Está en la página 1de 21

PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

MANUAL DE POLÍITICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Objetivo del Manual


El objetivo del presente manual es prescribir el tratamiento contable de cada una de las cuentas de
importancia relativa que integran los estados financieros; así como la estructura de estos,
garantizando el cumplimiento con los requerimientos establecidos por la Norma Internacional de
Información Financiera – NIIF para las PYMES (IFRS for SME siglas en inglés)

Alcance del Manual,


El presente manual define:
a) Las políticas contables relacionadas con la preparación y presentación de la estructura
principal de los estados financieros; así como las divulgaciones (revelaciones) adicionales
requeridas para su adecuada presentación;
b) Las políticas contables aplicables en los casos de:
i) Reconocimiento y medición de una partida contable; e
ii) Información a revelar sobre las partidas de importancia relativa.
c) Las políticas contables relacionadas con divulgaciones (revelaciones) adicionales sobre
aspectos cualitativos de la información financiera.
d) Los procedimientos contables a seguir para atender el cumplimiento de cada una de las
políticas contables adoptadas.

Formalización de la adopción del Presente manual o cambios al mismo


La adopción del presente manual y/o sus actualizaciones oportunas, requieren el acuerdo formal de
aprobación por parte de la administración de la entidad (Junta Directiva, Consejo Directivo,
Presidencia, u otra figura de dirección.), haciendo referencia a la fecha de vigencia.

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


1. La entidad prepara los estados financieros utilizando como marco de referencia, la
Norma de Internacional de Información Financiera para las Pymes (NIIF para las Pymes –
IFRS for SME); adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB
por sus siglas en inglés), y por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública de Colombia, en
vigencia a la fecha del cierre del ejercicio contable.
ESTADOS FINANCIEROS
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

2. La empresa deberá generar un conjunto completo de estados financieros, que


comprenderá: un balance general; un estado de resultados; un estado de cambios en el
patrimonio neto; un estado de flujos de efectivo; y el estado de notas a los Estados Financieros
que incluyen las correspondientes políticas contables y las demás revelaciones explicativas.
Los estados financieros serán preparados con base a la Norma Internacional de Información
Financiera (NIIF para las Pymes).

Procedimientos:
2.1. La información numérica incluida en los estados financieros, deberá ser presentada en PESOS
COLOMBIANOS (moneda funcional), y en forma comparativa, respecto al período anterior;
2.2. Los estados financieros deben ser objeto de identificación clara, y en su caso, perfectamente
distinguidos de cualquier otra información. Serán preparados de forma anual, en armonía con el
período contable; La entidad emite informes internos de seguimiento en forma mensual del Estado
de Situación Financiera y Estado de Resultados
2.3. Cada clase de partidas similares, que posean la suficiente importancia relativa, deberán ser
presentadas por separado en los estados financieros;
2.4. Las notas a los estados financieros se presentarán de una forma sistemática. Estas
comprenderán aspectos relativos tanto a los antecedentes de la sociedad; la conformidad con la
normativa internacional; y las políticas contables relacionadas con los componentes significativos y
relevantes que integran los estados financieros; así como un adecuado sistema de referencia cruzada
para permitir su identificación;
2.5. La responsabilidad de la preparación de los estados financieros corresponde a la
Administración de la entidad.

3. La entidad presentará sus activos y pasivos clasificándolos en el Estado de Situación


Financiera (balance general) como "corrientes" y "no corrientes".
Procedimientos:
3.1. Se clasificarán como activos corrientes, cuando:
a) Se espera realizar o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de la
operación de la entidad;
b) Se mantenga fundamentalmente con fines de negociación;
c) Se espera realizar dentro del período de doce meses posteriores a la fecha del balance; o
d) Se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo (tal como se define en la Sección
7), cuya utilización no esté restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

pasivo, al menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.
Todos los demás activos deben clasificarse como no corrientes.

3.2. Se clasificarán como pasivos corrientes cuando:


a) Se espere liquidar o cancelar en el ciclo normal de la operación de la entidad;
b) Se mantenga fundamentalmente para negociación;
c) Deba liquidarse o cancelarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance, o
d) La entidad no tenga un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo
durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance.
Todos los demás pasivos deben clasificarse como no corrientes.

4. El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo generados
durante el período, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de
financiamiento; para informar sobre los flujos de efectivo de las actividades de operación,
se utilizará el Método Indirecto.

Procedimientos:
4.1. Se presentarán por separado las principales fuentes de entradas de efectivo y las salidas o pagos
en términos brutos;
4.2. La determinación de los flujos de efectivo en términos brutos por actividades de operación se
efectuará ajustando la utilidad, así como otras partidas en el estado de resultados por:
i) los cambios ocurridos durante el período en los inventarios y en las partidas por
cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación;
ii) otras partidas que no afectaron el efectivo; y
iii) otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo de inversión
o financiación.
4.3. Los flujos de efectivo correspondientes a pagos de intereses, se presentarán por separado dentro
del estado de flujos de efectivo, clasificándose como salidas de efectivo por actividades de
Financiamiento.
4.4. Los flujos de transacciones en moneda extranjera deben convertirse, a la moneda de curso legal
utilizada por la entidad para presentar sus estados financieros, aplicando a la partida en moneda
extranjera la tasa de cambio entre ambas monedas vigente a la fecha en que se produjo cada flujo en
cuestión.
EQUIVALENTES DE EFECTIVO
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

5. Se consideran como equivalentes de efectivo, aquellas inversiones a corto plazo de gran


liquidez, que son fácilmente convertibles en efectivo, estando sujetos a un riesgo no
significativo de cambios en su valor.
Procedimientos:
5.1. Su convertibilidad en estricto efectivo está sujeta a un plazo no mayor a los tres meses o menos
desde la fecha de adquisición;
5.2. Fideicomisos conformados en portafolios conservadores y de bajo riesgo

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

6. Los instrumentos financieros de la entidad son registrados inicialmente al costo y


consisten en efectivo, equivalentes en efectivo, cuentas por cobrar, obligaciones
financieras, cuentas por pagar, y deuda a corto plazo. Al 31 de diciembre, estos
instrumentos financieros son registrados a su costo amortizado, debido a la naturaleza de
los mismos.
Procedimientos:
6.1. Los instrumentos financieros que eventualmente sujetan a la entidad al riesgo de crédito
consisten principalmente de efectivo, equivalente de efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar
y préstamos a corto plazo
6.2. El efectivo y sus equivalentes se mantienen con instituciones financieras sólidas
6.3. Generalmente, estos instrumentos pueden ser negociados en un mercado líquido, pueden ser
redimidos a la vista y tienen un riesgo mínimo.
6.4 Administración del riesgo financiero
Factores de riesgo financiero
Debido a la naturaleza de las actividades de la entidad, esta no enfrenta un importante riesgo
financiero, pues en su mayoría emplea instrumentos financieros primarios, como son las cuentas por
cobrar y las cuentas por pagar, que no son instrumentos derivados.
El efectivo y equivalentes de Efectivo por ser Instrumentos Financieros se encuentran a Valor
Razonables de la siguiente manera:
a) Caja
b) Bancos (al saldo del extracto previo análisis de diferencias)
c) Cuentas de Ahorro al costo amortizado con la tasa de interés efectivo con la tasa ofrecida por la
entidad financiera
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Los riesgos financieros se resumen de la siguiente forma:


(a) Riesgo de mercado
(i) Riesgo de tipo de cambio
No se tienen en el momento debido al no manejo de Moneda Extranjera en la actualidad
ii) Riesgo de precios
Debido a que la entidad no posee inversiones en valores de capital mantenidas y clasificadas como
disponibles para la venta a valor razonable, no se ve afecta al riesgo de cambio en los precios; y
dada la actividad principal a la cual se dedica, no está expuesto al riesgo de precios de mercancías.
Las inversiones en otras entidades se consideran algunas como instrumentos financieros y otras
como Inversiones en Asociadas por considerar que existe influencia significativa. Estas últimas se
medirán bajo el método de la participación patrimonial

(b) Riesgo crediticio


En general, la concentración del riesgo crediticio con respeto a las cuentas por cobrar se considera
no significativos debido a que las ventas se realizan de contado por cuanto se subroga con una
entidad financiera.
Se considera que éste riesgo será más alto debido a la incursión en el mercado de financiación
directa. El mayor riesgo que podrá corre la entidad se concentra en el deterioro de su cartera. La
entidad en la medida que empiece este proceso deberá incorporar los elementos de gestión de
recaudo para determinar el posible deterioro

(c) Riesgo de liquidez


La administración prudente del riesgo de liquidez implica mantener suficiente efectivo y valores
negociables, la disponibilidad de financiamiento a través de un número adecuado de fuentes de
financiamiento (cupo de crédito en especial la modalidad “Crédito Constructor”) y la capacidad de
cerrar posiciones de mercado. Debido a la naturaleza dinámica de la actividad principal de la
entidad, la administración financiera mantiene un control de forma prudente, entre los plazos de
recuperación de efectivo y los plazos establecidos para cubrir sus compromisos para ello evalua la
rotación de cartera cuando realiza financiación directa.
(b) Riesgo de activos reconocidos a valor razonable por tasa de interés: Como la entidad no tiene
activos significativos que generen intereses, sus ingresos y los flujos de efectivo operativos son
sustancialmente independientes de cambios en las tasas de interés en el mercado.
El riesgo de tasa de interés de la entidad surge de su endeudamiento a largo plazo por los
arrendamientos financieros y la subrogación de los Crédito Constructor. El endeudamiento a tasas
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

variables expone a la empresa al riesgo de tasa de interés en los flujos de efectivo. El


endeudamiento a tasas fijas expone a la entidad al riesgo de valor razonable de las tasas de interés.

CUENTAS POR COBRAR


7. Las cuentas por cobrar son registradas al monto según la Escritura.. Las cuentas
consideradas irrecuperables son dadas de baja en el momento en que son identificadas y
se deterioran según los días de vencimiento.

Procedimientos:
7.1. Cuando la cartera se encuentra vencida de acuerdo al periodo de pactado para su pago se
determina su deterioro según la tasa de mercado de un instrumento financiero similar.
7.2. Se da de baja aquellas cuentas que se consideran incobrables según concepto del área jurídica

INVENTARIOS
8. Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor,
aplicando para su manejo, el costo promedio.

Procedimientos:
8.1. Para su control se manejará un kárdex en forma electrónica;
8.2. El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición, así como
otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales;
8.3. El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de
importación y otros impuestos no recuperables, los transportes, el almacenamiento y otros costos
directamente atribuibles a su adquisición;
8.4. La Diferencia en cambio no hace parte del costo de los inventarios (NIC 2 párrafo IN10)
8.5. El costo se deduce con cualquier descuento o rebaja de precio, sin importar el tipo de descuento
que se aplique (descuentos por volumen, descuentos por pronto pago)
8.6. Los inventarios que se consideran deteriorados, obsoletos o en promoción serán ajustados a su
valor neto de realización

Información a Revelar
(a) las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de
medición de los costos que se haya utilizado;
(b) el importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la clasificación que
resulte apropiada para la entidad;
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

(c) el importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los costos de
venta;
(d) el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo;
(e) el importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido como gasto en el
periodo, de acuerdo con el párrafo 34;
(f) el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se ha reconocido como una
reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo, de acuerdo con el párrafo 34;
(g) las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor; y
(h) el importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de deudas.

9. En el caso de los Costos de Fabricación de los Inmuebles para la Venta, los inventarios se
medirán por los costos que suponga su producción
Procedimientos
Los costos para la medición de los inventarios (viviendas) incluirán los insumos (materia prima), la
mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado, incluyendo personal de
supervisión y otros costos indirectos atribuibles.

Para el cumplimiento del objetivo anterior, hace necesario la creación, seguimiento y actualización
de los presupuestos los cuales se encuentran administrados electrónicamente. Para el
reconocimiento de los costos de venta establece como método el Costo Estándar.

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO


10. Reconocimiento.
Un elemento de las propiedades, planta y equipo será reconocido como activo cuando:
a) Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del
mismo; y
b) El costo del activo para la entidad puede ser valorado con fiabilidad.
Para lo anterior, no se precisa de la propiedad legal sino de la realidad económica establecida.
Se considera importante establecer clasificaciones complementarias de bienes similares por
cuanto se pueden presentar reclasificaciones tales como:
 Propiedades de inversión
 Bienes en Arrendamiento Financiero
 Bienes No Corrientes para la Venta
 Mejoras en Propiedad Ajena
11. Medición inicial.
Todo elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser
reconocido como un activo, se valorará por su costo.
Procedimientos
El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprenderá:
a) su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento


o rebaja de precio;
b) todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia,
c) Se da igual tratamiento a los activos adquiridos por el sistema de arrendamiento financiero
el cual se encuentra descrito en el numeral correspondiente
En el caso de las permutas de elementos de propiedades, planta y equipo, se medirán por su costo-
depreciación-deterioro; y
Los terrenos y edificios son independientes y se tratarán contablemente por separado, incluso si han
sido adquiridos conjuntamente.

12. Medición posterior al reconocimiento inicial


MODELO DEL COSTO
Con posterioridad al reconocimiento inicial como activo, todos los bienes muebles que
formen parte de los elementos de las propiedades, planta y equipo, deben ser
contabilizados a su costo.
Procedimiento
12.1. Los elementos de las propiedades, planta y equipo se valuarán a su costo de adquisición
menos la depreciación acumulada practicada y el importe de cualquier pérdida por deterioro de
valor que hayan sufrido a lo largo de su vida útil
12.2. La base de depreciación o valor depreciable es el resultado de disminuir al costo de
adquisición el valor de salvamento (valor de rescate o valor residual)
12.3. Los rubros catalogados bajo esta metodología son los muebles y enseres, equipos de oficina,
equipo de cómputo, equipo médico para alquiler, vehículos
12.4. Los bienes adquiridos cuyo valor sea inferior a dos (2) salarios mínimos mensuales legales
vigentes se depreciarán en un solo periodo

Procedimientos
12.1 Los elementos de las propiedades, planta y equipo se valuarán por el modelo de revaluación,
serán medidos a su valor razonable, en el momento de la revaluación, menos la depreciación
acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido;
12.2 Las evaluaciones se harán cada 3 años; (o según los indicios de cambio de valor) y
12.3 El valor de los terrenos y edificios estará basado en el informe que emita un perito
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

debidamente autorizado.

13. Para efectos de la depreciación se aplicará el Método de la Línea Recta.


Procedimientos
13.1. El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del periodo, salvo que
se haya incluido en el valor en libros de otro activo (como es el caso de producción);
13.2. El valor depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil;
13.3. El valor residual y la vida útil se determinarán con las estimaciones más confiables de las
mismas y serán evaluadas cada vez que se considere un cambio significativo, normalmente antes de
la emisión de los estados financieros.

Información a Revelar
En los estados financieros se revelará, con respecto a cada una de las clases de propiedades, planta
y equipo, la siguiente información:
(a) las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto;
(b) los métodos de depreciación utilizados;
(c) las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas;
(d) el importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el importe acumulado de las
pérdidas por deterioro de valor), tanto al principio como al final de cada periodo; y
(e) una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando:
(i) las adiciones;
(ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo de activos para
su disposición que haya sido clasificado como mantenido para la venta, de acuerdo con la NIIF 5,
así como otras disposiciones;
(iii) las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios;
(iv) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo, aplicando la
Sección 27;
(vi) las pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido, y hayan sido reconocidas en el
resultado del periodo, aplicando la Sección 27;
(vii) la depreciación; y
(ix) otros cambios.

En los estados financieros se revelará también:


(a) la existencia y los importes correspondientes a las restricciones de titularidad, así como las
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

propiedades, planta y equipo que están afectos como garantía al cumplimiento de obligaciones;
(b) el importe de los desembolsos reconocidos en el importe en libros, en los casos de elementos de
propiedades, planta y equipo en curso de construcción;
(c) el importe de los compromisos de adquisición de propiedades, planta y equipo; y
(d) si no se ha revelado de forma separada en el estado del resultado integral, el importe de
compensaciones de terceros que se incluyen en el resultado del periodo por elementos de
propiedades, planta y equipo cuyo valor se hubiera deteriorado, perdido o entregado.

La selección de un método de depreciación y la estimación de la vida útil de los activos son


cuestiones que requieren la realización de juicios de valor. Por tanto, las revelaciones sobre los
métodos adoptados, así como sobre las vidas útiles estimadas o sobre los porcentajes de
depreciación, suministran a los usuarios de los estados financieros información que les permite
revisar los criterios seleccionados por la gerencia de la entidad, a la vez que hacen posible la
comparación con otras entidades. Por razones similares, es necesario revelar:
(a) la depreciación del periodo, tanto si se ha reconocido en el resultado de periodo, como si forma
parte del costo de otros activos; y
(b) la depreciación acumulada al término del periodo.

De acuerdo con la Sección 10, la entidad ha de informar acerca de la naturaleza y del efecto del
cambio en una estimación contable, siempre que tenga una incidencia significativa en el periodo
actual o que vaya a tenerla en periodos siguientes. Tal información puede aparecer, en las
propiedades, planta y equipo, respecto a los cambios en las estimaciones referentes a:
(a) valores residuales;
(b) costos estimados de desmantelamiento, retiro o rehabilitación de elementos de propiedades,
planta y equipo;
(c) vidas útiles; y
(d) métodos de depreciación.

Cuando los elementos de propiedades, planta y equipo se contabilicen por sus valores revaluados,
se revelará la siguiente información:
(a) la fecha efectiva de la revaluación;
(b) si se han utilizado los servicios de un tasador independiente;
(c) los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la estimación del valor razonable de los
elementos;
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Siguiendo la Sección 27, la entidad revelará información sobre las partidas de propiedades, planta y
equipo que hayan sufrido pérdidas por deterioro del valor.

Los usuarios de los estados financieros también podrían encontrar relevante para cubrir sus
necesidades la siguiente información:
(a) el importe en libros de los elementos de propiedades, planta y equipo, que se encuentran
temporalmente fuera de servicio;
(b) el importe en libros bruto de cualesquiera propiedades, planta y equipo que, estando totalmente
depreciados, se encuentran todavía en uso;
(c) el importe en libros de las propiedades, planta y equipo retirados de su uso activo y no
clasificados como mantenidos para la venta; y
(d) cuando se utiliza el modelo del costo, el valor razonable de las propiedades, planta y equipo
cuando es significativamente diferente de su importe en libros.
Por tanto, se aconseja a las entidades presentar también estas informaciones.

PROPIEDADES DE INVERSIÓN
14. Las propiedades de inversión se medirán inicialmente a su costo; incluyendo a este los
costos asociados a la transacción.
Procedimientos
14.1.
14.2.

15. Posterior a su reconocimiento inicial, se aplicará el valor razonable o en su defecto la


entidad contabilizará todas sus propiedades de inversión por su costo de adquisición
menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro
del valor, lo cual incluirá

Procedimientos
15.1. Estos activos serán medidos a valor razonable
15.2. Si se utiliza el método del costo, serán manejadas como propiedad, planta y equipo

PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO


16. Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, y por tratarse de la figura de
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

arrendatario, éste se reconocerá, en el balance como parte del activo, y se registrará un


pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor
presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al
inicio del arrendamiento.
Procedimientos
16.1 Al calcular el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará como
factor de descuento la tasa de interés pactado o es su defecto la tasa implícita en el arrendamiento,
siempre que sea practicable determinarla;
16.2 Cualquier costo directo inicial en que incurra la entidad, en su carácter de arrendatario se
añadirá al importe reconocido como activo;
16.3 Cada una de las cuotas del arrendamiento financiero en su componente del pasivo se dividirá
en dos partes que representan respectivamente, las cargas financieras y la reducción de la deuda
viva,
16.4 La carga financiera total se distribuirá entre los períodos que constituyen el plazo del
arrendamiento, de manera que se tenga una tasa de interés constante en cada período, sobre el saldo
de la deuda pendiente de amortizar
16.5 El activo se clasificará como depreciable o no depreciable. Si es depreciable se debe
determinar su valor de salvamento (valor de rescate o valor residual) y la vida útil del mismo. Para
ello se establecerá el valor depreciable (base de depreciación) como los demás bienes de la
Propiedad, Planta y Equipo.

ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS

17. Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos serán reconocidas como gastos en
el estado de resultados de forma lineal, en el transcurso del plazo del arrendamiento.
Procedimientos
17.1. Los contratos de arrendamiento de ésta naturaleza se deben revisar por el área jurídica y
establecer las cláusulas pertinentes para determinar los derechos y obligaciones de la entidad

Información a Revelar
Además de cumplir los requisitos informativos fijados en la NIIF 7 Instrumentos Financieros:
Información a Revelar, los arrendatarios revelarán en sus estados financieros la siguiente
información, referida a los arrendamientos financieros:
(a) Para cada clase de activos, el importe neto en libros al final del periodo sobre el que se informa.
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

(b) Una conciliación entre el importe total de los pagos del arrendamiento mínimos futuros al final
del periodo sobre el que se informa, y su valor presente. Además, una entidad revelará el total de
pagos del arrendamiento mínimos futuros al final del periodo sobre el que se informa, y de su valor
presente, para cada uno de los siguientes periodos:
(i) hasta un año;
(ii) entre uno y cinco años;
(iii) más de cinco años.
(c) Cuotas contingentes reconocidas como gasto en el periodo.
(d) El importe total de los pagos futuros mínimos por subarriendo que se espera recibir, al final del
periodo sobre el que se informa, por los subarriendos operativos no cancelables.
(e) Una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento donde se incluirán, sin
limitarse a ellos, los siguientes datos:
(i) las bases para la determinación de cualquier cuota de carácter contingente que se haya pactado;
(ii) la existencia y, en su caso, los plazos de renovación o las opciones de compra y las cláusulas de
actualización o escalonamiento; y
(iii) las restricciones impuestas a la entidad en virtud de los contratos de arrendamiento, tales como
las que se refieran a la distribución de dividendos, al endeudamiento adicional o a nuevos contratos
de arrendamiento.

ACTIVOS INTANGIBLES

18. Reconocimiento.
Determinar si el intangible tiene vida Finita (Para la NIIF para las Pymes solo con vida finita y
si no se establece se tomará 10 años)
19. Medición inicial.
La medición inicial se medirá al costo-amortización-deterioro

Procedimientos
Las licencias se mantienen la vida útil
20. Medición posterior al reconocimiento inicial
MODELO DEL COSTO
Procedimiento
20.1.
20.2.
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

21. Para efectos de la amortización de los activos intangibles se aplicará el Método de la Línea
Recta.

Procedimientos
21.1
21.2

Información a Revelar
La entidad revelará la siguiente información para cada una de las clases de activos intangibles,
distinguiendo entre los activos que se hayan generado internamente y los demás:
(a) si las vidas útiles son indefinidas o finitas y, en este caso, las vidas útiles o los porcentajes de
amortización utilizados;
(b) los métodos de amortización utilizados para los activos intangibles con vidas útiles finitas;
(c) el importe en libros bruto y la amortización acumulada (junto con el importe acumulado de las
pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada periodo;
(d) la partida o partidas, del estado de resultado integral, en las que está incluida la amortización de
los activos intangibles;
(e) una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando:
(i) los incrementos, con indicación separada de los que procedan de desarrollos internos, aquéllos
adquiridos por separado y los adquiridos en combinaciones de negocios;
(ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo de activos para
su disposición que haya sido clasificado como mantenido para la venta, de acuerdo con la NIIF 5,
así como otras disposiciones;
(iii) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en otro resultado integral
siguiendo las reglas de la Sección 27 (si las hubiere);
(iv) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, en el resultado del periodo aplicando la
Sección 27 (si las hubiere);
(v) las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro del valor, a lo largo del periodo, de acuerdo
con la Sección 27 (si las hubiere);
(vi) el importe de la amortización reconocida durante el periodo;
(vii) otros cambios habidos en el importe en libros durante el periodo.

Una clase de activos intangibles es un conjunto de activos de similar naturaleza y uso en las
actividades de la entidad. Los siguientes son ejemplos de clases separadas:
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

(a) marcas;
(b) cabeceras de periódicos o revistas y sellos o denominaciones editoriales;
(c) programas y aplicaciones informáticas;
(d) concesiones y franquicias;
(e) derechos de propiedad intelectual, patentes y otras manifestaciones de la propiedad industrial o
derechos de explotación;
(f) recetas o fórmulas, modelos, diseños y prototipos; y
(g) activos intangibles en proceso.

Las clases mencionadas arriba pueden ser desagregadas (o agregadas) en otras más pequeñas (más
grandes), siempre que ello genere una información más relevante para los usuarios de los estados
financieros.

La Sección 10 exige que la entidad revele la naturaleza y efecto de los cambios en las estimaciones
contables que tengan un efecto significativo en el periodo corriente, o que se espera que tengan
repercusión significativa en futuros periodos. Estas revelaciones de información pueden surgir por
cambios en:
(a) el periodo de amortización fijado para un activo intangible;
(b) el método de amortización; o
(c) los valores residuales.

Una entidad revelará también:


(a) En el caso de un activo intangible con vida útil indefinida, el importe en libros de dicho activo y
las razones sobre las que se apoya la estimación de una vida útil indefinida. Al aportar estas
razones, la entidad describirá el factor o los factores que han jugado un papel significativo al
determinar que el activo tiene una vida útil indefinida.
(b) Una descripción, el importe en libros y del periodo restante de amortización de cualquier activo
intangible individual que sea significativo en los estados financieros de la entidad.
(c) Para los activos intangibles adquiridos mediante una subvención del gobierno y reconocidos
inicialmente por su valor razonable:
(i) el valor razonable por el que se han registrado inicialmente tales activos;
(ii) su importe en libros; y
(iii) si la medición posterior al reconocimiento inicial se realiza utilizando el modelo del costo;
(d) La existencia y el importe en libros de los activos intangibles cuya titularidad tiene alguna
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

restricción, así como el importe en libros de los activos intangibles que sirven como garantías de
deudas.
(e) El importe de los compromisos contractuales para la adquisición de activos intangibles.

Cuando la entidad proceda a describir el factor, o los factores, que han jugado un papel importante
en la determinación del hecho de que el activo intangible tiene una vida útil indefinida, considerará
la lista de los factores establecidas en el estándar.

COSTOS POR INTERESES


22. Los costos por intereses serán reconocidos en los resultados del periodo

Información a Revelar
(a) el importe de los costos por préstamos;

Procedimientos
22.1.
22.2

DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS


23. El importe en libros del valor de un activo debe ser reducido hasta que alcance su importe
recuperable si, y sólo si, este importe recuperable es menor que el importe en libros, en tal
caso la reducción se designará como pérdida por deterioro y será reconocida
inmediatamente como un gasto en el estado de resultados, siguiendo lo establecido en la
Sección 27

Procedimientos
23.1
23.2

Información a Revelar
(a) El importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo, así
como la partida o partidas del estado del resultado integral en las que tales pérdidas por deterioro
del valor estén incluidas.
(b) El importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

periodo, así como la partida o partidas del estado del resultado integral en que tales reversiones
estén incluidas.
(c) El importe de las pérdidas por deterioro del valor de activos revaluados reconocidas
directamente en otro resultado integral durante el periodo.
(d) El importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor de activos revaluados
reconocido en otro resultado integral durante el período.

Una clase de activos es un grupo de activos que tienen similar naturaleza y utilización en las
operaciones de la entidad.

BENEFICIOS A EMPLEADOS

24. La entidad reconoce el costo de las remuneraciones de carácter acumulativo a favor de los
empleados a la fecha del balance, en función de los importes adicionales que se espera
satisfacer a los empleados como consecuencia de los derechos que han acumulado en dicha
fecha.

Procedimientos
24.1 (Se debe incluir todo tipo de remuneración sin importar el tipo que ésta sea tales como:
Acciones de Club, Seguros Médicos, Costos de Alojamiento, Vehículos, etc.)
24.2

25. Los costos de pensiones corresponden a un plan de beneficios por retiro de contribución
definida, mediante el cual la entidad y los empleados efectúan aportes a un fondo de
pensiones administrado por varias instituciones especializadas, las cuales son responsables
conforme a la Ley 100 de 1993, del pago de las pensiones y otros beneficiosa los afiliados a
ese sistema. Por lo tanto, la entidad únicamente es responsable de efectuar los aportes
conforme a la Ley, recayendo la responsabilidad del mantenimiento de dicho plan en la
Administradora de Fondos de Pensiones correspondiente, lo que no genera compromisos
adicionales relacionados con la suficiencia de los aportes para el mantenimiento de dicho
plan.
Procedimientos
25.1
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

25.2

ESTIMACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
26. La preparación de los estados financieros requiere que la Administración de la entidad
realice ciertas estimaciones y supuestos que afectan los saldos de los activos y pasivos, la
divulgación de los pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros así como los
ingresos y gastos por el año informado.

Procedimientos
Los activos y pasivos son reconocidos en los estados financieros cuando es probable que
futuros beneficios económicos fluyan hacia o desde la entidad y que las diferentes partidas
tengan un costo o valor que puede ser confiablemente medido;
Si en el futuro estas estimaciones y supuestos, que se basan en el mejor criterio de la
Administración a la fecha de los estados financieros, se modificaran con respecto a las actuales
circunstancias, los estimados y supuestos originales serán adecuadamente modificados en el
año en que se produzcan tales cambios

INGRESOS
27. Una entidad medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir. El valor razonable de la contraprestación, recibida o por
recibir, tiene en cuenta el importe de cualesquiera descuentos comerciales, descuentos por
pronto pago y rebajas por volumen de ventas que sean practicados por la entidad
Ingresos por Ventas
29.1 Una entidad reconocerá ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes
cuando se satisfagan todas y cada una de las siguientes condiciones:
(a) La entidad haya transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los
bienes.
(b) La entidad no conserve ninguna participación en la gestión de forma continua en el grado
usualmente asociado con la propiedad, ni retenga el control efectivo sobre los bienes vendidos.
(c) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.
(d) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociados de la transacción.
(e) Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción puedan ser medidos con
fiabilidad.
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

29.2 La evaluación de cuándo ha transferido una entidad al comprador los riesgos y ventajas
inherentes a la propiedad requiere un examen de las circunstancias de la transacción. En la mayoría
de los casos, la transferencia de los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad coincidirá con la
transferencia de la titularidad legal o el traspaso de la posesión al comprador. Este es el caso en la
mayor parte de las ventas al por menor. En otros casos, la transferencia de los riesgos y las ventajas
inherentes a la propiedad tendrá lugar en un momento diferente del de la transferencia de la
titularidad legal o del traspaso de la posesión de los bienes.

29.3 Una entidad no reconocerá ingresos de actividades ordinarias si conserva riesgos significativos
inherentes a la propiedad. Ejemplos de situaciones en las que la entidad puede conservar riesgos y
ventajas inherentes a la propiedad, son:
(a) Cuando la entidad conserva una obligación por funcionamiento insatisfactorio, que no cubierta
por las condiciones normales de garantía.
(b) Cuando el cobro de ingresos de actividades ordinarias procedentes de una determinada venta
está condicionado a la venta por parte del comprador de los bienes.
(c) Cuando los bienes se venden sujetos a instalación y ésta es una parte sustancial del contrato que
no se ha completado todavía.
(d) Cuando el comprador tiene el derecho de rescindir la compra por una razón especificada en el
contrato de venta, o a discreción exclusiva del comprador sin ningún motivo, y la entidad tiene
incertidumbre acerca de la probabilidad de devolución.

29.4 Si una entidad conserva solo una parte insignificante de la propiedad, la transacción es una
venta y la entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias. Por ejemplo, un vendedor
reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando conserve la titularidad legal de los bienes
con el único propósito de asegurar el cobro de la deuda. De forma similar, una entidad reconocerá
los ingresos de actividades ordinarias cuando ofrezca una devolución si los bienes están defectuosos
o si el cliente no está satisfecho por otros motivos, y la entidad pueda estimar con fiabilidad las
devoluciones. En estos casos, la entidad reconocerá una provisión por devoluciones

Prestación de Servicios
30.1 Cuando el resultado de una transacción que involucre la prestación de servicios pueda ser
estimado con fiabilidad, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias asociados
con la transacción, por referencia al grado de terminación de la transacción al final del periodo
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

sobre el que se informa (a veces conocido como el método del porcentaje de terminación). El
resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplan todas las
condiciones siguientes:
(a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.
(b) Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados de la transacción.
(c) El grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa, pueda ser
medido con fiabilidad.
(d) Los costos incurridos en la transacción, y los costos para completarla, puedan medirse con
fiabilidad.

30.2 Cuando los servicios se presten a través de un número indeterminado de actos a lo largo de un
periodo especificado, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias de forma lineal
a lo largo del periodo especificado, a menos que haya evidencia de que otro método representa
mejor el grado de terminación. Cuando un acto específico sea mucho más significativo que el resto,
la entidad pospondrá el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias hasta que el mismo
se ejecute.

30.3 Cuando el resultado de la transacción que involucre la prestación de servicios no pueda


estimarse de forma fiable, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias solo en la
medida de los gastos reconocidos que se consideren recuperables.

Información a Revelar
(a) las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos de actividades
ordinarias, incluyendo los métodos utilizados para determinar el grado de realización de las
operaciones de prestación de servicios;
(b) la cuantía de cada categoría significativa de ingresos de actividades ordinarias, reconocida
durante el periodo, con indicación expresa de los ingresos de actividades ordinarias procedentes de:
(i) venta de bienes;
(ii) la prestación de servicios;
(iii) intereses;
(iv) regalías;
(v) dividendos; y
(c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias producidos por intercambios de bienes o
servicios incluidos en cada una de las categorías anteriores de ingresos de actividades ordinarias.
PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

La entidad revelará en sus estados financieros cualquier tipo de pasivos contingentes y activos
contingentes, de acuerdo con la Sección 21 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
Contingentes. Los activos y pasivos de tipo contingente pueden surgir de partidas tales como costos
de garantías, reclamaciones, multas o pérdidas eventuales.

También podría gustarte