estas especificaciones cumplirá con la prescripción de la Norma ASTM


A.153 "Zinc Coating (Hot Dip) on Iron and Steel Hardware", según versión vigente a la fecha de
licitación. Para los aisladores de Goma de Silicón deberá cumplir con la Normas de Fabricación
ANSI C29.11

2.- DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Todos los accesorios de fierro o acero serán galvanizados en caliente de acuerdo a la Norma
ASTM A.153
Todos los accesorios que sean suministrados deben ser piezas de uso corriente en la construcción
de Líneas Primarias y de Subtransmisión, los cuales se mantienen en stock por los fabricantes.

3.- ESPIGAS PARA LOS AISLADORES

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

Las espigas F°G° para los aisladores tipo PIN Clase ANSI 56-3, serán:

• Material : Fierro galvanizado


• Cabeza de Pin : Rosca de Plomo
• Diámetro de la rosca : 35mm
• Diámetro vástago superior : 28.6mm
• Diámetro vástago inferior : 19mm
• Altura total : 381mm
• Esfuerzo mecánico : 454 Kg.
• Acabado : Galvanizado en caliente

4.- GRAPAS DE SUSPENSIÓN

Serán de aleación de aluminio, lo más livianas posible, capaces de soportar conductores de 25


mm2 de sección.

Toda la grapa será diseñada para eliminar cualquier posibilidad de deformación de los conductores
cableados y de separación de los hilos del conductor.

Las partes internas serán lisas y libres de ondulaciones, bordes cortantes y otras irregularidades.

Las partes de acero serán diseñadas de forma tal, que ninguna pérdida ferro-magnética suceda en
las grapas.

Su carga de rotura es de 5,506.5 kgf (54 kN); el ajuste del conductor se realiza mediante dos
pernos tipo "U" de 1/2" diámetro que proporcionan un torque de 20 Nm. El peso aproximado de la
unidad es de 0.7 Kg.

5.- GRAPAS DE ANCLAJE

Serán de aleación, lo más livianas posible, capaces de soportar conductores de 25 mm2 de sección,
serán del tipo con pernos de sujeción tipo "U" lo más livianas posibles y diseñadas de modo que
durante el servicio no exista la posibilidad de pérdidas de pernos debido a la vibración o a otras
causas. Serán diseñadas para evitar deformaciones en el conductor y en los hilos de la trenza.
Todas las partes en contacto con el conductor serán hechas de aleación de aluminio probada. Las
partes sujetas a fricción, pernos, etc, serán de acero galvanizado en caliente.

Su carga de rotura es de 10,197.2 Kgf (100 kN); los pernos proporcionarán un torque de ajuste de
45 Nm. El peso aproximado de la unidad es de 0.6 Kg.

6.- PRUEBAS E INSPECCIÓN

El Proveedor presentará a ELECTRO SUR ESTE S.A. copias certificadas de los documentos que
demuestren que todas las pruebas requeridas por la Norma ASTM A.153 han sido realizadas y
que los resultados obtenidos cumplen lo exigido por dicha Norma; la oferta incluirá el costo de
efectuar dichas pruebas.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

7.- INSTRUCCIONES DE EMBALAJE

Los accesorios por cadena de aisladores, se ofertarán en las cantidades que se indican en los
metrados.

Si el Proveedor resultase ser extranjero, los materiales cubiertos por la presente especificación
deberán ser embarcados con destino al puerto que se les indique.

F. ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE LAS CRUCETAS.

CRUCETAS DE CONCRETO VIBRADO

Las crucetas de concreto vibrado, deben de reunir condiciones mínimas de configuración


geométrica, dimensiones, fabricación, conformación estructural, acabado y transporte
garantizándose una total confiabilidad en el suministro.

Normas Aplicables

Se aplicarán las Normas que contengan prescripciones relativas a la fabricación de crucetas y


ménsulas con ese material.

NTP 341.029 Barras de acero de carbono torcidas en frío para concreto armado.
NTP 341.030 Barras lisas de sección circular de acero de carbono para concreto armado.
NTP 341.031 Barras de acero de carbono, con resaltes (corrugados) para concreto armado.
NTP 350.002 Alambre trefilado en frío para concreto armado.
NTP 334.009 Cemento Pórtland tipo I normal.
NTP 339.027 Postes y crucetas de Concreto armado para líneas aéreas (proyecto).

Descripción de materiales conformantes

- El acero de refuerzo debe ser de 3600 Kg/cm2, y cemento Pórtland tipo I, de acuerdo a las
normas INDECOPI.
- El acero debe estar libre de escamas de oxido y de manchas de grasa u otras sustancias que
puedan atacar químicamente a este y/o perjudicar la adherencia acero concreto.
- El concreto será diseñado para un esfuerzo de 280 kg/cm2, a los 28 días certificado con
briquetas de prueba.

Nomenclatura.-

1.- Denominación
Cruceta simétrica : Z.
Cruceta Asimétrica : Za
2.- Seguidamente la longitud mayor, seguido de la longitud menor si es asimétrica (L).
3.- Carga de trabajo en Kg, según la dirección Rx (CT).

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

Crucetas Simétricas.

Longitud Carga trabajo. Carga trabajo. Carga trabajo. Peso


Nomenclatura de m. Kg. Kg. Kg. Kg.
Cruceta Rx Ry Rz
Z/2.4/400
2.4 400 400 300 80
Z / L / CT

Crucetas Asimétricas

Longitud Carga de trabajo Carga Trabajo Carga de trabajo Peso


Nomenclatura de Rx Ry Rz
Cruceta m. Kg Kg Kg Kg.
Z/1.6/0.95/250
Z/L/CT 1.50 250 200 100 60

La carga vertical indicada no incluirá el peso propio de la cruceta.

Inspección y pruebas.-

En la inspección y pruebas se realizará:

- Verificación de dimensiones.
- Verificación de acabado.
- Pruebas de carga.
- Pruebas de rotura.

El lote de crucetas será aceptado si cumplen con los valores garantizados y sus tolerancias. Si de
las pruebas realizadas el número de elementos fallados es menor a los estipulados de la norma
NTP 33.9027.

Transporte.-

Las crucetas y los postes se trasladarán independientemente de los postes, evitando impactos y
vibraciones no considerados en el diseño.

el embarque se realizará con tecles o grúas para no maltratar los accesorios

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS PARA CRUCETAS DE C.A.V.

Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


1.0 CRUCETA SIMÉTRICA Z/2.4/400
1.1 MATERIAL C.A.V.
1.2 LONGITUD TOTAL m 2.40
1.4 LONGITUD ENTRE AGUJEROS m 2.30
1.5 ALTURA MÁXIMA mm. 140
1.6 ALTURA MÍNIMA mm. 100
1.7 DIÁMETRO DE EMPOTRAMIENTO AL POSTE mm. 185
1.8 PESO TOTAL kg. 80

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.0 CRUCETA ASIMÉTRICA Za/1.6/0.95/250


2.1 MATERIAL C.A.V.
2.2 LONGITUD TOTAL m 1.60
2.3 ALTURA MÁXIMA mm. 135
2.4 ALTURA MÍNIMA mm. 95
2.5 DIÁMETRO DE EMPOTRAMIENTO AL POSTE mm. 230
2.6 PESO TOTAL kg. 60

CRUCETAS DE FIERRO GALVANIZADO

Las crucetas de Fierro Galvanizado tendrán agujeros a 5 cm. del borde para instalar los pines, y
deberán presentar las siguientes características.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS CRUCETAS METALICAS

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


1.0 CRUCETA METALICA DE PERFIL ANGULAR 2½” x 2½” x 2.4m,
3/16” DE ESPESOR
1.1 MATERIAL F.G.
1.2 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
1.3 DIMENSIONES DEL PERFIL ANGULAR
1.3.1 ALTURA Plg. 2 ½”
1.3.2 ANCHO Plg. 2 ½”
1.3.3 ESPESOR Plg. 3/16”
1.3.4 LONGITUD mm. 2400
1.4 CONFIGURACION GEOMETRICA (Adjuntar Plano)
1.5 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
1.6 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
1.7 MASA POR UNIDAD Kg

2.0 RIOSTRA METALICA DE PERFIL ANGULAR 1½” x 1½” x


1.28m, 3/16” DE ESPESOR
2.1 MATERIAL F.G.
2.2 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
2.3 DIMENSIONES DEL PERFIL ANGULAR
2.3.1 LARGO Plg. 1 ½”
2.3.2 ANCHO Plg. 1 ½”
2.3.3 ESPESOR Plg. 3/16”
2.3.4 LONGITUD mm. 1280
2.4 CONFIGURACION GEOMETRICA (Adjuntar Plano)
2.5 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
2.6 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90

G. SUMINISTRO DE ACCESORIOS METÁLICOS PARA ARMADOS


1. ALCANCES
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de accesorios metálicos para postes y crucetas que se utilizarán en líneas y redes
primarias.

2. NORMAS APLICABLES
Los accesorios metálicos, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones
de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a concurso:
ASTM A 7 FORGED STEEL

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

ANSI A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE
ANSI C 135.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED STEEL BOLTS AND NUTS FOR OVERHEAD LINE
CONSTRUCTION
ANSI C 135.4 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYEBOLTS AND NUTS FOR
OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.5 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYENUTS AND EYELETS FOR
OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.3 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS LAG SCREWS FOR POLE AND
TRANSMISSION LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.20 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR LINE CONSTRUCTION - ZINC COATED FERROUS INSULATOR
CLEVISES
ANSI C 135.31 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS SINGLE AND DOUBLE UPSET SPOOL
INSULATOR BOLTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX NUTS
UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN

3. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES


3.1 Pernos Maquinados
Serán de acero forjado galvanizado en caliente. Las cabezas de estos pernos serán cuadrados y
estarán de acuerdo con la norma ANSI C 135.1
Los diámetros y longitudes de los pernos se muestran en las láminas adjuntas.
Las cargas de rotura mínima serán:
- para pernos de 16 mm : 55 kN .

Cada perno maquinado deberá ser suministrado con una tuerca cuadrada y su respectiva
contratuerca cuadrada de doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al perno.
3.2 Perno – Ojo
Será de acero forjado, galvanizado en caliente. 5/8" de diámetro x 12" de longitud
En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado y será roscado en el otro extremo.
La carga de rotura mínima será de 55 kN. Cada perno ojo deberá ser suministrado con una tuerca
cuadrada y su respectiva contratuerca cuadrada de doble concavidad, las que estarán debidamente
ensambladas al perno.
3.3 Tuerca – Ojo
Será de acero forjado o hierro maleable galvanizado en caliente. Será adecuada para perno de 5/8"
de diámetro. Su carga mínima de rotura será de 55 kN.
3.4 PRUEBAS
Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad del galvanizado de los suministros, por lo que
deberán ser efectuadas a cada uno de los accesorios a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario, Salvo indicación expresa de las normas indicadas en el numeral 2,
solamente en lo referente al plan de inspección y muestreo para las pruebas de recepción, se tomará
como referencia la Norma UNE 21-158-90.
Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de calibración
vigente expedido por un organismo de control autorizado. El costo para efectuar estas pruebas y los
costos que genere el representante del Propietario o de la entidad certificadora estarán incluidos en el
precio cotizado por el Postor.
3.5 EMBALAJE
Los accesorios serán cuidadosamente embalados en cajas de madera, provistas de paletas (pallets)
de madera y aseguradas mediante correas de bandas de material no metálico altamente resistente a

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

fin de permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Serán suministrados con la


protección adecuada para evitar el deterioro de la rosca de plomo. Las caras internas de las cajas de
embalaje deberán ser cubierta con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar un
almacenamiento prolongado a intemperie y en ambiente salino.
Cada caja deberá ser identificada con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Tipo de accesorio
- Cantidad de accesorios
- Masa neta en kg
- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.
3.6 ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS
La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del
Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección
física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades
estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

3.7 INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA


La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del
Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse en
el precio cotizado por el Postor.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS PARA ACCESORIOS METÁLICOS PARA ARMADOS

Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO(*)

1.0 PERNOS MAQUINADOS


1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL DE FABRICACION ACERO
1.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
1.4 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.1
1.5 CARGA DE ROTURA MINIMA
1.5.1. PERNO DE 16 mm kN 55
1.6 MASA POR UNIDAD
1.6.1. PERNO DE 16 mm Diám. x 305 mm kg
1.7 FORMA DE LA CABEZA y TUERCA DEL PERNO CUADRADA
1.8 TIPO DE CONTRAUERCA CUADRADA DOBLE CONCAVIDAD

2.0 PERNO OJO


2.1 FABRICANTE
2.2 MATERIAL DE FABRICACION ACERO
2.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
2.4 DIMENSIONES
2.4.1. LONGITUD mm 305
2.4.2 DIAMETRO mm 16
2.5 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.4
2.6 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 55
2.7 MASA POR UNIDAD kg
2.8 FORMA DE LA TUERCA DEL PERNO CUADRADA
2.9 TIPO DE CONTRAUERCA CUADRADA DOBLE CONCAVIDAD

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

3.0 TUERCA – OJO


3.1 FABRICANTE
3.2 MATERIAL DE FABRICACION
3.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
3.4 DIMENSIONES mm
3.5 DIAMETRO DEL PERNO A CONECTAR mm 16
3.6 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.5
3.7 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 55
3.8 MASA POR UNIDAD Kg

TABLA DE DATOS TECNICOS PARA ACCESORIOS METALICOS PARA POSTES

Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO(*)

6.0 ARANDELA PLANA CUADRADA CURVA

6.1 FABRICANTE
6.2 MATERIAL ACERO
6.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
6.4 DIMENSIONES
6.4.1 LADO mm 57 76
6.4.2 ESPESOR mm 5
6.4.3 DIAMETRO DEL AGUJERO CENTRAL mm 17,5
6.5 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
6.6 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
6.7 MASA POR UNIDAD kg

4.0 PERNO TIPO DOBLE ARMADO

4.1 FABRICANTE
4.2 MATERIAL DE FABRICACION ACERO
4.3 CLASE DE GALVANIZADO SEGUN ASTM B
4.4 DIMENSIONES
4.4.1 DIAMETRO mm 16
4.4.2 LONGITUD mm 356
4.5 NORMA DE FABRICACION
4.6 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 55
4.7 FORMA DE LAS CUATRO TUERCAS DEL PERNO CUADRADA
4.8 TIPO DE LAS CUATRO CONTRAUERCAS CUADRADAS DOBLE CONCAVIDAD

H. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE RETENIDAS

1.- NORMAS APLICADAS

El material cubierto por esta especificación cumplirá donde corresponda con las prescripciones se
las siguientes Normas, según la versión vigente a la fecha de convocatoria a licitación.
- ASTM B 415-647 : HARD DRAWN ALUMINUM
- ASTM B 416-647 : CONCENTRIC LAY STRANDED ALUMINUM
CLAD STEEL CONDUCTORS
- ASTM A 363 : EXTRA HIGH STRENGTH GRADE, CLASS
A,ZINC COATED WIRE

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

2.- DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

El anclaje de la retenida será previsto para usarse enterrado y sometido a los esfuerzos mecánicos
y a la acción de los fenómenos corrosivos de los diferentes suelos existentes, por lo tanto, los
accesorios para el anclaje de la retenida deberán ser aptos para las condiciones anotadas y sus
dimensiones serán las apropiadas para que resistan, coordinadamente, los esfuerzos de corte y
tracción a los que, permanentemente, estarán sometidos durante el tiempo de operación de la línea.

Los materiales o partes componentes de las retenidas serán las siguientes:

3.- CABLE PARA RETENIDA

Será de acero galvanizado de alta resistencia, cableado, 07 hilos, con coeficiente lineal de
expansión de 11.5x10-6/°C, elongación del 4%, de las siguientes características:

Cuadro N° 10

Material Diám. Diám. Sección Carga Módulo Peso(Kg/


Hilo Cable Cable Rotura Elasticidad Km)
(mm) (mm) (mm2) (KN) (KN/mm2)
Acero Galvanizado
clase “C” 2.44 10.00 32.7 42.6 190 257

4.- TEMPLADOR.

El templador o tensor será de acero galvanizado en caliente con ojal y gancho en extremos, de las
siguientes características:
Cuadro N° 11
DIMENSIONES (mm)
LONGITUD LONGITUD MATERIAL ACABADO
DIÁMETRO
TOTAL PERNO GANCHO
300 210 19 AC.SAE 1020 GALVANIZADO
255 190 15.8 AC.SAE 1020 GALVANIZADO

5.- VARILLA DE ANCLAJE

Será de F°G° de 19 mm ø (3/4" diámetro) x 2.40 m. con ojo en un extremo y roscado en el otro en
una longitud de 10 cm, provisto con plancha de A°G°de 6.4 mm.(¼") de espesor y 10 cm., con
perforación central para el paso de la varilla; con tuercas y arandelas.

6.- GRAPA DE DOBLE VÍA

Será de acero galvanizado en caliente cumpliendo la norma ASTM A-153-80 y adecuada para
el cable de acero grado SIEMENS-MARTIN de 10 mm de diámetro. Estará provista de 3 de
pernos de Acero forjado en caliente de 13 mm de diámetro.
La carga mínima de deslizamiento será de 60 kN.

7.- BLOQUETA DE CONCRETO

Será de concreto armado de 0.5 x 0.5 x 0.2m con un agujero central de 20mm de diámetro, con
parrilla de acero corrugado de 9.6mm.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

8.- ABRAZADERA DE PLATINA DE F°G°

La abrazadera se fabricará con platina de Fierro Galvanizado por impresión en caliente Acero
SAE 1020, cumpliendo la Norma ASTM A-153
La platina de las abrazaderas serán de 3/16" de espesor y de 2 1/2" de ancho y tendrán un
diámetro de 160 mm, y poseerán 02 pernos de acero forjado galvanizado en caliente, los pernos
serán de 5/8"de diámetro y 3" de longitud con sus respectivas tuercas y arandelas planas.
La carga mínima de rotura será de 60 kN.

9.- GUARDACABOS

Serán de plancha de F°G° de 3/8" diámetro, con canal de 16mm.

TABLA DE DATOS TECNICOS PARA ACCESORIOS METALICOS PARA RETENIDAS

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO (*)


1.0 VARILLA DE ANCLAJE CON OJAL - GUARDACABO
1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ACERO FORJADO
1.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
1.4 DIMENSIONES
. LONGITUD m 2,40
. DIAMETRO mm 19
1.5 CARGA DE TRACCIÓN MÍNIMA kN 81
1.6 MASA POR UNIDAD kg
1.7 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.2

2.0 ARANDELA CUADRADA PARA ANCLAJE


2.1 FABRICANTE
2.2 MATERIAL ACERO
2.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGÚN ASTM B
2.4 DIMENSIONES
. LADO mm 100
. ESPESOR mm 6.35
. DIAMETRO DE AGUJERO CENTRAL mm 20
2.5 CARGA MAXIMA DE CORTE kN 74
2.6 MASA POR UNIDAD Kg
2.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA ASTM 436 M

3.0 ABRAZADERA DE PLATINA DE 03 PERNOS


3.1 FABRICANTE
3.2 MATERIAL ACERO GALVANIZADO
3.3 CLASE DE GALVANIZACION B
3.4 DIMENSIONES:
. ESPESOR DE PLATINA mm 5
. ANCHO DE PLATINA mm 63.5
. DIAMETRO DE ABRAZADERA mm 160
3.5 CARGA DE ROTURA MINIMA DE ROTURA kN 60
3.6 MASA POR UNIDAD kg
3.7 NORMA DE FABRICACION ASTM A-153

4.0 GRAPA PARALELA DOBLE VIA DE 03 PERNOS


4.1 FABRICANTE
4.2 MATERIAL ACERO
4.3 DIAMETRO DE CABLE A SUJETAR mm 10
4.4 CARGA MAXIMA DE TRABAJO Kn 60
4.5 DIMENSIONES (Adjuntar Planos) mm
4.6 MASA POR UNIDAD kg

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

5.0 AISLADOR DE TRACCION


5.1 FABRICANTE
5.2 MATERIAL PORCELANA
4.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
4.8 CLASE ANSI 54-3
5.3 CARGA MAXIMA DE TRABAJO Kn 9.1
5.4 DIMENSIONES (Adjuntar Planos) Mm

6.0 TEMPLADOR
6.1 FABRICANTE
6.2 MATERIAL ACERO FORJADO
6.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGÚN ASTM B
6.4 DIMENSIONES mm
DIAMETRO mm 19
LONGITUD mm 300
6.5 CARGA DE ROTURA MINIMA A TRACCION O CORTE Kn 67
6.6 MASA POR UNIDAD kg
6.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA ASTM A-153

I. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DEL CONDUCTOR DE


PUESTA A TIERRA

1.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CONDUCTOR

Será de cobre electrolítico, desnudo, cableado, 7 hilos, temple suave o blando y tendrá una
conductibilidad del 52.5 % IACS a 20°C, según la Norma DGE 019-CA-2/1983.

2.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DEL CONDUCTOR

• Sección Nominal : 25 mm²


• Numero de hilos : 07
• Diámetro Nominal del hilo : 2.14 mm.
• Diámetro Nominal exterior : 6.42 mm.
• Peso aproximado : 228 kg./Km.
• Resistencia máxima a 20ºC : 0.727 Ohm./km.
• Tiro de Rotura : 6.1 kN
• Coeficiente térmico de resistencia 20ºC : 0.00393/ºC
• Coeficiente de dilatación lineal a 20ºC : 17x10-6/ºC
• Conductibilidad : 100% IACS
• Densidad a 20ºC : 8.89 Gr/cm3
• Resistividad a 20ºC : 0.1724 Ohm mm²/m
• Módulo de Elasticidad : 10000 kg./mm²

3.- INSTRUCCIONES PARA EL EMBALAJE

Los conductores serán suministrados en carretes no retornables, de madera estándar, construcción


robusta, libre de clavos que puedan dañar al conductor, pintados interna y externamente.

Llevarán una capa de papel a prueba de agua, alrededor del cilindro, debajo del conductor y otra
protegiendo el enrollado exterior.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

Finalmente, se cubrirán con viguetas de madera, las cuales se colocarán después de haber sacado
las muestras para la prueba de aceptación.

Las dimensiones del carrete serán establecidas por el postor en su propuesta. La longitud que el
fabricante se proponga suministrar en cada carrete estará establecida en su propuesta.

La siguiente información deberá ser indicada en una etiqueta de metal pegada a cada carrete:
• Número de Carrete
• Longitud y Tipo de Conductor
• Peso Bruto del Carrete
• Peso Neto del Conductor
• Nombre del Fabricante

En la parte lateral del carrete deberá indicar el sentido de arrollamiento del conductor.

J. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE LOS ACCESORIOS


DE PUESTA A TIERRA

1.- NORMAS APLICABLES

El material cubierto por esta especificación cumplirá con las prescripciones de las siguientes
Normas, donde corresponda, según versión vigente a la fecha de convocatoria a licitación:
- ASTM B-227

2.- ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA

Será del tipo cooperweld de 16 mm de diámetro (5/8" Diámetro) y 2.40 m. de longitud.


El pozo a tierra será típicamente normalizado, compuesto por tierra cernida y compactada.

3.- CONECTORES

El conector será del tipo ANDERSON o similar apto para conductor de 25 mm². y servirá para
unir el electrodo de puesta a tierra con el conductor de tierra.

Asimismo, se usarán conectores tipo perno partido de Cobre, empleados para las conexiones al
sistema de puesta a tierra de 16-35 mm²

4.- CAJA DE REGISTRO

Serán de concreto de dimensiones 0.45 x 0.45 x 0.26 m de 0.05 m de espesor con su respectiva
tapa

5.- PRUEBAS E INSPECCIÓN

El Proveedor presentará a ELECTRO SUR ESTE S.A. copias certificadas de los documentos que
demuestren que los accesorios para la puesta a tierra han sido muestreados, probados y con
resultados acordes a las prescripciones de las Normas mencionadas.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE MATERIALES PARA PUESTA A TIERRA


Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO

CONDUCTOR DE COBRE
1.0 CARACTERISTICAS GENERALES
2.0 FABRICANTE
3.0 PAIS DE FABRICACION
4.0 NUMERO DE ALAMBRES 7
5.0 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS NTP 370.251.2003
6.0 DIMENSIONES
SECCION NOMINAL mm² 25
SECCION REAL mm²
DIAMETRO DE LOS ALAMBRES Mm 2.14
DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR Mm 6.4
7.0 CARACTERISTICAS MECANICAS
MASA DEL CONDUCTOR kg/m 0.228
CARGA DE ROTURA MINIMA kN
MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN/mm²
MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm²
COEFICIENTE DE DILATACION TERMICA 1/°C
8.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
RESISTENCIA ELECTRICA MAXIMA EN C.C. A 20 °C Ohm/km 0.727
COEFICIENTE TECNICO DE RESISTENCIA 1/°C 0,00384

ELECTRODO
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL COBRE CON ALMA DE
FIERRO
3.0 NORMA DE FABRICACION
4.0 DIAMETRO mm 16
5.0 LONGITUD m 2,40
6.0 SECCION mm² 201.1
7.0 RESISTENCIA ELECTRICA A 20 °c Ohm
8.0 MASA DEL ELECTRODO al 99.99% Kg

GRAPA BIMETALICA AL-CU


1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL
3.0 NORMAS DE FABRICACION
4.0 DIAMETRO DEL CONDUCTOR DE AAAC Mm 5,1 - 9,0
5.0 DIAMETRO DEL CONDUCTOR DE COBRE Mm 5,1
6.0 NUMERO DE CATALOGO DE FABRICANTE
7.0 TORQUE DE AJUSTE RECOMENDADO
8.0 DIMENSIONES (ADJUNTAR PLANOS)
9.0 MASA POR UNIDAD Kg
10.0 NORMA DE FABRICACION y PRUEBAS UNE 21-159

K. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE LOS


TRANSFORMADORES

1.- TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

2.- CONDICIONES NORMALES DE OPERACIÓN

Las condiciones normales de operación se indican a continuación para Transformadores de


Distribución.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

ESPECIFICACIONES

- Número de fases 2
- Tensión nominal primario 10-22.9 kV.
- Terminales en el primario 2
- Potencia 15 kVA, 150 kV BILL
- Tensión nominal secundario 0.23 kV
- Conexión en el lado secund. Ii0
- Interruptor de B,T. Exterior
- Frecuencia Nominal 60 Hz.
- Tipo de Refrigeración ONAN
- Capacidad de sobrecarga Norma CEI 354
- Tipo de montaje Exterior
- Temperatura ambiental 20 °C a 40 °C
- Altura de trabajo 4,500 m. s. n. m.

3.- DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Los transformadores de Distribución deberán de satisfacer la Norma Técnica NTP 370.002,


referente a los transformadores de distribución.

Asumiendo las condiciones ambientales de diseño que se indican en dicha norma, los
transformadores, deberán construirse de modo que operando a plena carga, las elevaciones de
temperatura no la afecten y no deberán de superar los siguientes valores.

- Sobre elevación de temperatura en


el punto más caliente de devanados 78 °C
- Sobre elevación de temperatura promedio
de devanados 65 °C
- Sobre elevación de temperatura de
aceite en la parte superior del Tanque 80 °C.

4.- ACCESORIOS

El fabricante deberá asegurar, que el transformador de Distribución que suministra contenga todos
los accesorios necesarios y a demás asegurar un buen comportamiento del equipo durante su vida
útil; los cuales tendrán las siguientes características:

a.-La placa inoxidable con indicación indeleble de las siguientes características:

(Ubicado en el lado de baja tensión)

- Tipo de Instalación.
- Potencia
- Número de fases.
- Frecuencia
- Tensiones
- Conexión en A.T.
- Conexión en B.T.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

- Tensión de Corto Circuito 0 75 °C y Temperatura ambiente


- Peso, Marca y tipo de Aceite
- Peso Total
- Diagramas de conexiones
- Fabricante y Número de serie de la unidad
- Normas de Fabricación

b.- Placa con diagrama de conexión interior.

La placa de instrucciones de operación estarán ubicadas en un lugar visible. Esta deberá indicar
claramente que para efectuar una maniobra se deberá pulsar el Swit Bajo Carga de la Alimentación
de Baja tensión

c.-Ganchos u orejas para izamiento de los Transformadores de Distribución.

d.- Válvula de vaciado de aceite.

e.- Plancha para conexión a tierra del tanque y eventualmente del neutro B.T. y cables de
A.T.

f.- Las salidas de B.T. y A.T. se harán mediante un sistema de terminales blindados, por
medio de bornes aisladores adecuados para la conexión a conductores aéreos a la
intemperie.

5.- PRUEBAS

Para la calificación de ofertas, los fabricantes adjuntarán un protocolo de pruebas, especificadas en


la parte de pruebas de rutina afectados según Normas. El fabricante deberá entregar tres copias de
los protocolos de dichas pruebas, dentro de los 30 días posteriores a su realización.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS GENERALES PARA EL SUMINISTRO DE TRANSFORMADORES


REQUERIDO OFERTADO
MARCA
TIPO instalación interior exterior con aislamiento en M.T.
LADO DE M.T.
Tensión nominal (Kv) 10-22.9 +/-2x2.5 %
Tensión máxima de servicio 10.5
Tensión de Impulso
Número de terminales 2
LADO DE B.T.
Tensión nominal 220
Tensión máxima de servicio 230
Tensión de impulso
Numero de terminales 2
Conexión FASE - fase

K. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE LOS EQUIPOS DE


MEDICIÓN (TRAFOMIX)

1.- TRANSFORMADORES INTEGRADOS DE MEDIDA DE TENSIÓN Y


CORRIENTE

2.- CONDICIONES NORMALES DE OPERACIÓN

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

Las condiciones normales de operación se indican a continuación para los Trafomix.

ESPECIFICACIONES

- Número de fases 2
- Tensión nominal primario 10-22.9 kV.
- Corriente 1x50 VA / 1-5 A.
- Terminales en el primario 2
- Potencia 1x15 VA - 150 kV BILL
- Tensión nominal secundario 0.22 kV
- Interruptor de B,T. Exterior
- Frecuencia Nominal 60 Hz.
- Tipo de Refrigeración ONAN
- Norma IEC 60044-1-2
- Tipo de montaje Exterior
- Temperatura ambiental 20 °C a 40 °C
- Altura de trabajo 4,500 m. s. n. m.

3.- DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Los transformadores de medición corriente y de tensión deberán de satisfacer la Norma Técnica


NTP 370.002.
Asumiendo las condiciones ambientales de diseño que se indican en dicha norma, el trafomix,
deberán construirse de modo que operando a plena carga, las elevaciones de temperatura no la
afecten y no deberán de superar los siguientes valores.

- Sobre elevación de temperatura en


el punto más caliente de devanados de corriente y tensión 78 °C
- Sobre elevación de temperatura promedio
de devanados de corriente y tensión 65 °C
- Sobre elevación de temperatura de
aceite en la parte superior del Tanque 80 °C.

4.- ACCESORIOS

El fabricante deberá asegurar, que el trafomix que suministra contenga todos los accesorios
necesarios y a demás asegurar un buen comportamiento del equipo durante su vida útil; los cuales
tendrán las siguientes características:
a.-La placa inoxidables con indicación indeleble de las siguientes características:

(ubicado en el lado de baja tensión)

- Tipo de Instalación.
- Potencia
- Número de fases.
- Frecuencia
- Tensiones
- Conexión en A.T.
- Peso, Marca y tipo de Aceite
- Peso Total
- Diagramas de conexión

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

- Fabricante y Número de serie de la unidad


- Normas de Fabricación

b.- Placa con diagrama de conexión interior.

La placa de instrucciones de operación estará ubicada en un lugar visible. Esta deberá indicar
claramente que para efectuar una maniobra se deberá pulsar el Swit Bajo Carga de la Alimentación
de Baja tensión

c.-Ganchos u orejas para izamiento del Trafomix.

d.- Válvula de vaciado de aceite.

e.- Plancha para conexión a tierra del tanque.

f.- Las salidas se harán mediante un sistema de terminales blindados, por medio de bornes
aisladores adecuados para la conexión a conductores aéreos a la intemperie.

5.- PRUEBAS

Para la calificación de ofertas, los fabricantes adjuntarán un protocolo de pruebas, especificadas en


la parte de pruebas de rutina afectados según Normas. El fabricante deberá entregar tres copias de
los protocolos de dichas pruebas, dentro de los 30 días posteriores a su realización.

REQUERIMIENTOS TECNICOS GENERALES PARA EL SUMINISTRO DE TRANSFORMADORES

REQUERIDO OFERTADO
MARCA
TIPO instalación interior exterior con aislamiento en M.T.
LADO DE M.T.
Tensión nominal (Kv) 10-22.9 +/-2x2.5 %
Tensión máxima de servicio 10
Tensión de Impulso
Número de terminales 2
LADO DE B.T.
Tensión nominal 220
Tensión máxima de servicio 230
Tensión de impulso
Numero de terminales 2
Conexión FASE - FASE

L. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE EQUIPOS DE


TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN, EQUIPOS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y
ELEMENTOS DE CONEXIONADO

1. ALCANCES

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega del tablero de distribución, equipos de protección y control, elementos de conexionado
integrantes de los tableros de baja tensión de las subestaciones de distribución.

2. NORMAS APLICABLES

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

Los materiales y equipos, objeto de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de
las siguientes normas, según versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

Para interruptores termomagnéticos


Para grados de protección
Para bases portafusibles
Para fusibles NH
Para contactor electromagnético
Para Medidores de energía: Aprobación de Modelo Equivalente a la
IEC521
Para Medidores de energía: Pruebas de Rutina, Aferición y Ensayos de aceptación. Equivalente a la
IEC 514.
3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los tableros de distribución se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:
- Altitud sobre el nivel del mar hasta 4 000 m
- Humedad relativa entre 50 y 95%
- Temperatura ambiental entre –15 °C y 30 °C
- Contaminación ambiental Media

4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

4.1 Gabinete del Tablero de Distribución

Será fabricado íntegramente con planchas de F°G° laminado en frío de 1/16" de espesor, con
las dimensiones de 0.50 x 0.35 x 0.25 m. necesarias para alojar los equipos El techo del
tablero tendrá una pendiente de 5° y terminará con un volado de 5 cm.

El gabinete tendrá puerta frontal de una (01) hoja, asegurada con una chapa del tipo triangular
de bronce con dos juegos de llaves por caja. Contará con una empaquetadura de neopreno
instalada en todo el perímetro correspondiente a la puerta que permita la obtención de alto
grado de hermeticidad.
Independientemente del número de circuitos y equipos instalados, la cara inferior del tablero
de distribución deberá contar con los agujeros necesarios para el ingreso o salida de los
siguientes circuitos:
- Un circuito alimentador desde los bornes del transformador conformado con cables tipo
NYY u otro aislamiento similar o superior.
- Dos circuitos de salida desde los interruptores (incluido los proyectados) hacia las redes de
baja tensión
- Un agujero para la bajada del conductor de puesta a tierra.
Cada agujero deberá estar equipado con los accesorios necesarios para su hermetización una vez
colocados los conductores, a fin de evitar el ingreso de humedad, polvo e insectos al interior del
tablero.

Al interior del gabinete del tablero de distribución, entre la puerta y los equipos, deberá
implementarse una lámina separadora de acero de 1/4" mm de espesor. Esta lámina separadora,
deberá ser fijada mediante pernos manualmente extraibles e impedirán el fácil acceso hacia los
bornes de conexión.

El gabinete deberá tener compartimentos adecuados para alojar los esquemas, diagramas y los
repuestos de los fusibles de control solicitados para cada unidad.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

Cada tablero de distribución deberá estar provisto de dos abrazaderas partidas para su fijación a
postes de 2" x 1/4" x 220 mm con pernos de fijación, tuercas y arandelas respectivas.

El gabinete del tablero de distribución y la plancha separadora recibirán un tratamiento de


arenado y luego se protegerá con 2 capas de pintura anticorrosivo a base de cromato de zinc de la
mejor calidad, seguido de 2 capas de acabado con esmalte de color gris. El espesor de las capas
de recubrimiento deberá quedar en el rango de 2 a 3 milésimas de pulgada con película seca.
También se aceptará otro tipo de tratamiento y acabado de calidad superior al solicitado, el cual
estará debidamente sustentado y aprobado por los estándares correspondientes.

4.2 Interruptor Termo magnético

El interruptor termo magnético será del tipo diferencial bipolar; para instalarse en el interior del
gabinete del tablero de distribución y fijado mediante rieles metálicas.

El interruptor termomagnético vendrá provisto de terminales de tornillos con contactos de


presión para conectarse a los conductores. Los bornes de salida hacia las redes de baja tensión
serán del tipo bimetálico a fin de permitir la conexión de conductores de Cobre o Aluminio con
una sección circular de 16 a 35 mm².

El mecanismo de desconexión será del tipo común de manera que la apertura de los polos sea
simultánea y evite la apertura individual.

La tensión máxima de operación del interruptor diferencial será como mínimo de 600 V AC.
Las capacidad de Interrupción Ultima (Icu) e Interrupción de Servicio (Ics) mínima para el
interruptor no será inferior a 6 kA a su respectiva tensión nominal de operación.
La corriente nominal del interruptor diferencial, será de 100A a 60Hz.

4.3 Medidor de Totalizador de Energía Activa Trifásica

El medidor totalizador de energía activa trifásica permitirá medir el consumo total de energía
activa de la subestación al cual será instalado el tablero de distribución.

Los medidores de energía cumplirán con las prescripciones de las Normas INDECOPI del
numeral 2 y la reglamentación vigente para los medidores de energía a ser comercializados en
el Perú.

La configuración del sistema eléctrico al cual será instalado es de 3 hilos, 220 V, trifásico.

Las características principales del medidor de energía monofásico serán las siguientes:

Tipo de Funcionamiento : Electrónico


Tensión Nominal del medidor : 220 V
Frecuencia Nominal : 60 Hz
Clase de precisión : 01
Número de Sistemas : 02
Número de Hilos : 02
Número de bobinas de corriente : 02
Número de bobinas de tensión : 02
Corriente Nominal : 2x50-200ª
Sobrecarga admisible : 6Ka

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

Las borneras de llegada del medidor de energía permitirá alojar la sección de los cables de
bajada tipo NYY.

4.4 Cable NYY – 1 kV

El cable NYY, para usarse en la conexión entre el lado secundario del transformador y el
tablero de distribución, serán de 2-1x25mm2, estará compuesto de conductor de cobre
electrolítico recocido de cableado concéntrico.

El aislamiento será de cloruro de polivinilo (PVC) y cubierta exterior con una chaqueta de
PVC, color negro, en conformación paralelo.

La tensión del cable será 1 kV y la temperatura de operación 80 °C.

Para la fabricación y pruebas se aplicarán las siguientes normas: ASTM B-3 y B-8 para los
conductores e IEC 20-14 para el aislamiento

4.5 Barras Colectoras y Conductores de Conexionado

Los tableros de distribución estarán equipados con barras colectoras de cobre electrolítico de
sección rectangular para las fases.

Las secciones rectangulares serán diseñadas para 10 kA de cortocircuito con las siguientes
dimensiones mínimas:

- Para las fases : 30 x 5 mm

Las barras de fases estarán provistos de los accesorios correspondientes para recibir o distribuir
conductores de cobre cuyas secciones varían entre 16 y 50 mm². Vendrán provistas de agujeros
para la futura instalación de los interruptores de reserva.

El código de colores de las barras será, azul y rojo para las fases.

Los conductores de conexionado serán de cobre, del tipo THW, con una sección mínima de 6
mm². Presentarán el código de colores definidos para las barras y los accesorios de señalización
correspondiente.

5. PRUEBAS

El gabinete, los equipos de protección - medición y los accesorios deberán ser sometidos a las
pruebas Tipo, de Rutina y Aceptación indicadas en las normas consignadas en el numeral 2.

5.1 Pruebas Tipo o de Diseño

Las pruebas tipo o de diseño están orientadas a verificar las principales características de los
tableros de distribución, por lo que deberán ser sustentadas con la presentación de tres (03)
juegos de los certificados y los reportes de pruebas emitidos por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen, independiente del Fabricante y el Proveedor.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

El diseño de los equipos y los requerimientos de las pruebas a los que fueron sometidos serán
completamente idénticos a los ofertados, caso contrario deberán efectuarse todas las pruebas
tipo faltantes y los costos serán cubiertos por el Proveedor.

Las pruebas a efectuar serán todas las señaladas en las normas indicadas en el numeral 2. Los
certificados y reportes de prueba deberán ser redactados en idioma Español o Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

5.2 Pruebas de Rutina

Las pruebas de rutina deberán ser efectuadas al tablero de distribución.

Los resultados satisfactorios de estas pruebas deberán ser sustentados con la presentación de
tres (03) juegos de certificados y los respectivos reportes emitidos por el fabricante, en el que
se precisará que todas los suministros cumplen satisfactoriamente con el íntegro de las pruebas
solicitadas.

Las pruebas de aceptación serán similares a las de rutina descritas en las normas indicadas y
otras que el Propietario considere necesarios.
Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de
calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.
Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados en idioma Español.

El costo para efectuar estas pruebas estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

6. EMBALAJE

Los tableros de distribución deberán ser cuidadosamente embalados, en cajas de madera con las
dimensiones y características adecuadas para el transporte. Estarán provistas de paletas (pallets) de
madera y aseguradas mediante pernos y correas elaboradas de bandas de material resistente no
metálico a fin de permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Para proteger los
materiales de la humedad se usarán cubiertas herméticas o bolsas conteniendo material higroscópico.

Cada caja deberá tener impresa la siguiente información:


- Nombre del propietario
- Nombre del fabricante
- Nombre del equipo y cantidad
- Masa neta en kg
- Masa total en kg.
- En el interior de cada tablero de distribución deberá suministrarse lo siguiente:

Un juego original del diagrama unifilar y esquema eléctrico detallado del


-
tablero de distribución, en formato A3 y aprobado por el Propietario.
- Un juego original del plano general del tablero y distribución de equipos, en
formato A3 y aprobado por el Propietario.
- Un juego de los reportes de pruebas efectuadas al tablero de distribución.
Adicionalmente a la información técnica adjunta a cada equipo, deberán suministrarse cinco
(05) juegos originales de manuales y catálogos de los equipos instalados y la información
técnica anteriormente descrita, la que deberá ser elaborada solamente en idioma Español o
Inglés.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE DEL INTERRUPTOR SIEMENS


DIFERENCIAL
2.0 FABRICANTE DEL TABLERO PI

3.0 NUMERO DE POLOS N° 2

4.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO ADJUNTO

5.0 MODELO O CODIGO DEL INTERRUPTOR (SEGÚN


CQD6
CATALOGO ADJUNTO)

6.0 PAIS DE FABRICACIÓN DEL INTERRUPTOR -


DIFERENCIAL
7.0 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS

8.0 CONDICIONES AMBIENTALES DE INSTALACION Según numeral 3.0 de


DEL TABLERO DE DISTRIBUCION Especificación Técnica

9.0 TENSION NOMINAL DE LA RED V AC 220-1φ

10.0 FRECUENCIA NOMINAL Hz 60

11.0 TENSION NOMINAL DEL INTERRUPTOR (Un) V AC 220

11.0 TENSION MAXIMA DEL EQUIPO V AC 600

12.0 TENSION DE AISLAMIENTO KV AC

13.0 CORRIENTE NOMINAL (In) A 100

14.0 CAPACIDAD DE INTERRUPCION ULTIMA (Icu) A


KA 06 06 06
LA TENSION NOMINAL DEL INTERRUPTOR (Un)
14.1 CAPACIDAD DE INTERRUPCION DE SERVICIO
KA 06 06 06
(Ics) A TENSION NOMINAL DEL INTERRUPTOR

15.0 LIMITES DE LA TENSION DE OPERACIÓN % Uc


16.0 DISIPACION TERMICA W
17.0 CURVAS DE FUNCIONAMIENTO C C C
18.0 DURABILIDAD MECANICA En millones de ciclos
de maniobra
19.0 PAR DE APRIETE N.m
23.0 SECCION MINIMA DE LOS CONDUCTORES DE
mm² 6 6 6
CONEXIÓN TIPO THW

15.0 DIMENSIONES (Adjuntar Planos y Catálogos) Mm

16.0 SECCION CIRCULAR DE LOS CONDUCTORES 16 a 35 mm²


EN LOS BORNES DE SALIDA BIMETALICOS Aluminio y Cobre

17.0 ACCESORIOS DE FIJACION SI

18.0 MASA POR UNIDAD Kg

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


MEDIDOR TOTALIZADOR DE ENERGIA TRIFASICO

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 TIPO A1R

400 TENSION NOMINAL V 220

10 CORRIENTE NOMINAL A 15

40 SOBRECARGA ADMISIBLE SIN A 100


VARIAR LA CLASE DE PRECISION
60 FRECUENCIA Hz 60

2 CLASE DE PRECISION 1

8.0 CONSUMO VA 0.28

9.0 TIPO DE SUSPENSIÓN

10.0 MONTAJE VERTICAL

11.0 DIMENSIONES (Adjuntar Planos y Catálogos) mm 138 x 173 x 115

12.0 NORMA DE FABRICACION IDC 521

13.0 MASA POR UNIDAD kg 1.245

14.0 SISTEMA V 220

15.0 NUMERO DE HILOS 3

K ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE EQUIPOS DE


PROTECCIÓN Y MANIOBRA

1.- SECCIONADORES FUSIBLE

Los seccionadores fusible, serán del tipo unipolar CUT-OUT, con portafusibles de expulsión para
maniobra sin carga, a través de una pértiga, y apertura automática al fundirse el fusible.

Estarán fabricados de acuerdo a las Normas CEI-29. Las características de los seccionadores
fusibles de potencia son las siguientes:

- Tensión nominal de la red : 10 kV


- Tensión del Seccionador : 27 kV
- Corriente Nominal : 100 A
- NBA : 150 kV BIL
- Capacidad de Interrupción
. Simétrica : 8 kA
. Asimétrica : 10 kA
- Tipo de montaje : Exterior
- Fusibles tipo K-ANSI, 24 kV. : 3K y 15K

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

- Accesorios de Fijación : Completos


- Altura máx. de trabajo : 4,000 m. s. n. m.

2.- PARARRAYOS

Los pararrayos serán de Oxido de Zinc, Tipo PBZ, Clase Distribución, de conexión directa, para la
tensión nominal de 21 KV; están destinados a la protección de los transformadores de distribución
y transformadores integrados de medida de tensión y corriente, contra sobretensiones externas.

Se ubicarán en la parte superior de los transformadores.

Las características de los pararrayos, son las que se describen a continuación:

- Tensión nominal de la red : 10 kV


- NBA : 150 kV BILL
- Tensión nominal del pararrayo : 15 kV
- Corriente nom. descarga : 10 kA
- Frecuencia nominal : 60 Hz
- Máximo voltaje de descarga con onda de
corriente de 8/20 μseg de 10 KA : 48 kVc
- Voltaje de prueba a 60 Hz,
en seco, durante 1 minuto a tierra : 42 kV
- Aislamiento interno, voltaje
de impulso 1.2/50 μseg a tierra : 95 kVc
- Aislamiento externo, voltaje
de impulso 1.2/50 μseg. a tierra : 110 kVc
- Instalación : Exterior
- Régimen de Servicio : Semi intenso
- Altura máx. de trabajo : 4,000 m s n m

3.- INSTRUCCIONES DE EMBALAJE

Los seccionadores fusible, se acomodarán de manera que no sufran deterioro durante su


manipuleo y transporte. Las partes metálicas del seccionador fusible, irán de preferencia separados
de los aisladores.

Los seccionadores fusible deberán tener las siguientes marcas:

- Nombre del fabricante.


- Código.
- Tensión nominal.
- Corriente nominal.
- Dimensiones principales.

Los pararrayos se embalarán de preferencia en cajas de cartón, para luego varios juegos de éstos, a
la vez, embalarlos en cajas de madera. Se indicará en la parte exterior, las características, peso y
cantidad.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
CAP IV

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL


MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE LA LÍNEA
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

4.1 OBJETIVO

El propósito de estas especificaciones técnicas es el de definir el trabajo, para la construcción de la


Red Primaria, recomendar los procedimientos que deberá de seguir el ejecutor para el montaje de
la misma.

4.2 EXTENSIÓN DEL TRABAJO

Las presentes especificaciones comprenden fundamentalmente las siguientes actividades:

- Retiro de los almacenes de los proveedores y/o propietarios y traslado hasta el lugar de
montaje de los equipos y materiales necesarios.

- Montaje de los equipos y materiales de acuerdo al cronograma de actividades y a las


instrucciones de montaje del proveedor.

- Realización de las pruebas necesarias en obra, de los equipos y materiales de


acuerdo a las normas y especificaciones.

4.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL MONTAJE DE MATERIALES EN LA


RED PRIMARIA

4.3.1 GENERALIDADES

Todo el trabajo de construcción, será hecho de acuerdo a los planos, especificaciones y diseño de
construcción.

El Contratista encargado del montaje, realizará un replanteo de ubicación de los postes y será
responsable del correcto alineamiento y orientación de los mismos.

El Contratista ubicará los ejes de las estructuras, medirá las secciones transversales y repondrá los
hitos de los vértices de la línea, que al momento de efectuar el replanteo no estuviera en su lugar.
La ubicación de los ejes de los postes con relación al eje de la línea, se hará acorde a lo prescrito
en los planos de los diseños de construcción correspondientes.

El Ingeniero supervisor inspeccionará, la ubicación de cada poste en el terreno conforme indica los
planos del proyecto, y aprobará la ubicación como definitiva u ordenará efectuar los cambios que
considere necesarios, teniendo en cuenta la naturaleza del terreno.

Mientras éste no haya aprobado la ubicación definitiva de las estructuras, el Contratista no


efectuará ningún trabajo posterior a esta tarea.

En el caso de registrarse cambios, el Contratista mantendrá en la zona del proyecto, y de acuerdo a


sus ofertas, un registro permanente de tales cambios que se produzcan en relación a los planos del
proyecto y preparará planos, en los cuales introducirá los cambios que haya tenido en el lugar
durante el período de montaje.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

4.3.2 EMPOTRAMIENTO DE POSTES

La profundidad mínima de enterramiento del poste, debajo del nivel del suelo, será como sigue:

- Longitud del poste : 12.0 m.


- Empotramiento en tierra : 1.60 m.

Las especificaciones que se aplicarán en el empotramiento son:

- Cuando los postes sean erigidos en tierra.


- Cuando exista una capa de tierra de por lo menos 61 cm. de profundidad por encima de la
roca sólida.
- Cuando el hueco en roca sólida no es sustancialmente normal a la superficie, o el
diámetro del hueco en la superficie de la roca excede aproximadamente 2 veces el
diámetro del poste en el mismo nivel.

Las especificaciones de empotramiento en roca sólida se aplicarán donde los postes sean
levantados en roca sólida, donde el hueco sea substancialmente normal, aproximadamente en
diámetro y lo suficientemente grande, para permitir el uso de barras de apisonamiento a lo largo de
la profundidad del hueco.

Donde exista una capa de tierra de 61 cm. o menos de profundidad sobre la roca sólida, la
profundidad del hueco será la profundidad de la tierra sumada a la profundidad especificada como
erección en roca sólida.

4.3.3 IZAJE DE POSTES

Durante el transporte de los soportes, deberán orientarse en la posición mas favorable, de acuerdo
al mayor momento de inercia de su sección transversal.
No se permitirá el arrastre de los soportes por el suelo, ni carga alguna superior a la del diseño del
soporte.

Los postes pueden ser instalados de preferencia mediante una grúa montada sobre la plataforma de
un camión de dimensiones medianas, se sujetarán 5 cuerdas de control, 3 en la parte superior y 2
en la parte inferior del poste, aparte de la sujeción de la grúa al poste, mediante cable y gancho en
el centro de gravedad, con el objeto de ubicar el poste en su respectivo hueco, con la ayuda de un
tablón de madera para su deslizamiento. Cuando se iza un poste, ningún obrero de la cuadrilla, ni
persona alguna estará debajo de los soportes, cuerdas en tensión, en el hueco del poste o donde el
poste pueda caer.

No se permitirá el escalamiento a ningún poste, hasta que este no haya sido satisfactoriamente
anclado.

Antes del izaje todo el equipo, (gancho de grúa, aparejos, etc.) deberán ser verificados libres de
defectos, cuidando que las cuerdas o cables no presenten roturas y sean adecuadas al peso que
soporten.

Las ataduras de los lazos en los extremos, tendrán por lo menos 25 diámetros de longitud o en
todo caso, el lazo se asegurará con una grapa de 3 pernos.

Los postes serán colocados de tal forma que en vanos excepcionalmente largos, los postes serán

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

colocados en forma que la cruceta quede ubicada en el lado del poste que se aleja del vano largo
y/o en casos de utilizar un poste por fase para cruzamientos ceñirse a lo indicado en los planos del
proyecto y/o hojas de estacado.

En caso de utilizarse un teodolito, el centro geométrico de cualquier sección horizontal, a través de


la parte inferior de cualquier soporte, no deberá estar fuera de línea en más de 5 cm.

La tolerancia angular en la orientación del soporte, no deberá exceder la 1ª sexagésima.

4.3.4 INSTALACIÓN DE AISLADORES Y ACCESORIOS

4.3.4.1 AISLADORES TIPO PIN

Los aisladores tipo PIN, deberán ser cuidadosamente manejados en su transporte y


montaje.

Antes de instalarse, deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios, así
como que todos sus accesorios estén completos.

El material aislante será inspeccionado para verificar la ausencia de roturas, quiñes, golpes
o áreas sin vidriar.
Los accesorios no deberán tener roturas, laminaciones, coberturas deficientes en el
galvanizado.

Las pequeñas fallas en la cubierta galvanizada, pueden retocarse con pintura de base
galvanizante y aquellas partes que no puedan ser remediadas se desecharán y
reemplazarán.

Todos los aisladores, tendrán sus respectivos cierres en los pasadores de sujeción. Antes de
ensamblarse, los aisladores serán limpiados para remover todo el resto de la etiqueta, y
lavados con agua tibia para limpiarlos de polvo y grasa.

En los postes de alineamiento, los conductores deberán de ser atados en la ranura superior
del aislador, y en el costado opuesto del aislador en casos de postes de cambio de
dirección.

Los aisladores se sujetarán a los pines y se ubicarán en forma tal, que su ranura superior
siga la dirección de la línea.

El aprovisionamiento de aisladores, debe incluir los repuestos necesarios para cubrir


posibles roturas en algunas piezas.

4.3.4.2 COLOCACIÓN DE ARMADOS

Los armados de la línea en 10 kV se instalarán de acuerdo a lo indicado, en los diseños de


construcción respectivos

El ensamblaje de los diferentes elementos del armado se realizará, antes del izado e
instalación de los postes, debiendo cuidarse que las crucetas guarden una perfecta
perpendicularidad respecto al eje del poste.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

4.3.4.3 RETENIDAS Y ANCLAJE

Las retenidas serán colocadas antes que los conductores sean tendidos, y se fijarán al
poste, tal como se muestra en los diseños de construcción.

Todos los anclajes y varillas, estarán en línea recta con la tracción y se instalarán de modo
que aproximadamente 20 cm. de la varilla quede fuera de tierra.

En terrenos cultivados u otras zonas, donde se considere necesario la saliente de la varilla


de anclaje por arriba de tierra, puede incrementarse a un máximo de 30 cm.

Para prevenir el entierro del ojo de la varilla. En el relleno de todos los huecos de anclaje
debe apisonarse a fondo en toda su profundidad.

4.3.5 NORMAS GENERALES PARA EL MONTAJE DE CONDUCTORES

Durante el transporte, almacenaje y tendido de conductores se cuidará de manera que no sufran


daños por rozaduras, sin embargo si se produjera daño o rotura de alguno de los hilos que forman
el conductor se arreglará mediante los manguitos de reparación si el daño es considerable deberá
cortarse y empalmarse usando los respectivos manguitos.

Para la instalación del conductor sobre los armados, se usaran poleas adecuadas de fierro o de
aluminio (no se admitirán poleas de madera) en perfecto estado de funcionamiento, forradas de
caucho, con elementos de fijación que eviten que el conductor escape de su canaleta.

No se efectuará ningún empalme a menos de tres metros de un poste, ni en los vanos donde la
línea cruza líneas de comunicación, y en ningún caso se aceptará más de un empalme por vano.

El tendido se realizará bajo tracción de acuerdo a la tabla de templado respectiva mediante


dispositivos de frenado adecuados, para asegurar que el conductor se mantenga con una tracción
suficiente, en ningún caso el conductor será arrastrado por el suelo.

El conductor deberá descansar sobre las poleas antes de hacer los ajustes de templado y fijado a
los aisladores.

Para el control de flecha, el contratista deberá contar con: dinamómetro, termómetro digital
ambiental y tricos en buen estado de funcionamiento, en caso de no poseer dinamómetro, se usará
el teodolito y tendrá que entregar el procedimiento debidamente sustentado.

En el aislador PIN se fijará el conductor de acuerdo a los amarres típicos existentes haciendo uso
de las varillas de armar para evitar fatigas

En los aisladores de suspensión, se fijara a las grapas de anclaje tipo pistola firmemente, para
evitar malas mordeduras que puedan dañar al mismo.

4.3.6 MONTAJE DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN

El montaje de los seccionadores fusibles y el pararrayos se ejecutarán cuidando de golpes que


puedan afectar el cuerpo aislante.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

El conexionado a la línea será rígido y directo; así como los elementos fusibles dentro del porta
fusible deberán tener la tensión mecánica adecuada en lo referente a los CUT OUT y así mismo la
coordinación del sistema de protección será adecuado; igualmente los pararrayos se montarán
sobre los mismos armados detrás de cada seccionador y su conexionado a la línea será rígido y
directo, y su salida a más de ser rígida deberá ser fuerte al sistema de tierra, igual que todo el
conexionado de las partes metálicas.

Se deberá evitar que los conductores, sufran daños durante el transporte y el montaje, y que
ningún tipo de vehículos ruede sobre ellos. Cada bobina antes de instalarse deberá ser examinada
y el conductor inspeccionado, para ubicar posibles cortes, abolladuras u otros daños mecánicos.

4.3.7 MONTAJE DE LA SUBESTACION

La ubicación de la subestación en lo posible deberá ser respetada, no admitiéndose variación


mayor a 10 m.

Los equipos de alta tensión, como seccionadores CUT OUT y pararrayos, se montarán en el
armado respectivo, verificándose antes de instalar su correcto funcionamiento y la capacidad del
fusible.

La derivación de los conductores de la Red de Distribución Primaria al transformador se hará


mediante conectores y terminales adecuados; el conexionado del transformador al tablero de
distribución de baja de tensión se hará mediante conductores aislados tipo intemperie.

La subestación estará provista de tres pozos enmallados entre si al que se conectarán las partes
metálicas y los pararrayos.

El manipuleo, transporte, almacenaje y montaje del transformador deberá respetar la buena técnica
de instalación de la unidad, sobre todo cuidando de no dar inclinaciones peligrosas para evitar el
deterioro de los aisladores o derrame de aceite, para cada maniobra se deberá observar las reglas
de seguridad.

4.3.8 MONTAJE DE PUESTA A TIERRA

La ejecución del pozo de tierra y la malla deberá ser del tipo normalizado es decir, con tierra
cernida negra más carbón vegetal, dependiendo sus estratos de la resistencia de tierra de la zona
enmallada para obtener valores óptimos, que en conjunto no debe sobre pasar de 25Ω.

Para el montaje del sistema de puesta a tierra se deberá abrir un hueco de 0.80 m de diámetro y
2.80 m. de profundidad, el mismo que deberá ser llenado con el relleno de capas según lámina de
detalles bien apisonada, pudiendo ampliarse las dimensiones si la resistencia del terreno no
alcanza el resultado óptimo. En ningún caso, se aceptara la varilla doblada o cortada, bajo sanción
y multa que la supervisión vea por conveniente

4.3.9 DERIVACIÓN DE LA LÍNEA

La derivación de la línea se efectuara con suficiente holgura, para darles libertad de movimiento.
Donde se encuentre una toma que no se muestre en las láminas de detalle, esta se efectuará
dándole una doble curvatura en el plano vertical o una en el horizontal.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO - MAZUCO

4.3.10 DESPEJE DE LA VÍA

En la preparación de la vía, los árboles serán removidos, las malezas serán despejadas y los
árboles podados de tal modo que la vía quede libre, desde el nivel de la tierra y del ancho
requerido.

Los árboles a los costados de la vía deben ser recortados simétricamente, a menos que se
especifique lo contrario; los árboles secos que estén cerca a la vía que pudiesen golpear la línea
con su caída, deberá retirarse.

4.3.11 INSTRUCCIONES PARA LA SECUENCIA DE LOS TRABAJOS DE MONTAJE

A continuación se bosqueja las distintas fases de montaje del sistema:

- Postería, con montaje de crucetas, aisladores y ferretería.


- Retenidas y anclaje.
- Conductor de media tensión, Templado y amarre.
- Pruebas de aislamiento, por sectores de la red de media tensión, línea a tierra y entre fases.

4.3.12 PRUEBAS

A) SECUENCIA DE FASES

Efectuar las mediciones necesarias para comprobar que la posición relativa de los conductores de
cada fase corresponden al del circuito alimentador; éstas al de los bornes del transformador y a su
vez al de generación.

B) PRUEBA DE CONTINUIDAD

Se procederá a poner en cortocircuito en dos tiempos las salidas de la subestación, luego de hacer
la prueba correspondiente en cada uno de los terminales de la línea de continuidad de la red.

C) NIVEL DE AISLAMIENTO

Las pruebas de aislamiento se realizarán en los conductores de salida de la subestación de fase a


fase, como de fase a tierra; observándose que los resultados de estas pruebas sean iguales o
superiores a los especificados en el Código Nacional de Electricidad y Normas Técnicas.

D) PRUEBAS CON TENSION

Aplicando la tensión de servicio a la red, se procederán a tomar las lecturas correspondientes en el


lado de la baja tensión en las dos fases en vacío y con carga.

DIRECCIÓN: RPM: 737010


Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco Cel.:051-951229418
CAP V

IMPACTO AMBIENTAL
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

5.1 INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo, evaluar los impactos
ambientales negativos o positivos y los riesgos ocasionados por la implementación del
proyecto del sistema de Distribución que comprende media y baja tensión; su incidencia
sobre la salud, recursos naturales, patrimonio cultural, actividades socio - económicas y el
medio ambiente en general, dentro del área de influencia del mismo.

MARCO LEGAL

La Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Nº 25844), establece las normas que regulan las
actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de
la energía eléctrica y en su artículo 9°, señala que el Estado previene la conservación del
medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación, así como el uso racional de los
recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas a la Generación,
Transmisión y Distribución de energía eléctrica.

Por otra parte, en el artículo 13° del Reglamento de Protección Ambiental en las actividades
eléctricas (D.S. N° 29-94-EM) para la implementación de nuevos proyectos y/u obtención
de una Concesión Definitiva, se establece el requisito de presentar un Estudio del Impacto
Ambiental (EIA), de conformidad con el artículo 25° de la Ley de Concesiones Eléctricas.

El Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de la Red Primaria en 10 kV. y


Subestaciones Asociadas, se elabora como parte del Expediente Técnico del proyecto, el
mismo que se desarrolla tomando como premisa las condiciones básicas de operación del
nuevo Sistema de Distribución, con lo que se procedió con la evaluación, identificación e
interpretación de los probables impactos ambientales, comprendidos dentro de las áreas de
influencia del proyecto.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 3, inciso c) de la Ley de Concesiones Eléctricas


(D.L. 25844), se presenta el Estudio de Impacto Ambiental teniendo como área de influencia
el que se muestra en los Planos del proyecto.

5.2 ENFOQUE CONCEPTUAL, ALCANCES Y METODOLOGÍA

5.2.1. CONCEPTO.-

Las Naciones Unidas (ONU) consideran que el Desarrollo Económico y Social


debe ser SUSTENTABLE, motivo por el cual todo Proyecto de Electrificación debe
demostrar y evidenciar su sustentación además de su viabilidad técnico -
económico.

Esta sustentación se fundamenta en la estrecha interacción: Poblador - Recursos


Naturales - Clima - Sistema eléctrico: Líneas de Distribución y Subestaciones,
Debiéndose tener presente 4 escenarios simultáneos que son;

• Aprovechamiento y Uso de los recursos naturales: que comienza desde su


racional y óptimo aprovechamiento al transformar, diversificar e incrementar su

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

producción y productividad en este gradual proceso de industrialización que


generará nuevos empleos e incrementará ingresos a la P.E.A, para la cual
demandará como soporte mínimo los servicios eléctricos como infraestructura
básica.

• Organización y Acondicionamiento Territorial: planificando espacial y


económicamente la creación de infraestructura productiva y el equipamiento social,
permitiendo así la programación y la instalación de los servicios para el HABITAT,
acondicionando viviendas ordenadas y protegiendo responsablemente los Sectores
Rurales de la zona.

• Ecología y Medio ambiente: la conservación de los recursos naturales


renovables y no renovables para la preservación de la salud humana y condiciones
sanitarias mínimas, La gestión ambiental debe procurar contrarrestar, disminuir y
evitar la contaminación del medio ambiente.

• El Gobierno del Perú mediante el Ministerio de Energía y Minas, en su


Programa de Electrificación Nacional, está otorgando prioritaria importancia a los
Estudios de Impacto Ambiental previos al diseño de los proyectos de Redes
primarias, abarcando aspectos físicos naturales, biológicos, socio - económicos y
culturales en el área de influencia del Proyecto

5.2.2 ALCANCES Y METODOLOGÍA

5.2.2.1 Alcances

Con el enfoque del "Desarrollo Económico y Social Sustentable" de las


NNUU y ubicándonos en los 4 escenarios implícitos en él mencionados
anteriormente, el presente Informe del Impacto Ambiental derivado de la
implementación de la Red Primaria y SS.EE de distribución en 10 kV., dentro
del ámbito de influencia de este proyecto, se orienta a lograr las siguientes
Metas y Objetivos:

1. Percibir, describir e identificar en una "dimensión ambiental" las


características más relevantes del entorno en sus aspectos: físicos, biológicos
y antrópicos con la finalidad de justificar la elegibilidad del Trazo de la Red
de Distribución en media tensión, así como ubicación de las Subestaciones en
su conjunto.

2.- Detectar e investigar sobre la Sensibilidad ambiental para anticipar


cualquier "área crítica" o forma (directa o indirecta) de daño o deterioro y/o
disminución en los Ecosistemas involucrados en el presente Proyecto.

3.- Programar actividades durante el diseño, la construcción y el montaje


de la Red de Distribución en 10 kV. y Subestación eléctrica y la posterior
operación de los Sistemas, proponiendo los procedimientos básicos para
evitar mitigar y/o rehabilitar cualquier daño ecológico futuro.

5.2.2.2 Metodología

La formulación del Informe requirió la conformación de un equipo

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

profesional multidisciplinario conocedor de la geografía regional de la zona


del proyecto.

Para la ejecución del Informe se definieron en tres etapas:

1ra etapa: Revisión de bibliografía, antecedentes, recopilación de


información, así como ubicación de fuentes para preparación de fichas
técnicas y formatos.

2da.etapa: Durante el recorrido de inspección al área de influencia del


presente proyecto, constatándose en el campo la caracterización física y
biológica completándose con "Mapeos", al detalle, entrevistas y reuniones de
trabajo con autoridades, especialistas y profesionales conocedores del medio
ambiente en sus facetas diversas.

3ra.etapa: Después del viaje se analizó, interpretó y procesó la información


obtenida In Situ, así como documentación propia y de otras fuentes:
Municipio distrital y provincial, Ministerio de Agricultura, INEI, INC,
ONGs que laboran en la zona del proyecto, etc.

5.3. ANTECEDENTES

ELECTRO SUR ESTE S.A.A., como entidad responsable del servicio público de electricidad en la
Región Sur Este y en coordinación con la Municipalidad Provincial del presente, vienen impulsando
el Estudio Definitivo del Proyecto de Redes Eléctricas del Sistema de Distribución en media
tensión.

El presente Estudio ha tomado en cuenta los lineamientos básicos, desde la concepción inicial del
proyecto hasta su operación, así como la situación medio ambiental existente en la zona de
influencia.

5.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto integral comprende la implementación de las secciones de obra siguientes:

• Red Primaria en 10-22.9 kV.


• Subestación de Distribución 10-22.9/0.23 kV. 15 kVA.

5.4.1 Características del Sistema Eléctrico.

Descrita en la Memoria Descriptiva

5.4.2 Del Medio Ambiente

El proyecto, se localiza en el departamento de Cusco, Región Sur Este del país.

En la fase de diseño del Estudio Definitivo del proyecto, se han tomado en cuenta las
previsiones necesarias para que en la etapa de construcción y operación, se evite alterar las
condiciones del medio ambiente en la zona de influencia.

De acuerdo con las recomendaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas;

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

asegurando así un desarrollo sostenido de la población, compatible con la base ecológica de


la zona, buscando mantener el valor de los recursos naturales y mejora en los estilos de vida
del poblador.

Por el proceso mismo de distribución de energía eléctrica, no hay descargas de gases, ni


líquidos, ni sólidos en suspensión como producto directo del mismo.

La temperatura a la que puede llegar el conductor en plena carga no revestirá ningún peligro
al medio ambiente, por lo que es irrelevante.

Dada las características particulares por donde atravesará la Red Primaria en 10 kV. tal como
áreas rural y agrícola, se ha previsto no alterar el paisaje natural ni afectar áreas restringidas,
zonas arqueológicas intangibles y que son protegidos por el Estado.

5.4.3 Interrelación Proyecto - Medio Ambiente

De las Etapas del Proyecto:

ETAPA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Desde el inicio en el diseño del Sistema de Distribución, se ha previsto que no existirán


efectos sobre la calidad del aire, agua, inestabilidad de suelos, ni impactos resultantes sobre
los residentes de la zona, vegetación o fauna durante el transporte de equipos, instalación y/o
montaje, operación y mantenimiento del nuevo sistema.

Se ha tomado en consideración que durante la fase de construcción, los trabajos de


electromecánicas, tales como apertura de accesos, excavaciones y otros, no interrumpan vías
carrozables y/o peatonales de comunicación, cursos de irrigaciones de agua hacia las tierras
de cultivo, conservación de parajes de flora y fauna de importancia, zonas arqueológicas y
finalmente que no afecten la estabilidad geo morfológica.

En base a las Normas vigentes se considera como distancias mínimas de seguridad al cruce
de la Línea de Distribución, los siguientes valores:

- Sobre carreteras no transitables : 6,00 m


- Sobre carreteras principales : 7,00 m
- Cruces con Líneas ferrocarril : 7,00 m
- Cruces Conductores de mayor tensión : 4,50 m
- Cruces Conductores de menor tensión : 2,50 m
- Distancia mín. a Líneas Telecomunicación : 3,00 m
- Distancia mínima a viviendas : 2,50 m.

Se efectuarán las señalizaciones conforme a las Normas de seguridad establecidas, y se


tomará en cuenta el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub Sector
Electricidad (R.M. 157-88-EM/DGE).

Por lo tanto, todos los posibles impactos relativos a la fase de construcción se han
considerado irrelevantes en base a los siguientes argumentos:

- Los accesos carrozables a construir (cuando sea necesario) durante la fase de montaje de
la línea serán cortos, de poca pendiente con un eventual impacto irreversible, al no tener
que mantenerse en forma permanente durante la operación misma de la línea, dada la

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

buena accesibilidad existente dentro de la zona de proyecto.

- En la construcción de las fundaciones (cimentaciones), para las estructuras de soporte, así


como en el tendido de los conductores se generan impactos por presencia de equipos y los
propios operarios, que alteran en forma irrelevante y temporal el medio ambiente local.
La persistencia de estas actividades es limitada y sus efectos desaparecen al finalizar las
obras.

Chequeo de Efectos sobre el Medio Ambiente

No habrá efectos sobre la capa superficial de los suelos, en la vida animal, sobre la
supervivencia localizada de especies de plantas y animales, reproducción de fauna silvestre,
refugios de vida silvestre, comunidades terrestres de microorganismos, niveles de ruido que
puedan afectar la inhibición reproductiva animal (aves y mamíferos) ni tampoco la pérdida
de las características biológicas naturales.

ETAPA DE OPERACIÓN

No habrá vertimiento de residuos líquidos ni sólidos, durante la operación de este Sistema de


Distribución en media tensión, ya que las labores de mantenimiento es prácticamente
mínimo y esporádico, inclusive la limpieza de aisladores se realiza de manera natural con la
presencia de las lluvias, no comprometiendo en absoluto algún tipo de contaminación
ambiental.

Por las características del proceso de distribución de energía eléctrica, no existen emisiones
atmosféricas de S02, NO2 ni CO.

No se verán afectados los aspectos relativos al Patrimonio Cultural ni arqueológico de la


zona.

Para este efecto, se ha verificado en todo el recorrido de la Línea, la no existencia de


monumentos arqueológicos que afecten al Patrimonio Cultural. Asimismo, se evitará que
afectar el paisaje, cumpliendo las Normas Técnicas vigentes.

El campo eléctrico producido por la presencia de la Red Primaria de 10 Kv. (el mayor nivel
de tensión del proyecto), no afectará la salud de los seres vivos, estando muy por debajo de
los valores límites recomendados por la Asociación Mundial de la Salud: 10 kV/m

Además, a la fecha, no se tiene evidencias de enfermedades que puedan haber sido


generadas directamente por la presencia de instalaciones de distribución eléctrica.

DE LAS CATEGORÍAS AMBIENTALES POR ENFOQUE DE SISTEMAS

1. Tierras Agrícolas

El Sistema de Distribución de energía eléctrica, no afectará la tierra de cultivo de la


localidad comprendida dentro del Proyecto.

Las bases de las estructuras de soporte a instalarse para el tendido de los conductores
eléctricos ocuparán una mínima área en el suelo, donde alrededor se puede seguir
cultivando.

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

2. Erosión de Suelos

La posibilidad de erosiones u originar riesgos geodinámicos de suelos con la instalación de


las estructuras de soporte a lo largo del recorrido de la Línea de Distribución, no es
considerable, conforme se aprecia de los resultados del Estudio Geológico - Geotécnico del
presente proyecto; pero de todas maneras, se tomarán las previsiones necesarias ante
cualquier posibilidad de erosión por parte de aguas que discurren a lo largo de canales
artificiales, construidos para riegos en terrenos de cultivo.

3. Estabilidad de Taludes

Para la etapa de construcción e instalación de las estructuras de soporte de las Líneas


Primarias, no será necesario modificar los taludes existentes en la zona.

4. Cantidad y Calidad de Agua Superficial y/o Subterránea

Las aguas naturales que discurren a través del área de influencia del proyecto, no serán
afectados por las instalaciones del sistema de distribución de energía.

5. Ruido

El ruido que se genere por el sistema de transmisión es completamente irrelevante y estará


muy por debajo de los 80 Db.

6. Salud Pública

Se ha tenido especial cuidado en que personal que tenga a cargo la operación y/o
mantenimiento de este sistema no se vea afectado por descargas eléctricas que atenten contra
su salud.

Así mismo, se ha previsto que las instalaciones del nuevo Sistema Eléctrico no
incrementarán los riesgos de accidentes en la población local.

Para este efecto, normalmente se colocaran las correspondientes placas de señalización de


PELIGRO en cada una de las estructuras instaladas a lo largo del recorrido.

7. Empleo

Durante la fase de construcción y en la posterior operación de este nuevo proyecto, se


posibilitará el incremento en la tasa de empleo.

8. Paisaje y Estética

No se producirán modificaciones sustanciales en el paisaje, debido a que las estructuras de la


Línea de Distribución se instalarán a distancias considerables (vano promedio de 150 a 400
m.) y los conductores aéreos imperceptibles, así como el aspecto relacionado al Patrimonio
Cultural de la Nación que no se ha visto afectado. Por lo tanto, se puede concluir que desde
el punto de vista estético, el paisaje local no se verá afectado.

5.5. ESTUDIO LÍNEA - BASE AMBIENTAL

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

El Estudio de Línea - Base Ambiental permitirá conocer los componentes ambientales, condiciones
y sus interacciones en las zonas de influencia de las localidades comprendidas dentro del Proyecto,
caracterizando la situación ambiental en particular y comprendiendo la descripción de los aspectos
físicos, biológicos y sociales que definen la situación ambiental en el área de influencia del Sistema
de Distribución de Energía Eléctrica

5.5.1 Aspecto Físico

El Sistema de Distribución de Energía Eléctrica para el proyecto se inicia en un punto a un


nivel de tensión de 10 kV ubicada en la localidad del presente proyecto ya descrito, la
derivación hacia la antena de repetición electromagnéticas de comunicación por celular en la
que tiene un recorrido muy corto por zona de pastos naturales y zonas ericáceas en una
longitud a lo largo de la misma.

La geografía local en todo el tramo de Línea es bastante interesante y pintoresca, por


encontrarse entre cerros y quebradas.

La diversidad accidentada de la topografía del terreno es el típico de la zona interandina o


Quechua.

Su relieve está formado por rocas sedimentarias, así como areniscas y terrenos limo
arcillosas.

Características Climáticas

Del análisis de la información meteorológica del área del proyecto, se tienen las condiciones
climatológicas siguientes:

Temperatura mínima : 15 ºC
Temperatura media : 27 ºC
Temperatura máxima ambiente : 35 ºC
Velocidad viento máxima : 50 km/h.

En general en toda el área de influencia del proyecto predomina el clima templado, con
presencia de lluvias intensas en los meses de diciembre a Marzo, el resto de los meses del
año tiene un clima variado.

5.5.2 Aspecto Biológico

Como se mencionara anteriormente, el área de influencia del proyecto comprende


mayormente zonas agrícolas y zonas rurales, con zonas urbanas muy limitadas y/o en
proyección.

Entre los productos que se cosechan, artículos de pan llevar, podemos mencionar: papa,
cebada, choclo, etc.

Asimismo, se puede apreciar que las actividades de ganadería ocupa un lugar expectante en
la zona del proyecto, dado que existe crianza de vacunos, ovinos auquénidos y equinos, la
producción es extensiva por la presencia de pastos naturales, producción de carne en los
centros de comercialización, así como la producción de leche.

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

Entre las aves propias de la zona, existen crianza de aves de corral, como gallinas, patos,
así como aves naturales como cernícalos halcones, gavilanes, etc.

5.5.3 Aspecto Socio - Económico

Las localidades integrantes del Proyecto, cuentan con infraestructura básica de educación,
salud y limitadas vías de acceso, siendo la principal actividad económica la agricultura,
ganadería son preponderantes.

Estas actividades productivas son complementadas con actividades artesanales orientadas a


la comercialización de productos autóctonos o réplicas de reliquias antiguas procesados en
cerámica o tejidos propios de la zona, hacia la población turística nacional y extranjera.

En el aspecto salud, se cuenta con centros de salud básicos (postas médicas) en las
localidades rurales de la zona (capitales de distritos), los cuales cubren relativamente las
necesidades de los mismos y zonas aledañas.

5.6. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Para la presente fase de identificación de Impactos potenciales, se emplea una matriz de


identificación tal como se muestra en el cuadro adjunto, donde se interrelacionaron los factores
ambientales, previamente identificados, con las actuaciones potencialmente impactantes, tanto en la
fase de construcción y montaje como de operación del Sistema de Distribución de Energía
Eléctrica.

Como resultado de la interrelación entre los posibles efectos ambientales con las repercusiones en la
salud y bienestar de las personas, a fin de exteriorizar la relación proyecto - sociedad - naturaleza
como un reflejo de la materia interdependencia del hombre con su entorno, se concluyen claramente
en una relación de impactos ambientales en su mayoría positivos que se resumen de la siguiente
manera:

Etapa de Construcción y Montaje

- Los accesos carrozables y/o peatonales a construirse durante la fase de ejecución son
relativamente cortos, ya que la mayoría de ellos forma parte o son accesos
provisionales habilitados desde los caminos de acceso existentes en la zona, y serán
solo de carácter temporal. El efecto negativo de su presencia es tolerable e
irrelevante.

- La presencia de maquinaria y/o equipo requeridos para el transporte de materiales


montaje de estructuras y tendido de conductores en general, serán en forma temporal
y su presencia ocasionará un impacto negativo temporal mínimo, por tanto
irrelevante.

- Mejoramiento temporal de las condiciones de vida del poblador lugareño, ante la


posibilidad de nuevas fuentes de trabajo.

- Se ha provisto considerar intangible el paso por las zonas naturales y arqueológicas


protegidas por el Estado, por lo que no existe ningún impacto negativo sobre el
Patrimonio Cultural.

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

- Sensibilidad sobre el factor de afectación del paisaje natural de la zona, cuyo


impacto es irrelevante a pesar de existir desorden en el crecimiento a nivel
urbanístico de las localidades aledañas en todo el recorrido de la Línea de
Transmisión, cuyo impacto también es mínimo.

Etapa de operación

- Mejoramiento de la calidad de vida de la población ante mejores oportunidades de


empleo, generación de ingresos y revaloración de las potencialidades ambientales y
socioculturales.

- Mayor interés de efectuar inversiones en el sector privado, para el desarrollo de


actividades industriales, comerciales y principalmente turísticas en el área de
influencia del proyecto.

- Establecimiento y/o ampliación de los servicios básicos de agua y electricidad en las


zonas rurales.

- El ruido ocasionado por los fenómenos propios en la transmisión y transformación


de la energía eléctrica en el nivel de 10 Kv., será mínimo, casi imperceptible y no
ocasionará molestias a los pobladores del lugar.

- El impacto sobre el paisaje natural, en las zonas rurales y naturales es irrelevante.

- Desarrollo de la agro - industria, lo cual viene acompañado siempre por la


contaminación ambiental ,debido a los deshechos propios de los procesos
productivos. (Impacto ambiental indirecto).

- El Hábitat terrestre no será afectado con la operación de estas líneas Primarias de


distribución eléctrica en media tensión.

5.7. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Y MONITOREO

Es necesario implementar un Programa de Vigilancia, Control y Monitoreo, para evitar que los
impactos ambientales negativos puedan presentarse durante las etapas de construcción, montaje y
operación del proyecto y afecten el desarrollo socio-económico que se pretende alcanzar con la
ejecución del mismo y a la vez apoyar a que los impactos positivos redunden en beneficio de las
cargas a servir, así como a las poblaciones, sin afectar al medio ambiente.

Como consecuencia de lo antes mencionado la Empresa Concesionaria ELECTRO SUR ESTE


S.A.A., cumpliendo con el Reglamento de Fiscalización, deberá implementar y/o reforzar el Área
de Control Ambiental Interno, una vez que entre en operación las líneas primarias ya descritas.

Cabe mencionar la importancia del rol que desempeñará el área de seguridad integral dentro de este
programa y de su cumplimiento como parte de su labor de rutina; se deberá procurar mantener una
relación estrecha y coordinada entre el área de seguridad y la de medio ambiente.

En el cuadro se detalla el Programa Ambiental, el cual está basado en el reconocimiento de la


existencia de niveles reducidos y tolerables de impactos sobre el ambiente, de acuerdo a la
identificación de los mismos. Las medidas establecidas tomaron en cuenta los siguientes factores:

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

- Naturaleza del proyecto.


- Las etapas o fases del desarrollo del mismo.
- Clima y condiciones físicas de la zona.
- Social, cultural y político.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN- - FACTORES AMBIENTALES


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN
Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO

FÍSICO - QUÍMICO :
Agua Subterránea X
Agua Superficial X
Calidad del aire X
Clima X X
Ruido X
Erosión del suelo X X
Características X
Estabilidad de taludes X X

BIOLÓGICO :
Fauna y Flora Terrestre X
Fauna y Flora Acuática (Ríos, Lagunas ) X X
Aves X X
Hábitat terrestre X X
Hábitat acuático
SOCIO-ECONÓMICO :
Economía X X
Transporte X
Paisaje X X
Servicios X X
Patrimonio cultural X
SALUD :
Servicios de salud X X
Población X X
Calidad Sanitaria Ambiental. X

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL


SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE


Alertar e instruir a los pobladores de la zona para evitar la quema de plantaciones forestales, paja,
lo que originaría incendios de proporciones en la zonas de trabajo.
Evitar la utilización o manipuleo de combustibles o sustancias que pueden combustionar fácilmente
en áreas cercanas a los bosques existentes en la zona del proyecto.
Mantener alejados, fuera del alcance de los animales, residuos orgánicos u otros tipos de deshechos
que puedan servir de alimentos a estos. Utilizar depósitos o envases donde puedan almacenarse
hasta que puedan retirarse al final de la labor diaria.
Instruir a los pobladores sobre el resguardo a las instalaciones que se encuentran en proceso de
construcción.

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

Instalar señalizaciones de peligro durante las obras (montaje de estructuras, tendido de conductores,
e instalación de subestaciones y distribución, etc.).
Procurar mantener libres los caminos de acceso provisionales para libre tránsito de vehículos.

ETAPA DE OPERACIÓN

Verificación del estado de conservación del sistema de distribución.


Verificación del estado de las estructuras metálicas, limpieza de aisladores, accesorios, etc..
Verificación de correcta operación y hermeticidad de equipos principales de las Subestaciones.
Verificación de la capacidad de equipos ante el incremento de nuevas cargas.
Llevar a cabo un adecuado control de deshechos que pueden originar peligro de accidentes por
descarga eléctrica en las instalaciones de la L.P y S.E.
Reparación o reemplazo de las señalizaciones de peligro de accidentes por descarga eléctrica en las
instalaciones del proyecto.
Control del efecto sobre las aves del lugar, por la presencia de los conductores de la Línea de
Distribución y Subestaciones, en todo el recorrido.

PLAN DE MONITOREO
PARÁMETRO FRECUENCIA
Energía transportada total para el sistema de distribución. Mensual (1)
Máxima Demanda por tipo de servicio en el sistema de
Mensual
distribución.
Control nivel de tensión en llegada y salidas en media y baja
Permanente.
tensión a localidades.
Señalizaciones de control, protección y mando en equipos
Permanente.
eléctricos. SE.
Nivel de aislamiento (grado de suciedad de aisladores) Semestral
Estado operativo en general Subestaciones de distribución. Semestral (2)
Estado de situación de estructuras de soporte, conductores,
Semestral (2)
accesorios y otros menores de la Línea de distribución.

Estado de situación de Líneas de Distribución en media tensión. Trimestral

Estado de situación de la Limpieza de Vía (desbroce de


Semestral (2 )
vegetación) en todo el recorrido de la Línea.
Control del comportamiento de la Línea de distribución en 10 Diciembre - marzo
Kv. durante épocas de intensas precipitaciones pluviales. ( cada año )
NOTAS:

(1) Sistemas de Distribución .


(2) Frecuencia mínima.

5.8. PLAN DE CONTINGENCIAS

De acuerdo a las características particulares de la zona de influencia del proyecto, tipo de


instalación así como a los posibles desastres naturales; lluvias torrenciales y fuertes descargas
atmosféricas, desborde de ríos y otros, que ocasionen siniestros excepcionales en las zonas
comprometidas, se podrán presentar las siguientes situaciones de peligro para el proyecto:

a) Electrocución por caída de conductores.

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

b) Incendios localizados.

Para los cuales se ha visto por conveniente recomendar el siguiente Plan de Contingencias:

Plan de Contingencias por Electrocución

En caso de ocurrir excepcionalmente una desestabilización de taludes o lo que es peor, la


remoción de las bases de las estructuras de soporte ante un siniestro originado por atentados
de terceros, el plan de contingencias será el siguiente:

1) Des energizar el o los circuitos de energía eléctrica, localizados en el área del


siniestro.

2) Evacuación inmediata de las personas afectadas por la descarga eléctrica al centro de


salud o posta médica más cercana para su tratamiento.

3) Efectuar las reparaciones necesarias y re acondicionamiento del área afectada.

4) Realizar una evaluación de los daños físicos del sistema y tomar las acciones
correctivas inmediatas.

5) Para que sea funcional y efectivo el presente plan, se recomienda capacitar a los
pobladores a través de mecanismos de difusión mas apropiados, que les permitan
estar preparados y en condiciones de poder actuar en la prevención o atenuación de
los daños hacia el medio ambiente.

Plan de Contingencias por Incendio(s)

Esta situación puede presentarse excepcionalmente por sobrecargas en el sistema de


distribución de energía eléctrica o corto circuito ocasionado por factores externos ajenos a la
operación misma del sistema, tales como arrojar objetos extraños encima de las Líneas de
Distribución, o en casos de acceso del poblador local a las acometidas. Las pautas de
seguridad básicas, son las siguientes:

1) Localizar y aislar inmediatamente la zona afectada, aperturando los equipos de


protección en las Subestaciones del sistema eléctrico.

2) Tratar de evacuar hacia el exterior, en caso de viviendas afectadas, las personas que
se encuentren aún dentro de ellas, proporcionándoles los primeros auxilios.

3) Trasladar inmediatamente a los afectados a los centros de salud o postas médicas


más cercanas.

4) Paralelamente al paso 2), sofocar el incendio con extintores del tipo polvo químico
con característica aislantes, que para el caso de los transformadores y sistemas
eléctricos, es lo más apropiado.

5) Señalizar y aislar completamente la zona afectada hasta su completa reparación.

6) Llevar a cabo una evaluación de daños que pudieran haberse ocasionado a la flora
local y definir un Plan de Recuperación y Re acondicionamiento del área afectada

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

para su implementación y poder restituir las condiciones iniciales que tenía.

De encontrarse la zona afectada (incendio localizado) dentro de un área considerada


como Patrimonio Cultural de la Nación, comunicar a los organismos tales como
Defensa Civil, Instituto Nacional de Cultura u otros afines ,sobre el siniestro y
coordinar en conjunto las acciones a seguir para su recuperación, debiendo efectuar
la Empresa Concesionaria, las inversiones que sean necesarias para tal fin.

7) Efectuar una evaluación de los daños así como programar un plan de vigilancia y
control del(os) equipo(s) afectados luego de su reparación y puesta en servicio,
durante un período determinado, asimismo, los costos como es de suponer, deben ser
cubiertos a través de la Compañía de Seguros, previo el cumplimiento de los
requisitos y formalidades exigidas por la entidad aseguradora.

5.9 CONCLUSIONES

A.- El proceso mismo de la Distribución de Energía Eléctrica NO produce emisiones


gaseosas ni de partículas, ni vertimiento de líquidos hacia el medio ambiente.

B.- El efecto de ruidos y radiaciones electromagnéticas emitidos del Sistema de


Distribución de energía eléctrica son irrelevantes debido al bajo nivel de tensión y
magnitud de la corriente utilizados.

C.- NO hay alteración en la calidad y flujo de aguas subterráneas ni superficiales, por la


presencia del Sistema de Distribución.

D.- Las áreas construidas para almacenes provisionales durante la ejecución del
proyecto, están circunscritos al tamaño mínimo requerido y ubicado en las áreas de
viviendas de localidades aledañas, NO afectando las áreas de cultivo ni zonas
consideradas como Patrimonio Cultural de la Nación (zonas arqueológicas y otros).

E.- El Sistema de Distribución favorece y mejora la situación Socio-Económica de la


población que habita en la localidad recomendándose que las ampliaciones del
sistema eléctrico se efectúen cumpliendo rigurosamente las normas existentes para
dichos fines.

F.- NO existen evidencias de enfermedades que se puedan producir como consecuencia


de la presencia del Sistema de Distribución de Energía Eléctrica.

G.- La zona del proyecto presenta un ambiente seco y de atmósfera limpia no


contaminante.

De acuerdo a lo antes mencionado,

SE CONCLUYE:

El presente proyecto, como proceso y por la presencia de sus instalaciones, NO


PRODUCE IMPACTO AMBIENTAL relevante al medio ambiente local.

RECOMENDACIONES:

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
IDS SISTEMA DE UTILIZACIÓN
EIRLtda EN MEDIA TENSIÓN ANTENA CLARO – MAZUCO

a) Durante la etapa de construcción, montaje y operación del proyecto, se debe cumplir


estrictamente con los lineamientos y política de protección ambiental establecidos en
el "Reglamento de Protección Ambiental" D.S. 029-94/EM, "Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales" D.L. 613, D.L. 25844 y D.S. 009-93-EM así
como otros.

b) Designar un Auditor Ambiental Interno en la Empresa de Distribución de Energía


Eléctrica. ELECTRO SUR ESTE S.A.A.

c) Llevar a cabo el Control y Monitoreo de los parámetros recomendados en el


Programa de Manejo Ambiental y de Monitoreo.

d) Señalizar las zonas o instalaciones que ofrezcan peligro al ser humano y fauna local.

e) Efectuar el o los programas de mantenimiento periódicos establecidos para los


equipos del Sistema de Distribución.

f) Todo vehículo empleado para las inspecciones rutinarias a las instalaciones de


distribución eléctrica deberá estar equipado con un extintor de incendios del tipo
polvo químico u otra sustancia recomendable para instalaciones eléctricas.

g) Mantener una coordinación estrecha con las comunidades del lugar, a fin de que
apliquen periódicamente un control permanente al resguardo de las instalaciones
contra eventuales atentados, así como a sus canales de regadío y no varíen el curso
de las mismas, garantizando la minimización de posibles inundaciones por desborde
o colapso de sus reservorios.

h) Evitar la incineración de deshechos o materiales empleados durante el


mantenimiento de las instalaciones (trapos y sustancias químicas) para evitar
posibles incendios localizados principalmente de las plantaciones o bosques secos,
ubicados a lo largo de la zona de influencia del proyecto.

DIRECCIÓN: RPM: #737010


Av. M. Sucre F-26 – Int. 4to Piso - Cusco Cel.:051-951229418
CAP VI

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


METRADOS Y PRESUPUESTOS
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA
PROYECTO:
DENOMINACION : SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION ANTENA CLARO - MAZUCO
TRANSFORMADOR : 15 kVA (10-22.9/0.23 kV)
SECC. DEL COND. : 25 mm²
UBICACIÓN : QUEBRADA CHAUPIMAYO - CERRO MIRADOR MAZUKO
DISTRITO : MAZUCO
PROVINCIA : TAMBOPATA
DPTO : MADRE DE DIOS

COSTO
METRADO TOTAL
ITEM DESCRIPCION UND UNITARIO
TOTAL (S/.)
(S/.)

A SUMINISTRO DE MATERIALES

1.00 POSTES DE C.A.C.


1.01 Poste de C.A.C. de 12/200/160/355, incluye perillas Und. 2.00 1000.00 2000.00
1.02 Poste de C.A.C. de 12/300/160/355, incluye perillas Und. 3.00 1200.00 3600.00
SUB TOTAL 1 : S/. 5,600.00

2.00 CABLES Y CONDUCTORES ELECTRICOS


2.01 Conductor de AAAC de 25 mm² mts 767.25 2.50 1918.13
2.02 Conductor Autoportante de 1x25+N25 mm² mts 15.04 7.50 112.79
2.03 Cable NYY de 2-1x25 mm² mts 6.00 40.00 240.00
2.04 Alambre de Aluminio solido de 10 mm² para amarre mts 9.00 1.30 11.70
2.05 Conductor de Cu de 25 mm² mts 65.00 7.20 468.00
SUB TOTAL 2 : S/. 2,750.62

3.00 ARMADOS COMPUESTOS POR:


3.01 ARMADOS TIPO AB1
1 Crucetas Simetrica de C.A.V. de 2.4m Jgo. 2.00 160.00 320.00
3.03 ARMADOS TIPO AB3
1 Crucetas Simetrica de C.A.V. de 2.4m
1 Perno doble armado de 5/8"x14", con 2t/2a Jgo. 2.00 170.00 340.00
3.05 ARMADOS TIPO AB5
1 Crucetas Simetrica de C.A.V. de 2.4m
1 Perno doble armado de 5/8"x14", con 2t/2a Jgo. 1.00 170.00 170.00
3.15 ARMADO TIPO DS-2 P.A.
1 Crucetas de FoGo L de 2 1/2"x2 1/2"x2.4m , E= 3/16"
2 Riostras "L" 1 1/2"x1 1/2"x1.28m, E=3/16"
1 Abrazadera tipo CAS simple de 2"x175mm E= 3/16", con 3 pernos de 5/8"x3", con t/a
1 abrazadera en U de FªGª de 3/16" espesor x 2 1/2" x 160 m Ø con dos pernos de 5/8"x3" con t/a
2 Pernos de 5/8"x2", con t/a
2 Dados en cada cruceta de FoGo de 2 1/2"x2 1/2"x100 mm, E=3/16" Jgo. 1.00 600.00 600.00
3.16 ARMADO TIPO PSEC-2P
1 Cruceta Asimétrica de C.A.V. de 1.6m Jgo. 1.00 130.00 130.00
3.17 ARMADO TIPO SBM-2P
1 Cruceta Asimétrica de C.A.V. de 1.6m Jgo. 1.00 130.00 130.00
SUB TOTAL 3 : S/. 1,690.00

4.00 FERRETERÍA Y ACCESORIOS


4.01 Aislador tipo suspension polimerico RPP-25 Und. 14.00 90.00 1260.00
4.02 Espigas de FºGº cabeza de plomo 35mm∅, 381mm long y con 28,6 mm∅ de espiga. Und. 6.00 18.00 108.00
4.03 Aisladores tipo PIN de porcelana clase ANSI 56-3 Und. 6.00 52.00 312.00
4.05 Perno pasante ojo de 5/8" x 12" Und. 8.00 15.00 120.00
4.06 Tuercas ojo de FoGo de 5/8" Diametro. Und. 6.00 15.00 90.00
4.07 Grapas de anclaje tipo pistola de 25 mm2 Aluminio Und. 14.00 30.00 420.00
4.11 Conector de Al-Al doble via para conductor de AAAC 25 mm2 Und. 6.00 8.00 48.00
4.12 Conector de Al-Cu doble via para Al. 25/Cu. 25 mm2 Und. 10.00 12.00 120.00
4.13 Conector de Cu-Cu tipo perno partido de 25 mm2 Und. 5.00 8.00 40.00
4.14 Varilla de armar simple de 7 hilos para conductor AAAC 25 mm2 Und. 4.00 20.00 80.00
4.16 Plancha Gancho de Suspensión (SOT 28 ) Und. 1.00 14.00 14.00
4.17 Mordaza Conica terminal (SO 3,25 o similar) Und. 2.00 17.00 34.00
4.18 Terminal de Cobre Estañado para calibre de 25mm2 Und. 8.00 10.00 80.00
4.21 Banda de acero galvanizado 0,4x20x2000 mm con dos hebillas (SOT 46 o similar) Und. 1.00 14.00 14.00
4.22 Correa plastica de Amarre Und. 6.00 0.90 5.40
SUB TOTAL 4 : S/. 2,745.40

5.00 RETENIDAS
5.01 Retenida oblicua de MT compuesto por:
1 Jgo Abrazaderas de Fe Galv de 2 1/2"x 3/16"x 160 mm, con 03 pernos
1 Templador de F°G° de 19mmøx300mm de long.
15 m. Cable de A°G° de 10mmøx7 hilos.
4 Grapa de doble via de A°G°, 03 pernos de ajuste
1 Varilla de anclaje de 3/4"x2.4 m.
1 Bloqueta de concreto de 0.5x0.5x0.2m
2 Guardacabos de FoGo apto para cable de 3/8"
1 Aislador de traccion tipo Nuez Clase Ansi 54-2. Jgo. 2.00 310.00 620.00
SUB TOTAL 5 : S/. 620.00

6.00 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA COMPUESTO POR


5 m. cable de cobre desnudo de 25 mm2 temple blando
1 Varilla tipo cooperweld de 5/8" x 2.40 m.
1 Conector Tipo Anderson
30 kg de carbon vegetal
50 kg de Bentonita
Caja de registro de 0.45 x 0.45 x 0.26 m, de 0.05 m de espesor Jgo. 8.00 340.00 2720.00
SUB TOTAL 6 : S/. 2,720.00
PROYECTO:
DENOMINACION : SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION ANTENA CLARO - MAZUCO
TRANSFORMADOR : 15 kVA (10-22.9/0.23 kV)
SECC. DEL COND. : 25 mm²
UBICACIÓN : QUEBRADA CHAUPIMAYO - CERRO MIRADOR MAZUKO
DISTRITO : MAZUCO
PROVINCIA : TAMBOPATA
DPTO : MADRE DE DIOS

COSTO
METRADO TOTAL
ITEM DESCRIPCION UND UNITARIO
TOTAL (S/.)
(S/.)

7.00 EQUIPOS DE TRANSFORMACION


7.01 Transformador de distribución monofasico de las siguientes características:
- Potencia nominal: 15 KVA
- Frecuencia: 60 Hz.
- Relación de transformación: 10-22.9/0.23 KV
- Regulación taps: ± 2 x 2.5 %
- Grupo de Conexión : Ii0
- Número de terminales en el secundario: 2
- Número de terminales en el primario: 2
- Tipo de refrigeración : ONAN
- Altura de trabajo: 4500 m.s.n.m.
- Tipo de montaje: exterior, equipado con todos sus accesorios Eq. 1.00 5500.00 5500.00
7.02 Transformador Integrado de Medida de Tensión y corriente delas siguientes caracteristicas:
- Potencia Nominal (Tensión) 50 VA,
- Frecuencia 60Hz.
- Relación de transformación 10-22.9 /0.22 kV.
- Corriente 15VA, 1/5A
- Modelo TMEA11 Eq. 1.00 5000.00 5000.00
SUB TOTAL 7 : S/. 10,500.00

8.00 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN


8.01 Tablero de distribución monofasico de 220 Vol. Compuexto por:
- Caja de plancha de F°G° de 1/16" de 0.50x0.35x0.25 m, puerta frontal de 01 hoja,
- 1 interruptor diferencial monofasico de: 63 A 60 Hz.
- 4 aisladores portabarras de 600 V.
- Sistema de barras colectoras de cobre, portabarras, conductores y aisladores Eq. 2.00 2350.00 4700.00
8.02 Terminales de 25mm2 cobre estañado Und. 3.00 10.00 30.00
8.03 Medidor AlR 220 monofasico 2 Hilos Eq. 1.00 1700.00 1700.00
SUB TOTAL 8 : S/. 6,430.00

9.00 EQUIPO DE SECCIONAMIENTO Y PROTECCION


Seccionador fusible unipolar tipo CUT OUT de 27 kV. 100 A., 150 kV. BIL, con portafusible de expulsión, para
9.01 Und. 4.00 320.00 1280.00
operación a 4000 m.s.n.m. con accesorios de montaje.
Pararrayos unipolares de 15 kV. de tensión nominal y 10 kA., 150 kV. NBA, para operación a 4000 m.s.n.m. incluye
9.02 Und. 6.00 320.00 1920.00
accesorios de montaje
9.03 Fusibles tipo Chicote de 3k Und. 2.00 20.00 40.00
9.04 Fusibles tipo Chicote de 15k Und. 2.00 21.50 43.00
SUB TOTAL 9 : S/. 3,283.00

TOTAL SUMINISTRO DE MATERIALES S/. 36,339.02


PROYECTO:
DENOMINACION : SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION ANTENA CLARO - MAZUCO
TRANSFORMADOR : 15 kVA (10-22.9/0.23 kV)
SECC. DEL COND. : 25 mm²
UBICACIÓN : QUEBRADA CHAUPIMAYO - CERRO MIRADOR MAZUKO
DISTRITO : MAZUCO
PROVINCIA : TAMBOPATA
DPTO : MADRE DE DIOS

COSTO
METRADO TOTAL
ITEM DESCRIPCION UND UNITARIO
TOTAL (S/.)
(S/.)

B MONTAJE ELECTROMECANICO

1.00 OBRAS PRELIMINARES


Levantamiento perfil topografico y estudio de ingenieria de lineas primarias
1.01 Km. 0.37 310.00 114.70
de acuerdo a los terminos de Ref. para la elaboracion de estudios
1.02 Supervision del Instituto Nacional de Cultura e informe tecnico (CIRA) Glb. 1.00 2000.00 2000.00
1.03 Gestion de servidumbre e informe tecnico sustentatorio Glb. 1.00 3800.00 3800.00
1.04 Pago por el área total de servidumbre. Glb. 1.00 972.40 972.40
1.05 Monitoreo del estudio de impacto ambiental existente Km. 0.37 500.00 185.00
1.07 Costo de energia por suspensión temporal para labores de montaje h 3.00 200.00 600.00
1.08 Elaboracion del espediente tecnico, para su aprobacion según ref. del concesionario Glb. 1.00 6005.00 6005.00
1.09 Presentación de Documentación para inicio de Obra Glb. 1.00 750.00 750.00
SUB TOTAL 1 : S/. 14,427.10

2.00 INSTALACIÓN DE POSTES Y ACCESORIOS


2.01 Transporte de postes de fabrica hasta carretera cercana a zona de trabajo und 5.00 250.00 1250.00
2.02 Transporte de postes de carretera a punto de izaje und 5.00 150.00 750.00
2.05 Izaje de postes de 12/200 de C.A.V und 2.00 296.00 592.00
2.06 Izaje de postes de 12/300 de C.A.V und 3.00 296.00 888.00
2.08 Excavación de hoyo para poste en terreno rocoso und 5.00 310.00 1550.00
2.10 Concretado de poste de C.A.C., incluye relleno (Incluye cemento piedra hormigon) und 5.00 80.00 400.00
SUB TOTAL 2 : S/. 5,430.00

3.00 MONTAJE DE ARMADOS Y EQUIPOS


3.01 ARMADOS TIPO AB1 Jgo 2.00 58.86 117.72
3.03 ARMADOS TIPO AB3 Jgo 2.00 100.47 200.94
3.05 ARMADOS TIPO AB5 Jgo 1.00 100.47 100.47
3.15 ARMADO TIPO DS-2 P.A. Jgo 1.00 95.00 95.00
3.15 ARMADO TIPO PSEC-2P Jgo 2.00 50.24 100.48
3.16 ARMADO TIPO SBM-2P Jgo 1.00 316.89 316.89
3.18 Instalación de Equipos de protección Jgo 6.00 10.57 63.42
3.19 Montaje de transformador monofasico Eq. 1.00 606.08 606.08
3.20 Montaje de Transformador Integrado de Medida de Tensión y corriente Eq. 1.00 606.08 606.08
3.21 Instalación de tablero de distribución. Jgo 1.00 100.00 100.00
3.22 Instalación del medidor totalizador (Incluido Cable concentrico, acometida completa) Jgo 1.00 150.00 150.00
3.23 Instalación de Accesorios de Baja Tensión Jgo 2.00 60.00 120.00
SUB TOTAL 3 : S/. 2,577.08

4.00 INSTALACIÓN DE RETENIDAS


4.02 Excavación de Hoyos para retenidas en terreno rocoso Und. 2.00 98.30 196.60
4.03 Instalación de retenida oblicua, incluye material de relleno Und. 2.00 98.30 196.60
SUB TOTAL 4 : S/. 393.20

5.00 MONTAJE DE CONDUCTORES


5.01 Tendido y flechado de conductor AAAC de 25 mm². mts 767.25 0.57 435.03
5.02 Tendido y flechado de conductor Autoportante de 1x25+N25mm² mts 15.04 0.75 11.28
SUB TOTAL 5 : S/. 446.31

6.00 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA


6.01 Excavación en terreno normal Und. 8.00 30.00 240.00
6.03 Instalación de puesta a tierra. Und. 8.00 69.52 556.16
SUB TOTAL 6 : S/. 796.16

7.00 PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO


7.01 Pruebas Eléctricas y Megado Glb. 1.00 300.00 300.00
7.02 Inspección, Pruebas eléctricas y puesta en operación. Glb. 1.00 500.00 500.00
7.03 Presentación de Documentos para Inspección y pruebas a la consecionaria Glb. 1.00 700.00 700.00
7.04 Pintado del código de cada estructura Und. 5.00 12.00 60.00
7.05 Documentos de replanteo y liquidación de obra. Glb. 1.00 2000.00 2000.00
SUB TOTAL 7 : S/. 3,560.00

TOTAL MONTAJE ELECTROMECANICO S/. 27,629.85


OFICINA TIENDA: JR. JUNIN 276-B PUNO, TELFAX: 051-366413 CEL: 051-9660112 PLANTA: PARQUE INDUSTRIAL MZ I, LT 01 PUNO
EMAIL: electricservis@hotmail.com
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS
PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Elaboracion del expedientetecnico , para su aprobacion según
la empresa concesionaria
UNIDAD : Glob.
RENDIMIENTO : 0.085 Unidad

DESCRIPCION Und. Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios de campo (Estaca, pintura, yeso, cordel,etc) %MO 5.00 3101.64 155.08 039
Utiles y Materiales de Gabinete %MO 15.00 3101.64 465.25 039

Sub-total 620.33
MANO DE OBRA
Ingeniero Especialisrta en Redes Primarias 0.60 h-h 56.74 18.75 1063.83 047
Dibujante en Autocad 0.33 h-h 31.21 9.18 286.47 047
Topógrafo 1.00 h-h 94.56 11.02 1042.08 047
Oficial 1.00 h-h 94.56 4.50 425.53 047
Peón 1.00 h-h 94.56 3.00 283.69 047

Sub-total 3101.60
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camioneta Rural 4x4 de 135 HP 0.25 h-m 23.64 50.00 1182.03 049
Teodolito 1.00 h-m 94.56 10.00 945.63 049
Herramientas 5% mano de obra % 5.00 3101.64 155.08 048

Sub-total 2282.74
TOTAL S/. 6005
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS y REDES PRIMARIAS
PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Izado de poste de CAC 12 m / 3000 N. Incluye numeración
UNIDAD : Un.
RENDIMIENTO : 11 Un/dia

DESCRIPCION Und. Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios (estribo,soga,pintura, brochas, etc) % MO 5.00 37.09 1.85 039

Sub-total 1.85
MANO DE OBRA
Capataz 0.50 h-h 0.36 11.00 4.00 047
Operario 1.00 h-h 0.73 5.00 3.64 047
Oficial 1.00 h-h 0.73 4.50 3.27 047
Peón 12.00 h-h 8.73 3.00 26.18 047

Sub-total 37.09
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camión plataforma 4X2, 122 HP, 8 TN. 0.87 h-m 0.63 80.00 50.62 049
Pluma de Izaje 1.00 h-m 0.73 18.36 13.35 049
Teodolito 1.00 h-m 0.73 10.00 7.27 049
Herramientas 5% de mano de obra 1.00 % 5.00 37.09 185.45 048

Sub-total 256.69
TOTAL S/. 296
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS y REDES PRIMARIAS
PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Instalacion de retenida inclinada
UNIDAD : Un.
RENDIMIENTO : 4 Un/dia 1

DESCRIPCION Und. Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios (soga,estrobo,etc) % M.O. 5.00 45.20 2.26 039

Sub-total 2.26
MANO DE OBRA
Capataz 0.10 h-h 0.20 11.00 2.20 047
Operario 1.00 h-h 2.00 5.00 10.00 047
Oficial 1.00 h-h 2.00 4.50 9.00 047
Peón 4.00 h-h 8.00 3.00 24.00 047

Sub-total 45.20
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camión plataforma 4X2, 122 HP, 8 TN. 0.230 h-m 0.46 80.00 36.80 049
Tirfor 3 ton. 1.00 h-m 2.00 2.89 5.78 049
Escalera 0.00 h-m 0.00 1.21 0.00 037
Caja de herramientas 2.00 h-m 4.00 1.50 6.00 037
Herramientas 5% mano de obra % 5.00 45.20 2.26 048

Sub-total 50.84
TOTAL S/. 98.30
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS
PROYECTO : RED PRIMARIA 10-10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Armado tipo AB1 de Alineamiento (0°-5°)
UNIDAD : Un.
RENDIMIENTO : 7.00 Un/dia

DESCRIPCION Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios (Soga,estrobo,etc) % 3.00 10.20 0.31 039

Sub-total 0.31
MANO DE OBRA
Capataz 0.13 h-h 0.15 11.00 1.63 047
Operario h-h 0.00 5.00 0.00 047
Oficial 1.00 h-h 1.14 4.50 5.14 047
Peón 1.00 h-h 1.14 3.00 3.43 047

Sub-total 10.21
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camión plataforma 4X2, 122 HP, 8 TN. 0.51 h-m 0.58 80.00 46.63 049
Caja de herramientas 1.00 h-m 1.14 1.50 1.71 037
Escalera 0.00 h-m 0.00 1.21 0.00 048

Sub-total 48.34
TOTAL S/. 58.86

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS


PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Armado tipo AB3 de anclaje 0° - 30°
UNIDAD : Un.
RENDIMIENTO : 5.00 Un/dia

DESCRIPCION Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios (Soga,estrobo,etc) %MO 5.00 28.32 1.42 039

Sub-total 1.42
MANO DE OBRA
Capataz 0.20 h-h 0.32 11.00 3.52 047
Operario 1.00 h-h 1.60 5.00 8.00 047
Oficial 1.00 h-h 1.60 4.50 7.20 047
Peón 2.00 h-h 3.20 3.00 9.60 047

Sub-total 28.32
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camión plataforma 4X2, 122 HP, 8 TN. 0.50 h-m 0.80 80.00 64.00 049
Caja de herramientas 2.00 h-m 3.20 1.50 4.80 048
Escalera 1.00 h-m 1.60 1.21 1.94 048

Sub-total 70.74
TOTAL S/. 100.47
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS
PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Armado tipo SBM-2P
UNIDAD : Un.
RENDIMIENTO : 2.00 Un/dia

DESCRIPCION Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios (Soga,estrobo,etc) % 38.47 180.00 69.25 039

Sub-total 69.25
MANO DE OBRA
Capataz 0.20 h-h 0.80 11.00 8.80 047
Operario 1.00 h-h 4.00 5.00 20.00 047
Oficial 1.00 h-h 4.00 4.50 18.00 047
Peón 2.00 h-h 8.00 3.00 24.00 047

Sub-total 70.80
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camión plataforma 4X2, 122 HP, 8 TN. 0.50 h-m 2.00 80.00 160.00 049
Caja de herramientas 2.00 h-m 8.00 1.50 12.00 048
Escalera 1.00 h-m 4.00 1.21 4.84 048

Sub-total 176.84
TOTAL S/. 316.89

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS


PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Armado Seccionamiento tipo Palomilla
UNIDAD : Un.
RENDIMIENTO : 10.00 Un/dia

DESCRIPCION Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios (Soga,estrobo,etc) %MO 5.00 14.16 0.71 039

Sub-total 0.71
MANO DE OBRA
Capataz 0.20 h-h 0.16 11.00 1.76 047
Operario 1.00 h-h 0.80 5.00 4.00 047
Oficial 1.00 h-h 0.80 4.50 3.60 047
Peón 2.00 h-h 1.60 3.00 4.80 047

Sub-total 14.16
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camión plataforma 4X2, 122 HP, 8 TN. 0.50 h-m 0.40 80.00 32.00 049
Caja de herramientas 2.00 h-m 1.60 1.50 2.40 048
Escalera 1.00 h-m 0.80 1.21 0.97 048

Sub-total 35.37
TOTAL S/. 50.24
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS
PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Montaje TRANSFORMIX . 1ø, Monoposte fin de línea

UNIDAD : Un.
RENDIMIENTO : 2 Un/dia

DESCRIPCION Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios (Soga,estrobo,etc) % 48.70 194.74 94.84 039

Sub-total 94.84
MANO DE OBRA
Capataz 0.10 h-h 0.40 11.00 4.40 047
Operario 0.40 h-h 1.60 5.00 8.00 047
Oficial 0.40 h-h 1.60 4.50 7.20 047
Peón 0.40 h-h 1.60 3.00 4.80 047

Sub-total 24.40
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Grúa hidráulica c/camión 5 ton. 0.50 h-m 2.00 238.00 476.00 049
Caja de herramientas 1.00 h-m 4.00 1.50 6.00 048
Escalera 1.00 h-m 4.00 1.21 4.84 048

Sub-total 486.84
TOTAL S/. 606.08

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS


PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : montaje de Bayoneta
UNIDAD : Un.
RENDIMIENTO : 14.00 Un/dia

DESCRIPCION Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios (Soga,estrobo,etc) %MO 5.00 6.63 0.33 039

Sub-total 0.33
MANO DE OBRA
Capataz 0.20 h-h 0.11 11.00 1.26 047
Operario 1.00 h-h 0.57 5.00 2.86 047
Oficial 1.00 h-h 0.57 4.50 2.57 047
Peón h-h 0.00 3.00 0.00 047

Sub-total 6.69
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camión plataforma 4X2, 122 HP, 8 TN. 0.50 h-m 0.29 80.00 22.86 049
Caja de herramientas 2.00 h-m 1.14 1.50 1.71 048
Escalera h-m 0.00 1.21 0.00 048

Sub-total 24.57
TOTAL S/. 31.59
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS
PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Instalación de Seccionador Tipo Cut Out
UNIDAD : Un.
RENDIMIENTO : 20.00 Un/dia

DESCRIPCION Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios (Soga,estrobo,etc) % 5.00 5.88 0.29 039

Sub-total 0.29
MANO DE OBRA
Capataz 0.20 h-h 0.08 11.00 0.88 047
Operario 1.00 h-h 0.40 5.00 2.00 047
Oficial 1.00 h-h 0.40 4.50 1.80 047
Peón 1.00 h-h 0.40 3.00 1.20 047

Sub-total 5.88
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camión plataforma 4X2, 122 HP, 8 TN. 0.10 h-m 0.04 80.00 3.20 049
Caja de herramientas 2.00 h-m 0.80 1.50 1.20 048
Escalera h-m 0.00 1.21 0.00 048

Sub-total 4.40
TOTAL S/. 10.57

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS


PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Instalación de Pararrayos
UNIDAD : Un.
RENDIMIENTO : 20.00 Un/dia

DESCRIPCION Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios (Soga,estrobo,etc) % 5.00 5.88 0.29 039

Sub-total 0.29
MANO DE OBRA
Capataz 0.20 h-h 0.08 11.00 0.88 047
Operario 1.00 h-h 0.40 5.00 2.00 047
Oficial 1.00 h-h 0.40 4.50 1.80 047
Peón 1.00 h-h 0.40 3.00 1.20 047

Sub-total 5.88
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camión plataforma 4X2, 122 HP, 8 TN. 0.10 h-m 0.04 80.00 3.20 049
Caja de herramientas 2.00 h-m 0.80 1.50 1.20 048
Escalera h-m 0.00 1.21 0.00 048

Sub-total 4.40
TOTAL S/. 10.57
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS
PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Tendido y puesta en flecha conductor AAAC 25 mm2 / fase
UNIDAD : Km.
RENDIMIENTO : 3.3 km./día

DESCRIPCION Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Soga de manila kg. 0.50 14.28 7.14 039
Soga de nylon kg. 0.40 33.32 13.33 039
Materiales varios % 5.00 204.82 10.24 039

Sub-total 30.71
MANO DE OBRA
Capataz 1.00 h-h 2.42 11.00 26.67 047
Operario 2.00 h-h 4.85 5.00 24.24 047
Oficial 3.00 h-h 7.27 4.50 32.73 047
Peón 13.00 h-h 31.52 3.00 94.55 047
Topógrafo 1.00 h-h 2.42 11.02 26.72 047
Sub-total 204.90
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camión plataforma 4X2, 122 HP, 8 TN. 0.50 h-m 1.21 80.00 96.97 049
Tirfor 3 ton. 2.00 h-m 4.85 2.89 14.01 049
Poleas 13.00 h-m 31.52 1.20 37.82 049
Escalera 1.00 h-m 2.42 1.21 2.93 037
Caja de herramientas 2.00 h-m 4.85 1.50 7.27 037
Equipo de comunicación 3.00 h-m 7.27 2.04 14.84 037
Cable Guía 0.50 h-m 1.21 28.90 35.03 049
Equipo de estación total 1.00 h-m 2.42 20.74 50.28 049
Winche de 3 Ton. 1.00 h-m 2.42 15.00 36.36 049
Freno hidráulico 3 Ton. 1.00 h-m 2.42 10.00 24.24 049
Caballete Alzabobina 1.00 h-m 2.42 5.00 12.12 049

Sub-total 331.88
TOTAL S/. 567.48
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS
PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Armado Puesta a Tierra (con UN electrodo) para puesta a tierra
Instalación en Poste de Concreto Armado Centrifugado
UNIDAD : Un.
RENDIMIENTO : 5.7 Un/dia

DESCRIPCION Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios (Soga,estrobo,etc) % 5.00 24.92 1.25 039
Carbon Vegetal x saco de 15kg saco 1 12 12.00 039

Sub-total 13.25
MANO DE OBRA
Capataz 0.21 h-h 0.29 11.00 3.24 047
Operario 1.00 h-h 1.40 5.00 7.02 047
Oficial 1.00 h-h 1.40 4.50 6.32 047
Peón 2.00 h-h 2.81 3.00 8.42 047

Sub-total 25.00
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camión plataforma 4X2, 122 HP, 8 TN. 0.230 h-m 0.32 80.00 25.82 049
Caja de herramientas 2.00 h-m 2.81 1.50 4.21 037
Escalera h-m 0.00 1.21 0.00 048
Herramientas 5% mano de obra % 5.00 24.92 1.25 048

Sub-total 31.28
TOTAL S/. 69.52
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS
PROYECTO : RED PRIMARIA 10-22.9 KV ANTENA CLARO
PARTIDA : Prueba y puesta en servicio
UNIDAD : km
RENDIMIENTO : 1.95 km/dia

DESCRIPCION Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Indice


S/. S/. (INEI)
MATERIALES
Material varios (Soga,estrobo,etc) % 5.00 155.90 7.80 039

Sub-total 7.80
MANO DE OBRA
Capataz 1.00 h-h 4.10 11.00 45.13 047
Operario 3.00 h-h 12.31 5.00 61.54 047
Oficial 2.00 h-h 8.21 4.50 36.92 047
Peón 1.00 h-h 4.10 3.00 12.31 047

Sub-total 155.90
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Camioneta Rural 4x4 de 135 HP 1.00 h-m 4.10 50.00 205.13 049
Motosierra 1.00 h-m 4.10 5.10 20.92 037
Teodolito 1.00 h-m 4.10 5.10 20.92 037
Medidor de aislamiento eléctrico 1.00 h-m 4.10 5.44 22.32 049
Medidor de resistencia de puesta a tierra 1.00 h-m 4.10 5.44 22.32 049
Termometro de línea 1.00 h-m 4.10 2.89 11.86 049
Caja de herramientas 4.00 h-m 16.41 1.50 24.62 037
Herramientas 5% mano de obra % 5.00 155.90 7.80 048
Sub-total 335.88
TOTAL S/. 500
PLANILLA DE ESTRUCTURAS RED PRIMARIA
OBRA : SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION ANTENA CLARO - MAZUCO Lamina Nro. DE-RP-01
Distrito : MAZUCO Conductor : 1x25 mm²
Provincia : TAMBOPATA Tipo : AAAC
Departamento : MADRE DE DIOS N° Fases : 2
.

N° Ubic. de Estructura Vano Vano Vano Angulo de Línea Estructuras Amortiguador Retenidas Puesta Tipo
de Progresiva Cota Real Peso Viento Vert. Gra. Mín. Seg. Tipo de Armado Poste de Línea a Tierra Conduct. Observaciones
Est. [m] [m] [m] [m] [m] ° ´ " Princ. Aux.1 Cant. Long/Clase Atrás Adel Simple Vertical Cant. Tipo

0.00 352.00 ‐8.53 19.25 --- DS‐2 INICIO RP


1 38.28 354.00 38.33 75.48 43.16 --- PSEC‐2P AB3 1 12/300 1 PAT-1 2-1x25 mm²
2 86.04 354.00 47.76 51.42 79.4 --- EBM‐2P AB3 1 12/300 1 1 PAT-4 2-1x25 mm²
3 196.22 361.06 110.41 ‐31.98 117.96 --- AB1 1 12/200 1 PAT-1e 2-1x25 mm²
4 306.4 419.00 124.48 143.5 88.12 --- AB1 1 12/200 1 PAT-1e 2-1x25 mm²
5 354.62 437.00 51.47 143.65 25.65 --- SBM‐2P AB5 1 12/300 1 1 PAT-4 2-1x25 mm²
LLEGADA A ANTENA

372.45 5.00 2.00 5.00

Postes Total Armados


12/200 2 Tipo DS-2 AB3 PSEC-2P EBM-2P AB1 SBM-2P AB5 Total
12/300 3 Cant. 1 2 1 1 2 1 1 9
13/300
13/400
Total 5
2 25
Conductores (km.) AMORTIGUADORES RETENIDAS PUESTA A TIERRA REPLANTEO 3x25mm2 AAAC
AAAC 25mm2 0.77 AAAC 25mm2 RT‐1 2 PAT‐1 Km 0.37
AAAC 30mm2 AAAC 35mm2 RV‐1 PAT‐3
AAAC 50mm2 AAAC 50mm2 PAT‐4 2
PAT‐1e 3

Página 1
DATOS DEL PROYECTO
DENOMINACION : SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION ANTENA CLARO - MAZUCO
P. TRANSFORMADOR : 15 kVA (10-22.9/0.23 kV) ING. RESPONSABLE : ING. JAIME EDDY OTAZU LUQUE
SECCION DEL CONDUC.: 25 mm²
UBICACIÓN, LUGAR : QUEBRADA CHAUPIMAYO - CERRO MIRADOR MAZUKO
DISTRITO : MAZUCO
PROVINCIA : TAMBOPATA
DPTO : MADRE DE DIOS

COSTO
ITEM DESCRIPCION
TOTAL (S/.)

RESUMEN

A MATERIALES S/. 36,339.02


B MONTAJE ELECTROMECANICO S/. 27,629.85
C UTILIDADES 5% S/. 3,198.44
D GASTOS GENERALES 5% S/. 3,358.37

SUB TOTAL S/. 70,525.68


E IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) S/. 13,399.88
TOTAL PRESUPUESTO REFERENCIAL S/. 83,925.56
OFICINA Av. Mariscal Sucre F-26 Interior 4º Piso -Cusco PLANTA: PARQUE INDUSTRIAL MZ I, LT 01 PUNO
FORMULA POLINOMICA
PROYECTO : SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION ANTENA CLARO - MAZUCO
LUGAR : QUEBRADA CHAUPIMAYO - CERRO MIRADOR MAZUKO
ESTACION DE TELEFONIA CLARO

ITEM DESCRIPCION MONTOS INCIDENCIA CODIGO

A MATERIALES
POSTES C°A°C° S/. 5,600.00 0.06 P
CONDUCTORES Y CONECTORES S/. 2,750.62 0.03 C

RETENIDAS Y ANCLAJES S/. 620.00


ARMADOS Y ACCESORIOS DE FERRETERIA S/. 4,435.40
PUESTA A TIERRA S/. 2,720.00
INDICE PONDERADO S/. 7,775.40 0.08 F

EQUIPO DE TRANSFORMACION Y MANDO S/. 10,500.00


SISTEMA DE PROTECCION Y MEDICION S/. 9,713.00
INDICE PONDERADO S/. 20,213.00 0.21 EQ

B MONTAJE ELECTROMECANICO
OBRAS PRELIMINARES S/. 14,427.10
INSTALACION DE MATERIALES A LA OBRA S/. 9,642.75
PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO S/. 3,560.00
INDICE PONDERADO S/. 27,629.85 0.29 J

C COSTOS INDIRECTOS
UTILIDADES S/. 3,198.44
GASTOS GENERALES S/. 27,629.85
INDICE PONDERADO S/. 30,828.29 0.33 GGU

TOTAL COSTO DEL PROYECTO S/. 94,797.16 1.00

o: SUB INDICE REFERIDO A LA FECHA DE LA OFERTA


r: SUB INDICE REFERIDO A LA FECHA DE LA VALORIZACION
FORMULA DE REAJUSTE DE PRECIOS

Pr =Po * K

DONDE K:

K= 0.06 P r + 0.03 C r + 0.08 F r + 0.21 EQ r + 0.29 J r + 0.33 GGU r


Po Co Fo EQ o Jo GGU o
CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA
PROYECTO : SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION ANTENA CLARO - MAZUCO
TRANSFORMADOR : 15 kVA (22.9/0.23 kV)
UBICACIÓN : QUEBRADA CHAUPIMAYO - CERRO MIRADOR MAZUKO
PLAZO DE EJECUCION : 30 Días Calendarios
FECHA 02/11/2009

DIAS CALENDARIOS
ITEM DESCRIPCION
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

A GESTION Y PROYECTO:

1 Replanteo de Red Primaria

2 Elaboración y aprobación del proyecto

B ADQUISICION Y TRANSPORTE DE MATERIALES

1 Postes y Accesorios de Concreto

2 Conductores, Aisladores, ferreteria, retenidas, y equipos

3 Transformadores

C MONTAJE ELECTROMECANICO

1 Trazo y replanteo

2 Excavacion de hoyos, solados

3 Izaje de Postes, Inst.aisladores , retenidas, accesorios y equipos

4 Tendido de conductor tensado y flechado

5 Instalación de Transformadores y equipos

6 Conclusión y Pruebas
CRONOGRAMA VALORIZADO DE EJECUCION DE OBRA

PROYECTO : SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION ANTENA CLARO - MAZUCO


TRANSFORMADOR : 15 kVA (10-22.9/0.23 kV)
UBICACIÓN : QUEBRADA CHAUPIMAYO - CERRO MIRADOR MAZUKO
PLAZO : 30 Días Calendarios
FECHA 02/11/2009

SEMANA 1 AVANCE SEMANA 2 AVANCE SEMANA 3 AVANCE SEMANA 4 AVANCE AVANCE


ITEM DESCRIPCIÓN MONTO ACUMUNLADO
A B SEMANAL % A B SEMANAL % A B SEMANAL % A B SEMANAL % FINAL %

I SUMINISTRO DE MATERIALES
1.01 Suministro de Postes 5600.00 5600.00 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5600.00 100.00%
1.02 Suministro de Conductores 2750.62 0.00% 2750.62 100.00% 0.00% 0.00% 2750.62 100.00%
1.03 Suministro de Equipos de Transformación y Maniobra 20213.00 0.00% 0.00% 20213.00 100.00% 0.00% 20213.00 100.00%
1.04 Suministro de Armados y Ferretería 5055.40 0.00% 2527.7 50.00% 2527.7 50.00% 0.00% 5055.40 100.00%
1.05 Suministro de Material de Puesta a Tierra 2720.00 0.00% 1904.00 70.00% 816 30.00% 0.00% 2720.00 100.00%

SUB TOTAL SUMINISTRO DE MATERIALES 36339.02 5600.00 0.00 15.41% 2527.70 4654.62 19.76% 22740.70 816.00 64.82% 0.00 0.00 0.00% 36339.02 100.00%

II MONTAJE ELECTROMECANICO
1 OBRAS PRELIMINARES 14427.1 7213.55 7213.55 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 14427.10 100.00%
2 INSTALACIÓN DE POSTES Y ACCESORIOS 5430.00 0.00% 1629 1629.00 60.00% 2172 40.00% 0.00% 5430.00 100.00%
3 MONTAJE DE ARMADOS Y EQUIPOS 2577.08 0.00% 515.42 20.00% 515.416 515.416 40.00% 515.416 515.416 40.00% 2577.08 100.00%
4 INSTALACIÓN DE RETENIDAS 393.20 0.00% 0.00% 235.92 157.28 100.00% 0.00% 393.20 100.00%
5 MONTAJE DE CONDUCTORES 446.31 0.00% 0.00% 223.155 223.155 100.00% 0.00% 446.31 100.00%
6 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 796.16 0.00% 0.00% 238.85 238.85 60.00% 318.46 40.00% 796.16 100.00%
7 PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO 3560.00 0.00% 0.00% 0.00% 3560 100.00% 3560.00 100.00%

SUB TOTAL DE MONTAJE 27629.85 7213.55 7213.55 52.22% 1629.00 2144.42 13.66% 3385.34 1134.70 16.36% 833.88 4075.42 17.77% 7772.75 100.00%

RESUMEN GENERAL
MATERIALES 36339.02 5600.00 0.00 15.41% 2527.70 4654.62 19.76% 22740.70 816.00 64.82% 0.00 0.00 0.00% 36339.02 100.00%
MONTAJE 27629.85 7213.55 7213.55 52.22% 1629.00 2144.42 13.66% 3385.34 1134.70 16.36% 833.88 4075.42 17.77% 27629.85 100.00%
UTILIDADES 3198.44 640.68 360.68 31.31% 207.84 339.95 17.13% 1306.30 97.53 43.89% 41.69 203.77 7.67% 3198.44 100.00%
GASTOS GENERALES 3358.37 672.711375 378.711375 31.31% 218.22675 356.94939 17.13% 1371.617048 102.4116975 43.89% 43.7787 213.95934 7.67% 3358.37 100.00%

SUB TOTAL RESUMEN 70525.68 14126.94 7952.94 31.31% 4582.76 7495.94 17.13% 28803.96 2150.65 43.89% 919.35 4493.15 7.67% 34158.58 100.00%

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 13399.88 2684.12 1511.06 31.31% 870.72 1424.23 17.13% 5472.75 408.62 43.89% 174.68 853.7 7.67% 6490.13 100.00%

TOTAL NUEVOS SOLES 83925.56 16811.06 9464.00 31.31% 5453.48 8920.17 17.13% 34276.71 2559.27 43.89% 1094.03 5346.85 7.67% 40648.71 100.00%
CAP VII

PLANO DE UBICACIÓN
PERFILES Y PLANIMETRÍA
LAMINAS DE DETALLES

También podría gustarte