Está en la página 1de 4

HISTORIA

Benoit Paul Émile Clapeyron (1834)

La ecuación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar una transición de fase


(liquido – solido) de primer orden que tiene lugar en un sistema monocomponente. En un
diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva
de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron determina la pendiente de dicha curva.
Matemáticamente se puede expresar como:

ΔH = Calor latente o entalpía del cambio de fase

ΔV = Volumen.

P = Pendiente

http://www.quimicafisica.com/ecuacion-de-clapeyron.html

Hermann von Helmholtz (1847)

Energía de Helmholtz, función de Helmholtz, energía libre de Helmholtz o función trabajo; es


una magnitud extensiva, función de estado y potencial termodinámico, de un sistema
termodinámico que mide el trabajo obtenible en un sistema cerrado, en condiciones de
temperatura constante. No depende del proceso sufrido, sino del estado final e inicial del
sistema. Se usa para ver qué procesos son espontáneos en condiciones de temperatura y
volumen constantes. Si el volumen no se mantiene constante, parte del trabajo se efectúa en
el entorno

La energía de Helmholtz suele denominarse con la letra F. Sin embargo la IUPAC recomienda el
uso de la letra A (del alemán “Arbeit”, trabajo) y el uso del nombre "energía de Helmholtz".

A = U − TS
Donde

U = Energía interna

S = Entropía

T = Temperatura Absoluta
Rudolf Julius Emmanuel Clausius (1857 – 1865)

Deduce la ecuación de Clapeyron-Clausius, es la ecuación fundamental en el estudio de las


transiciones de fase de primer orden. Esta ecuación proporciona la pendiente de la curva de
coexistencia de dos fases en equilibrio en el diagrama PT.

http://slideplayer.es/slide/10748044/

Thomas Andrews (1869)

Alcanzo notoriedad por sus contribuciones científicas en los procesos de cambios de fases, que
conforman las representaciones clásicas en los procesos de compresión de vapores o gases a
temperatura constante. Introdujo la notación de estado crítico y propuso la ley de la
continuidad de los estados, que establece que es posible una transición continua desde la fase
liquida a la gaseosa o viceversa sin pérdida de la homogeneidad o la aparición de una interfase
entre ambas fases. (Philisophical Transactions of the Royal Society of London,1986)

Josiah Willard Gibbs (1870)

En química y termodinámica, la llamada regla de las fases de Gibbs describe la relación


algebraica que existe entre el número de grados de libertad (L) o variables independientes
termodinámicas en un sistema cerrado en equilibrio ( como por ejemplo la presión o la
temperatura), el número de fases en equilibrio (F) y el número de componentes químicos (C)
del sistema. Esta regla establece la relación entre esos 3 números enteros dada por:

F=C-P+2
Donde:

F = número de grados de libertad

C = número de componentes

P = número de fases presentes

2 = es el número de variables de estado del sistema (temperatura y presión)

En algunos casos, el efecto de la variación de la presión es despreciable, así establecemos que:


(P = 1 atm = constante) durante todo el experimento. Así pues, la regla de las fases queda
establecida para nuestros propósitos empíricos como:

F=C-P+1

Henri-Louis Le Châtelier (1888)


En 1888 formuló un principio según el cual el equilibrio en una reacción química se encuentra
condicionado por los factores externos, que lo desplazan hasta contrarrestar los cambios
provenientes del exterior producidos.

Gibbs uso luego estos resultados, y las publicó en la “Ley de estabilidad del equilibrio químico”,
conocida actualmente con el nombre de Principio de Le Châtelier.

MARCO TEORICO

DEFINICIONES PREVIAS

EQUILIBRIO

- En termodinámica, se dice que un sistema se encuentra en estado de equilibrio


termodinámico, si es incapaz de experimentar espontáneamente algún cambio de
estado o proceso termodinámico cuando está sometido a unas determinadas
condiciones de contorno (las condiciones que le imponen sus alrededores). Para ello
ha de encontrarse simultáneamente en equilibrio térmico, equilibrio mecánico y
equilibrio químico (Weston, F.)
- “…por… equilibro entendemos un estado en el que las propiedades e un sistema
experimentalmente, no sufren cambios observables, aun transcurrido un periodo
indefinido de tiempo. No se pretende con ello que las partículas individuales no
experimenten cambio. F. M. Lewis y M. Randall, 1923”
- Se dice de un sistema aislado que está en equilibrio termodinámico cuando todas sus
propiedades macroscópicas son fijas. (Jesús Biel Gayé, p.24)
- Hace referencia a una condición estática, es decir, la ausencia de un cambio.
Termodinámicamente significa no sólo la ausencia de un cambio sino de cualquier
tendencia hacia el cambio en una escala macroscópica. De esta manera existe un
sistema en equilibrio bajo la condición de que no puede ocurrir en él ningún cambio de
estado. (Smith J., Van Ness H., Abbott M. 2005)

SISTEMA Alberto L. Capparelli “Se entenderá así a una región determinada del universo que se
separa de las restantes (entorno) por paredes que pueden ser permeables o impermeables a la
transferencia de energía y de materia p.10”

SISTEMA ABIERTO Aquel que permite la transferencia de energía y materia con su entorno.

SISTEMA CERRADO cuando esté separado del conjunto por paredes impermeables a la
transferencia de materia. Esta condición no impide la transferencia de energía

SISTEMA AISLADO se caracteriza porque frente a transformaciones que ocurran en su seno, no


tiene posibilidades de que existan flujos de ninguna forma de energía y de materia hacia o con
otras regiones con las que puede potencialmente entrar en contacto. Un sistema aislado
constituye un universo por sí mismo.

FASE Una fase es una parte homogénea de un sistema, que aunque está en contacto con otras
partes del sistema, está separado por un límite bien definido. Es una región del material con
propiedades físicas y químicas homogéneas. Es una región que difiere en su microestructura
y/o composición, de otra región.
CAMBIOS DE FASE Se llama asi a la transición de una fase a otra. En la naturaleza se presentan
muchos otros tipos de cambios de fase, estos cambios tienen lugar de forma brusca a una
temperatura bien definida; esta depende de variables adicionales. (Joseph W. Kane, Morton
M. Sternheim)

SISTEMA HOMOGENEO Es aquel que está completamente uniforme en su interior

SISTEMA HETEROGENEO Es aquel que consta de 2 o más fases que están separadas entre sí
por superficies limite

Pérez. J. (2005) La termodinámica de Galileo a Gibbs. Fundación Canaria Orotava de Historia de


la Ciencia. España.

Capparelli, A. L. (2013). Fisicoquímica Básica. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.

Canales, M. (1999) Fisicoquímica vol. 1. México: UNAM Campus Iztacala

También podría gustarte