Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME EDUCATIVO
“ADOLESCENTES SALUDABLES y ¿TÚ?”

ASIGNATURA:
Cuidado Enfermero en la salud del niño y el adolescente

DOCENTE:
Mg. Francis Gamarra Bernal

ALUMNAS:
Karina Acuña Trinidad
Maily Aguirre Espejo
Joselyn Chucos Romero
Juan Carlos Molleapaza Quispe
Rudiar Edson Revilla Saldaña

1 Mayo 2018
I SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:

1. Tema: Cambios Hormonales.

2. Lugar: Institución Educativa Santa María Goretti

3. Tiempo: 45 minutos.

4. Docente: Mg Francis Gamarra Bernal

5. Estudiantes.

 Karina Acuña Trinidad

 Maily Aguirre Espejo

 Joselyn Chucos Romero

 Juan Carlos Molleapaza Quispe

 Rudiar Edson Revilla Saldaña

6. Fechas: 1, 2, 3, 8, 9, 10 de Mayo 2018

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Al finalizar la sesión los estudiantes estarán en condiciones de:

Capacidades Cognitivas:

1. Los niños y adolescentes conocerán los cambios físico, psicológicos, emocionales.


2. Los niños y adolescentes diferenciaran los tipos de cambio hormonales.
3. Los niños y adolescentes definirán el concepto de cada teoría.
Capacidades psicomotoras:

1. Los estudiantes desarrollaran un esquema donde identifiquen los cambios


emocionales, psicologicos, fisicos.
2. Los estudiantes aplicaran la informacion brindada en el esquema.
Capacidades afectivas:

1. Los estudiantes aceptaran los cambios hormonales psicologicos, emocionales, físicos.


MOMENTOS TIEMPO CONTENIDO TÉCNICA/ MATERIALES
PROCEDIMIENT
O
1minuto Bienvenida
INICIO: Oración.

1. Motivación 3 minutos Anécdota Diálogo Encargado

2. Recuperación 4 minutos Preguntas Juego Dialogo Globo, reloj


de saberes “el Globo Música.
previos. preguntón”

3. Conflicto 2 minutos
cognitivo

PROCESO

1. Adquisición 20 - ¿Qué son los Diálogo Imágenes


teórica/ minutos cambios Exposición oral Papelógrafo
procesamiento hormonales? Conferencia Papelotes
de la Magistral Plumones
información Tarjetas
- Tipos de
cambios
físicos,
psicológicos,
emocionales.

SALIDA

1. Evaluación 6 minutos Exposición de los


estudiantes
mediante un mapa
mental. Diálogo Papeles
Preguntas en hojas,
cartulina,
plumones.

Premios ( Lápiz,
borrador, tajador)

2. Reflexión/Meta 4 minutos
cognitiva Evaluación del
tema tratado.
DESARROLLO

INICIO

1. Bienvenida:

Presentacion de los estudiantes.

2. Motivación:

Anécdota: Lo realizarán los estudiantes de enfermería de 4to año, sobre los cambios

hormonales: fisicos, psicologicos, emocionales.

Recuperación de saberes previos:

El juego ‘’el globo pregunton”

Cuatro alumnos saldran al frente, dentro del globo estara una pregunta la cual ellos

tendran que contestar.

Conflicto cognitivo:

PROCESO

1. Adquisición teórica/ procesamiento de la información:


AUTOESTIMA
Definición

María Inés Hidalgo Vicario y María Jesús Ceñal González-Fierro (2014) define que a
adolescencia es un periodo de la vida con intensos cambios físicos, psíquicos y sociales,
que convierten al niño en adulto. Se inicia con la pubertad y termina cuando cesa el
desarrollo bio-psicosocial.

La Organización Mundial de la Salud considera adolescencia entre los 10 y los 19 años,


y juventud entre los 19 y 25 años La Sociedad Americana de Salud y Medicina de la
Adolescencia la sitúa entre los 10 y 21 años, distinguiendo 3 etapas: inicial, media y
tardía. Los cambios tienen una amplia variación dentro de la normalidad. Es útil
conocerlos para poder diferenciar las variaciones normales, de las anomalías en el
desarrollo físico y psicosocial.

Los cambios fisiológicos más relevantes son: el desarrollo de caracteres sexuales


secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, y la
adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular. Igualmente, se logran los objetivos
psicosociales necesarios para incorporarse a la vida adulta. La mayoría de los
adolescentes superan esta fase sin problemas.

PATRONES NORMALES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO. LA


PUBERTAD
El inicio de los cambios puberales viene determinado tanto por variables genéticas
como ambientales (alimentación, condiciones de salud personal y ambiental, higiene,
actividad deportiva, lugar geográfico, estímulos psíquicos y sociales. (María Inés
Hidalgo Vicario y María Jesús Ceñal González-Fierro, 2014)

I. CAMBIOS HORMONALES
Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal En la infancia y la época prepuberal, la hormona
liberadora de gonadotropinas (GnRH) y las gonadotropinas hipofisarias (hormona
foliculoestimulante [FSH] y hormona luteinizante [LH]) están inhibidas por acción de
mecanismos inhibidores del sistema nervioso central y por una alta sensibilidad a la
retroalimentación negativa de los esteroides gonadales, de modo que aún con niveles
muy bajos, son capaces de frenar la producción de GnRH1,2. La pubertad comienza con
una disminución de la sensibilidad de las neuronas hipotalámicas productoras de
hormona liberadoras de gonadotropinas (GnRH) a la inhibición ejercida por los
esteroides gonadales.

II. CAMBIOS PSICOSOCIALES


Iglesias Diz (2013) denife que las trasformaciones físicas tienen un correlato en la
esfera psico-social, comprendiendo cuatro aspectos: la lucha dependencia-
independencia, la importancia de la imagen corporal, la relación con sus pares y el
desarrollo de la propia identidad.

III. CAMBIOS EMOCIONALES

Pensar que los adolescentes están totalmente regidos por los cambios hormonales es una
clara exageración. Es cierto que esta etapa supone cambios rápidos del estado
emocional, en la necesidad mayor de privacidad, y una tendencia a ser temperamentales.
Sin embargo y a diferencia de los niños que no suelen pensar en el futuro, los
adolescentes si que lo hacen y con más frecuencia de lo que los padres creen. Algunos
incluso llegan a preocuparse en exceso de:

- Su rendimiento escolar. 


- Su apariencia, desarrollo físico y popularidad. 


- La posibilidad de que fallezca un progenitor. 


- La violencia escolar. 


- No tener amigos. 


- Las drogas y el alcohol. 


- El hambre y la probreza en el mundo. 


- Fracasar en conseguir un empleo. 


- Las guerras o el terrorismo. 


- El divorcio de sus padres 



La muerte.
 Durante este periodo suele ocurrir que estén demasiado centrados en sí

mismos: creen que son la única persona en el mundo que se siente como él, o que
solo a él le ocurren las cosas, o que es tan especial que nadie puede comprenderlo (y
menos su familia). Este centrarse en sí mismo puede dar lugar a momentos de soledad y
aislamiento, o a la forma de relacionarse con familiares y amigos “no soporto que me
vean salir del cine con mis padres”. 
Las emociones exageradas y variables así como
cierta inconsistencia en su comportamiento son habituales: Pasan de la tristeza a la
alegría o de sentirse los más inteligentes a los más estúpidos con rapidez. Piden ser
cuidados como niños y a los cinco minutos exigen que se les deje solos “que ya no son
niños”. 
Otro aspecto cambiante es la forma de expresar los sentimientos. Los besos y
abrazos de la niñez pasan a leves gestos de cabeza. Las expresiones de afecto hacia la
familia les pueden parecer ridículas “cosas de niños”. Recuerden que son cambios en la
forma de expresarse, no cambios en los sentimientos hacia sus amigos, familiares o
seres queridos. 
Conviene, no obstante, estar pendiente de cambios emocionales
excesivos o periodos de tristeza de larga duración pues pueden indicar problemas serios.
En el capitulo Problemas se profundiza en este aspecto. 

BIBLIOGRAFIA

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Paidós.

De león M., V. N., & Torres S., M. V. (2007). Estilos De Crianza Y Plan De Vida En

Adolescentes ., 69.

Vázquez-Morejon Jiménez, R., Jiménez García-Bóveda, R., & Vázquez Morejón, A. J.

(2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica

española. Apuntes de psicología, 22(2), 247-255.

Sánchez-Queija, I., Delgado, A. O., & Jiménez, A. P. (2004). Evolución y

determinantes de la autoestima durante los años adolecentes. Anuario de

Psicología, 35(3), 331-346.

Polaino-Lorente, A. (2004). Familia y autoestima/Aquilino Polaino. Madrid: Ariel.

Branden, N., & Wolfson, L. (1989). Cómo mejorar su autoestima. Paidós.

González Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., Glez Pumariega, S., & García García, M. S.

(1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2).


Cava, M. J., Musitu, G., & Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol

mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad

institucional. Psicothema, 18(3).

También podría gustarte