Está en la página 1de 7

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

29 de abril de 2014

INTRODUCCIÓN

Podemos definir fuente de alimentación como aparato electrónico modificador de la


electricidad que convierte la tensión alterna en una tensión continua.

Remontándonos un poco en la historia describiremos que en la industria no se


contaba con equipos eléctricos, luego se empezaron a introducir dispositivos
eléctricos no muy sofisticados por lo que no eran muy sensibles a sobretensiones,
luego llegaron los equipo más modernos que necesitaban de bajos voltajes y por lo
tanto eran muy sensibles a sobretensiones, cambios bruscos o ruido en las tensiones
de alimentación por lo que se ha iniciando la construcción de fuentes de alimentación
que proporcionaran el voltaje suficiente de estos dispositivos y que garanticen la
estabilidad de la tensión que ingresa al equipo.

Hoy en día los equipos electrónicos, en su mayoría, funcionan con corriente continua,
así, el dispositivo que convierte la corriente alterna a corriente continua, en los niveles
requeridos por el circuito electrónico a alimentar, se llama fuente de alimentación.

En resumen la función de una fuente de alimentación es convertir la tensión alterna en


una tensión en una tensión continua.

Existen básicamente dos tipos de fuente de alimentación:

• La fuente conmutada
• La fuente regulada

Cada una con sus características, sus ventajas y desventajas. Se utiliza una de ellas
de acuerdo al uso final que van a tener, es decir; según los requerimientos de
estabilidad y rendimiento que tenga la carga a alimentar.

Página 1
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
29 de abril de 2014

FUENTES DE ALIMENTACION D.C.

I. OBJETIVOS

 Conocer y utilizar los equipos de laboratorio del curso.


 Medir la resistencia interna de una fuente de D. C.

II. DISPOSITIVOS Y EQUIPOS

 Fuente DC.
 Multimetro.
 Miliamperímetro y micro amperímetro.
 Potenciómetro de 5k Ω ,10k Ω.
 Resistores.
 Protoboard y/o panel.
 Conectores.

III. EXPERIMENTACIÓN

PROCEDIMIENTO

a. Mida el valor de cada uno de los resistores.


b. Implementamos el Ckto. N°1 y medimos el valor de la resistencia equivalente
en los terminales ab

Tabla N°1

R R1 R2 R3 R4 R5 R6
Medido 982Ω 351.4 Ω 1450 Ω 426 Ω 980 Ω 323.2 Ω
R ab 1.630019k
teórico. Ω

R ab. 1.663k Ω
práctico

Página 2
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
29 de abril de 2014

PUENTE RESISTIVO BALANCEADO

Procedimiento:

a. Implementamos el Ckto. N°2 con los valores especificados.


b. Medir los valores R ab para los siguientes valores R: 1K Ω , 2K Ω , 5K Ω y 10K
Ω.
c. Finalmente mida el valor de R ab sin la presencia de R.

Tabla Nº 2

R 0K Ω 1K Ω 2K Ω 5K Ω 10K Ω
R ab teórico 3.6000k Ω 3.6000k Ω 3.6000k Ω 3.6000k Ω 3.6000k Ω
R ab 5500 Ω 3500 Ω 3600 Ω 4k Ω 4500 Ω
practico

Medida de la resistencia interna de la fuente DC

PROCEDIMIENTO:

 Implemente el Ckto. N°4a, mida el voltaje (Vsc) sin carga anote este valor.
 Implemente el Ckto. N°4b y mida los valores de (Vcc) e (Icc) con carga.
 Ri = (Vsc – Vcc) / I(cc)

Tabla Nº 3

V (sc) V (cc) I (cc) Ri (fuente)


Valor teórico
Valor práctico

Página 3
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
29 de abril de 2014

IV. CUESTIONARIO FINAL

1. Calcular en forma teórica el valor de la Resistencia equivalente del circuito


N°1; compare con el valor hallado en forma práctica y exprese la diferencia
en error porcentual.

R ab teórico = 1.630019k Ω

R ab practico = 1.663k Ω
𝐑𝐚𝐛 𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢𝐜𝐨−𝐑𝐚𝐛 𝐩𝐫𝐚𝐜𝐭𝐢𝐜𝐨 𝟏.𝟔𝟑𝟎𝟎𝟏𝟗𝐤−𝟏.𝟔𝟔𝟑𝐤
Error porcentual = 𝒙𝟏𝟎𝟎% = 𝒙𝟏𝟎𝟎% = −𝟐%
𝐑𝐚𝐛 𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢𝐜𝐨 𝟏.𝟔𝟑𝟎𝟎𝟏𝟗𝐤

2. Calcular en forma teórica el valor de la resistencia equivalente del circuito


N°2; compare con el valor hallado en forma práctica y exprese la diferencia
en error porcentual.

 Para R= 0

Rab teórico = 3.6000k Ω

Rab practico = 5500 Ω


3.6000k−5500
Error porcentual = 3.6000k
∗ 𝟏𝟎𝟎% = −𝟓. 𝟐𝟖%

 Para R= 1K

Rab teórico = 3400 Ω


Rab practico = 3500 Ω

𝟑𝟒𝟎𝟎−3500
Error porcentual = 𝟑𝟒𝟎𝟎
∗ 𝟏𝟎𝟎% = −𝟐. 𝟗𝟒%

 Para R= 2k

Página 4
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
29 de abril de 2014

Rab teórico = 3500 Ω


Rab practico = 3600 Ω
3500−3600
Error porcentual = = 𝟑𝟓𝟎𝟎
∗ 𝟏𝟎𝟎% = −𝟐. 𝟖𝟓𝟔%

 Para R= 5k

Rab teórico = 3k Ω
Rab practico =4k Ω
3k−4k
Error porcentual = = 3k
∗ 𝟏𝟎𝟎% = −𝟑. 𝟑%

 Para R= 10k

Rab teórico = 4400 Ω


Rab practico = 4500 Ω
4400−4500
Error porcentual = = 4400
∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟐. 𝟐𝟕%

3. A qué atribuye las diferencias entre los valores hallados en forma teórica y
practica (Referencia a pregunta 1 y 2).

Las diferencias que atribuyen entre estos valores hallados en forma teórica y
práctica es que en lo ideal no hay presencian de ninguna resistencia que
interfiera tanto serie como en paralelo con las demás resistencias por parte de
las fuentes dándonos a entender que no hay caída de tensión.

Pero los resultados en el laboratorio dan entender un caso contrario ya que


existe una resistencia interna que influye en los resultados, esto conlleva que
exista una diferencia de porcentajes.

4. En el circuito N°2 analice y explique el porqué son iguales los valores de R


ab para:

a. Valores diferentes de (R)

Definimos para este circuito el puente wheatstone, ya que nos permite explicar
el resultado obtenido teóricamente, la relación que hay entre R1 y RX que
vendría ser las mismas que R2 y R3 y que por definición no exista tensión entre
C y B, dándonos a entender que no interesa que resistencia se ubique entre
aquellos puntos.

Página 5
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
29 de abril de 2014

b. Sin (R)

5. Determine el valor de la resistencia interna de la fuente D.C. hallada; explique el


método utilizado.

V(sc) V(cc) I(cc) Ri


Vt 5 5 1mA 0
Vp 5.002 4.995 1.2mA X

5.002 − 4.995
𝑋= = 5.83
1.2 × 10−3

Para hallar la resistencia equivalente se usa la ley de mallas de kirchoff así igualamos el
voltaje de la resistencia colocada mas el voltaje de la resistencia interna debería ser
igual al de la fuente como conocemos la intensidad podemos hallar R interna.

Página 6
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
29 de abril de 2014

V. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

 Se uso el concepto de Puente de Wheatstone, como en el siguiente circuito,


donde se cumple que R1*R3 = R2*Rx
 Utilizar correctamente los dispositivos electrónicos para obtener una buena
recolección de datos.
 Concluimos que a medida que el voltaje disminuye, la resistencia aumenta,
teniendo en consideración el efecto de carga.
 Concluimos que gracias al concepto del puente de wheatstone podemos
concluir que en el circuito 2 se cumple (R1*R3) = (R2*Rx).
 Mantener ningún dispositivo electrónico al borde de la mesa.

VI. BIBLIOGRAFIA

 Fundamento de Circuitos Eléctricos // Charles K. Alexander – Matthew N. O.


Sadiku

 Manual de laboratorio de física 3 (EXPERIMENTO PUENTE DE


WHEATSTONE).

 http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Wheatstone

Página 7

También podría gustarte