Está en la página 1de 37

INFORME:

AUDITORIA DE GESTION
AMBIENTAL
PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL SANTA

(Ejemplo)

NUEVO CHIMBOTE – PERU


2009
AUDITORÍA DE GESTION AMBIENTAL
“PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”

INTRODUCCIÓN

La Auditoría Ambiental realizada a la Planta Piloto Agroindustrial de la


“Universidad Nacional del Santa”, consiste en un análisis de los efectos y de los
resultados medioambientales de la actividad productiva, y comprende la
descripción de las instalaciones, materias primas, insumos, de los procesos,
productos y del consumo de recursos naturales y energía, de las emisiones de
todo tipo y de sus repercusiones en el medio ambiente considerado en conjunto.
Incluye también las repercusiones que puedan resultar de condiciones de
funcionamiento anormales, incidentes y accidentes.

El informe consta de partes como: La Identificación y descripción de la empresa


y del establecimiento, de sus instalaciones, de su entorno y de sus antecedentes,
El Análisis de las emisiones y de sus repercusiones sobre el medio ambiente, Las
prácticas de gestión medioambiental y propuestas de mejora, sus conclusiones y
los Anexos. Configurada en una estructura de Auditoria según reglas del sistema
de gestión ambiental ISO 14000

Este informe refleja el resultado de la auditoria ambiental y agilizar la visita para


la realización de una más detallada para un informe final.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

INDICE

Pág.

Objeto de la auditoria ambiental


I. Identificación y descripción de la empresa y del establecimiento,
de sus instalaciones, su entorno y antecedentes

1. Datos generales

1.1 Empresa
1.1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Establecimiento
1.2.1 Datos generales
1.2.2 Organización
1.2.3 Entorno del establecimiento
1.2.4 Antecedentes

2. Sistema de gestión, autorizaciones y requisitos medioambientales

2.1 Sistema de gestión medioambiental del establecimiento

2.2 Autorizaciones y requisitos medioambientales

3. Datos de la actividad productiva y su descripción

3.1 Datos generales


3.1.1 Clasificación de la actividad
3.1.2 Esquema general de la actividad
3.1.3 Actividades principales

3.2 Relación de materias primas, insumos y productos obtenidos


3.2.1 Materias primas utilizadas en el proceso productivo
3.2.2 Otros sustancias, insumos y materias auxiliares (pinturas, aceites, reactivos de
laboratorio, productos, productos de limpieza, productos de jardineria, etc.)
3.2.3 Productos intermedios y productos finales
3.2.4 Mercaderías peligrosas de entrada y salida
3.2.5 Otros datos

4. Actividades y servicios auxiliares

4.1 Laboratorios
4.2 Parque automotríz
4.3 Taller mecanico y otras actividades de mantenimiento
4.4 Jardineria
4.5 Comedores y cocina

5. Energias

5.1 Tipo de fuentes energéticas utilizadas y consumo


5.2 Instalaciones industriales de combustión (convencionales)
5.3 Cogeneración o autogeneración eléctrica

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

5.4 Sistemas de refrigeración


5.5 Otros datos referidos al área energética de la planta.

6. Protección contra incendios

6.1. Datos generales


6.2. Datos para cada sector de incendios
6.3. Actividades de los vecinos
6.4. Otros datos

7. Condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo y prevención de


accidentes.

II. Análisis de las emisiones y de sus repercusiones sobre el medio ambiente

8. Gestión de aguas

8.1 Datos generales


8.1.1 Abastecimiento de agua
8.1.2 Descarga de residuos líquidos
8.2 Emisiones de residuos líquidos: datos específicos para cada punto de descarga
8.3 Control de los efluentes
8.4 Otros datos referentes a la gestión de residuos líquidos

9. Gestión de las emisiones a la atmósfera

9.1 Datos generales


9.2 Datos específicos para cada fuente
9.2.1 Características físicas de la fuente
9.2.2 Características de las emisiones asociadas a las fuentes emisoras
9.3 Emisiones difusas
9.3.1 Características de las emisiones asociadas a los fuentes emisoras

10. Ruidos y vibraciones

11. Gestión de residuos sólidos

III. Prácticas de gestión medioambiental y propuestas de mejora

12. Gestión ambiental en condiciones de funcionamiento normal

12.1 Consumo de materias primas


12.2 Consumo de energía
12.3 Consumo de agua
12.4 Aguas residuales
12.5 Contaminación de aguas subterráneas
12.6 Residuos sólidos
12.7 Emisiones a la atmósfera
12.7.1 Emisiones de humos y gases en chimeneas
12.7.2 Emisiones difusas
12.7.3 Otras (radiaciones ionizantes, campos electromagnéticos, calor, olores…)

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

12.8 Emisiones de ruidos y vibraciones


12.5 Alteraciones del suelo
12.7 Alteración del entorno
12.8 Aspectos sanitarios y prevención de riesgos

13.- Conclusiones y recomendaciones finales

13.1 Recomendaciones generales


13.2 Evaluación de costos y planeación de acciones correctivas.
13.3 Conclusiones

IV.- Anexos

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

A. ANTECEDENTES:

La Planta Piloto Agroindustrial, se encuentra ubicada dentro del Campus Universitario de


la Universidad Nacional del Santa, en la urbanización Bellamar, Av. Universitaria s/n en
Nuevo Chimbote, Provincia del Santa, Región Ancash.

Su construcción se inicia con la entrega del terreno el 13 de abril de 1993 por el Ing.
Manuel Hermosa, Director de panificación y Julio Rivasplata, Presidente de obra;
finalizándose su construcción el 15 de abril de 1995 con RR N° 321 – 93 UNS. Se aprueba
su activación de funcionamiento en diciembre de 1995 con RR N° 440 – 95 UNS.

Siendo un órgano e producción de la Universidad Nacional del Santa, es un ente en el que


se complementa la enseñanza mediente la pràctica de los Estudiantes de Ingenieria de la
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrialm asi mismo la producción de
derivados agroindustriales de calidad y la prestación de servicios orientados a la
transferencia de tecnología agroindustrial a la comunidad urbana y rural.

En el año 2000 el Consejo Universitario encarga las funciones de administración e


implementación al Vicerrectorado Académico, quien con algunos docentes implementarion
una línea de vapor para el área de frutas y hortalizas, iniciándose de esta manera la
producción contínua de néctares, yagures y productos de panificación, que se
comercializaban solo dentro de la comunidad universitaria.

En enero de 2001 se inicia la gestión de registro sanitario para poder realizar su


comercialización al mercado externo, iniciándose en marzo de 2002, con la dirección del
Ing. Jorge Dominguez Castañeda. En agosto de 2005 se adquiere nuevos equipos de
panificación.

La Planta Piloto tiene como objetivos:

- Contribuir a la formación integral del estudiante.


- Fomentar el aprovechamiento de la materia prima de nuestra localidad para contribuir
con la ampliación industrial.
- Ser ente de proyección social, enmejorar la nutrición de la población.

Asi mismo las funciones de la Planta Piloto son:

- Fomentar la agroindustria como alternativa al problema ocupacional.


- Realizar nuevas investigaciones tecnológicas en el procesamiento de alimentos.
- Complementar y reforzar el aspecto teórico adquirido por los estudiantes.
- Prestar apoyo para el desarrollo de prácticas de laboratorio sobre cursos de
espercialidad, prácticas pre – profesionales, proyectos, tesis.
- Proyectarse a ser fuente generadora de recursos propios para la Universidad y para la
misma Planta Piloto Agroindustrial.

B. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA:

- Analizar los efectos y los resultados medioambientales de la actividad productiva, de las


instalaciones, materias primas, insumos, de los procesos, productos y del consumo de
recursos naturales y energía, de las emisiones de todo tipo y de sus repercusiones en el
medio ambiente considerado en conjunto.

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

- Dar unconocimiento del estado de la Planta Piloto Agroindustrial de la Universidad


Nacional del Santa respecto al factor medio ambiental.

- Presentar un infrome de Auditoria de Gestión Ambiental en la asignatura de energía y


medio Ambiente, correspondiente al IX ciclo de Ingeniería en Energía.

C: ALCANCE DE LA AUDITORIA:

Informe de Auditoria de Gestión Ambiental

D: CUMPLIMIENTO TECNICO – LEGAL:

La auditoria se desarrolló teniendo como base técnica los estándares internacionales


ISO 14000, mientras que los aspectos ambientales de la curtiembre Roy Nina Quico
fueron analizadas y evaluadas en función al cumplimiento legal de las siguientes
normas:

Ley de Promoción de Microempresas y Pequeñas Empresas, Decreto Legislativo 705.


Ley de la Pequeña Empresa Industrial, Ley 24062.
Ley General de la Pequeña y Microempresa, Ley Nº 27268.
Ley General de Salud, Ley N° 26842.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº
26821.
Ley General de Aguas, Ley Nº 17752
Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314.
Reglamento de la Ley General de la Pequeña y Microempresa, Decreto Supremo No
030-2000-MITINCI.
Reglamento de Desagües Industriales, D.S. Nº 028/60 S.A.P.L.
Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria
Manufacturera, Decreto Supremo 019-97-ITINCI.
Aprobación de Guías para la elaboración de Estudios en el sector Industria - Resolución
Ministerial N° 108-99-ITINCI-DM
Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Código Penal. Titulo XIII: Delitos contra la Ecología.
Protocolos de Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas - Resolución
Ministerial Nº 026-2000-ITINCI-DM.
Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y
Límites Máximos Permisibles, D.S. Nº 044-98-PCM.
Normas Técnicas que establecen Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos
en el ambiente de trabajo, D.S. Nº 0258-72-SA.

E: DESCRIPCION DE AREAS DEL PROCESO PRODUCTIVO:

La Planta Piloto tiene un área de 465 m2, construïda de material noble, con un
abastecimiento de agua por tanque elevado de 500 Lt y áreas de producción en dos niveles:
Constituidos en el primer nivel el área de frutas y hortalizas, el área de panificación, el
almacén de productos terminados, área de comercialización, oficina administrativa,
almacen de herramientas, lavaderos y servicios higiénicos.

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

El segundo nivel se constituye por el área de lécteos, laboratorio de control de calidad y


almacen de insumos.

- Área de Procesamiento de Frutas y Hortalizas: Néctares, conservas, encurtidos,


mermeladas, pastas, etc; en nivel medio de tecnología.
- Área de Panificación: Bizcochos, panes, queques, pasteles, panetones, etc. Con una
tecnología semi – industrial.
- Área de derivados lácteos: Yogurts, manjares, queso, etc
- Área de insumos
- Almacen de productos terminados
- Área de comercialización
- Dirección
- Laboratorio de Control de calidad, etc

F: PROCESO DE AUDITORIA:

I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y DEL


ESTABLECIMIENTO, DE SUS INSTALACIONES, DE SU ENTORNO Y
ANTECEDENTES

1. DATOS GENERALES:

1.1 EMPRESA:

1.1.1 Datos generales de la sede:

PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DE LA


• Nombre
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

• RFC: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


• Logo: -------------
• Representante legal: -------------
• Dirección: Campus Universitario UNS / Urb. Bellamar s/n
• Municipio: Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote
• Provincia: Santa
• Región: Ancash
• Telefono: ---------
• e-mail: ---------

1.2 ESTABLECIMIENTO:

1.2.1 Datos generales:

PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DE LA


• Nombre:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
• Persona de contacto: Ing. Gilmer Rodriguez

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

• Cargo de la persona de
Director
contacto:
• Sector: Agroindustrial
• Giro comercial: Producción
• Clasificación industrial: Piloto
• Dirección: Campus Universitario UNS / Urb. Bellamar s/n
• Municipio: Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote
• Provincia: Santa
• Región: Ancash
• Teléfono: ------
• Superfície del terreno: 465 m2
• Potencia contratada kW:
• Capacidad instalada:

1.2.2 Organización de la industria:

Dias de trabajo a la semana: Lunes – Viernes


Horario laboral: De 8:00 a 15:00

Funciones del personal Nº de personas


Oficinas: Gerencia y Administración 01
Técnico: Ingeniería, control procesos 01
Planta: producción 01
Actividades auxiliares 02

Turnos y número de trabajadores por turno:

TURNOS Nº DE TRABAJADORES HORARIOS


1 turno 05 De:8:00 A: 15:00

Datos de inactividad de la industria:

Períodos de vacaciones: La empresa para vacaciones de los alumnos

Datos referentes al mantenimiento.

¿Se realiza mantenimiento? Sí No


Indique periodicidad: 4 meses
Tareas de mantenimiento Limpieza de equipos

1.2.3 Entorno del establecimiento:

Especifique si el establecimiento o sus emisiones se ubican próximas a:

Un área declarada como Monumento Sí No


Nacional, Parque Natural, Parque Cuál:

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

otros usos (río, vida acuática, usos


recreativos, etc)
¿Existe algún sistema de servicio que Sí No
pueda tener incidencia sobre el Especifique:
establecimiento (líneas de teléfono, Sub estación de distribución eléctrica
alta/baja tensión, carreteras, vía férrea)? N° 02
¿Existe algún núcleo urbano o vivienda Sí No
que pueda tener incidencia sobre el Distancia:
establecimiento ? 200 m
Sí No
¿Existe algúna otra empresa o actividad
Especifique rubro y distancia:
económica que pueda tener incidencia
Escuela de Agroindustria 100m
sobre el establecimiento?
Escuela de Energía 250 m

Distancia a zona urbana o urbanizable, así como a las viviendas afectadas más
cercanas:

Municipio Zona Tipo de uso de suelo Distancia


Nvo. Chimbote Urb. Garatea Residencial 100 m
Nvo. Chimbote Urb. Bellamar Residencial 600 m

1.2.4 Antecedentes:

¿És la primera instalación o actividad en Sí No


la ubicación de la planta actual?
¿Hay tanques de combustibles o Sí No Número:
productos químicos enterrados fuera de
operación?
¿Se ha realizado algúna Sí No
limpieza/restauración del suelo o de
acuíferos previamente a la instalación
del establecimiento?

2. SISTEMA DE GESTIÓN, AUTORIZACIONES Y REQUISITOS


MEDIOAMBIENTALES:

2.1 Sistema de gestión medioambiental del establecimiento:

¿Tiene implantado algún sistema de gestión medioambiental? Sí No

¿Tiene implantado algún sistema de ahorro energético? Sí No


En qué sistemas?.
¾ Iluminación ‰
¾ Calefacción ‰
¾ Aire acondicionado ‰
¾ Refrigeración ‰
¾ Compresores ‰

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

¾ Motores ‰
¿Tiene implantadas opciones de manejo, Minimi- Reuso o Tratamie No No es
zación reciclaje nto o dispone necesa-
tratamiento y/o disposición final de los disposi- rio
residuos generados por la empresa? ción
¾ Líquidos X
¾ Sólidos X
¾ Emisiones atmosféricas X
¾ Ruidos y olores X
¾ Otros: X

¿Por qué razón?:


¾ Cumplir normativa sanitaria
¾ Cumplir normativa ambiental Porque no les parece necesario tener un plan
de esa magnitud, ya que su producción es
¾ Cumplir requerimientos del sistema mínima.
de gestión ambiental
¾ Ahorro recursos
¾ Quejas vecinos

2.2 Otros sistemas de gestión:

¿Tiene implantado algún sistema de Sí No


gestión de la calidad?
¿Cuál?: ISO 9001 Otro
¿Tiene implantado algún sistema de Sí No No es necesario
gestión sanitario?
¿Cuál?: Recomendado por DIGESA

2.3 Relación de permisos y autorizaciones administrativas:

PERMISO ESTADO CONCESIÓN


Sí No En trámite No es
ƒ Estudio de Impacto Ambiental (EIA) necesario
ƒ Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Sí No En trámite No es
necesaria
Sí No En trámite No es
Para la conexión de agua potable
necesaria
Sí No En trámite No es
Para la conexión a la red de alcantarillado
necesaria
Autorización y/o permiso de descarga de aguas Sí No En trámite No es
residuales necesaria
Sí No En trámite No es
Servicios especiales:
necesaria
Sí No En trámite No es
Autorización de obtención de agua potable (pozo)
necesaria
Autorización para la instalación de un sistema de Sí No En trámite No es
tratamiento de residuos líquidos. necesaria
Sí No En trámite No es
Aprobación para instalar unárea temporal de residuos
necesaria

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

Autorización de un sistema de almacenamiento de Sí No En trámite No es


combustibles necesaria
Sí No En trámite No es
Autorización para instalar la subestación eléctrica
necesaria

3. DATOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y SU DESCRIPCIÓN:

3.1 DATOS GENERALES:

3.1.1 Clasificación de la actividad:

Descripción de las actividades principales:

Actividad Clasificación
Panificación Media
Lacteos Media
Néctares Media

3.1.2 Esquema general de las actividades:

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

3.2 RELACIÓN DE MATERIAS PRIMAS, INSUMOS y PRODUCTOS OBTENIDOS:

3.2.1 Materias primas utilizadas en el proceso productivo:

Materia prima Cantidad Sistemas de


Uso/proceso Tipo de Característi- Cantidad
anual Tipo de almacenamiento
en el que se recipiente y cas del máxima Costo anual
Nombre Ficha de Frase de consu- almacenaje especiales: tipo
Nombre genérico Núm. Kg utiliza capacidad almacenaje almacenad
químico seguridad riesgo mida Kg y capacidad
Harina 360 4320 Panificacion Bolsa 1 / 60 4320.00
Frutas 50 600 Néctares Heladera 1 / 10 1500.00
Hortalizas 10 120 Néctares Heladera 1 / 10 300.00
Leche 100 1200 Yogurts Heladera 1 / 15 7200.00
Azucar 360 4320 En todo Bolsa 1 / 60 6480.00

3.2.2 Otras substancias y materias auxiliares (catalizadores, tierras de filtración, filtros, pinturas, aceites, reactivos para laboratorio, productos
de limpieza, productos de jardineria, etc.)

Substancia/ producto auxiliar Cantidad máxima Cantidad


Uso/proceso en el cual se utiliza almacenada máxima Costo anual
Nombre genérico Ficha de peligrosidad Frase de riesgo asociada Nombre químico consumida/año

Escencias Néctares 10 Kg 20 Kg 300.00


Colorantes Nectares y Yogurt 10 Kg 40 Kg 120.00
Grasas Panificación 50 Kg 600 Kg 400.00
Sacarosas Todos 100 Kg 400 Kg 1200.00
Aminoácidos Néctares 10 Kg 80 Kg 200.00

3.2.3 Productos intermedios y finales:

Producto Proceso en Cantidad


Tipo de Tipo y capacidad de los Características Capacidade Utilidades
el que se máxima
Nombre Frase de almacenaje sistemas de almacenamiento del almacen produc (Ton ) anuales
Nombre genérico Núm / mes utiliza almacenada
químico riesgo
Pan 2 Ton Bolsas Media Medio ----- 2 2250.00
Pionono 20 Bitrina Media Medio ----- 0.5 6000.00

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

Panetones 30 Bolsas Media Medio 50 2 800.00


Kekes 20 Bolsas Media Medio 2 0.5 2400.00
Tortas 10 Bitrina Media Medio 1 0.5 3000.00
Yogurt Fresa 100 Botellas Media Medio 100 3 1200.00
Yogurt Durazno 100 Botellas Media Medio 100 3 1200.00
Nectar Mango 100 Botellas Media Medio 100 3 1200.00
Nectar Durazno 100 Botellas Media Medio 100 3 1200.00
Nectar Piña 100 Botellas Media Medio 100 3 1200.00
Botellas Media Medio 100 3 1200.00

• La empresa exije especificaciones escritas de calidad de las materias primas/auxiliares? Sí No

• El proveedor entrega especificaciones escritas de calidad de las materias primas/auxiliares? Sí No

3.2.4 Mercaderías peligrosas de entrada y salida: Datos sobre las substancias peligrosas que entran o salen de la instalación

Datos del producto Datos del transporte


Capacidad Agencia Costo anual
Nombre Nombre Núm. Entrada/ Tipo de Capacidad Tipo de Condiciones de Periodi-
Núm. Lit del transportista/ del transporte
químico genérico Peligrosidad salida vehículo del vehículo recipiente transporte cidad
recipiente empresa transitaria
Acido 10 Auto Plástico 2 li 10.00
Cloridrico
Sulfatos 5 Auto Plástico 1 lit 10.00
Lejías 20 Auto Plástico 1 lit 10.00

3.2.5 Otros datos:

Indique la existencia de conducciones (racks o tuberías) importantes:

Dimensiones
Substancia conducida Condiciones de transporte
Diámetro Longitud
Vapor de agua ½ pulg 10 m Buenas
humos 7 pulg 15 m Buenas

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

4. ACTIVIDADES Y SERVICIOS AUXILIARES:

4.1 LABORATORIOS:

¿Dispone de laboratorios? Sí No

En caso afirmativo, indique:

Tipo de laboratorio/s: Análisis

Se utilizan y/o manipulan productos y/o substancias: En caso afirmativo indique cuáles:

Carcinogénicas Sí No ............................................. .........................................


Biológicamente activas Sí No ............................................. .........................................
Citotóxicas Sí No ............................................. .........................................
Disolventes clorados Sí No ............................................. .........................................
Radioactivas Sí No ............................................. .........................................
Disoluciones de metales pesados Sí No ............................................. .........................................

¿Se recogen y reciclan o reutilizan los disolventes utilizados? Sí No No es necesario


¿Se recogen y gestionan separadamente los residuos generados en el laboratorio? Sí No

4.2 PARQUE MÓVIL: 4.3 TALLER MECÁNICO Y OTRAS ACTIVIDADES DE


MANTENIMIENTO:
¿Dispone de carretillas elevadoras u otros Sí No
sistemas de transporteinterno? ¿Dispone de taller mecánico? Sí No
¿Dispone de vehículos propios de la planta? Sí No
¿Dispone de montacargas y/o ascensores? Sí No ACTIVIDAD MATERIAL USADO
Soldadura Hierro
Pintura Esmaltes

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

4.4 JARDINERIA: En caso afirmativo, indique los datos que correspondan:

¿Dispone de jardines ? Sí No
Cantida
En caso afirmativo, indique: 38 m2 Tipo de Condicion máxima
Tipo de
Superfície (m2): Combustible Proceso almacen
recipient
es de consumi Costo anual
Consumo de agua de riego (m3/año). Canal aje almacena da/año
(unid)
procedencia. Petróleo Caldera Galón Plástic Frio 100 5760.00
¿Se utilizan biocidas? No Kerosene Cocina Galón Plástic Frio 50 1320.00
Gas Cocina Balón Metal Frio 15 705.00

4.5 COMEDORES Y COCINA: Baterías


Sí No
Ubicación
¿Dispone de servicio de comedor con Sí No ¿Existe un sistema de retención de fugas en Sí No
cocina propia? caso de descarga? Especifique:
¿Los residuos de la cocina tienen un Sí No ¿Dispone de energías renovables (solar,
Sí No
tratamiento propio? eólica)?
¿Los aceites de cocina se gestionan Sí No ¿Están las instalaciones de producción o
sistemas de tratamiento de la contaminación
separadamente? ambiental críticos respecto al medio ambiente Sí No
conectados a grupos electrógenos o suministros
de socorro?
5. ENERGÍAS:

5.1 TIPO DE FUENTES ENERGETICAS UTILIZADAS Y


CONSUMO:

Eléctrica procedente de fuentes externas Sí No


Potencia nominal total (kW): 2560.00
Combustibles Sí No

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

5.2 INSTALACIONES INDUSTRIALES DE COMBUSTIÓN (CONVENCIONALES):

¿Dispone de instalaciones industriales de combustión para llevar a cabo las actividades de la industria? Sí No

¿Hay algún sistema para prevenir y/o corregir la emisión de contaminantes atmosféricos? Sí No

5.3 COGENERACIÓN O AUTOGENERACIÓN ELÉCTRICA:

¿Dispone de instalaciones de cogeneración o autogeneración eléctrica? Sí No

Producción de calor útil para su posterior aprovechamiento energético no eléctrico Sí No

5.4 SISTEMAS DE FRÍO Y REFRIGERACIÓN:


¿Dispone de sistema de frío y calor en producción? Sí No

En caso afirmativo, indique:

Sistema de refrigera- Proceso en el que se Fecha de compra del Fecha de fabricación del Costo de operación
Características Refrigerante utilizado Tratamiento Consumo
ción utiliza aparato aparato anual
Congeladora Media R24 Mantener S/. 104.4

¿Dispone de un sistema de refrigeración industrial y/o de los locales ? Sí No


En caso afirmativo, el sistema es: general individual
¿La actividad dispone de torres de refrigeración? Sí No

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

5.5 OTROS DATOS REFERIDOS AL ÁREA ENERGÉTICA DE LA PLANTA:

¿Hay aparatos que utilizan o han utilizado Sí No


refrigerantes (CFC, HFC, HCFC, etc.)?. Especifique: Frigider antiguo
¿Cada cuánto se hace el mantenimiento de las
Nunca
instalaciones de refrigeración?
¿Se controlan las recargas para detectar las fugas? Sí No
¿Qué empresa hace el mantenimiento? Ninguna

¿Hay señalización de zonas? Sí No Mínima


¿Dispone de algún sistema de aislamiento o de otro tipo con Sí No
asbesto? Especifique: Alguna tuberia
¿Se han adoptado técnicas y/o medidas para la minimización
Sí No
del consumo energético?

6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS:

6.1 DATOS GENERALES:

Superfície del terreno (m2): ……………. 465 m2


Superfície de la actividad (m2): ……………… 431 m2
Número de edificios ……………………. 1
Edificio aislado Sí No
Edificio entre paredes medianeras Sí No
Local en edificio con otros usos Sí No
Número de plantas del edificio ……………. 2
Número de plantas de la actividad ………….. 2
Número de sectores …………… 6
Viviendas contiguas Sí No
Viviendas superiores Sí No
¿Dispone de patio interior? Sí No
¿Dispone de acceso directo? Sí No
Número de fachadas que dan a calles de intervención 2
Número de puertas de salida 1
Anchura de la calle (m) 4
¿Dispone de plan de emergencia? Sí No
¿Dispone de parque de bomberos propio? Sí No
Distancia al parque de bomberos más cercano (km) 2
Volumen de agua de reserva (m3) ……… 3
Disponibilidad de agua Si
Núm. de grifos de incendio ……………… 0

6.2 DATOS PARA CADA SECTOR DE INCENDIOS:

Para cada sector indique:

SECTOR A B C D
Edificación/uso Ladrillo Ladrillo
Superfície (m2) 435 42
Ocupación maxima de personas 5 0

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

Núm. de salidas 1 1
Iluminación de emergencia (sí/no) No No
Ventiladores o respiradores para la extracción de No No
humos (sí/no)
Sistema de desconexión eléctrica (sí/no) No No
Resistencia al fuego del sector (RF) Si Si
Revestimiento de la estructura (sí/no) (RF) No No
Sistemas de detección y alarma No No
Medios de extinción Si No
Distancia más desfavorable hasta una salida (m) 22 16
Distancia del sector a cauce público (m) 15
Distancia del sector a terreno forestal (km) 5

6.3 ACTIVIDADES VECINAS:

Identifique las actividades vecinas que puedan ser afectadas en caso de incendios:

Empresa Tipo de actividad Distancia (m)


Norte ---- Forestal 5
Sur E.A.P. Agroindustria Educativa 10
Este Urb. Garatea Urbana 25
Oeste ---- Forestal 5

7. CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS


LUGARES DE TRABAJO Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Sí No
Los pavimentos y revestimientos de los pisos son sólidos y antideslizantes

Los pavimentos y revestimientos de los pisos son impermeables Sí No

Los pavimentos son resistentes a productos tóxicos y corrosivos, si los Sí No No se


emplea emplean
Sí No
¿Se mantienen las paredes interiores, cielos rasos y puertas en buen estado
Frecuencia de
de higiene y conservación?.
mantenimiento
..............
¿Se mantienen despejados pasillos y pisos entre maquinaria para un Sí No
acceso y evacuación fácil?
Sí No No es
Si la alimentación de agua no es de la red pública, ¿cumple su fuente de necesario
abastecimiento con los requisitos básicos de la reglamentación?

¿Cuenta la empresa con servicios higiénicos y artefactos sanitarios en Sí No


número adecuado?
¿Dispone la empresa de comedores? Sí No

¿Se generan en su empresa aerosoles, humos, gases, vapores, u otras Sí No


emanaciones nocivas?
En caso afirmativo, ¿cuenta con algún sistema de captación de estas Sí No
substancias que evite su concentración sobre los límites permitidos? Especifique:

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

¿Cuenta el lugar de trabajo con la ventilación adecuada? Sí No

Sí No
¿Dispone cada trabajador de un volumen de aire de 10 m3 como mínimo?

¿Cumplen los locales, maquinaria, instalaciones, herramientas y equipos Sí No


con las condiciones generales de seguridad?
¿La empresa cuenta con las condiciones adecuadas de almacenamiento de Sí No
materiales?
¿Tiene la empresa un plan de contingencia o plan de emergencia interior? Sí No
¿Se revisa anualmente? Sí No

¿Se hacen simulacros? Sí No

¿Y ejercicios? Sí No
¿Provee la empresa a los trabajadores de equipos de protección personal Sí No
adecuados al riesgo, sin costo para él?
¿Posee evaluaciones de contaminantes en el ambiente de trabajo? Sí No
Si necesita alzar la voz para comunicarse en algún sector de su actividad, Sí No No aplica
¿se ha evaluado el ruido de los puestos de trabajo y el ambiente laboral?
Sí No
¿Se han tomado medidas para evitar la sordera profesional en los
trabajadores expuestos a niveles de ruido superiores a lo estipulado?

¿Se perciben vibraciones en el piso o murallas debidas a la actividad? Sí No


Sí No
¿Se han adoptado medidas para disminuir el riesgo sobre los trabajadores?

Si en el desarrollo de su actividad cuenta con máquinas o equipos que Sí No No aplica


emitan calor, tales como hornos de fundición, ¿Ha evaluado la exposición
a que están sometidos sus trabajadores, para comparar con los valores
máximos permisibles?
Si en el curso de la jornada laboral los trabajadores están expuestos a Sí No No aplica
bajas temperaturas, por ejemplo cámaras frigoríficas
Sí No No aplica
¿Existen mediciones de la iluminación general en su empresa?
¿Existen mediciones de la iluminación en los puestos de trabajo Sí No No aplica
(localizada)?
Sí No No aplica
¿Ha evaluado la exposición a que están sometidos los trabajadores?
¿Cuentan los equipos con la autorización de funcionamiento de la Sí No No aplica
autoridad competente?
¿Cumple su empresa con la ley que establece normas sobre accidentes del Sí No No aplica
trabajo y enfermedades laborales?
¿Cuenta su empresa con Reglamento Interno de Seguridad e Higiene en el Sí No No aplica
Trabajo?.
Sí No No aplica
Si en su empresa trabajan más de 25 personas, ¿Cuenta con un Comité
Paritario de Higiene y Seguridad en funcionamiento?

¿Lleva un registro de la permanencia del experto en prevención de Sí No No aplica


accidentes y riesgos profesionales en la empresa?

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

¿Existe Programa de Prevención de Riesgos anual con cronograma de Sí No No aplica


actividades?
Otros datos

¿Se hacen balances de materia de los procesos que involucran riesgo de accidente? Sí No
¿Existe supervisión y/o registro de operaciones que involucran riesgo de accidentes? Sí No
¿Se realiza mantenimiento y control de los depósitos de productos químicos o
Sí No
combustibles, si los hay?
¿Se realizan pruebas de detección de fugas? Sí No

II. ANÁLISIS DE LAS EMISIONES Y SUS REPERCUSIONES SOBRE EL MEDIO


AMBIENTE

8. GESTIÓN DE AGUAS:

8.1 DATOS GENERALES:

8.1.1 Abastecimiento de agua:

Procedencia del Consumo


agua Tiempo de
Usos Costo anual
m3/h m3/año uso (h/d)

Red Doméstico 2 700 2 800.00


Canal

8.1.2 Descarga de residuos líquidos:

Número total de puntos de descarga 03


Caudal total descargado (diario) 2 (m3/dia)
- porcentaje de recirculación 0 %

¿Se hace segregación de efluentes? Sí No No es necesario

8.2 TROS DATOS REFERENTES A LA GESTIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS:

En caso de no disponer de conexión a la red de alcantarillado Sí No No es necesario


público, ¿cuenta con un sistema o planta particular de
tratamiento y/o aguas?
¿Dispone de pozos, piscinas o tanques de retención / aguas ? Sí No
En ..................... meses
En caso de no disponer de sistema de tratamiento y/o
En ..................... años
aguas, está prevista su adopción........
No está prevista
No es necesario

¿Ha realizado, recientemente, algún cambio en el proceso y/o Sí No


las actividades e incorporado una tecnología que reduzca la ¿Cuándo?
producción o su contaminación? ……………….....

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

¿Qué tipo de sistema posee / está previsto poseer? Costo diseño y Costo
construcción operación
Pretratamiento ...................... ....................
Tratamiento físico y/o químic ...................... ....................
Tratamiento de lodos .................... ....................
Acondicionamiento, desinfección, otros ..
Sí No
¿Ha realizado, recientemente, algún cambio de proceso
o actividad, o adoptado algún sistema para reducir el
consumo de agua?
¿Dispone de algún sistema de seguridad en caso de avería u Sí No
otro problema que se pueda dar en el sistema de depuración?
¿Dispone de algún sistema de seguridad para las escorrentías Sí No
en caso de inundaciones y/o incendios? No aplica
¿Se hace mantenimiento de la red interna de alcantarillado? Sí No
¿En la historia de la empresa, ha sido eliminado algún punto de Sí No
descarga?

9. GESTIÓN DE LAS EMISIONES A LA ATMÓSFERA:

9.1 DATOS GENERALES:

Número total de focos emisores:

Denominación del foco Autorización Sanitaria


Chimeneas Lo normal

Relación de contaminantes emitidos por la actividad y niveles de calidad del aire en la


zona de incidencia de las emisiones de la actividad, y niveles máximos admisibles de
calidad del aire para los contaminantes emitidos:

Nivel y calidad del Origen información


aire en la zona de
Contaminante
incidencia de las Estación
emitido Fecha Fuente
emisiones de la /Zona
actividad
Humos Bueno

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

9.2 DATOS ESPECÍFICOS PARA CADA FUENTE:

9.2.1 Características físicas de la fuente:

Identificación Núm. de autorización Proceso Régimen de Forma de la Altura de la Diámetro Medidas Eficacia teòrica del Costo anual de
del foco sanitaria /Declaración de asociado funcionamiento chimenea chimenea (m) interno del foco correctoras tratamiento (%) medidas
Emisiones (m) correctoras
Chimeneas Panificac Normal Cilíndrica 12 m 0.35

9.2.2 Características de las emisiones asociadas a las fuentes emisoras:

Identificación Núm. de Fecha del Tiempo de Parámetros físicos de la salida de


del foco autorización último funcionamiento gases Contaminantes atmosféricos emitidos
sanitaria control h/dia d/año Caudal Velocida Temperatura Contaminante Concentración Emisión másica Valor límite
/Declaración de reglamenta (m3/Nh) d (m/s) (ºC) mg/Nm3 o ppm (t/año) mg/Nm3 o ppm
Emisiones rio
CO2
5 1345
Chimeneas CO

9.3 EMISIONES FUGITIVAS:

¿Hay emisiones fugitivas? Sí No


¿Dispone de sistemas de control de los niveles de inmisión? Sí No

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

10. RUIDOS y VIBRACIONES

10.1 EMISIONES DE RUIDOS Y VIBRACIONES

¿Dispone la actividad de algún foco emisor de ruidos y


Sí No
vibraciones con una importancia relevante?
¿De qué tipo?

Generador de emergencia
Compresores X
X
Bombas X
Motores
Ventiladores
Otros: ...................................................................................

¿Dispone de aíslamiento acústico? Sí No


No es necesario
¿Ha efectuado un estudio de los niveles acústicos de la empresa Sí No
y de su entorno? No es necesario

¿Ha tenido quejas de los vecinos? Sí No

Zonación de la actividad
Zona I (Habitacional y equipamientos)
Zona II (Zona I + equipamientos comunales/regionales)
Zona III (Zona II + Uso industrial actividad inofensiva)
Zona IV (Uso industrial actividad inofensiva y/o molesta)

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

11. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Costo /
Nombre del Grupo y Proceso en el Producción Capacidad máxima de Tiempo máximo Manejo en
Tipo de almacenaje Manejo externo beneficio del
residuo código que se genera t/año almacenaje de almacenaje origen
manejo
Cajas de Enbase
--- --- -- - ---- ---- -----
carton
Cáscaras Néctares --- --- -- - ---- ---- -----

III. PRÁCTICAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y PROPUESTAS DE MEJORA

12. GESTIÓN AMBIENTAL EN CONDICIONES DE FUNCIONAMENTO NORMAL

12.1 CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de mejora Costo
medioambiental proceso/ (aspectos positivos) (Deficiencias) asociado

Papel Oficina Emails No se reclica el papel Se utiliza por ambas caras Ninguno

12.2 CONSUMO DE ENERGÍA

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de mejora Costo
medioambiental proceso (aspectos positivos) (Deficiencias) asociado

Ninguno

12.3 CONSUMO DE AGUA

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de mejora Costo
medioambiental proceso/ (aspectos positivos) (Deficiencias) asociado

Ninguno

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

12.4 AGUAS

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de mejora Costo
medioambiental proceso/ (aspectos positivos) (Deficiencias) asociado

Ninguno

12.5 CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de mejora Costo
medioambiental proceso/ (aspectos positivos) (Deficiencias) asociado

Ninguno

12.6 RESIDUOS SÓLIDOS

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de mejora Costo
medioambiental proceso/ (aspectos positivos) (Deficiencias) asociado

Clasificación Basura Clasifica la basura Planta de tratamiento Ninguno

12.7 EMISIONES A LA ATMOSFERA

12.7.1 Emisiones de humos y gases en chimeneas:

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de Costo
medioambiental proceso/ (aspectos positivos) (Deficiencias) mejora asociado

Ninguno Iniciarlo

12.7.2 Emisiones difusas:

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de Costo
medioambiental proceso/ (aspectos positivos) (Deficiencias) mejora asociado

Ninguna Iniciarlo

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

12.7.3 Otras (radiaciones ionizantes, campos electromagnéticos, calor, olores …)

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de Costo
medioambiental proceso/ (aspectos positivos) (Deficiencias) mejora asociado

Ninguna Iniciarlo

12.8 EMISIONES DE RUIDOS Y VIBRACIONES

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de mejora Costo
medioambiental proceso/ (aspectos positivos) (Deficiencias) asociado
operación
/servicio
Ninguno Iniciarlo

12.9 ALTERACIONES DEL SUELO:

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de mejora Costo
medioambiental proceso/ (aspectos positivos) (Deficiencias) asociado

No existe Iniciarlo

12.10 ALTERACIÓN DEL ENTORNO

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de mejora Costo
medioambiental proceso/ (aspectos positivos) (Deficiencias) asociado

Calores Panificación Forestación Baja calidad Iniciarlo

12.11 ASPECTOS SANITARIOS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

Impacto Actividad/ Gestión actual Gestión actual Propuesta de mejora Tipo de mejora Costo
medioambiental proceso/ (aspectos positivos) (Deficiencias) asociado

Ninguno Iniciarlo

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

13. Conclusiones y recomendaciones generales

La identificación de impactos se realizó en un diagrama de bloques desarrollado en


base a la visita realizada. Para realizar la evaluación de los Impactos Ambientales, se
empleó la matriz cualitativa de Causa Efecto, la cual interrelaciona las actividades
realizadas por la empresa que generan impactos y los efectos de estos a los diversos
componentes ambientales.

• Contaminación del Agua

La mayor cantidad (aproximadamente 50 %) de los efluentes líquidos generados


proviene de los procesos y lavado final.

Los efluentes líquidos presentan características básicas, contenido de sulfatos


libres, sulfuros, elevada demanda de oxígeno debido a la presencia de materia
orgánica y grasas y cantidad media de sólidos suspendidos.

• Calidad del Aire

La calidad del aire es afectada por la emisión de humos y calores de panificación,


generando olores fuertes y desagradables.

Asimismo, la calidad del aire dentro de la planta puede ser afectado por el escape
de vapores de ácidos durante la operación de conservado.

La calidad del aire dentro de la planta también puede verse afectada debido al
escape de vapores de agentes químicos utilizados, y quema de combustibles
calentar agua.

• Residuos Sólidos

Los residuos sólidos que se identifican en el proceso de curtido son:

Cáscaraz y tejidos, provenientes del descarnado de frutas y hortalizas.


Grasa retenidos pon el horneado.
Desechos del control de calidad.
Recipientes de insumos químicos en el almacén.

13.1 Recomendaciones generales

AGENTE SOLUCIONES Y/O


ETAPA DESCRIPCION
CONTAMINANTE BUENAS PRACTICAS

ƒ Reciclaje de los
EFLUENTES
LIQUIDOS

baños residuales - Colocar trampas o


Lavado Aguas residuales ƒ Control de rejillas a la salida de
sólidos los efluentes.
suspendidos.

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

ƒ Reciclo de
baños. - Colocar un tamiz para
ƒ Controle con separar los sólidos del
precisión las baño.
Aguas Aguas residuales variables de - Evalúe usos de los
de (sulfuros y operación sólidos retenidos
Mezcla proteínas (dosificación de
do solubles) insumos, pH,
cantidad de agua
y tiempos de
operación).

Aguas residuales ƒ Control del pH - Controlar el pH


Control ácidas ƒ Reciclo de baños - Reuso del baño.

ƒ Control con
precisión del pH,
temperatura, - Controlar el pH, para
Lavado Aguas residuales duración y reusar el baño.
final ácidas velocidad de - Reducir el consumo
operación de los de insumos químicos.
botales.
ƒ Reciclo de
baños.
- Independización de
canaletas
- Medición y Registro
de flujos y consumos
de agua en todas las
etapas del proceso,
emplee métodos
sencillos.
Reducción del - Sensibilización
Programa Genérico de volumen de los Ambiental.
Administración del agua (P2) efluentes - Balances hídricos.
- Evaluación del reuso
de los efluentes, para
lograr la optimizar el
consumo de agua.
- Tratamiento mediante
técnicas de membrana
para la recuperación y
tratamiento del
efluente.

AGENTE SOLUCIONES Y/O


ETAPA CONTAMINANTE BUENAS PRACTICAS DESCRIPCION

- Recuperación del sebo.


Evaluación de opciones - Elaboración de alimentos
de comercialización balanceados.
Pelado Residuos
- Reduzca la humedad y
Pre-tratamiento vuélvalos inerte.
RESIDUOS SÓLIDOS

Evaluación de opciones
Acabado Salpicaduras de comercialización - Desperdicio
- Caracterización de residuos
sólidos
- Sensibilizar al personal de
la empresa en el manejo de
Elaboración del Plan de los residuos sólidos.
Programa de Manejo de Residuos
Sólidos
Manejo de Residuos - Establecimiento de
Sólidos Registros de residuos.
- Implementación de técnicas
de reciclaje, reuso y
reaprovechamiento de
residuos.
Olores desagradables
de panificacion, de
DEL AIRE
CALIDAD

insumos químicos. - Adecuada disposición de los Residuos Sólidos.


Partículas
Horneado provenientes de la
- Cambio a Energía solar
quema de
combustibles para el
calentamiento del agua

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

- Implemente un control de Inventarios (establecimiento de


indicadores) y registros de insumos (fecha de caducidad),
productos intermedios y finales.
- Determine las prioridades de su organización.
- Identifique sus costos de producción, realice un costeo por
actividades ABC.
- No almacene las pieles frescas, mantenga sus almacenes de
materia prima e insumos en condiciones limpias y
ordenadas.
- Solicite a los proveedores hojas técnicas y de seguridad de
los insumos químicos.
- Implemente en su almacén un sistema FIFO (First in first
out), lo primero que ingresa es lo primero en salir.
- Caracterice y separe en función de la peligrosidad sus
Implementación de Buenas prácticas insumos químicos.
- Trate en lo posible utilizar solventes en agua.
- No realice sus operaciones de limpieza con mangueras.
- Sustituya en lo posible sus insumos por otros de mayor
calidad, pureza, menos contaminantes y peligrosos.

Eficiencia Energética
- Establezca un programa secuenciado de arranque de la
maquinaria a fin de evitar picos.
- Evalúe el dimensionamiento de sus motores. Reduzca el
tamaño del motor y sustitúyalo por uno de mayor
eficiencia.
- Evite muchos arranques.
- Sustituya los focos incandescentes por lámparas
fluorescentes.

Programa Permanente de Monitoreo - Controlar los parámetros


Ambiental Monitoreos Periódicos característicos de los
efluentes.
- Establecimiento de
Plan de Mantenimiento cronogramas e inversiones.
Preventivo y correctivo - Plan de calibraciones.
Programa Permanente de Mantenimiento de equipos e - Evite que sus lámparas de
instalaciones iluminación se llenen de
polvo.

13.3 Conclusiones

- Como resultado de la evaluación, la Planta Piloto de la Universidad


Nacional Del Santa no cumple con los requisitos generales del Sistema de
Gestión Ambiental; por lo tanto no cuenta con política ambiental ni
estructura organizacional. Las funciones y responsabilidades se encuentran
definidas verbalmente.

- De la identificación y evaluación ambiental, se concluye que el mayor


impacto ambiental al ecosistema es por el vertido de las aguas residuales
proveniente de las operaciones.

- No se registra ningún consumo de agua. No se manejan indicadores de


consumo de insumos.

- El manejo de los residuos sólidos es deficiente, no se cuenta con registros


ni se separan los residuos generados.

- La calidad del aire interno se ve afectada por la presencia de olores fuertes


y de insumos químicos, los trabajadores no cuentan con ningún medio de
protección personal.

- Existe la mejor disposición y voluntad por parte de la dirección, siendo


esto muy importante en la implementación de tecnologías limpias y buenas
prácticas.

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

13.4. Recomendaciones

- Definir una estructura organizacional, así como la definición de


responsabilidad y funciones.

- Implementar los programas permanentes de prevención de la


contaminación, tales como: de Administración del Agua, de Residuos
Sólidos, y de Mantenimiento.

- Diseñar un Programa de Monitoreo Ambiental, realizar monitoreos


ambientales.

- Sensibilizar al personal.

- Implementar un sistema de Gestión Medioambiental con tecnologías


limpias y la aplicación de buenas prácticas de operación como pràctica de
formación a los futuros ingenieros.

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

V. ANEXOS

Anexo 1.

¾ Plano del centro o establecimiento.

¾ P
l
a
n
o

d
e
t
a
l
l
a
d
o

d
e

l
a
s

i
n
s
t
a
l
a
c
i
o
n
e
s
,

p
lanta y sección.

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

Fotografías:

Fotografias especificando punto vulnerables dentro de la Planta Piloto para un mejor


entendimiento.

No tiene áreas con señalización, este es un Este extintor constituye el único


sistema de drenaje y no cuenta con ello. elemento del sistema contra
incendios.

Paso a la segunda planta, nivel 2. No tiene Almacen dentro de la Planta, son


señalización de salida, su piso es ligeramente separación de vidrio, no edecuado
liso y resbaloso. para la materia prima que se retiene.
Puede ocurrir entradas de agua

Envases con falta de igiene en su tratamiento. Falta de señalización

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

Es la única señal contra inflamación de Sistema de desagüe a la red


combustibles, pero no se determina porque se doméstica
encuentra en este ligar

Instalaciones eléctricas mal efectuadas, punto a favor de muchos incendios por corto
circuitos

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGÍA

Cables eléctricos no protegidos, junto a la línea de vapor

Chimeneas directoras de humos a la atmósfera y su impacto sobre la Urb. Garatea

Equipo de Atención Medica de


Emergencia minimizado

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Auditoria Medio Ambiental 37

También podría gustarte