Está en la página 1de 5

Revista Ensambles 2016, año 3, Edición doble n.4 y 5, pp.

183-187
ISSN 2422-5541 [online] ISSN 2422-5444 [impresa]

¿Por qué leer los clásicos?

Charles Tilly*

¡A quién le importa lo que el viejo Durkheim dijo! escuche una vez refunfuñar
a George Homans2. Con aquellas palabras interrumpió una recurrente discusión
sostenida en el departamento3 sobre el lugar de la teoría sociológica en el plan de
estudios. No obstante su interés en los aldeanos ingleses del siglo XIII, lo que real-
mente contaba para Homans eran las ideas y evidencias del hoy, no las del ayer. Su
vívido rugido representó un primer vértice del triángulo que conforma esta cuestión.
Desde el ángulo sostenido por Homans, deberíamos desterrar los clásicos porque
la razón de ser de la ciencia social es seguir combinando las ideas con las evidencias
que las sostienen, y, de ese modo, dejar atrás las ideas consideradas como antiguas
o inferiores. Desde un segundo ángulo, los clásicos tienen profunda importancia
porque plantean problemas y señalan sus posibles soluciones de modos en los que
las investigaciones acumulativas no podrían lograr jamás. Además, desde un tercer
ángulo, los clásicos de la Sociología construyen su lugar como exiguas parodias de
gigantes como Aristóteles y Montesquieu; así, ¿por qué deberíamos preferir Tönnies
a Tucídides?
Habiendo establecido no uno, sino tres “hombres de paja”4 -uno por cada ángulo
de nuestro triángulo- permítanme quemar cada uno de ellos para hacer espacio a
una figura menos inflamable: considerar a los clásicos ya no como objetos de vene-
ración o como manuales para la investigación, sino como fuentes disponibles de
justificación para argumentos contemporáneos. Para decirlo de otra manera, los clá-
sicos plantean interrogantes cruciales, no respuestas perennes.
Pero antes de continuar con este argumento, prendamos fuego los hombres de paja:
¿Podemos dejar atrás los clásicos tan fácilmente? Aquel hastío de Homans dis-
fraza en realidad la medida en que su propio trabajo se inscribe en una tradición
utilitarista que se remonta a John Stuart Mill y Jeremy Bentham.
¿Debemos leer los clásicos porque indagan con mayor profundidad que los aná-
lisis actuales? Aquellos que sostienen que los clásicos adquieren mayor profundidad
asumen también que sus sucesores han fallado en incorporar la perspicacia5 de los
clásicos en sus programas de investigación.
¿Habríamos de abandonar los hitos sociológicos en favor de los clásicos de la Li-
teratura, la Filosofía y la Historia? La desestimación de los clásicos sociológicos como
esfuerzos intelectuales menores niega la conveniencia o viabilidad de los programas
de investigación acumulativos acerca de los asuntos humanos.
Así como Bach y Mozart siguen inspirando a los compositores de hoy sin pro-
porcionar patrones precisos para la creación contemporánea, los clásicos de la So-

REVISTA ENSAMBLES AÑO 3 | EDICIÓN DOBLE Nº 4 Y 5 | 2016 | PP. 183-187 | 183


ciología siguen disponibles como formulaciones alternativas a las preguntas que
los sociólogos de hoy en día pueden hacer fructíferamente. (Por “fructífera”, me re-
fiero a modos que produzcan conocimiento acumulado, verificable.) Karl Marx, se
preguntaba, entre otras cosas, cómo los intercambios desiguales se combinan en
cambiantes sistemas de explotación. Max Weber interrogó, entre otras cosas, qué
es lo que produce modos contrastantes de dominación y cómo las creencias los sos-
tienen. John Stuart Mill, se preguntó, entre otras cosas, qué condiciones y procesos
sociales favorecen la igualdad política a escala nacional.
Estos clásicos abordan problemas que siguen preocupando a los analistas de los
procesos sociales: cómo y por qué ocurren los cambios a gran escala en las relacio-
nes sociales, qué conecta la experiencia individual con los fenómenos sociales ma-
sivos, de dónde provienen las nuevas ideas, y así sucesivamente. Los clásicos sirven,
así, como justificaciones visibles y viables para las que, de lo contrario, pudieran pa-
recer preguntas triviales, oscuras, o idiosincráticas. Ellos permiten a los investiga-
dores afirmar “Mira, yo estoy abordando una antigua e importante cuestión en una
nueva forma”. De hecho, nuevos clásicos se incorporan, precisamente, cuando afir-
man apremiantes y productivas preguntas que la agenda previa no había articulado
aún. Las obras fundamentales de Robert Park, Irving Goffman, y Pierre Bourdieu
me vienen a la mente en este sentido, al tiempo que ni Aristóteles ni Montesquieu
lo harán ya.
Sin duda, las preguntas establecidas varían en su fecundidad. A pesar de un siglo
de esfuerzos, por ejemplo, los sociólogos no hemos avanzado mucho en nuestras
respuestas a la pregunta estándar del siglo XIX: “¿Qué impulsa el cambio social en
general?”. La pregunta invoca una entidad dudosa -el cambio social- mientras apunta
hacia respuestas generales improbables, no verificables. Así planteada, no ha resul-
tado ser fructífera. Por el contrario, la pregunta “¿Cómo, cuándo y por qué se pro-
duce la industrialización?” ha motivado un conjunto acumulado de investigaciones
que no han brindado ninguna respuesta monolítica, sino un conjunto de especifi-
caciones, descripciones y explicaciones significativamente mejores que las de sus
predecesores del siglo XIX. En la búsqueda de justificaciones para su trabajo actual,
los investigadores deben elegir sus clásicos con cuidado.
¿Cómo y por qué importa la justificación? Es relevante de dos maneras esencia-
les. En primer lugar, compromete a investigadores, teóricos y a aquellos que buscan
síntesis para un proyecto acumulativo: la identificación de respuestas superadoras
a las preguntas disponibles. De ese modo traen consigo, aunque sutilmente, están-
dares de verificación, de falsificación y la valoración de los argumentos y las eviden-
cias que los sostienen.
En segundo lugar, la justificación marca la relación entre el orador y la audiencia,
les permite identificar la conversación en la que están involucrados. Los participan-
tes pagan el precio de aprender cuáles preguntas pertenecen o no a la conversación,
y en qué idiomas se pueden abordar estas cuestiones de manera inteligible. Mejor
aún, los clásicos ofrecen formas convenientes de distinguir un modo de interroga-
ción de otro. La identificación de una investigación con Ferdinand Tönnies no ne-
cesariamente compromete a un analista contemporáneo a aceptar el movimiento
general de la sociedad de la Gemeinschaft a Gesellschaft, pero lo hace distinguir la

184 TILLY
cuestión de fondo respecto de una investigación inspirada por Karl Marx. Nosotros,
los herederos de los clásicos, por tanto, disfrutamos del lujo de poder enfrentar una
línea de interrogación con otra, ya sea para clarificar sobre qué estamos trabajando
o para verificar si la síntesis produce resultados más valiosos que seguir cada una
de las líneas por separado.
Tres pares de “caricaturas” explicativas permiten ilustrar el argumento. Para una
explicación de la desigualdad, podemos comparar caricaturas de Karl Marx y Max
Weber. Para pensar la democratización y des-democratización, podemos comparar
a John Stuart Mill y Alexis de Tocqueville. Para considerar las transformaciones en
la identidad, ¿por qué no contrastar a Emile Durkheim y George H. Mead?
Bajo la forma simplificada de una caricatura, una explicación marxista de la des-
igualdad comienza en las relaciones negociadas de la producción material. Como
marxistas, nos preguntamos cómo las relaciones de producción generan rendimien-
tos desiguales que se convierten en las bases de la desigualdad en otras esferas de
la vida social. No necesitamos aceptar la propia enumeración de los sucesivos modos
de producción de Marx -feudal, capitalista, socialista, y así sucesivamente- para en-
contrar inspiración en Das Kapital.
Una caricatura de Weber distingue tres arenas en parte independientes: un orden
social en el que el honor sirve como común denominador, un mercado en el que el
poder adquisitivo sirve como el denominador, y un orden político en el que la capa-
cidad coercitiva sirve como denominador. Para hacer preguntas desde una veta we-
beriana, no necesitamos aceptar el análisis del propio Weber de cómo las relaciones
de las personas en las tres arenas se cristalizan en los grupos de estatus, las clases
y los partidos.
¿Justificación? Una apelación a Marx compromete al analista, cuanto menos a
centrarse en las relaciones sociales desiguales, su dinámica y sus consecuencias.
Llama a considerar las evidencias de un modo en el que los cambios en las interac-
ciones sociales y las condiciones materiales adquieren centralidad respecto a los
cambios actitudinales. Involucra a su interlocutor en una conversación en términos
de explotación, resistencia y lucha. Recurrir a Weber, por su parte, compromete al
analista al menos a diferenciar las múltiples bases de la desigualdad, a dar prioridad
a las posiciones estructurales por sobre las relaciones negociadas, y a considerar a
la cultura históricamente acumulada ejerciendo una influencia independiente sig-
nificativa en la lucha individual y colectiva. Ninguna de estas líneas en sí misma im-
plica proposiciones definitivas en lo que concierne a los fenómenos sociales
observados. Ambas establecen modos de plantear y responder preguntas sobre la
desigualdad. En el nivel de la indagación, compiten.
Por democratización y des-democratización, vamos a entender, simplemente,
cualquier conjunto de acuerdos políticos que se mueve hacia o lejos de la igualdad
de derechos, obligaciones y protecciones para todos los participantes. Mill y Tocque-
ville proponen maneras alternativas -no sólo de responder- sino también de pregun-
tar acerca de las causas de la democratización y la des-democratización. Mill se
pregunta por las condiciones que ponen restricciones a los gobernantes de tal modo
que éstos provean protección (incluida la protección de la intervención guberna-
mental arbitraria) a todos los gobernados. Sus respuestas conocidas incluyen la pro-

REVISTA ENSAMBLES AÑO 3 | EDICIÓN DOBLE Nº 4 Y 5 | 2016 | PP. 183-187 | 185


piedad privada, los mercados competitivos y una esfera pública políticamente autó-
noma. Pero su preocupación incluye, además, las causas de los cambios en estas
condiciones subyacentes, así como sus consecuencias para el comportamiento de
los gobernantes.
Nuestra versión caricaturesca de Tocqueville se asemeja a la de Mill en algunos
aspectos dado que ambos dan importancia al medio social en el cual los gobiernos
operan. Por cierto, Mill tomó y adaptó algunas de sus ideas de Tocqueville. Pero los
interrogantes de Tocqueville difieren de los propuestos por Mill en asignar mucha
mayor prominencia a la centralización o la descentralización de las instituciones
políticas, a la proliferación de las asociaciones independientes y a las relaciones de
las diferentes clases sociales entre sí y con los gobiernos. La justificación de una in-
vestigación sobre democratización y des-democratización sobre la base del trabajo
de Mill autoriza a indagar las altas y bajas en la autonomía gubernamental, mientras
que el recurso a Tocqueville autoriza una investigación más extensa sobre las rela-
ciones interpersonales e inter grupales por fuera del área gubernamental.
Por “identidad” nos referimos a respuestas individuales y colectivas a las pre-
guntas “¿Quién es usted?”, “¿Quiénes son?” y “¿Quién somos?”. Emile Durkheim
vinculó la identidad estrechamente con el carácter y el alcance de la diferenciación
social. La solidaridad mecánica (característica de las sociedades relativamente ho-
mogéneas) produjo identidades profundamente diferentes a aquellas de la solidari-
dad orgánica (característica de las sociedades altamente diferenciadas). Una
investigación durkhemiana sobre la identidad, por tanto, se centra en la organiza-
ción general de la sociedad, las conexiones variables de individuos a dicha organi-
zación, y las variaciones resultantes en la conciencia individual.
George Herbert Mead, por el contrario, prestó poca atención a la organización
general de la sociedad. En su lugar distinguió el “yo” de la experiencia individual
del “mí” de las relaciones negociadas con los demás. Las relaciones negociadas a
otros constituyen las identidades sociales para Mead. Mientras que un durkhei-
miano persigue las transformaciones en la identidad mediante el examen de las al-
teraciones en las condiciones generales de la sociedad, desde una posición meadiana
se hace hincapié en la dinámica relacional. La justificación de las investigaciones
actuales en función de los clásicos conduce a diferentes formas de plantear y res-
ponder preguntas.
Poco importa a los efectos del presente que en lo personal prefiera Marx a Weber,
Tocqueville a Mill, y Mead a Durkheim. Lo que importa es la forma en que los clá-
sicos, a pesar de sus propias y discutibles respuestas, identificaron cuestiones dis-
tintivas, cruciales y duraderas en relación con los procesos sociales.

Notas
1
Texto preparado para ser presentado en la sesión “El valor de la teoría sociológica clásica”
llevada a cabo en la reunión anual de la American Sociological Association en Atlanta, Ge-
orgia, el 18 de Agosto de 2003. Traducción de Paula Lucía Aguilar.
2
NdeT: George Homans (1910-1989) Sociólogo estadounidense con sede en Harvard,

186 TILLY
donde fue profesor de sociología e Historia Medieval. Fue presidente de la American Socio-
logical Association en 1964. En 1941 publico English Villagers of the Thirteenth Century, libro
al que hace referencia Tilly en este texto. Entre sus trabajos se destacan “The Human
Group”(1950) y “The Nature of Social Science” (1967) Ambos títulos cuentan con versiones
en español editadas por Eudeba en la década de 1970.
3
NdeT: Se refiere al departamento de Sociología de la Universidad de Harvard.
4
NdeT: Straw men en el original.
5
NdT: Insight en el original.

REVISTA ENSAMBLES AÑO 3 | EDICIÓN DOBLE Nº 4 Y 5 | 2016 | PP. 183-187 | 187

También podría gustarte