Está en la página 1de 28

FILIACIÓN

ANTECEDENTES:

La filiación ha sido influida directamente por la biología, prueba de esto eran las llamadas sociedades matriarcales
o matrilineales, cuando se ignoraba la función del hombre en la reproducción, el vínculo determinante de la
filiación era la maternidad, por lo que la madre era la que determinaba el parentesco. Cuando se conoce la función
del hombre, se entiende que estos dos son los que determinan el parentesco.

El estudio de la filiación se ocupó de los problemas derivados de la reproducción humana, concretamente de las
relaciones existentes entre generantes y generados, otorgando relevancia a la relación sexual, ya que esta era la vía
natural, normal y, hasta hace poco, única de inseminar o fecundar el óvulo de una mujer.

Los principales problemas de determinar la filiación era el carácter secreto de las relaciones sexuales, con el
tiempo surgen principalmente pruebas biológicas para determinar quién era el hombre causante del embarazo, por
lo cual se cambian normas y principios informadores en la materia, pero siempre manteniendo un elemento
común, la existencia de relaciones sexuales.

En el siglo XX con el avance de la medicina nacen nuevas formas de procreación. Estas nacen para ayudar a
superar problemas de esterilidad en la pareja y permiten procrear seres humanos por medios distintos de la
relación sexual. Entre éstas se encuentran la inseminación artificial (IA), la fecundación in vitro (FIV), la
transferencia intratubárica de gametos (GIFT) y la inyección introcitoplásmica de semen (ICSI). Por lo anterior, la
relación sexual no es indispensable, sólo se necesita la unión de un óvulo y un espermatozoide en una placa de
laboratorio.

Se produce una disociación entre lo que se conoce por reproducción y sexualidad, agregándose nuevos actores a
estas relaciones, como el donante de semen, los donantes de óvulos y embriones y la madre sustituta, por lo que el
acto procreador deja de ser un acto íntimo, exclusivo personal e intransferible de la pareja, para ser un acto
pluripersonal.

Con las nuevas técnicas, las cuestiones de fondo ya no van unidas al conocimiento de una "causalidad biológica",
sino a establecer la filiación del nacido respecto a persona determinada con independencia de su causalidad. Estas
técnicas producen una disociación entre concepción y filiación, entre filiación biológica y formal. Esto pone en
entredicho los conceptos de paternidad y maternidad, así como la determinación legal de la paternidad y de la
maternidad.

CONCEPTO DE FILIACIÓN: El término filiación -del latín filius- sintetiza el conjunto de relaciones jurídicas
que, determinadas por la paternidad y la maternidad, vinculan a los padres con los hijos dentro de la familia.

Con las nuevas técnicas de reproducción asistida existe una discordancia entre el presupuesto biológico y el
vínculo jurídico respectivo, por lo cual puede haber procreación sin filiación. Mientras el hecho de la procreación
no trascienda jurídicamente, no hay relación paterno/materno filial, salvo que se reclame mediante la acción,
correspondiente. Inversamente, puede haber filiación sin procreación.

Definiciones de autores:

a) Somarriva: filiación "es la relación de descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es
padre o madre de la otra"
b) Rossel: el fundamento de toda filiación es el vínculo de sangre existente entre el padre y el hijo,
proveniente de las relaciones sexuales, lícitas o no, de los padres”.
c) Lacruz: la filiación es la procedencia biológica de un hijo respecto de sus progenitores e indica que, en
principio, la relación jurídica coincide con la realidad biológica. Sin embargo, no siempre existe esa
coincidencia. Si bien la filiación, como hecho natural, se da siempre y en todas las personas, no siempre
existe como un hecho jurídico. A veces el derecho no conoce o no puede conocer con la certeza debida la
realidad biológica; otras veces, aun conociéndola o pudiendo conocerla, la ha desconocido en aras de
determinados criterios.

Según la autora, la utilización de donantes en las técnicas de reproducción humana asistida y la institución de la
adopción dan origen a un tipo de filiación distinto, donde los principios de voluntariedad y responsabilidad son
los que determinan la filiación. Se consideran más importantes que la realidad biológica, las realidades afectiva,
social y educacional. En consecuencia, la filiación es una relación fundamentalmente jurídica entre el padre y el
hijo y la madre y el hijo.

Por lo señalado, es necesario hacer la siguiente distinción:

a) Padres sociales: Será padre o madre aquel que asuma voluntariamente esta función social, aunque
genéticamente no lo sea, autoimponiéndose el conjunto de funciones que la sociedad y el ordenamiento
jurídico esperan y definen con esa denominación.
b) Progenitores: los padres biológicos en la adopción y los que aportaron el material genético en las
técnicas de reproducción humana asistida. Estos no pretenden ninguna relación jurídica de filiación
respecto a la criatura adoptada o al que nace producto de su donación

FILIACIÓN BIOLÓGICA

DETERMINACIÓN Y ESTADO CIVIL:

Como ya se ha señalado, la filiación es una relación jurídica que existe entre dos personas, una de las cuales se ha
designado jurídicamente como padre o madre de la otra. La filiación tiene tres fuentes:

A) La filiación biológica o por naturaleza es aquella en que el hijo que nace es producto de la relación
sexual de sus padres.
B) Filiación por aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida es aquella en la cual la
concepción se produce por la utilización de las técnicas de reproducción asistida (artículo 182 del Código
Civil).
C) Filiación adoptiva es la que se deriva de una adopción y se rige por la ley de adopción (artículo 179,
inciso 2º, Código Civil).

Tanto la filiación biológica, por naturaleza, como por TRA1 pueden ser determinadas o no determinadas:

a) Determinadas: Cuando se encuentra legalmente establecida la paternidad o maternidad o ambas.


b) No determinadas: cuando no se ha establecido.

1
Técnicas de Reproducción Asistida
Determinar la filiación consiste en “la afirmación jurídica de una realidad biológica presunta” relativa a la
paternidad y/o maternidad. Pudiendo una persona tener determinada la filiación de ambos padres o sólo respecto
de uno de ellos.

El efecto que produce la determinación de la filiación es el estado civil de hijo, respecto de una persona
(artículo 33 Código Civil). La no determinación no otorga estado civil de hijo (artículo 37 Código Civil), pero
podrá tener otros estados civiles, como el de soltero, casado, viudo o ser padre o madre de alguien.

El estado civil de hijo produce importantes efectos, como el derecho a llevar los apellidos de los padres, la
nacionalidad, el derecho de alimentos, el derecho a ser cuidado por los padres y los derechos sucesorios.

Si una persona tiene una filiación no determinada, a diferencia de quienes si lo tienen carecen de todo tipo de
derechos, pues no poseen el estado civil de hijos. Se ha considerado que no hay discriminación en los de filiación
indeterminada, porque la ley les otorga los medios para ejercer las acciones respectivas. Lo anterior en la práctica
resulta muy difícil de entablar una acción de reclamación de la filiación, pues existen trabas para la tramitación de
la demanda pues algunos tribunales en base al art. 196 CC exigen acompañar algún documento o prueba que
hiciera plausible la dda, cosa que para hijos de relaciones fugaces resulta imposible de acompañar, viendo
frustradas sus aspiraciones. Lo anterior se modifica con la ley 20.030, que modifica los arts. 188, 196 y 199 del
CC.

La filiación determinada puede ser:

a) Matrimonial: ART 180 CC… Cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo de la concepción o
del nacimiento o cuando los padres contraen matrimonio con posterioridad a su nacimiento. Es también
filiación matrimonial la del hijo cuyos padres contraen matrimonio con posterioridad a su nacimiento,
siempre que la paternidad y la maternidad hayan estado previamente determinadas por los medios que el
Código establece, o bien se determine por reconocimiento realizado por ambos padres en el acto del
matrimonio o durante su vigencia, en la forma prescrita en el artículo 187 del Código Civil.
b) No Matrimonial: En todos los demás casos no señalados en el art. 180. (ambos hijos poseen los mismos
derechos)

DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN BIOLÓGICA:

La filiación biológica o por naturaleza presupone un nexo biológico entre el hijo y sus padres. La ley 19.585
persigue “la obtención de la verdad biológica”, esto significa la verdad que proclama la partida de nacimiento
debe coincidir con la verdad biológica, es decir, que quien aparece como padre o madre lo sea biológicamente.

La determinación puede ser:

a) Es legal cuando la ley, en base de ciertos supuestos de hecho, la establece, verificándose los elementos
que la constituyen. Así sucede con el artículo 184 del Código Civil, cuando dispone que "Se presumen
hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos días
posteriores a su disolución o a la separación judicial".
b) Es voluntaria cuando la determinación proviene de la eficacia que se le atribuye al reconocimiento,
expreso o tácito, del hijo.
c) Es judicial, cuando la determinación es producto de la sentencia que declara la paternidad o maternidad
no reconocida, basándose en las pruebas relativas al nexo biológico.

De la determinación de la filiación resulta el parentesco, que es “la relación que une al hijo a su padre y a su
madre, lo liga también por intermedio del padre y de la madre a los parientes de éstos y constituye así la familia”.
Puede ser:

a) Consanguinidad: art. 28 CC, que se computa por línea y el grado. Las líneas pueden ser:
a. Recta: los que descienden unos de otros
b. Colateral: personas que sin descender unas de otras tienen un ascendiente común.
b) Afinidad: Art 31 CC. Misma situación en relación a las líneas.

DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL:

Como se dijo, la filiación matrimonial está definida en el art 180 del CC. Doctrinariamente la filiación
matrimonial se divide en:

a) Matrimonial de origen: cuando existe matrimonio al tiempo de la concepción o nacimiento del hijo
b) Matrimonial adquirida: cuando los padres contraen matrimonio posteriormente al nacimiento del hijo y
tanto la paternidad como la maternidad han sido, previamente, determinadas por los medios que establece
la ley, o cuando se determina la filiación por reconocimiento realizado en el acto del matrimonio o
durante su vigencia.

Por tanto la filiación matrimonial se determina:

a) Por el matrimonio de los padres sea al tiempo de la concepción o del nacimiento.


b) Por matrimonio de los padres con posterioridad a su nacimiento, siempre que la paternidad y la
maternidad del hijo hayan sido previamente determinadas por los medios que establece el artículo 186 del
Código Civil
c) Por el reconocimiento de ambos padres en el acto del matrimonio cuando el hijo no tiene la filiación
determinada (art 185 inc 2º)
d) Por sentencia ejecutoriada en un juicio de filiación (art 204 y 221 CC)

Presunciones de paternidad:

Establecidas en el art 184 CC, las que recibe el nombre de presunción pater is est, en la cual se presumen hijos del
marido los nacidos después de la celebración del matrimonio (durante este). Son requisitos de esta:

a) que exista matrimonio entre los padres


b) maternidad de la mujer determinada conforme al art 183 CC
c) nacimiento se produzca después del matrimonio.

Si el hijo es procreado antes del matrimonio y el marido desconoce el embarazo, puede entablar la acción de
desconocimiento de paternidad, siendo la madre quien represente a su hijo oponiéndose a dicha acción, probando
que el padre se casó conociendo el embarazo (212 y ss). Se tramita con los plazos de una acción de impugnación,
y ante inactividad del marido, triunfa la conclusión de que el es el padre de la criatura.
En caso de término separación de los cónyuges opera un plazo de 300 días en que se presumirá paternidad, lo cual
es una excepción a la regla general, pues opera por petición de ambos conyuges pese a haberse disuelto su
convivencia. En caso de muerte nulidad o divorcio, la ley presume que fue concebido durante el matrimonio, pues
los 300 día deben entenderse relacionados con el art 76, y la presunción de la concepción.

Por último la filiación matrimonial se prueba en base al art 305 CC (por inscripción de nacimiento del hijo en el
RC2 y la prueba del matrimonio de los padres, o por sentencia firme de juicio de filiación que determina esta).

DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD:

Antes de las TRA se entiende que MATERNIDAD es un hecho material que se manifiesta por el embarazo y el
parto, “hechos visibles, materiales, que no pueden prestarse a equívocos ni incertidumbres”. En una sentencia se
señalan 2 aspectos: el hecho del parto y la identidad del hijo, es decir, que el hijo es producto del parto.

Hoy en día la norma del art 183 CC opera de pleno derecho, NO ES NECESARIA LA VOLUNTAD DE LA
MADRE, pues atiende a un criterio biológico. Para implementar esto el art 31 n° 4 de la ley establece que debe
consignarse nombre y apellido de la madre incluso sin reconocimiento, cuando coincida con el comprobante
médico…”

No existe diferencia entre la maternidad matrimonial y la no matrimonial en cuanto a su establecimiento (solo


cabe recordar las normas de filiación matrimonial y no matrimonial, pero estas no guardan ninguna importancia)

Si la madre no está casada no debe concurrir al RC, será el padre quien deba hacerlo con el certificado del parto
para inscribir al hijo como suyo, con lo cual queda determinada la paternidad.

En caso de que el alumbramiento no suceda en un hospital, la mujer será trasladada a un hospital, donde un
médico certificará parto e identidad del hijo.

En caso de no concurrir la madre a un hospital, según el art 121 del Reglamento Orgánico del Servicio de
Registro Civil establece que podrá comprobarse la efectividad del hecho por declaración de dos testigos. Pero, en
este supuesto, será necesario el reconocimiento de la madre.

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO:

Una disposición del Ministerio de Salud establece que la identificación del o de la recién nacido se debe hacer con
una pulsera de un solo cierre, el que debe ponerse en su mano izquierda antes de separarse de la persona que lo
recibió al momento de nacer y que esta identificación debe hacerse antes de dejar la sala de atención inmediata.

Existen 2 criterios en los hospitales públicos:

a) colocar la pulsera antes de cortar el cordón umbilical, sumado a que apenas nace la criatura se le
muestra a la madre, con lo que se complementan ambas acciones.
b) Se tiene preparada la pulsera pero se le coloca en la sala de atención inmediata, que suele estar al lado
de la sala de parto.

2
REGISTRO CIVIL
En las clínicas privadas hay un solo criterio: NINGUN NIÑO SALE DE LA SALA DE PARTO O DEL
PABELLÓN SIN SU PULSERA DE IDENTIFICACIÓN. Lo anterior sumado al criterio a) es la forma mas
segura de evitar confusión de niños al momento de nacer.

Por último la inscripción de la partida de nacimiento es determinación y prueba de la maternidad.

DETERMINACIÓN FILIACIÓN NO MATRIMONIAL:

Es aquella que se produce cuando al tiempo del nacimiento los padres no están casados, pero su filiación se
encuentra determinada. Se diferencia de la matrimonial en no estar amparada de la presunción PATER IS EST.

Se determina por el art 186 CC (“…reconocimiento del padre, la madre o ambos, o por sentencia firme en juicio
de filiación”), por lo que existen 2 formas de determinación: 1°reconocimiento de padre y/o madre, 2° por
sentencia firme en juicio de filiación. Recordar que al no existir matrimonio, su vínculo es independiente de
ambos padres, pese a que estos pueden tener determinada su filiación con el hijo.

El reconocimiento es un acto jurídico unilateral consistente en la afirmación de la paternidad o maternidad,


hecha por el padre o madre que confiere el estado de hijo del reconocedor. No configura un estado al ser
declaración, y produce los efectos establecidos en el art 181 CC. Dicho reconocimiento de ser sub inscrito en la
partida de nacimiento, cuestión que no constituye solemnidad pero si es requisito de publicidad a terceros, sino se
considerará inoponible.

CARACTERISTICAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO:

a) Es un acto jurídico unilateral que se perfecciona con la sola voluntad del padre o la madre.
b) Es un acto solemne, que se debe expresar en las formas establecidas en los arts 187 y 188 CC.
c) Se pueden reconocer personas menores, mayores de edad, capaces e incapaces, vivas o muertas (art 213
inc 2º); concebidas no nacidas (en este caso por testamento o esc. Pública y señalando quien es la madre).
Sin embargo no se puede reconocer a quien tiene filiación distinta, por lo que debe entablarse de forma
conjunta acción de impugnación y reclamación de filiación.
d) Puede celebrarse a través de mandatario, constituido el mandato por EP y de carácter especial (art 190)
e) Acto no susceptible de modalidades e irrevocables (no cabe la discusión por revocación de testamento
que contemplaba el reconocimiento)
f) Pueden reconocer los menores adultos sin necesidad de autorización de los padres (art 262).

RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO:

El reconocimiento consiste en la afirmación de la paternidad o maternidad, hecha por el padre o madre. No se


requiere probar la afirmación de paternidad o maternidad, la ley considera que normalmente esta declaración
coincidirá con la verdad biológica.
a) Expreso: a través de una declaración formulada por padre y/o madre. Art 187 establece formas de
reconocimiento.
b) Tácito: art 188.

El E° civil de hijo se prueba por la correspondiente inscripción o subinscripción del acto de reconocimiento.

RECONOCIMIENTO PROVOCADO

Los antiguos inc 2º, 3º y 4º del art 188 (derogados) estipulaban que el hijo o su representante legal, mediante
citación judicial, citaban al padre o madre para que confesara paternidad o maternidad. Si no comparecía se citaba
por segunda vez dentro de 3 meses. Antiguamente el no asistir a esta, provocaba del deber del pago de alimentos
por filiación ilegítima. Ante la citación, se podía:

a) Comparecer y reconocer al hijo, se sub inscribía el acta al margen de la inscripción de nacimiento


b) Comparecer y no reconocer al hijo. No produce ningún efecto
c) No comparecer y ser citado nuevamente por una vez dentro de 3 meses.

Con la ley 20.030 se deroga la posibilidad de citar al padre a reconocer paternidad y sólo se permite continuar con
los procedimientos ya iniciados.

REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO:

Acto jurídico unilateral por el cual el hijo reconocido voluntariamente rechaza el reconocimiento de su
padre o de su madre o de ambos dentro del plazo establecido por la ley. Fundamento: nadie puede ser
obligado a adquirir derechos contra su voluntad, en este caso una filiación que no quiere, incluso pudiendo
repudiar a quienes biológicamente son sus padres.

PERSONAS QUE PUEDEN REPUDIAR Y PLAZO PARA REALIZARLO: (textual)

a) Si el hijo es menor de edad al momento del reconocimiento, sólo él puede repudiar, dentro del plazo de un
año desde que, llegado a la mayoría de edad, supo del reconocimiento (artículo 191, inciso 1º Código
Civil).
b) Si el hijo al momento del reconocimiento es mayor de edad y tiene la libre administración de sus bienes,
sólo él podrá repudiar dentro del plazo de un año desde que conoció el reconocimiento (artículo 191
inciso 1º, Código Civil).
c) Si se reconoció a un hijo o murió antes de llegar a la mayoría de edad, podrán repudiar sus herederos en
el plazo de un año, que se contará desde el reconocimiento, en el primer caso, o en el plazo de un año
contado desde su muerte, en el segundo (artículo 193 Código Civil).
d) Si el hijo es disipador bajo interdicción, podrá repudiar directamente sin autorización de su representante
legal ni de la justicia (artículo 191, inciso 3º, Código Civil).
e) Si el hijo mayor de edad se encuentra en interdicción por demencia o sordomudez, podrá repudiar por él
su curador, previa autorización judicial (artículo 191, inciso 2º, Código Civil).
f) Si el reconocido, mayor de edad, muere antes de completar el plazo los herederos pueden repudiar hasta
que se complete el plazo de un año (artículo 193 Código Civil).
CARACTERISTICAS Y EFECTOS REPUDIACIÓN:

a) Acto jurídico unilateral que depende de la entera voluntad del hijo


b) Acto jurídico solemne a realizarse por EP dentro de un plazo de un año según art 191
c) Debe sub inscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo (191 inc 4º)
d) Es irrevocable (191 inc 6º)

No se puede repudiar si se acepto el reconocimiento de forma expresa (se tomo el titulo de hijo en inst. pub. O
priv., o en acto de tramitación, judicial) o tácita (se realiza un acto que necesita la calidad de hijo y no se puede
efectuar sin este)

Sus efectos corresponden al art 191 inc 5º. El art 194, guarda relación con los hijo que nacen antes del
matrimonio, pero cuyos padres reconocieron voluntariamente por los medios que el cod. Establece.

LAS ACCIONES DE FILIACIÓN

Permiten determinar la paternidad y maternidad a través de un proceso judicial, mediante la investigación y la


utilización de toda clase de pruebas. Tienen como finalidad:

a) posibilitar a la madre reclamar, a nombre del hijo, el cumplimiento de los deberes de la paternidad del
hombre que es el padre;
b) permitir al hijo mayor de edad reclamar la filiación de su padre o de su madre o de ambos;
c) permitir al marido impugnar o desconocer su propia paternidad en relación con la criatura que nace, y
d) permitir al hijo impugnar su propia filiación paterna/materna.

La acción de reclamación de la filiación es aquella que se ejercita con el objeto de resolver una pretensión muy
concreta: la atribución de un estado a quien carece de él, por no ostentar ninguno o por gozar de otro que no le
corresponde.
La acción de impugnación persigue contradecir y anular la determinación de la filiación, bien porque no sea
cierta la maternidad o porque contradice la paternidad del marido o del padre no matrimonial.
Tanto la acción de reclamación como la de impugnación son declarativas de un supuesto, que consiste en la
existencia o inexistencia del nexo biológico de la filiación.

Las acciones de filiación se clasifican en las que pretenden:

a) establecer estado civil filiativo


b) destruir la determinación de un E° civil filiativo reconocido.

Además se encuentran las acciones de desconocimiento de paternidad (no necesita comprobar falsedad de
filiación, sólo acreditar la no aplicación del pater is est) y de nulidad del acto del reconocimiento (comprobar
invalidez de este).

REQUISITOS DE LA ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA

Art 196 CC establecía que sólo se daría curso a la demanda “si con ella se presentan antecedentes suficientes que
hagan plausibles los hechos en que se funda”. 2 interpretaciones doctrinales:
a) restrictiva: debía acompañarse cualquier elemento inteligible separado y distinguible del escrito de esta,
del cual pudiera desprenderse razonablemente la realidad de los hechos. Posición que como se dijo,
imposibilitaba a los hijos de relaciones ocultas acreditar sus acciones.
b) (no tiene nombre esta posición): examinar la seriedad de la demanda, sin exigencia de otro documento,
por lo que la contestación de esta y el probatorio demostrarían si era capaz de ser acogida o no.

Hoy en día se encuentra derogado dicho artículo

CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO:

a) Secreto hasta que se dicte la sentencia (art 97)


b) Juez deberá decretar alimentos provisionales en los términos del art 327 (art 209)
c) Persona que ejerza con mala fe o con animo de lesionar la honra de la persona dda deberá indemnizar los
perjuicios (art 197 inc 2º). Para lo cual se debe acreditar lo anterior, siendo una norma que evita las ddas
temerarias (abuso del d° ejercido con intención de dañar)

MEDIOS DE PRUEBA

Se rige por normas especiales (art 198). Se admite toda clase de pruebas de parte o de oficio siendo la prueba de
testigos insuficiente.

 Se refiere a cualquier medio lícito que ayude a la obtención de la verdad. La intención clara del legislador
es que el proceso esté orientado a descubrir la verdad. En relación a las presunciones judiciales se aplica
el art 1712.

PRUEBA TESTIMONIAL

Art 198 inc 2º, es insuficiente pero útil en juicio, ej: puede acreditar relación amorosa entre los presuntos padres al
momento de la concepción, la que se determina en base al art 76 CC.

PRUEBAS PERICIALES DE CARÁCTER BIOLÓGICO

a) Prueba de los grupos sanguíneos: Los grupos sanguíneos son determinados por un tipo especial de
moléculas localizadas en los glóbulos rojos. Los mas estudiados son el ABO y el RH. Su valor como
prueba es el poder determinar la imposibilidad de la filiación por incompatibilidad de los grupos, pero no
puede determinar por si sola una relación de filiación.
b) Prueba antropomórfica: se comprueban características físicas del presunto padre o madre y el hijo.
Pruebas externas e internas, especialmente las que involucran ciertas características en la columna (prueba
de Kühne)
c) Prueba del ADN: Prueba mas segura, se compara el material genético del padre, madre e hijo, su grado
de certeza casi plena, con probabilidad entre el 98,36 al 99,99%. Puede ser desarrollada por el SML o un
laboratorio privado, cuya idoneidad será establecida por el tribunal en cada caso. El d° del art 199 (nuevo
examen) solo puede ser usado una vez.
Por su naturaleza debe existir cooperación del presunto padre/madre, a lo cual se invocan transgresión de
garantías constitucionales, como intimidad o privacidad, y la integridad física, pero debe darse
preminencia al derecho a la identidad del hijo.
Antiguamente se establecía que la negativa era una presunción grave en su contra. La CS señala que no es
cualquier negativa, sino una injustificada.

Además se entendía por negativa injustificada que:


a. la sola negativa injustificada del padre a someterse al examen de ADN configuraba una
presunción grave en su contra, lo que permitía la determinación de la paternidad o maternidad.
b. la negativa injustificada del presunto padre o madre unida con otras pruebas, servía para
acreditar la filiación en contra de la persona que se niega.
La reforma de la ley 20.030 zanja el tema al establecer el art 199 incs 2º, 3º, 4º y 5º que señalan la
presunción y su forma de operar.

PRUEBA POR CONCUBINATO:

La existencia de concubinato entre los padres durante la época en que ha podido producirse legalmente la
concepción. Este hecho “servirá de base para una presunción judicial de paternidad. Durante la tramitación de la
ley en el Congreso se dijo que el concubinato constituye una convivencia duradera y estable de dos personas que
hacen vida marital.

El art 210 inc 2º señala el emplazamiento al tercero que cohabitó con la mujer, la autora se une a la crítica de
Ramos Pazos al señalar que afecta el debido proceso y produce un estado de indefensión al tercero al no conocer
los detalles de la dda, pues su intervención se da en el probatorio y no antes.

POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO DE HIJO:

Art 200 la establece, La posesión notoria del estado de hijo constituye una especie de reconocimiento de hecho o
social de la paternidad o maternidad. Se da cuando al hijo se le nombra, se le trata y se le conoce como tal,
durante un tiempo prolongado. Son requisitos de esta:

a) haber durado mas de 5 años


b) plazo continuo
c) acreditarse por conjunto de testimonios y antecedentes o circunstancias fidedignos, que se establezcan de
modo irrefragable.

En caso de contradicción de la verdad biológica con la posesión del estado del hijo, se debe preferir a esta última,
salvo que produzca inconveniencia por graves razones (ej: posesión por delito, sustraccipon del menor, etc).

Además el hijo que posee filiación y desea impugnarla por no coincidir con su verdad biológica, el padre puede
hacer valer esta posesión para impedir que se deje sin efecto dicha filiación. Esto no impide la acción pero el juez
evaluará que debe prevalecer en virtud del interés del menor.
En conclusión, es el examen de ADN la prueba por antonomasia, que por certeza supera a las demás SALVO a la
de posesión del estado de hijo.

ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DEL ESTADO DE HIJO:

Es aquella que persigue determinar la filiación matrimonial o no matrimonial, que no se posee, por parte del hijo
contra su padre o madre o ambos. O por parte de éstos contra el hijo y sus padres aparentes, para determinar su
verdadero estado, dejando sin efecto el que mantiene aparentemente. Válida para el e° civ. De hijo matrimonial y
no matrimonial (204 y 205)

CARACTERES DE LA ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN:

a) Acción imprescriptible: en relación a esta característica, lo es sólo para el hijo (317 y 320). Para los
herederos de este es prescriptible: Si fallece el hijo siendo incapaz, plazo de 3 años desde la muerte (207).
Si fallece antes de 3 años de que tiene capacidad plena, plazo hasta cumplir los 3 años. Para los herederos
incapaces el plazo comienza a correr desde que alcancen plena capacidad.
b) Acción intransigible (2450)
c) Acción intransferible
d) Acción irrenunciable, pero si lo son sus efectos patrimoniales.

TITULARES ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL:

Exclusivamente al hijo, padre o madre (204 inc 1º). Si la entabla el hijo, debe ser contra ambos padres por ser
filiación matrimonial. Si es ejercida por uno de ellos, el otro deberá intervenir forzosamente en el juicio, so pena
de nulidad (204 inc 3º).3

TITULARES DE LA ACCIÓN DE RECLAMACIÓN NO MATRIMONIAL:

Sólo al hijo contra padre o madre, o cualquiera de estos si el hijo tiene filiación diferente (205), también podrá
reclamar el representante legal del hijo incapaz.

Si hay filiación distinta, deben ejercitarse simultáneamente acciones de impugnación de filiación y reclamación de
nueva filiación (208)

ACCIÓN DE RECLAMACIÓN CUANDO EL PADRE HA MUERTO:

Situaciones especiales del hijo póstumo y de padres que fallecen dentro de 180 días siguientes al parto. La acción
de reclamación podrá dirigirse contra los herederos del padre o madre fallecidos en el plazo de 3 años, contados
desde la muerte del padre o madre, o, si el hijo es incapaz, desde que haya alcanzado la plena capacidad (206)

3
Recordar que es requisito de la f. matrimonial que los padres estén casados, además la sentencia afecta a
ambos.
Si el padre muere sin reconocer al hijo, 2 interpretaciones:

a) La acción de reclamación debe interponerse en vida de los padres, salvo exc. Del 206, en el que existe un
plazo de 3 años.
b) Es posible ddar a los herederos, puesto que art 205 aplica solo en el supuesto de que el padre o madre
estén vivos.

Se incorpora con ley 19.585 inc 2º del art 317 que pasa a ser regla gral, siendo la excepción el art 206 limitada a
los 2 casos que ella establece. Por art 5º transitorio de la misma ley, si los padres estaban vivos a la entrada en
vigencia de la ley (27/10/99) a su muerte los herederos pueden ser ddos.

Otros prescriben que aplica el art 1097, que es acorde a la ley citada, puesto que establece la libre investigación de
la paternidad y la imprescriptibilidad de la acción de reclamación.

ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE LA MATERNIDAD:

Antiguamente se prohibía la investigación de la paternidad, pero se podía probar maternidad ilegítima.

Ley 5750 (2/12/35) permite reconocimiento voluntario del hijo, que confiere calidad de hijo ilegítimo y solo
concede d° de alimentos.

Se incorporan luego normas que permiten establecer la maternidad por testigos que acrediten el parto y la
identidad de hijo, además en 1952 se incorpora la posibilidad de permitir obtener la calidad de hijo natural a
través del reconocimiento forzado, por sentencia judicial.

Del art 271n° 4 se desprende que la maternidad es un hecho material que se descompone en dos hechos: el parto,
esto es, que una mujer dio a luz un hijo; y la identidad del hijo, es decir, que quien pasa por hijo de tal mujer sea
producto del parto. Por ultimo se eliminan las trabas que impiden la acción contra mujer casada.

TRAMITACIÓN DE LA ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN;:

Debe entablarse ante el tribunal De familia (art 8 n°9 LTF) del domicilio del demandado o demandante a elección
de este último (art 147 inc final COT)

Pueden darse los siguientes supuestos

- Comparece el presunto P/M (padreo o madre) a la audiencia preparatoria y reconoce al hijo


- El presunto P/M no comparece a la audiencia preparatoria
- Comparece y niega su presunta paternidad o maternidad, o manifiesta dudas.

En el primer caso el reconocimiento se reduce a acta que se subinscribe a margen de la inscripción de nacimiento
(art 199 bis inc 2º), en los demás el juez ordenará prueba de ADN, bajo apercibimiento de no concurrir implicará
presunción legal de paternidad (art 199 incs 4º y 5º). Si luego del examen resulta ser padre, se acogerá la dda. Si
se ausenta injustificadamente 2 veces a la citación el presunto P/M se podrá determinar la filiación.
No hay solución legal cuando la madre del niño no lleva al hijo al SML u otro laboratorio para que se practique
examen de ADN.

EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE ACOGE LA RECLAMACIÓN:

- Se determina legalmente la filiación (matrimonial o no matrimonial)


- Se retrotraen efectos a la época de concepción, sin embargo subsisten los d°s adquiridos y las obl.
Contraídas antes de su determinación.(art 181)
- Sentencia que declara falsa o verdadera la filiación, vale respecto de todas las personas. Se aplicarán art
315 y 317 en relación a los legítimos contradictores.
- En caso de litigarse con los herederos sujetos activos o pasivos, el fallo afectara incluso a aquellos
coherederos que no comparecieron.

EFECTOS DE LA SENTENCIA OBTENIDA CON LA OPOSICIÓN DEL PADRE O LA MADRE:

El padre o madre conservará todas sus obligaciones legales cuyo cumplimiento vaya en beneficio del hijo o sus
descendientes (art 203 inc 2º), sin embargo debería decir “tendrá” en vez de conservará, pues antes no los tuvo.

El padre o madre quedan privados de la patria potestad y de todos los derechos que por el solo ministerio de la ley
se les confieren, respecto de la persona y bienes del hijo y de sus descendientes. (203) se pierden derechos como
el cuidado personal del hijo, o también el derecho a pedir alimentos en la ancianidad (324 inc 2º)

Se le priva de los derechos sucesorios en la sucesión del hijo e inhabilitado para ejercer la tutela o curaduría del
hijo (arts 357 inc 2º y 448 n°1)

La ley permite restablecer todos los derechos del padre o madre, si el hijo, al llegar a la mayoría de edad,
manifiesta por escritura pública o testamento su voluntad en este sentido. Si es por testamento, producirá efectos
después de la muerte del causante (203, inciso final)

Si entre el resultado del ADN el ddo reconoce al hijo, debe desecharse la dda por reconocimiento voluntario
puesto que sino conduciría al absurdo jurídico de que una misma persona podría ser objeto de un doble
reconocimiento voluntario y forzado a la vez, lo que contradiría la norma del artículo 186 (CA Conce)

ACCIONES DE IMPUGNACIÓN:

La impugnación es el procedimiento que la ley establece para dejar sin efecto una filiación determinada. Art 211.

Fundamento es el desconocimiento de la filiación de negación de la paternidad. Si el hijo está amparado en pater


is est es impugnación y deberá destruirse la presunción, sino será sólo un desconocimiento.4

4
Recordar que la presunción se basa en la existencia de relaciones sexuales entre los conyuges y la fidelidad de
la mujer.
En cuestión de paternidad son legítimos contradictores padre e hijo y viceversa, en maternidad será la madre. Y en
base al art 317 serán los herederos de algunos (padre, madre o hijo) que continúen acción o decidan entablarla.

ACCIONES DE IMPUGNACIÓN PROPIAMENTE TALES:

No existen causales taxativas de impugnación, se podrá impugnar (desconocer) la paternidad probando separación
de hecho al momento de la concepción (212).

Se derogan la exigencia de imposibilidad física de acceso a la mujer y el desconocimiento por adulterio.

En el juicio se alega y prueba verdadera paternidad del hijo. Para impugnar se requiere distinguir entre la
impugnación de la filiación matrimonial y no matrimonial; a su vez determinar si se impugna la paternidad o la
maternidad. Y en la filiación matrimonial hay que distinguir entre la de origen o la adquirida por reconocimiento.

IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD MATRIMONIAL: (Titulo VII y VIII Libro I)

2 situaciones: (las sgtes)

IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD DEL HIJO CONCEBIDO O NACIDO DURANTE EL


MATRIMONIO: se encuentran 2 situaciones distintas: hijo concebido antes y nacido durante matrimonio, e hijo
se concibe y nace durante.

El primer caso se refiere al hijo que nace antes de los 180 días siguientes al matrimonio de sus padres y, por
aplicación del artículo 76 del Código Civil, se presume que fue concebido antes del matrimonio. En base al art
184 se puede DESCONOCER judicialmente paternidad al no tener conocimiento de embarazo.

Segundo caso es el hijo concebido o nacido durante el matrimonio, amparado por pater is est, para lo cual se debe
demostrar que el hijo que pasa por ser del marido no lo es.

Distinguir en base al 212 sí los cónyuges viven juntos, el marido podrá impugnar dentro de los ciento ochenta días
siguientes al día que tuvo conocimiento del parto y si se encontraba separado de hecho de la mujer, podrá
impugnar dentro del plazo de un año, contado desde la fecha en que tuvo conocimiento del parto

Fecha de conocimiento se establece por presunciones legales:

- se entiende que lo supo inmediatamente cuando su residencia se encuentra en el lugar del nacimiento del
hijo.
- Si se encontraba ausente, se presumirá que lo supo inmediatamente después de su vuelta a la residencia de
la mujer (artículo 212, inc 2º y 3º).

Ambas presunciones pueden destruirse probando ocultación del parto por parte de la mujer.

Si el marido muere sin conocer el parto, la acción corresponderá a los herederos del marido o a toda persona a la
que la pretendida paternidad causare perjuicio, pero solo podrán ejercer acción si el marido muere sin conocer el
parto o antes de vencido el plazo que tenia para impugnar. Palzo es el mismo que tenia el marido, ya sea por el
total o el resto, todo ello desde su muerte (213 inc 1º). Sin embargo, si el padre reconoce al hijo por testamento u
otro inst. prublico cesan en los derechos los herederos y terceros (213 inc 2º)

El hijo tienen un plazo de un año desde que alcanza plena capacidad (214), representante legal tiene plazo de un
año desde el nacimiento del hijo, en ambos casos se demanda al mario a quien se atribuye paternidad, y rep legal
será normalmente la madre. Esta ultima tiene que admitir que marido no es padre y ha tenido relaciones sexuales
simultaneas con otro (antes no se permitía, hoy importa mas derecho a la identidad y no reproche moral a la
madre).

Si se impugna paternidad matrimonial, se cita a la madre sin obligación de comparecer (215).

En el caso del hijo que ha nacido 300 días después de decretada la separación judicial de sus padres, y se
consignó el nombre de su padre a petición de ambos cónyuges en la inscripción del nacimiento (184 inc 3º), el
padre no puede impugnar paternidad, pues opera una especie de reconocimiento voluntario, que es irrevocable y
se aplican las mismas reglas, sólo pudiendo entablarse acción de nulidad en contra.

IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD DETERMINADA POR EL RECONOCIMIENTO:

La impugnación de la paternidad determinada por el reconocimiento procede en los casos de filiación matrimonial
adquirida.

Puede ser impugnado por el hizo dentro de 2 años, desde que supo reconocimiento, o su rep legal en interés de
este, un año desde el nacimiento.

En caso de muerte del hijo impugnan herederos o terceros que pruebe interés (art 216 inc 4º). También terceros
perjudicados que prueben interés actual (interés patrimonial) en ellos, plazo de un año (216 inc 5º)

Padre no es titular, porque reconocimiento es irrevocable. Si puede entablar acción de nulidad por ser víctima de
error, fuerza o dolo, cosa que también pueden hacer sus herederos. Esta acción se entabla contra el reconocido,
aunque no participe del vicio. Plazo de un año desde reconocimiento en error o dolo, en caso de fuerza un año
desde que cesa (202).

IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD:

Ley 19585 establece que la maternidad queda legalmente determinada por el hecho del parto e identidad del hijo e
inscripción de ambas identidades (183). En consecuencia elemento común de toda impugnación de maternidad es
el FALSO PARTO O SUPLANTACION DEL PRETENDIDO HIJO AL VERDADERO.

- Falso parto: se refiere a la inscripción de un nacimiento con el nombre de una mujer que no ha parido a
ese hijo o a ninguna criatura que pasa por suya.
- Suplantación del hijo: es cuando el hijo nacido de una mujer se ha cambiado por otro a cuyo nombre se
hizo la inscripción de nacimiento.
Se prueba inexistencia del parto o remplazo del hijo, siendo insuficiente testimonial y presunciones deben ser
graves, precisa y concordantes (198, 199, 200 y 201).
La impugnación de la maternidad matrimonial se basa en la negativa biológica de la filiación y, “si se ataca el
título de estado civil, la impugnación desconocerá el hecho que representa la inscripción de nacimiento”, en la
cual queda constancia del hecho del parto y de las identidades del hijo y de la madre.

Si es la madre la que impugna, deberá alegar que es falso el certificado de parto, probando que no tuvo
participación en la falsificación del certificado. O que su verdadero hijo le fue sustituido o, él que se le atribuye
como hijo no es suyo, dando razones que descarten su autoría o participación en los hechos.

Puede entablar marido de la supuesta M, quien impugna para dejar sin sutento pater is est, dentro del plazo de un
año desde el nacimiento, en contra del hijo y madre.

Si es la mujer la que impugna, se dirige en contra del pretendido hijo y padre, dentro de un ao del nacimiento (art
217 inc 2º)

Hijo en contra de los padres dentro de un año de la mayoría de edad (207) de no hacerlo puede entablar
conjuntamente con acción de reclamación, y pasa a ser imprescriptible (208)

También pueden entablar los del 218 CC, dentro de un año del fallecimiento del padre o madre sin que exista
posesión notoria, dirigida en contra del hijo ambos pretendidos padres, o sus herederos, a lo menos de uno, pues
se necesita muerte de uno de los padres y para los efectos de establecer d°s sobre la sucesión intestada o testada de
estos.

Si es el verdadero padre o madre, es imprescriptible + reclamación (208 inc 2º). Si habiendo prescrito los plazos
para impugnar la maternidad sale inopinadamente a la luz un hecho incompatible con la maternidad, la acción
podrá subsistir o revivir por el plazo de un año, contado desde la revelación justificada del hecho

LIMITE A LA ACCION DE IMPUGNACION DE LA MATERNIDAD:

Limite general señalado en el art 220 CC, en el que no procede impugnación de filiación que media por sentencia
firme, sin perjuicio del 320 CC.

En el caso del 218 y la restricción de que no exista la posesión notoria del estado civil, no afecta a los actores de
la relación filiativa, sino a terceros con interés patrimonial en la sucesión del supuesto padre o madre, lo que se
hace valer por exc. Dilatoria.

SANCION A LOS QUE HAYAN TENIDO PARTE EN EL FRAUDE DE FALSO PARTO Y DE


SUPLANTACIÓN DEL HIJO:

La impugnación de la maternidad presupone la existencia de una acción dolosa o fraudulenta, porque su


fundamentación tiene lugar cuando se ha producido un falso parto o una suplantación de hijo (183 y 217)

En base al art 219 se pierden definitiva e inexorablemente y por el solo ministerio de la ley los derechos que se
mencionan. La sentencia se subinscribe al margen de la inscripción de nacimiento.
Por su parte la impugnación de maternidad no matrimonial se rige por las mismas reglas, con exclusión del
marido, por no existir matrimonio.

IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD NO MATRIMONIAL:

Recordar que esta paternidad está fijada por el art 186, y encuentra límite en el 320 (sentencia firme). Titulares:

- Hijo cuando sea capaz dentro de 2 años contados desde que supo del reconocimiento (216)
- Si es menor de edad, el r.p. puede impugnar en interés de este o esta, durante un año sgte al
reconocimiento (216 inc 2º y 214)
- Si muere el hijo desconociendo el reconocimiento o antes de vencido el plazo, sus herederos pueden
hacerlo dentro del plazo o su resto (216 inc 3º)
- También toda personas que pruebe interés actual en la impugnación (216 inc 5º), dentro de un año desde
que tuvo interés y pudo hacer valer d°s.

IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN DETERMINADA JUDICIALMENTE:

Art 320 tiene su fundamente en la cosa juzgada, pero se puede oponer el verdadero padre, madre o hijo. Por lo que
se necesitan los sgtes requisitos:

a) Quien impugna, en virtud de titular de la acción de reclamación los verdaderos padres (casados o no) o el
verdadero hijo
b) Sentencia de filiación contradictoria con la que se reclama
c) Juicio de determinación que se impugna no participaron como partes quienes ahora realizan la acción.
d) Ejercicio conjunto acción de reclamación e impugnación (208)
e) Se notifique la interposición conjunta de ambas acciones a las personas que fueron parte del proceso
anterior, las que pueden defender en el nuevo juicio la filiación impugnada,

Como conclusión la autora señala que estas acciones protegente el interés superior del niño y el derecho a la
identidad.
LA FILIACIÓN ADOPTIVA

1. Antecedentes
- Según el art. 179 del CC la adopción se rige por la ley respectiva (19.620)
- No la regula Andrés Bello. Antecedentes históricos (…)
- 1943 > nueva ley > adopción por contrato solemne entre adoptado y adoptante. Sólo producía
efectos entre ellos, y el adoptado seguía perteneciendo a su familia de origen.
- 1965 > incorpora la legitimación adoptiva. Objeto : conceder el estado civil de hijo legítimo de
los legitimantes adoptivos con sus derechos y obligaciones.
- 1988. Ley 18.703. dos tipos de adopción:
 Adopción simple: concede una protección a menores de 18 años que carecen de bienes. Se
extingue una vez que el adoptado o adoptada cumpla la mayoría de edad.
 Adopción plena: solo pueden adoptar matrimonios, a niños que se encuentren en situaciones
específicas: huérfano de padre y madre, ser de filiación desconocida, encontrarse abandonado
o ser hijo de cualquiera de los adoptantes. Se constituye por sentencia judicial. El adoptado
tiene la calidad de hijo legítimo.
Es irrevocable.
 Adopción por matrimonios extranjeros: se rige por la ley del país extrajera. La justicia
interviene para autorizar la salida del menor del país. Medidas para evitar salida ilegal de
menores al extranjero

2. Proyecto de ley que modifica la adopción

Ley 19.629 promulgada el 25 de Junio de 1999 y vigente desde el 27 de octubre de 1999, junto con la
ley 19.585.

Quienes era adoptado y adoptante bajo las leyes anteriores, se sigue rigiendo por ese ordenamiento,
incluso en materia sucesoria.

La ley tuvo varias modificaciones y problemas en la aplicación. Respecto a los procesos de adopción
iniciados antes del 26 de octubre de 1999 se siguen tramitando conforme a la ley vigente al inicio del
procedimiento.

Modificaciones varias:

3. Concepto de adopción

Doctrinariamente hay varios que la entienden como una ficción legal destinada a considerar hijo a quien
no lo es biológicamente.

- “filiación exclusivamente jurídica, que descansa no sobre una realidad biológica, sino sobre una
realidad afectiva” o “acto jurídico en cuya virtud se establece entre adoptante o adoptado una
relación semejante a la paternidad filial”
- También se señala que la adopción es una medida social y legal de protección al menor.

La ley no contiene definición, según parlamentarios, su sentido natural y obvio según la RAE “recibir
como hijo, con los requisitos y solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente”. Del
artículo 1° de la ley, y del reglamento, podemos extraer la siguiente definición:
Es la relación jurídica que se establece entre adoptante y adoptado, constituida por sentencia judicial,
cuya finalidad es proporcionar al segundo una familia que le brinde afecto, le procure los cuidados
tendientes a satisfacer sus necesidades espirituales, materiales y el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana, cuando ello no pueda ser proporcionado por su familia de origen

4. Finalidad de la ley
- Que toda adopción sea otorgada en beneficio del niño y no en el de los posibles adoptantes. Debe
proporcionársele una familia que lo cuide, le otorgue cariño y la calidad de hijo.
5. Principios informadores de la ley:
i. La subsidiariedad:
Sólo se admite la adopción cuando la familia del menor no está en condiciones de proporcionarle
el afecto y los cuidados necesarios para satisfacer sus necesidades espirituales y materiales. El
juez deberá dar preferencia a la familia biológica, a menos que el niño prefiera lo contrario. Para
que se produzca la adopción juez debe considerar: imposibilidad de que permanezca en la familia
de origen y ventajas de la adopción para él.
CDN5> obligación de entregar apoyo a las familias biológicas.
ii. El interés superior del adoptado:
Amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le brinde afecto y le
procure cuidados suficientes para satisfacer sus necesidades espirituales y materiales, cuando ello
no pueda ser proporcionado por su familia de origen. Objetivo: que pueda desarrollarse
plenamente, como si se trátese de su familia biológica.
También está regulado de esa forma en el reglamento
En la ley 19.968 lo establece como un principio rector que el juez de familia siempre debe tener
como su consideración principal, en la resolución de todo asunto sometido a su conocimiento.
En la elección del matrimonio adoptante, si un matrimonio residente en el extranjero solicita la
adopción, el juez puede otorgársela por sobre otros matrimonio residentes, en virtud del interés
superior del adoptado.
En consecuencia el interés del menor va a consistir en que la evaluación de la familia
adoptiva se haga pensando en cual le es más beneficiosa en materia de afecto, cuidados
tendientes a satisfacer sus necesidades (espirituales y materiales) y respeto de sus derechos
esenciales.
La ley se ajusta a lo dispuesto en los artículos 20 y 21 de la CDN.
iii. El derecho a la identidad del adoptado
Antes la adopción tenía carácter secreto socialmente, lo que protegía la legislación. Al
conocer la verdad, los adoptados sufrían problemas de identidad. Ley 19.620 permite al
adoptado conocer su historia personal. El adoptado(a), cuando alcance la mayoría de
edad, puede averiguar quiénes son sus padres biológicos, solicitando al registro civil,
saber si su filiación tiene ese origen. Conocer la verdad es un derecho del adoptado.
iv. Derecho del niño a dar su opinión y a otorgar su consentimiento respecto a su adopción.

5
CDN: convención de los derechos del niño.
El derecho del menor en función de su edad y grado de madures y del menor adulto a dar
su opinión respecto a su adopción. Se debe distinguir si es niño o menor adulto:
*si se trata de un niño debe hacerse una evaluación psicológica
*si se trata de un menor adulto, se debe contar con su consentimiento, expresado
personalmente al juez en el procedimiento previo a la adopción. El juez, justificadamente
puede otorgar la adopción, aunque el menor adulto se niegue.
Igualmente es un principio rector por el que debe guiarse el juez, según la ley 19.968.
v. Preferencia de la familia matrimonial
No obstante, igual pueden adoptar viudos, solteros o divorciados, si es que no hay
matrimonios con residencia en Chile interesadas en adoptar, si es que a juicio del Juez
pueden proporcionar afecto y cuidados necesarios para satisfacer sus necesidades
espirituales y materiales. Sólo procede respecto de adoptantes residentes en Chile, los
adoptantes no residentes en Chile, deben ser casados.
vi. Preferencia de la adopción nacional
Aunque se permite, en forma subsidiaria, que personas sin familia permanente puedan
adoptar un niño. Se le da prioridad a quienes tengan la misma nacionalidad, raza, cultura
y religión.
Sólo procede cuando en Chile no existen matrimonios interesados en adoptar y que
cumplan los requisitos legales.
Lo importante no es la nacionalidad, sino la residencia permanente.
La adopción se realiza en Chile, no se permite que los niños salgan del país para ser
adoptados conforme a las reglas del país de residencia.

6. Características de la adopción
i. Es una institución de orden publico propia del derecho de familia
Implica un interés público comprometido: el cuidado de la niñez vulnerable. Son normas
de carácter imperativo, tanto para los adoptantes como para el juez.
ii. Establece un régimen único de filiación adoptiva
Se elimina la diferencia entre adopción simple y adopción plena (ley 7.613)y la adopción
contractual. Existe un solo sistema de adopción, que origina el estado civil de hijo de los
adoptantes.
Los adoptados y adoptantes según las leyes anteriores, siguen rigiéndose por esas leyes.
Aunque estos pueden optar, expresándolo en escritura pública.
iii. Sólo permite la adopción de menores de edad
¿Cuándo debe ser menor de edad, al momento de la declaración o al momento de
iniciarse los trámites tendientes a la futura adopción? Según lo que se entiende del art. 24
de la ley 19.620, el juez debe verificarlo al momento de la solicitud.
iv. Es una ficción legal
Se asimila completamente a la filiación por naturaleza en cuanto a sus efectos. Con la
sentencia se ordena que se remitan los antecedentes al registro civil, para que se realice
una nueva inscripción de nacimiento del adoptado como hijo de los adoptantes. Adquiere
estado civil de hijo de los adoptantes y extingue sus vínculos de filiación de origen, salvo
los impedimentos para contraer matrimonio, que subsisten
v. Debe otorgarse por sentencia judicial art. 25
Dictada en un procedimiento no contencioso y requiere de una instancia de preparación
previa. Antes de esta ley, además de la sentencia judicial, la adopción podía constituirse
por contrato
vi. Constituye estado civil art. 1
El estado civil de hijo de los adoptantes, que hará nacer entre adoptante y adoptado todos
los derechos que la ley establece entre padre e hijos. Comienza a tener efectos legales
desde la inscripción ordenada por la sentencia judicial.
vii. Establece una separación de procedimientos
Se elimina figura declaración de “abandono del menor”, en su lugar se declara la
susceptibilidad de adopción, que es un procedimiento que puede ser contencioso, a
diferencia de la adopción que es un procedimiento no contencioso. Por lo tanto se separan
ambos procedimientos.
viii. La declaración de adopción no es contenciosa
Es en la declaración de susceptibilidad de adopción donde puede haber controversia. En
la declaración de adopción no se admite un legítimo contradictor.
ix. Carácter reservado por lo general
Todas las tramitaciones relativas a la adopción tendrán reserva. Salvo que los interesados
hayan requerido lo contrario. (Art. 28). En el reglamento además se amplía esta norma a
los niños que permanezcan en establecimientos de protección vinculados a programas de
adopción.
x. Es irrevocable
Es irrevocable y sus efectos comienzan a regir desde que se inscribe la sentencia. Sólo es
posible revocarla por acción de nulidad por el uso de medios ilícitos o fraudulentos,
entablado por el adoptado o por el curador especial. Es una institución que crea un estado
civil, por lo tanto se debe dar estabilidad a las relaciones que establece.
xi. Otorga un rol importante al SENAME
El SENAME y organismos acreditados por éste pueden hacerse parte, en defensa de los
derechos del menor, hasta que surja efectos la adopción, y con posterioridad, sólo en
relación al juicio de adopción.
El SENAME lleva dos registros: uno de personas susceptibles de adoptar y otro de
personas adoptadas.
Debe acreditar a corporaciones y fundaciones que otorguen asistencia y protección a los
menores de edad.
Respecto a la adopción internacional, la solicitud de adopción debe ser patrocinada por el
SENAME o por un organismo acreditado por éste. Al igual que toda manifestación de la
voluntad de entregar al menor en adopción antes del nacimiento.
xii. Regula por primera vez la adopción internacional
La norma anterior no regulaba la adopción de matrimonios que no tengan residencia
permanente en Chile. En la nueva ley se permite, pero deben ser adoptados según el
procedimiento nacional, y gestionada con el patrocinio del SENAME, o por algún
organismo acreditado.
xiii. Incorporación de los principios de protección internacional del niño
Respecto a la adopción por personas no residentes. Esto para evitar el tráfico de menores,
y en cumplimiento de la CDN y la Convención de la Haya.

7. El adoptado y la declaración de susceptibilidad de ser adoptado


¿Quiénes pueden ser adoptados? Art. 8 ley 19.620: los menores de 18 años en las siguientes situaciones:
1. Cuando los padres entregan voluntariamente al hijo porque no se encuentran capacitados o en
condiciones de hacerse cargo responsablemente de él
Requisitos para que proceda:
a. Incapacidad o falta de condiciones para hacerse cargo responsablemente del hijo. La
incapacidad es la falta de aptitud. Y no se refiere a condiciones económicas, salvo fuera
extrema pobreza.
b. Que ambos padres consientan en entregar al hijo en adopción. En caso contrario, el juez
debe citar a audiencia preparatoria para comprobarlo. No es necesario citar al otro progenitor
si la paternidad no está determinada legalmente
adopción prenatal: la madre antes del nacimiento puede expresar voluntad de darlo en
adopción. Manifestación debe ser patrocinada por el SENAME, o institución acreditada. Si
es casada, se consulta al marido. La madre tiene plazo dentro de los 30 días siguientes al
parto, para ratificar su voluntad. Si fallece en ese plazo, se entiende como suficiente su
primera manifestación.
2. Cuando el menor es descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes
El menor sea hijo de uno de los cónyuges, o nieto del adoptante.
a. Menor reconocido por uno sólo de sus padres. Si es hijo biológico, con filiación determinada,
la ley no exige la declaración de susceptibilidad de adopción. Requisitos: 1° niños sea hijo
biológico con filiación determinada de uno de los cónyuges 2° el menor no sea hijo biológico
del otro cónyuge 3° que tanto el padre biológico como el otro cónyuge estén casados
b. Menor que ha sido reconocido por ambos padres o tiene filiación matrimonial. Caso en que
uno de los padres separados contrae matrimonio, y el nuevo cónyuge quiere adoptar al hijo
de la anterior relación. Art. 11 inciso 2.
c. Menor que es descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes. Requisitos:
1° niño tenga la calidad de descendiente de un adoptante 2° que el menor no sea descendiente
biológico del otro adoptante. 3°que el ascendiente adoptante esté casado con un no
ascendiente biológico, porque la ley dice “uno de los adoptantes”
3. Cuando el menor haya sido declarado susceptible de ser adoptado (menores abandonados, en
desprotección, sin filiación determinada, etc.
Causales de declaración de susceptibilidad de ser adoptado:
a. Inhabilidad física y moral de los padres. Art. 226 del CC en relación al art. 42 de la ley de
menores (casos eh que hay inhabilidad)
b. Cuando los padres o la persona que lo tenga bajo su cuidado, no le proporcionen al menor
atención personal o económica en el plazo de 2 meses. Si el menor tiene menos de un año,
será de 30 días.
c. Cuando loa padres o personas a quienes se les haya confiado el cuidado personal del menor,
lo entregan una institución de protección a menores, o a un tercero, con ánimo manifiesto de
librarse de sus obligaciones.
d. Los casos de abandono del menor en la vía pública, lugar solitario, o en un reciento
hospitalario. Se presume ánimo de abandono, por la sola circunstancia del abandono

8. Procedimiento especial establecido en la ley N°19.620


1. Procedimiento previo de entrega del menor en adopción, conforme al art. 8 de la ley 19.620.
Solicitud ante juzgado de familia competente, que debe reunir los requisitos de la demanda, oral o
escrita. Puede realizarla el padre, la madre o ambos, teniendo un plazo de 30 días para retractarse.
Luego le juez debe cita a audiencia preparatoria a realizarse entre los siguientes 10 a 15 días. El juez
informará a los padres del plazo para retractarse. Se debe notificar a los padre.
2. Audiencia de preparación
Distintas situaciones:
- Si los padres que entregarán al niño en adopción están patrocinados por el SENAME o
institución acreditada por éste, el tribunal comprobará que no están capacitados o en condiciones
de hacerse cargo del menor, mediante un informe realizado por la institución.
- Si no cuentan con ese patrocinio, el tribunal ordenará emitir el informe a cualquiera de los
organismos, para ser conocido en audiencia de juicio
- Si sólo uno de los padres presentó la solicitud, y el juez ordenó la asistencia del otro padre, y éste
no deduce oposición. El juez fallará en audiencia preparatoria siempre que conste en el informe
la falta de capacidad o condiciones, y que haya transcurrido el plazo para retractarse.
- Si sólo uno de los padres pretende entregar al hijo en adopción y el otro ha fallecido, o está
incapacitado de manifestar su voluntad, basta la sola declaración del recurrente. El tribunal
resolverá siempre que se comprueben la falta de capacidad o condiciones y haya transcurrido el
plazo para retractarse.
En estas situaciones siempre se resuelve en audiencia preparatoria, pero en todas las demás procede
audiencia de juicio oral:
- Ambos padres ratificaron su voluntad de dar en adopción, pero no acreditaron falta de capacidad
o condiciones, o no han transcurrido los 30 días de plazo para retractarse
- Si uno sólo de los padres realiza la solicitud y el otro no se opone, pero no acreditan la falta de
capacidad o condiciones o no ha transcurrido el plazo.
- Si uno de los padre murió o no puede manifestar su voluntad y no se acreditan incapacidad o
falta de condiciones o no ha transcurrido el plazo
- Cuando asisten ambos padres y uno de ellos deduce oposición.
3. Actuación de oficio
El juez puede decretar diligencias para comprobar falta de capacidad o condiciones en virtud del
principio de la subsidiariedad.
4. Audiencia de juicio
Se realizará en los 15 días siguientes a la preparatoria, si no ha transcurrido el plazo de retractación, se
realizará en los 5 días siguientes al vencimiento del plazo
En la audiencia se debe rendir prueba y el juez debe resolver en la misma audiencia la solicitud de
entrega de adopción. No se suspende ni se continua en audiencias posteriores por falta del informe. El
niño a adoptar puede expresar su opinión.
5. Notificación de la sentencia
Notificación por cédula a los comparecientes, salvo que sea posible hacerlo en la misma audiencia
6. Oficio al SENAME
Una vez ejecutoriada la sentencia, debe ser informada al SENAME para que ingrese al menor en el
registro Nacional de Menores en condiciones de ser adoptados.
7. Recursos
Contra la sentencia que acoja o deniegue la susceptibilidad de ser adoptado procede el recurso de
apelación, en el sólo efecto devolutivo. Se incorpora el recurso de casación

Entrega del menor antes de su nacimiento


La solicitud debe ser siempre acreditada por el SENAME o institución acreditada por éste. Si no existe
este patrocinio, el tribunal remitirá los antecedentes al SENAME
i. Tramitación
En el caso anterior, el juez decretara que se realicen informes destinados a determinar la incapacidad de
la madre. La ley se pone en el supuesto de que la madre no tiene pareja, lo que no siempre ocurre
ii. Ratificación
La madre tiene plazo de 30 días desde el parto para ratificar su decisión. Si no lo hiciere se le tendrá por
desistida. Si fallece, su declaración inicial será suficiente. Ratificada la voluntad, se citará a audiencia de
juicio.
iii. Audiencia de juicio
Se deben rendir las pruebas pertinentes en caso de haber oposición y el juez dictará sentencia en la
misma audiencia, que debe ser notificada por cédula a las partes, si no se pudo en la audiencia.
iv. Recursos
Los mismos que el procedimiento de entrega en adopción
Procedimiento cuando el menor es descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes-
- si el menor ha sido reconocido por uno ce los cónyuges y el otro cónyuge solicita la adopción.
Se debe recurrir directamente al proceso de adopción.
- Si ha sido reconocido por ambas partes o tiene filiación matrimonial. Uno de los padres no
matrimoniales, contrae matrimonio y cuyo cónyuge quiere adoptar al hijo
- Cuando uno de los ascendientes consanguíneos del padre o madre quiere adoptar al menor
i. Procedimiento previo de declaración de susceptibilidad de ser adoptado.
Puede ser iniciado de oficio, por el SENAME, o por las partes

ii. Tramitación
Iniciado el procedimiento el juez debe citar a los ascendientes y a otros
consanguíneos del menor para que expongan lo que sea más conveniente a los
intereses del menor.
También deberá citar a la audiencia al menor, de acuerdo a su edad y grado de
madurez, a las personas que lo tengan bajo su cuidado y a todos los que puedan
aportar antecedentes.
iii. Audiencia preparatoria
Se sigue la regla general.
Las partes pueden aportar prueba si lo desean , los informes del SENAME u otro
organismo acreditado.
Si no se deduce oposición y se cuenta con antecedentes de prueba suficientes, el juez
dictará sentencia en la audiencia preparatoria

iv. Audiencia de juicio


Se cita a las partes a audiencia de juicio dentro de los 15 día siguientes, si es que hay
oposición o faltan antecedentes para formar convicción.

v. Sentencia
Debe notificarse personalmente a los consanguíneos que hayan concurrido en el
proceso, sino, por carta certificada.
El SENAME pondrá al menor en el registro de menores susceptibles de ser
adoptados.
vi. Recursos
Procede recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo. Respecto a la casación, es
lo mismo que en el procedimiento de entrega en adopción.

9. Cuidado personal del menor


El juez ante el que se siga un procedimiento de adopción podrá confiar su cuidado personal a la familia
que haya manifestado su voluntad de adoptarlo y cumpla con los requisitos del art. 20, 21 y 22.
Excepcionalmente, por resolución fundada puede autorizarse el cumplimiento de dicha resolución
durante el curso del procedimiento, en los siguientes casos:
a. Si los padres han manifestado voluntad de entregar en adopción, no se ha deducido oposición y
ha transcurrido plazo de retractación
b. En los casos del artículo 12, desde el término de la audiencia preparatoria, cuando no se ha
deducido oposición
10. Los adoptantes
Distingue entre matrimonios residentes en Chile y matrimonios no residentes en Chile, dándole
preferencia a los primeros.
Por excepción pueden adoptar solteros, viudos o divorciados
a. Constitución de la adopción por personas con residencia permanente en chile. Deben cumplir con
los siguientes requisitos:
A) Ser matrimonios de chilenos o extranjeros con residencia en el país, actuando siempre de
consuno.
B) Tener más de dos años de matrimonio. Aunque en caso de infertilidad no se exige este
requisito
C) Idoneidad física, mental y moral calificada por el SENAME o por organismo autorizado por
éste
D) Ser mayores de 25 y menores de 60 años. Tener una diferencia de 20 años de edad o más,
con el menor
No puede concedérseles a los separados judicialmente, mientras subsista.

b. Adopción post mortem


Si en vida de ambos cónyuges se inicio la tramitación de la adopción, falleciendo un cónyuge,
puede otorgársele la adopción al cónyuge sobreviviente. Cumpliendo con:
A) Requisitos legales del art. 20
B) Que la tramitación de la adopción se haya iniciado en vida de ambos cónyuges, o que el
difunto hubiere manifestado voluntad de adoptar conjuntamente.
C) Si el cónyuge muere antes de iniciar adopción, su voluntad deberá probarse por instrumento
público, testamento o conjunto de testimonio fidedignos.

11. Procedimiento de constitución de la adopción


Es competente para conocer el juez de letras con competencia en familia, del domicilio del menor. es un
procedimiento no contencioso
A) Requisitos de la solicitud
Debe ser firmada por todas las personas cuya voluntad se requiere. Si distintas personas solicitan
la adopción de un solo niños, serán acumuladas a fin de ser resueltas en una sola sentencia.
Junto con la solicitud debe acompañarse:
- Copia íntegra de inscripción de nacimiento del que pretende adoptar
- Copia de la resolución judicial que declara susceptibilidad de adopción
- Informe de evaluación de idoneidad física, mental, psicológica y moral, por el SENAME…
Si no tienen el cuidado personal del menor, deben solicitarlo conjuntamente con la adopción,
resolviéndolo en audiencia preparatoria.
B) Tramitación
El juez, verificando antecedentes, acoge a tramitación. En la misma resolución ordenará que se
agreguen antecedentes del juicio de susceptibilidad de adopción y citará a los solicitantes a
audiencia preparatoria (10-15 días siguientes), al menor de acuerdo a su edad y madurez. Si es
menor adulto, requiere su consentimiento expreso ante el juez
C) Audiencia preparatoria
Si se acreditan ventajas y beneficios de la adopción, el juez puede resolver en la audiencia
preparatoria. En caso contrario decretará diligencias adicionales, y audiencia de juicio entre los
5-10 días siguientes.
D) Audiencia de juicio
Se rinde prueba correspondiente y las no rendidas, se tendrán por no decretadas. El juez debe
dictar sentencia
Si deniega la solicitud de adopción, cesa de pleno derecho el cuidado personal
E) Recursos
Apelación. Respecto a la casación se remite a lo ya referido en los otros procedimientos
F) Sentencia que concede la adopción
Debe fijar la fecha de nacimiento con que se inscribirá al menor en el registro civil, y cancelar la
anterior inscripción.
Ordenará:
A) Oficiar a dirección nacional del registro civil, solicitando envío de ficha del adoptado y de
antecedentes de su identificación
B) Que se remitan antecedentes al registro civil para que se practique nueva inscripción
C) Que se cancele la antigua inscripción
D) Que se oficie al SENAME para que se eliminen de los registros al adoptado y a los
adoptantes
E) Que se oficie al MINEDUC para que se eliminen antecedentes del menor adoptado y se
incorpore otro registro de acuerdo a su nueva identidad.
Si se acoge la adopción de dos menores, y la diferencia entre ellos es menor a 270 días, la sentencia debe
cuidar de que entre sus nacimientos exista una diferencia de 270 días. Igual situación entre los adoptados
y los hijos de los adoptantes. Si son muy cercanas, en ambos casos se puede fijar la misma fecha de
nacimiento

12. Efectos de la adopción


Produce efectos desde la inscripción en el registro civil.
a) Confiere al adoptado (a) el estado civil de hijo de los adoptantes. Además le atribuye el grado y
relación parental que le corresponde con los demás parientes consanguíneos
b) Extingue, para todos los efectos civiles, sus vínculos biológicos de origen, salvo los
impedimentos para contraer matrimonio.
c) La adopción tiene carácter irrevocable
13. Nulidad de la adopción
Conocerá juez de familia competente. La acción sólo corresponde al adoptado si es capaz, si no lo es,
debe nombrársele un curador especial.
Procede cuando la adopción ha sido obtenida por medios fraudulentos o ilícitos.
La acción prescribe en plazo de 4 años desde que el adoptado adquiere plena capacidad y ha tomado
conocimiento de los vicios.
14. Pacto que pueden celebrar los adoptados según las leyes 7.613 y 18.703
Pueden celebrar un pacto para que los efectos de la adopción sean los que señala la ley 19.620.
Debe constar en escritura pública, que suscribirán adoptante y adoptado (o curador especial)
El pacto se someterá a la aprobación del juez competente.
Escritura pública y la resolución judicial que la apruebe deberán remitirse a la oficina del registro civil
correspondiente
15. Adopción internacional o por matrimonios no residentes en Chile
Produce los mismos efectos que la adopción celebrada por residentes. No importa si son chilenos o
extranjeros, sino dónde tengan su residencia permanente
i. Principios que informan la adopción internacional:
a. Subsidiariedad: sólo procede cuando no exista en Chile matrimonios residentes interesados en
adoptar al menor y que cumplan los requisitos legales.
b. Interés superior del niño: la adopción debe estar establecida en beneficio del menor.
c. Preferencia de la familia matrimonial. Es una exigencia en este tipo de adopciones.
d. Opinión y consentimiento del menor: en razón de su edad y grado de madurez. En el caso del
menor adulto, debe ser citado para conocer su opinión.
e. Derecho a la identidad: el adoptado tiene derecho a conocer su historia y a saber quiénes son sus
padres.
ii. Procedimiento establecido en la ley 19.620
Se establece un procedimiento único de adopción por personas residentes y no residentes en Chile. El
objetivo es lograr que los menores salgan del país con una situación ya constituida.
Es competente el juez de familia.
Deben cumplir con los siguientes requisitos:
a. Que no existan matrimonios residentes interesados en adoptar. Aunque si existieran, aún puede
acogerse a tramitación si median razones de mayor conveniencia para el interés superior del
menor
b. Que se cumplan los requisitos legales, lo que debe ser certificado por el SENAME
c. Que se cumplan los requisitos del artículo 20 (incisos 1,3 y 4) y art. 22.
Solicitud
deben acompañar la solicitud con
1. Certificado de nacimiento de los solicitantes
2. Certificado de matrimonio de los solicitantes
3. Copia íntegra de la inscripción de nacimiento del menor que se pretende adoptar
4. Copia autorizada de resolución que declara susceptibilidad de adopción.
5. Certificado otorgado por el cónsul, u otro documento, que permita certificar que solicitantes
cumplen con requisitos para adoptar según la ley de su país de residencia
6. Certificado autorizado por organismo gubernamental, o semejante en que conste la legislación
sobre la materia que rija en en dicho país
7. Informe social favorable emitido por organismo gubernamental o privado que corresponda al
país de residencia
8. Certificados que comprueben salud física y mental
9. Informe psicológico por profesionales del país de residencia
10. Antecedentes que acrediten capacidad económica
11. Tres cartas de honorabilidad otorgadas por personas relevantes en la comunidad del país de
residencia
Se realiza un seguimiento de la adopción realizada por matrimonios no residentes en Chile. Puede ser
realizado por el organismo extranjero que los ha acreditado, si eso ocurrió, por el organismo que realizó
su informe social, o alguna autoridad central del estado de residencia.

16. Sanciones relacionadas con la adopción


Titulo IV establece sanciones pára funcionarios:
a) Funcionario público que revele antecedentes reservados o permita que otro los revele.
Suspensión del empleo y multa 20 UTM
b) Reiteración de la conducta, la pena se eleva a inhabilitación absoluta, y multa de 21 a 30 UTM.
Igualmente se aplica si por la revelación se cause daño al menor, sus padre biológicos o
adoptivos
c) Igualmente está penado para aquellos que no sean funcionarios públicos
d) El que en abuso de confianza, ardid, simulación etc., obtuviera sacar al menor del maís, con fines
de adopción. Presidio menor en cualquiera de sus grados y multa 10-20 UTM. Se aumenta si hay
abuso de confianza (médicos, matronas, etc)
e) Solicitar o aceptar recibir cualquier clase de contraprestación por facilitar la entrega en adopción
de un menor > presidio medio en grado mínimo a medio y multa 10 -15 UTM. No incluye a
personas que legítimamente solicitan o aceptan contraprestación por sus servicios profesionales
(abogados, psicólogos, etc.)

También podría gustarte