Está en la página 1de 1

Introducción

El almidón es una materia prima con un amplio campo de aplicaciones que van desde la
impartición de textura y consistencia en alimentos hasta la manufactura de papel, adhesivos y
empaques biodegradables.

Los granulos de almidón están formados por dos polímeros de glucosa: amilosa, que es lineal, y
amilopectina, que es ramificada. Estos polímeros forman una estructura en capas alternadas de
regiones amorfas y cristalinas de baja y alta densidad (1,2). Los polisacáridos del almidón están
densamente empaquetados por medio de enlaces de hidrógeno intra e inter moleculares,
formando un estado policristalino que los hace insolubles en agua fría y frecuentemente
resistentes a tratamientos químicos y enzimáticos (3). La cristalinidad es el resultado de la
formación de hélices dobles entre las cadenas exteriores de amilopectina y las cadenas de amilosa
(4, 5).

Para un almidón determinado, la velocidad de hidrólisis es dependiente del tipo de enzima, de las
condiciones de hidrólisis y de las modificaciones físicas y químicas previas a la hidrólisis. (Martín &
López, 2012).

La transformación de almidones en compuestos más livianos como los azúcares se puede lograr
mediante la hidrólisis enzimática, dichos azúcares pueden ser aprovechados en la producción de
alcohol etílico para diferentes propósitos como la producción de bebidas alcohólicas. (L. Reyna M.,
2004)

Es bien conocido el hecho de que al aumentar la temperatura aumenta la energía cinética de las
moléculas reaccionantes, y por consiguiente es mayor la probabilidad de que ocurran colisiones
efectivas para que la reacción se lleve a cabo. Como las reacciones enzimáticas no son una
excepción a esta regla, su velocidad aumenta con la temperatura. Pero cuando la temperatura
lega a cierto valor variable según la enzima de que se trate, esta empieza a desnaturalizarsey6 la
velocidad de la reacción comienza a disminuir (Diaz, Begovich, Puyou, & Tapia, 2004)

Esta práctica tuvo como objetivo principal fue determinar experimentalmente el efecto de la
temperatura sobre la velocidad de reacción, teniendo en cuenta los parámetros de la ecuación de
Arrhenius

También podría gustarte