Está en la página 1de 69

DERECHO CIVIL 1

Conceptualización y Ubicación Histórica-Jurídica


del Derecho Civil
0
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

Sin orden no hay obediencia


a las leyes y sin obediencia,
a las leyes no hay libertad
Porque la verdadera libertad
Consiste en ser esclavo de la ley.
Jaime Balmes

1
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

La justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo


suyo.- JUSTINIANO
No hay problema de jurisprudencia que el derecho romano no trate;
apenas queda un rincón de la ciencia política que no haya iluminado.- LORD
BRYCE
El derecho es el arte de lo bueno y de lo justo.- CELSO
No solamente con armas conviene a la majestad del emperador ganar
honores, sino también con las leyes de modo que, en paz o en guerra, pueda él
gobernar rectamente.- JUSTINIANO (Código)

2
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

Prefacio

Esta pequeña antología es una obra de investigación por los alumnos de la


licenciatura en Derecho de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, ha
sido hecha para los estudiantes que buscan, para preparar la licenciatura, una
exposición metódica y suficientemente completa de la evolución del derecho
civil a lo largo de la historia. Un estudio atento de los textos nos ha conducido,
en efecto, a investigar en diferentes libros ciertas teorías y compararlas con
otras. Nos hubiera sido fácil ir más lejos en este camino y profundizar ciertas
cuestiones solamente tratadas de modo más amplio. Pero nosotros hemos
querido sobre todo conservar nuestra investigación, esta pequeña investigación
es muy clara esperando que en presente nos asegure el éxito.

3
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

INDICE
INTRODUCCION .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Conceptualización y Ubicación Histórica-Jurídica del Derecho Civil ........................... 8
1.1 Explicación Introductoria ............................................................................................ 8
Concepto y Ubicación del Derecho Civil ......................................................................... 10
Concepto de Derecho de Rafael Rojina Villegas ........................................................ 10
Concepto de Derecho Civil de Adriana de los Santos Morales: ............................... 10
Concepto de Derecho Civil de Rafael De Pina: ........................................................... 11
Concepto del Derecho Civil para Felipe Clemente de Diego: ................................... 11
UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL ................................................................................... 12
Fuentes del derecho positivo mexicano ...................................................................... 13
Noción y Ubicación que posee el “Derecho Civil” ..................................................... 14
Ramificaciones del Derecho Privado ........................................................................... 15
Noción de Derecho Civil ................................................................................................ 15
Tentativas para Definir al Derecho Civil ...................................................................... 15
Contenido del Derecho Civil.......................................................................................... 16
Instituciones Civiles Fundamentales: .......................................................................... 16
Las Ramas del Derecho Civil: ....................................................................................... 17
EVOLUCION HISTORICA-JURIDICA DEL DERECHO CIVIL........................................... 17
DERECHO CIVIL EN SUS INICION EN ROMA .............................................................. 17
DERECHO CIVIL EN LA EDAD MEDIA. ........................................................................ 19
EL DERECHO CIVIL EN LA EDAD MODERNA ............................................................. 21
LAS CODIFICACIONES .................................................................................................. 22
EL DERECHO CIVIL EN LA ACTUALIDAD ................................................................... 27
DERECHO ROMANO .......................................................................................................... 29
EL DERECHO INTERMEDIO .............................................................................................. 33
Francia ............................................................................................................................. 34
España ............................................................................................................................. 35
Italia .................................................................................................................................. 38
Inglaterra .......................................................................................................................... 39
DEERECHO MEXICANO HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO ........................... 41
NUESTRAS RAÍCES. ...................................................................................................... 43

4
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
MARCO HISTÓRICO DE REFERENCIA (ESPAÑOLAS) ............................................. 45
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA.: ........................................................................... 48
CAPITULACIONES DE LA HUESTE Y LA INSTRUCCIÓN: ......................................... 48
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO ..................................... 50
DERECHO NOVOHISPANO........................................................................................ 50
DERECHO INDIANO.................................................................................................... 51
PRINCIPALES ISNTITUCIONES DEL DERECHO INDIANO ........................................ 51
LA INDEPENDENCIA Y EL DERECHO .......................................................................... 53
DERECHO DE TRANSICIÓN A LA INDEPENDENCIA ............................................ 55
LA REACCIÓN SANTANISTA. ....................................................................................... 57
Las Leyes de Reforma: ............................................................................................... 58
CONCLUCION DEL DERECHO MEXICANO ..................................................................... 60
CONCLUSIÓN...................................................................................................................... 63
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 67

5
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
INTRODUCCIÓN

El hombre está dotado de una voluntad libre que le permite desenvolver sus
facultades naturales. Pero, en sociedad, esta libertad esta forzosamente limitada
por el resto de la libertad de otros. De aquí deriva la necesidad de reglas que
garantiza a cada miembro del cuerpo social, con una medida igual, al ejercicio de
su actividad. La teoría de estos principios constituye el derecho en su acepción
más extensa. La palabra derecho se deriva, en efecto, de dirigere, e implica una
regla de conducta. De este modo considerado, el derecho es el conjunto de reglas
que rigen las relaciones sociales.

El hombre civilizado encuentra en su conciencia y en su razón la noción de


lo justo y de lo injusto. Puede, por tanto, concebir la existencia de un derecho
ideal, cuyos principios todos estarían conforme con la idea de lo justo. Este es el
derecho en su esencia, el derecho en sí. Se llama también derecho natural. Esta
expresión no está cubierta de la crítica, porque el hombre, es el estado de
naturaleza, no tiene sino una concepción muy imperfecta de lo justo, solamente es
una civilización bastante adelantada en cuanto la idea de lo justo se desprende
más claramente.

En suma el Derecho Romano llego a convertirse en la base del derecho


civil que rige a todas las naciones civilizadas en la actualidad.

Hacia el siglo III A. C., se comenzó a nombrar los pretores, para relevar a
los cónsules de sus poderes judiciales. En el año del 242 A. C se nombró a un
funcionario especial para que regulara las relaciones entre los ciudadanos
romanos y los extranjeros. De esta manera el Derecho Romano se fue
perfeccionando, pudiendo los litigantes optar por el camino jurídico que mejor
conviniera a sus intereses, gracias a lo cual, de manera paulatina se fundieron los
dos sistemas de derecho civil y derecho de gente.

El hecho de que los romanos y los extranjeros no tuvieran inconveniente en


llevar sus disputas ante el praetor peregrinus, hace supones que había algunas
semejanzas entre el derecho romano y los derechos extranjeros, como en la

6
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
actualidad hay similitudes entre los derechos de las distintas naciones, que se
rigen por un derecho común, que se llama Derecho Internacional.

Fue en Roma donde el Derecho Civil alcanzo su verdadera individualidad y


llego al máximo esplendor. Los Derechos Civiles modernos tienen en todo el
mundo occidental una fuerte tradición rumanista incluido en el oriente. Tenemos
pues que recurrir a los orígenes Romanos para establecer el concepto de Derecho
Civil. Ante todo, el Ius civile es el conjunto de normas que regula las relaciones de
los ciudadanos romanos, esto es, de los que forman parte de la ciudad con
plenitud de derecho. Por eso, el Ius civile constituye el más apreciado patrimonio
del romano.

El presente texto, ha sido escrito para satisfacer todas las necesidades. Es


precisamente para explicar los conocimientos necesarios que el presente libro
tiene el estilo literario y los dones didácticos para exponer con claridad y eficiencia
el plan de estudio, el temario que necesita el alumno para acreditar la materia y lo
conocimientos básicos que necesita todo maestro para desempeñar la labor que
se le tiene encomendada.

Este texto de Derecho Civil, está enfocado precisamente al primer curso de


Derecho que se lleva la licenciatura de Derecho de la Universidad Popular
Autónoma de Veracruz. El estudiante que lo lea con cuidado puede estar seguro
de que estará preparado para presentar su examen, el cual no debe ser algo
intimidatorio. La materia de Derecho Civil no tiene que ser difícil, sobre todo si se
tiene la virtud de saber enseñarla.

7
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
Conceptualización y Ubicación Histórica-Jurídica del Derecho Civil

1.1 Explicación Introductoria

En 1800 se considera al Derecho Civil parte del Derecho Privado y se


definía de la siguiente manera: el Derecho Civil es la rama del derecho privado
que regula las situaciones y relaciones jurídicas de las personas, personalidad, la
familia y norma sobre los bienes y demás derechos reales, así como el
aprovechamiento de servicios. Este concepto se enseñó hasta 1970, aunque ya se
habían desprendido del Derecho Civil, especialmente de los derechos reales, el
derecho agrario, el derecho de familia, el derecho minero, el derecho de
hidrocarburos y en otros países el derecho aeronáutico.

Desde 1990 se enseña el concepto descriptivo de su objeto de Tobeñas: el


Derecho Civil en la rama del derecho privado en general que tiene por objeto
regular las relaciones y situaciones de las personas en cuanto estén destinadas a
proteger la vida y su interés privado relativo a las siguientes instituciones: la
persona, dentro de ésta la personalidad; bienes, propiedad y demás derechos
reales; obligaciones en general y contratos en particular y la sucesión por causa
de muerte o mortis causa.

8
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
Si en los demás sectores del Derecho falta alguna norma, se utiliza el
Derecho civil en forma supletoria.

El derecho civil viene siendo un compendio de leyes que a lo largo de la


historia ha ido evolucionando hasta los términos actuales. Sus características han
sido modificadas a lo largo de una gran evolución histórica, y es por ello que
hablar del Derecho civil siempre nos llevará al estudio de muchas disciplinas en
una, la amplitud del Derecho Civil lo ha llevado a presentar diversos problemas
siendo reconocidos estos principalmente en la doctrina, pero tratando de ser
solucionados mediante la legislación.

El Derecho Civil se encuentra conformado por diversas áreas jurídicas que


rigen a los individuos, ya sea de manera individual o colectiva, a través de las
llamadas personas jurídicas o morales. En Derecho Civil se encontrará inserto
dentro de casi todas las acciones que realiza el individuo desde su nacimiento
hasta su muerte.

Durante la vida completa de un individuo se encuentra realizando actos que serán


regulados por el Derecho civil, y es ahí donde radica la importancia de esta rama
del derecho y del presente trabajo, ya que en éste se relacionan los actos tanto
con la regulación aplicable y con las áreas de aplicación práctica.

Es por ello que en este material se incluyen temas que van desde el
nacimiento de la persona, la formación de la base de la sociedad conocida
comúnmente como familia, los derechos que se obtienen por pertenecer a un
grupo familiar, los bienes, la forma de sucederlos, para finalizar con la muerte del
individuo, pero con el Derecho Civil se logra ir más allá de los sucesos que se dan
hasta la muerte, ya que éste también es encargado de regular los actos que se
generan después de la muerte.

A través de este trabajo, se lograra tener un panorama general de la


conceptualización y ubicación histórica-jurídica del Derecho Civil y de todas y
cada una de las partes que lo conforman, logrando con ello obtener los
conocimientos elementales sobre la materia.

9
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
A diferencia de otras ramas del derecho que regulan aspectos que
solamente atañen a parte de los individuos, como los aspectos de comercio, los
hechos delictuosos, las relaciones obrero-patronales, etc.

El derecho civil también denominado DERECHO COMÚN se integra con


normas relativas a la condición general del individuo como sujeto de derechos y
obligaciones como miembro de una familia y titular de un patrimonio.

En sus orígenes este derecho se integraba por el conjunto de normas


aplicables a los integrantes de las CIVITAS Romanas, a los ciudadanos de roma
por lo que denominaron IUS CIVILE, para diferenciarlo de otras normas que se
aplicaban a quienes procedían de otras ciudades, pero con el paso del tiempo el
ser difundido a otras latitudes en un ordenamiento conocido como CORPUS IURIS
CIVILES, se le denomino derecho civil.

En la actualidad esta rama del derecho comprende las normas relativas a


las personas desde su nacimiento hasta sus atributos jurídicos como capacidad,
domicilio, estado civil, nacionalidad, matrimonio, paternidad, bienes, obligaciones,
contratos que se realicen, así como también todo lo relacionado con las
sucesiones.

Concepto y Ubicación del Derecho Civil

Concepto de Derecho de Rafael Rojina Villegas


Concepto general: El Derecho puede definirse como un conjunto de normas
bilaterales, externas, generalmente heterónomas y coercibles, que tienen por
objeto regular la conducta humana en su interferencia intersubjetiva. El derecho
objetivo se caracteriza por ser un conjunto de normas, constituyendo en este dato
el primer elemento de la definición que hemos dado1.

Concepto de Derecho Civil de Adriana de los Santos Morales:


El Derecho Civil es un sistema de mandos que establece las reglas jurídicas
relacionadas con las personas, el registro civil, la familia, el matrimonio, el divorcio,

1 Rojina Villegas Rafael. Compendio del Derecho Civil 1. Editorial Porrúa. México, D.F., Pág. 7.

10
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
el parentesco, la filiación, la patria potestad, los bienes, las sucesiones, las
obligaciones y los contratos.

El Derecho Civil es uno de los derechos más importantes, pues tiene


relación con una gran cantidad de hechos y de actos jurídicos; es por esta razón
que los estudiosos se han topado con ciertas dificultades para definirlo, ya que la
vida del hombre, en su actividad corriente y cotidiana escapa a la posibilidad de
ser reducida y expresada cabal y voluntariamente, y es por esta razón que en este
apartado se proporcionarán diversos conceptos con la finalidad de aportar un
panorama amplio que proporcione la información necesaria para lograr tener una
definición completa y propia del Derecho Civil.2

Concepto de Derecho Civil de Rafael De Pina:


El Derecho civil admite una definición doble, una definición única que
comprenda los dos sentidos distintos en que es posible referirse al mismo. El
Derecho civil puede considerarse como una rama de la legislación o como una
rama de la ciencia del derecho. En el primer sentido, es un conjunto de normas
referentes a las relaciones entre las personas en el campo estrictamente
particular, en el segundo, la rama de la ciencia del derecho que estudia las
instituciones civiles desde los puntos filosófico, legal e histórico.3

Concepto del Derecho Civil para Felipe Clemente de Diego:


Lo define como el “conjunto de normas reguladoras de las relaciones
ordinarias y más generales de la vida en el que el hombre se manifiesta como
sujeto de Derecho, de un patrimonio o como miembro de una familia, para el
cumplimiento de los fines individuales, de su existencia dentro de su concierto
social. 4

Esta rama del Derecho tiene por objeto determinar las consecuencias
esenciales de los principales hecho y actos de la vida humana (nacimiento,
mayoría de edad, matrimonio) y la situación del ser humano en relación con sus
2De los Santos Morales Adriana. Derecho Civi 1. Red Tercer Milenio. Primera edición, 2012. Pág. 88
3Ibídem, pág. 88.
4 Ibídem, pág. 89.

11
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
semejantes (capacidad civil, derecho de crédito) o en relación con las cosas
(propiedad, usufructo, etc.)

El Derecho civil tiene por contenido tres materias fundamentales: la


persona, la familia y el patrimonio.5

El Derecho de las personas estudia la personalidad jurídica y sus atributos,


nombre, domicilio, la capacidad y el estado civil.

El Derecho de familia reconoce las normas relativas al matrimonio, divorcio,


legitimación adopción, matrimonio y concubinato, patria potestad, tutela y
patrimonio de familia.

El Derecho de patrimonio comprende: a) el estudio de los derechos reales


(propiedad, posesión, usufructo, uso, habitación, servidumbre, etc.), b) el Derecho
sucesorio, establece las normas aplicables a la sucesión por causa de muerte y c)
finalmente el Derecho de crédito o de las obligaciones, las fuentes de las
obligaciones y los contratos.

Por razones históricas, dado que el Derecho civil comprendía todo el


Derecho de un pueblo, aquellos principios que son comunes a toda la disciplina
jurídica (doctrina de las fuentes, disposiciones generales sobre las leyes, normas
del Derecho internacional privado, etc.)

Si bien existen una variada cantidad de definiciones y conceptos para el


Derecho Civil, casi tan amplias como los temas que abarca esta rama del
Derecho, es la razón por la que muchos autores han concluido que la mejor
manera de definirlo es dando una definición individual o personal para cada
elemento conformante del Derecho Civil.

UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL


Clasificación de las fuentes del derecho: Estas se clasifican en materiales y
formales.

5 Ibídem, pág. 88.

12
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
 Las materiales, son de naturaleza meta-jurídica y radican en la esfera de la
sociología.

 Las fuentes formales, por el contrario radican en el ámbito propiamente


normativo y son formas de manifestarse la voluntad creadora del derecho.

Desde el punto de vista legal las fuentes formales del derecho se clasifican
en principales y supletorias. Esta distinción se funda en el distinto ramo que tienen
las diferentes manifestaciones del derecho positivo del país en realidad la única
fuente principal de todo derecho positivo es la ley.

Las supletorias, por el orden señalado por el legislador, son todas las
demás que este allá reconocido como fuentes directas del derecho (principios
generales, costumbre, epiqueya, etc.), como susceptibles de calmar o resolver las
posibles lagunas de una fuente principal.

Fuentes del derecho positivo mexicano


Estas son las que están expresamente señalados y reconocidas por el
legislador, en consecuencia estas fuentes son; la ley, principios generales del
derecho, usos y costumbre, epiqueya y la jurisprudencia.

Estas Fuentes algunas son federales y otras locales dependiendo del


órgano legislativo al que deben su formulación o reconocimiento. Todas y cada
una de las Fuentes formales no son aplicables en todas las ramas del derecho sin
distinción.

Los principios generales del derecho, Son fuentes en todas las ramas con
excepción en el derecho penal; la costumbre, lo es del derecho civil; del mercantil,
agrario, del amparo, pero no del derecho procesal o del derecho penal; en la
epiqueya, solo tiene ese carácter en relación al derecho laboral; la jurisprudencia,
como obligatoria tiene naturaleza exclusivamente interpretativa de las normas
jurídicas sin que mediante ella pueda crearse otra clase de norma.

13
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
En consecuencia, la ley, es realmente la única fuente general y principal del
derecho positivo mexicano.

 La ley: Es una norma racional, no arbitraria, ni caprichosa, encaminada al


bien general, no al provecho exclusivo de una persona o de un grupo de
personas más o menos amplia; y dictada por el poder legitimo, no por poder
incompetente. (Art. 70 constitucional)

 Decreto: Suele corresponder a disposiciones especiales o singulares que


no tienen un alcance nacional o federal, y son todas aquellas normas que el
ejecutivo dicta con fuerza de ley en virtud de los plenos poderes que el
congreso le confiere a casos extremos. (Art. 29 constitucional).

Noción y Ubicación que posee el “Derecho Civil”


El concepto de lo que es el “Derecho Civil”, funciona en ocasiones, a modo
de sinónimo alternativo del significado de “Derecho”, como un todo, sea “Objetivo
o Subjetivo”. A lo largo del transcurrir en el tiempo, diversidad de autores van mas
allá, cuando han catalogado y dado a entender al “Derecho Civil” como un igual o
variante del “Derecho Privado”, basándose en “la relación existente entre las
personas que acuden a estos, en busca de una solución a las problemáticas”.
Finalmente y del mismo modo existen, otros sentidos o acepciones dados al
significado del Derecho, como los siguientes:

 Derecho Subjetivo: es la facultad que posee cada individuo dentro de la


sociedad.
 Derecho Objetivo: está conformada por el conjunto de normativas de la
conducta que rigen a cada ser. Subdividido en: Derecho Objetivo Natural,
que son las pautas que rigen la naturaleza de las cosas y el Derecho
Objetivo Positivo, basado en los patrones regulativos emanados de la
autoridad.

14
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
Ramificaciones del Derecho Privado
De lo que antiguamente en Roma y en otros tiempos era llamado Derecho
Privado, se desprendieron una serie de variantes afines, tal y como sucedió en el
caso del “Derecho Procesal Civil”, Industrial, empleado en las regulaciones sobre
bienes inmateriales de la industria, Mercantil, correspondiente a actos de
comercio; y muchos otros mas. Hay que destacar, que estos procesos de
subdivisión, responden a un proceso de “Evolución Descentralizada Sistemática”
que se caracterizan por el hecho de que sus normas, solo son aplicadas en
determinadas clases o categorías de personas, cosas o relaciones que en razón
de sus peculiaridades requieren ser regidas por otras normas Especiales o
Excepcionales.

Noción de Derecho Civil


El “Derecho Civil”, en una idea más amplia, es el mismo “Derecho Privado”,
aplicado a todas las personas, cosas y relaciones, en ausencia de una “Rama
Especializada” que demuestre lo contrario. Esta definición, la hacen muchos
autores, induciendo a un serio error interpretativo, que concibe al Derecho Civil
como una rama de menor aplicación práctica, dentro del Derecho Privado.
Asimismo por su Importancia, Institucionalidad, Tradición Milenaria y Coherencia,
el Derecho Civil tiene un valor “Preconstitucional” siendo considerado como un
“Elemento Complementario” de algunas Leyes y Derechos, cuyas lagunas cubre.

Tentativas para Definir al Derecho Civil


Son prácticamente innumerables los autores y los ensayos encaminados a
dar un concepto pleno de lo que es el “Derecho Civil”, unos, son objetivos,
mientras que otros contradicen tercamente esta tendencia. De entre las personas
mas renombradas destaca Diego Castán, quien lo define de una manera sintética
al decir que el “Derecho Civil, es una realidad Vivencial, Científica y Unitaria”. No
pocos son los Juristas que lo consideran como un sinónimo del “Derecho Privado”.
Mientras que algunos van más allá, y lo puntualizan a través de “Formulas
Descriptivas” enmarcándolo en las materias que regula.

15
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
Contenido del Derecho Civil
El Derecho Civil, pone en la arena a dos Contenidos del Tipo Sustentador,
las Instituciones Civiles Fundamentales y las Ramas del Derecho Civil.

Instituciones Civiles Fundamentales:


Tradicionalmente, el Derecho Civil gira en torno a tres grandes
Instituciones, La Persona, La Familia y El Patrimonio. De allí parte la concepción
de que el Derecho Civil comprende la Regulación de dos fines humanos
esenciales: A) “Procurarse del Mundo Exterior los Medios Indispensables para la
Conservación y Bienestar Individual” y B) “Promover la Conservación y Bienestar
de la Especie”. En definitiva, las Instituciones abarcadas por el Derecho son:

a) La Persona: comprendida por los Naturales, (Individuos de la Especie


Humana), y los Jurídicos, (Entes que no son Individuos de La Especie
Humana).
b) La Familia: constituidas por las relaciones del tipo Personal y Patrimonial
que mantienen los integrantes de un grupo.
c) El Patrimonio: viene dado por el conjunto de relaciones Jurídicas
apreciables en dinero. El patrimonio, comprende a su vez el estudio de:

Los Derechos Reales: Derechos subjetivos que conceden a la persona el


Derecho de “Erga Omnes” (Oponible a cualquier Persona).

Derechos de Crédito: son Derechos de tipo Subjetivo que permiten a su


titular (Acreedor), exigir una prestación a otra persona, (Deudor).

Sucesión Hereditaria: consiste en la Transmisión, de los elementos del,


patrimonio de una persona, al ocurrir su deceso.

16
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

Las Ramas del Derecho Civil:


a) El Derecho de las Personas (Personas): que estudia las condiciones, de la
personalidad Jurídica, como a las personas consideradas en si misma.
b) Derechos Reales: estudia las cosas y los bienes así como los Derechos que
existen sobre ellos.
c) Derechos de Obligaciones: ilustra los Derechos de Crédito o Personales.
d) Derecho de Familia: estudia los estados familiares y las relaciones
personales y patrimoniales que derivan de los mismos.
e) Derecho Hereditario: estudia el destino de los elementos del patrimonio de
una persona que deja al morir.

EVOLUCION HISTORICA-JURIDICA DEL DERECHO CIVIL


DERECHO CIVIL EN SUS INICION EN ROMA
753a.c.-476d.c
Desde la fundación de roma existió dos tipos de derecho uno llamado ius
civile y el otro ius Gentium(natural) a lo largo de los años del imperio romano hubo
cambios tanto en el significado como en la forma de aplicar el derecho el ius civile
era para los ciudadanos romanos ya que era un privilegio contar con él y el ius
Gentium o pretorian era un derecho común para todos los hombres sin distinción
de nacionalidad, esto sucedió hasta el año en que el imperio romano de occidente
cayo.

528d.c.-533d.c.
Se llevó a cabo la compilación de Justiniano donde reunía todos los tipos de
derecho que existieron en roma dándole el nombre de corpus iuris civilis que en la
edad media tuvo mucha trascendencia.

Para explicar la evolución del concepto de Derecho Civil debemos


remontarnos a Roma. En Roma se distinguía entre Ius Civile e Ius Gentium (o
Naturale), el primero se refiere al usado por los romanos, entendido no como una
imposición, sino como un privilegio. El segundo se refiere al Derecho común a

17
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
todos los hombres sin distinción de nacionalidad. Según el profesor Arangio Ruiz
el Ius Gentium se refiere a un sistema estrictamente romano para dar tratamiento
jurídico a las relaciones entre romanos y extranjeros, sistema que
sería producto de la expansión económica y militar del pueblo romano o civitas.
Además otros textos contraponen el Ius Civil al Ius Pretorium (Ius Honorarium), el
cual habría sido introducido con el propósito de suplir, ayudar y corregir el Ius
Civile. Pero esta contraposición no es real, el Ius Pretorium significa la renovación
del Ius Civile provocada por las nuevas necesidades y por los nuevos hechos. Hay
que hacer una aclaración y esta es que el Pretor no creaba derecho, sólo
declaraba como entendía el derecho y los principios que seguiría en el ejercicio de
sus, funciones.

El Ius Civile como derecho del cives, del ciudadano romano, no se identifica
con el derecho privado. Es cierto que la construcción romana construyó de
preferencia las instituciones privadas
(persona, familia, propiedad, obligaciones, herencia), pero dentro del Ius Civile hay
instituciones que son extrañas al derecho civil (a nuestra concepción de derecho
civil), así las de carácter penal, procesal y las administrativas o políticas.
El Ius Civile, en su sentido propio y originario sería el ordenamiento tradicional que
habrían adoptado los grupos primitivos romanos reunidos en
una comunidad política y estaría constituido por una serie de principios
fundamentales establecidos por la jurisprudencia religiosa y luego laica de los
prudentes.

Este núcleo de principios tradicionales se va ensanchando a lo largo de


la historia del Derecho romano naciendo un Ius Civile Novum, por obra de
las leyes, plebiscitos, senadoconsultos y decretos de los príncipes. Al
mismo tiempo, el viejo Ius Civile, el de los principios tradicionales experimenta la
influencia del Ius Gentium y del Ius Pretorium o Honorarium, y todos
estos Derechos van a ser Ius Civile en la compilación de Justiniano, porque con
aquel se entroncaron y no se diferenciaron.

18
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
DERECHO CIVIL EN LA EDAD MEDIA.

En el 476 d.C. se produce la caída del Imperio Romano de Occidente en lo


que se ha denominado el inicio de la Edad Media. La invasión de los pueblos
bárbaros que la provoca definitivamente acaba también de manera oficial con el
derecho de Roma. Pero el Derecho romano seguía sobreviviendo en la práctica de
los pueblos dominados y con gran influencia en las leyes de los pueblos invasores.
Durante muchos años no va a haber más Derecho que la costumbre, el fuero, los
estatutos de las ciudades e incluso el estatuto de las corporaciones y gremios.

Hay pues un acusadísimo particularismo jurídico.


A finales del Siglo XI y principios del XII se produce un fenómeno importante en
grado sumo: la recepción del Derecho de Roma. Sabemos que la compilación de
Justiniano se lleva a cabo entre los años 528 a 533 d.C. en el Imperio Romano de
Oriente. Es muy posterior a la caída del Imperio Romano de Occidente y, por otra
parte, es casi desconocida en él.

A partir del siglo XII los glosadores de Bolonia estudian el Derecho romano
mediante glosas y exégesis, aplicando la técnica escolástica de los silogismos,
distinciones y subdivisiones. Desde entonces se va identificando el Derecho civil
con el Derecho romano, con el Derecho que Roma ha legado tal y como lo ha
dejado, hasta el punto que desde el siglo XII la obra de Justiniano recibe el
nombre de Corpus Iuris Civilis.

Ahora bien, la compilación justinianea contenía numerosos textos de tipo


público que habían perdido actualidad e interés, pues no eran aplicables a
la sociedad política del tiempo de la Recepción. De ahí que los glosadores y
comentaristas mostrasen una mayor atención hacia normas e instituciones
privadas (circulación de los bienes, derechos sobre ellos, situación de las
personas, etc.). Empieza, por tanto a abrirse camino la idea de Derecho civil como
Derecho privado.
El Derecho civil, entendido como Derecho romano, va a desempeñar un
papel sumamente importante en la Edad Media: el de Derecho común. Hemos

19
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
dicho en líneas anteriores que hasta la recepción reinó un absoluto particularismo
jurídico. El Derecho civil va a ser Derecho común, es decir, un derecho normal
frente al que los derechos particulares son anomalías. Hay que destacar que
la fuerza del Derecho Civil como Derecho común provenía también de una
necesidad política: el concepto de Imperio Sacro Romano Germánico, restaurado
por Carlomagno en el año 800 como continuación del Imperio Romano. La
sociedad medieval hasta finales de la Edad Media va a vivir, no sin tensiones, la
idea de que era un todo unitario bajo el Imperio, que tenía, por tanto, un único
Derecho. El Imperio postulaba un único Derecho, que va a ser el civil-romano. Al
mismo tiempo, la idea de Cristiandad, también unitaria en el plano religioso,
llevaba a que el Derecho de la Iglesia fuese igualmente un Derecho común. Este
Derecho común era la ley eclesiástica que junto a la ley civil representaban las
potestades del Imperio y la Iglesia.

El Derecho canónico adquiere una importancia relevante a partir de las


Decretales de Gregorio IX (1234), y se estudiará intensivamente. Es un Derecho
que no se limitaba a regular el fuero interno de los fieles sino que también se
extendía a aspectos de su vida ordinaria, y sus principios espiritualistas (buena fe,
obligación de cumplir la palabra dada, etc.) ejercerán una influencia decisiva en los
textos de la compilación justinianea y en el Derecho civil que hoy conocemos y
estudiamos. Entre el Ius Civile y el Ius Canonicum va a darse una influencia
recíproca y continua. También como Derecho común se considera el Derecho
feudal. El sistema de vasallaje propio de la época obliga a utilizar normas
(costumbres sobre todo) para resolver los litigios entre señores y vasallos. El
estudio de este Derecho feudal por los juristas va a constituir un tercer elemento
del naciente Derecho común, junto al romano y al canónico, aunque mucho menos
importante que ellos.

Una que pierde fuerza la idea de Imperio (a mediados del siglo XIII), el
Derecho romano no deja de tener valor de Derecho común, y ahora porque se
considera como ratio scripta. Ese Derecho se estudia ya (porque las nuevas
necesidades hacen inaplicables muchos de sus textos) más como sistema

20
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
conceptual que como sistema normativo, porque es un sistema racionalmente
construido.

El Derecho Civil. (Derecho romano) se convierte en un derecho de los


principios tradicionales. De él van a salir ya otros Derechos que atienden a la
evolución social y económica de los siglos XIV y XV, como el Derecho mercantil.
Las compañías mercantiles, la letra de cambio, el comercio marítimo exigían
regulación que no daban los textos romanos.

EL DERECHO CIVIL EN LA EDAD MODERNA

En la Edad Moderna, el Estado se convierte en el Estado absoluto que


tiende a que su Derecho nacional sea el exclusivo o predominante. De ahí que el
Derecho civil, entendido como Derecho romano, sufra un gran eclipse, si bien ello
ya estaba preparado desde finales de la Edad Media por la crítica a que se
somete: las fuentes que se manejaban -se dice- no son genuinas; las glosas y
comentarios a los textos romanos eran cada vez más contradictorios y más
abundantes; la aplicación del Derecho se había convertido en una tarea insegura
ante tantas interpretaciones dispares.

Los Estados modernos, soberanos y absolutos, inician ante todo una labor
de consolidación de su Derecho nacional. En Castilla esta labor la harán las
Ordenanzas de Montalvo (1484) y la Nueva Recopilación (1567). En Francia, las
antiguas costumbres son recopiladas y reducidas a textos escritos, continuándose
posteriormente esa tarea de fijación del Derecho nacional (Ordenanza de Colbert y
D'Aguessau). En Alemania, la atomización de los Estados miembros del Imperio
impide esta realización, pero Prusia, al ganar hegemonía, recopila su Derecho civil
(Allgemeines-Landrechí).

21
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
Ahora bien, todavía en las viejas definiciones de los siglos XVI y XVII se
sigue llamando Derecho civil al Derecho romano, que se contrapone al Derecho
real, que es el Derecho nacional. Pero la fijación legislativa de este Derecho ha
sido el primer paso para la nacionalización del Derecho civil. El segundo paso se
dará cuando el estudio del Derecho real se imponga. Sin abandonar el estudio del
Derecho civil, las Universidades, los teóricos y eruditos estudian y comentan el
Derecho real. La sustitución se opera insensiblemente, y el Derecho civil vuelve a
ser no ya el Derecho romano, sino el Derecho propio y exclusivo de cada Estado.

Paralelamente cabe anotar que ese Derecho civil va a identificarse con el


Derecho privado. En efecto, la teoría de la organización política (el Derecho
público) se estudia con separación del Derecho civil, lo mismo que el aspecto
jurídico de la actividad política. Se desligan también, desde el siglo XVI, las
materias de Derecho penal o Derecho criminal. La materia procesal se separa
igualmente del tronco del Derecho civil por la falta real de vigencia de los textos
romanos en esta materia, y el Derecho mercantil sigue con su evolución
y desarrollo apartado, como desde su nacimiento en la Edad Media, del Derecho
civil.

LAS CODIFICACIONES
La cristalización definitiva del Derecho civil como Derecho nacional y
privado se opera con la codificación.
La idea de un Código civil hay que ligarla con el pensamiento de la Ilustración y
del racionalismo que dominó en Europa a partir del siglo XVIII. Hasta ese
momento se acostumbraba, como ya hemos visto, a recoger las diversas leyes
vigentes en un determinado momento en un solo texto, recopilándolas. La idea de
la codificación es, sin embargo, más amplia que la de una pura recopilación de
textos. Recopilar es reunir en un texto, por orden sistemático o por orden
cronológico, las leyes que hasta un determinado momento han sido dictadas.

Codificar es una tarea más ambiciosa. Una codificación es la reunión de


todas las leyes de un país o las que se refieren a una determinada rama jurídica,
en un solo cuerpo presididas en su formación por una unidad de criterio y de

22
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
tiempo. Según esto, un Código civil es un cuerpo de leyes racionalmente formado
y asentado sobre unos principios armónicos y coherentes. Un Código es siempre
una obra nueva, que recoge de la tradición jurídica aquello que debe ser
conservado y que da cauce a las ideas y aspiraciones de todo signo vigente en la
época en que se realiza.

Los factores que parecen determinar la idea de codificación, entendida


como proceso histórico, pueden ser esquematizados del modo siguiente:
1. ° La codificación se identifica inicialmente con un intento de insuflar en
los ordenamientos jurídicos unos determinados ideales de carácter político,
económico y social. El Código es un vehículo de transmisión y de vigorización de
una ideología y de unas directrices políticas. Inicialmente, fueron las aspiraciones
y los ideales del tipo de vida liberal-burgués, aunque posteriormente hayan podido
ser otros diferentes.
2. ° Porque significaban la renovación de unos ideales de vida, los Códigos
debían constituir obras unitarias. Ello exigía la
derogación de todo el Derecho anterior y la prohibición o interdicción de una
heterointegración del sistema (el recurso a los llamados Derechos supletorios),
sustituyéndola por una auto integración, en virtud de la cual el Código se basta a
sí mismo.
3.° En los Códigos ha existido siempre un intento de tecnificación y de
racionalización de las actividades jurídicas, que se traduce, primero, en un afán
por la simplificación, que es una reducción del material normativo, y una
formulación del mismo que se quiere que sea clara e inequívoca. Los Códigos
vienen a expresarse en un lenguaje somero, lacónico y, en cierto modo, lapidario
o, por lo menos muy comprimido, como si esa reducción o comprensión
ahuyentara los problemas.
La tecnificación quiere decir también instalación del material normativo en unas
condiciones que lo hagan más fácilmente cognoscible y manejable.
4. ° Por último, la codificación entendida como racionalización del mundo
jurídico pretende la construcción de un sistema que se funda en la lógica jurídica y
que pueda desarrollarse conforme a ella. En este sentido, en el ideal codificador

23
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
es evidente la idea progresista de suponer que el orden jurídico sigue una línea
evolutiva de mejora. Los Códigos pretenden poner la legislación al nivel «de los
adelantos de la ciencia jurídica». En otro sentido, la racionalización consiste
también en la conveniencia de sustituir una práctica jurídica empírica y casuística
por un sistema que proceda con una cierta automaticidad y que proporcione una
mayor dosis de seguridad en los negocios y en las actividades jurídicas.
A finales del siglo XVII Prusia tiene un Código: el denominado «Derecho territorial
general de los Estados prusianos», que acusa un enorme influjo de
la escuela protestante del Derecho natural, pero que no recoge las ideas sociales
y políticas de la época y, además, deja subsistentes los Derechos particulares de
los Estados. También a finales del siglo XVIII se inicia en Austria la labor
codificadora.

En el siglo XIX florece el fenómeno codificador. Se abre con el Código civil


francés, llamado Código Napoleón en recuerdo del hombre genial que lo llevó a
cabo en los días del Consulado, que tanto recordó en Santa Elena donde
esperaba la muerte. Promulgado en 21 de marzo de 1804, fue el resultado de su
tenaz voluntad para verlo hecho realidad tras los fracasos de
anteriores proyectos en la época revolucionaria, y el resultado también de su
intuición certera al escoger a los juristas que podían redactarlo y defenderlo.

El Código francés es una obra capital, de enorme influencia en el mundo,


sobre todo en el siglo XIX. Fue el vehículo de las ideas de la Revolución Francesa,
y responde a una ideología típica del liberalismo burgués, pues no en balde es la
burguesía la que inicia la Revolución y la que, a la postre, sale vencedora. Es un
Código que afirma el primado del individuo, de su igualdad ante la ley fuera de las
circunstancias de su condición social, y de su libertad, y de ahí que sus pilares
básicos sean la libertad contractual, el carácter absoluto del derecho de
propiedad y la responsabilidad civil basada en la culpa. El matrimonio se sustrae a
la Iglesia Católica, adquiriendo la institución un carácter laico y fundada en
el contrato. Igualmente se sustrae a la Iglesia el registro de los estados civiles,
organizándose y regulándose detalladamente el Registro Civil. Ahora bien, el
Código Napoleón no rompe con la tradición jurídica francesa en la que se recogía

24
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
el Derecho romano y las antiguas costumbres, lo que hace es continuarla y
adaptarla a las nuevas ideas. Es una sabia combinación de tradición, principios
racionales (es la época del racionalismo) y revolucionarios.

En 181 1 Austria tiene su Código civil, de gran perfección técnica e


influenciado por las ideas de la escuela del Derecho natural, pero preservándose
de las revolucionarias francesas.
En Alemania el problema de la Codificación se planteó desde un punto de vista
completamente distinto. No debe olvidarse que en Alemania no se logró la unidad
nacional hasta el año 1870. A principio del siglo XIX se suscita en torno a la
conveniencia de la Codificación una polémica famosa entre SAVIGNY y THIBAUT.

Este último publicó en el año 1814 un trabajo, "Sobre la necesidad de un


Código civil para Alemania", sosteniendo la conveniencia de redactar un Código,
sobre el modelo francés, inspirado en la razón, que pudiera constituir el vehículo
para conseguir la unidad de Alemania. SAVIGNY le replicó en su obra "De la
vocación de nuestro tiempo para la legislación y para la jurisprudencia",
sosteniendo que el Derecho es sustancialmente un producto histórico y una obra
del espíritu del pueblo y no un producto de laboratorio como sería un Código civil.
Retrasada la unidad nacional alemana, se promulgan, a lo largo del siglo XIX,
algunos Códigos civiles de naciones alemanas (por ejemplo, Código de Sajonia,
etc.), pero la obra de la codificación no se reanuda sino una vez instaurado el
Imperio. El Código civil, que se realiza a través de dos proyectos, se promulga
finalmente en 1896, para comenzar a regir el l.° de enero de 1900. Es con el
Código civil francés el prototipo de los Códigos civiles modernos europeos. Influye
en él, de manera decisiva, el pandectismo, con todas sus características como son
la técnica más depurada y su carácter un tanto esotérico, abstracto, positivista y
logicista. El Código civil alemán ha influido en otros Códigos del centro de Europa
y en algunos Códigos americanos (Brasil).

Como paradigma de los Códigos civiles europeos ha de mencionarse


también el Código civil suizo. En Suiza la Codificación se retrasó como
consecuencia de la autonomía cantonal. Algunos cantones elaboran sus propios

25
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
Códigos y la codificación general comenzó mediante la unificación del Derecho de
Obligaciones (Código de Obligaciones). Conseguido este último, la redacción de
un proyecto de código civil, bajo la dirección de HUBER, se realizó dentro del
presente siglo (1908). Es un Código que ha merecido los elogios de los
profesionales del Derecho y que ha sido también adoptado como modelo por
algunos países.

La codificación italiana tomó como modelo a la codificación francesa. El


Código de 1865 seguía fielmente al Código de Napoleón. El régimen fascista se
propuso reformarlo y sirviéndose de la gran tradición jurídica italiana así como de
los trabajos de los más notables juristas de aquel país, tras una larga elaboración
de más de quince años, dio cima a su obra en 1942. El Código es una obra de
gran perfección técnica, que permitió que, no obstante la caída del régimen
fascista, siguiese en vigor con algunas muy leves modificaciones. Ha servido
también de ejemplo y de modelo a algunos Códigos civiles, como puede ser, por
ejemplo, el Código civil de Venezuela de 1947.

El ciclo de la Codificación ha continuado hasta nuestros días. Algunos


países sustituyen sus antiguos Códigos decimonónicos por otros más técnicos y
perfectos, como el de Portugal de 1966, que empezó a regir en 1967. Otros
readaptan su Derecho civil a sus nuevas condiciones sociales y políticas como
Polonia en 1966.

No puede cerrarse este apartado sin señalar que el movimiento de la


Codificación civil, originariamente europeo, trascendió casi inmediatamente a
la América Latina, continente del que sería injusto no recordar la obra de dos
grandes juristas como fueron BELLO, autor del Código chileno, y VÉLEZ
SARSFIELD, autor del Código argentino, uno y otro con clara resonancia e
influencia en el Código español.

26
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
EL DERECHO CIVIL EN LA ACTUALIDAD

La evolución histórica del Derecho civil nos lo presenta como el sector del
ordenamiento jurídico que se ocupa de la persona y sus diferentes estados, de
su patrimonio y del tráfico de bienes.
Pero más importante que determinar de qué se ocupa el Derecho civil es analizar
cómo se ocupa, pues de ahí nace la crisis por la que está atravesando.
Efectivamente, si hoy el criterio de valores está en crisis, el Derecho civil no puede
por menos de sufrir también las consecuencias de esa crisis. La del Derecho civil
es, además, la del desmoronamiento de la sociedad que contempló la obra de la
codificación, y si estamos ante otra sociedad o hacia ella nos dirigimos, el Derecho
civil heredero de los Códigos decimonónicos nos va a servir de poco.

La codificación se basaba en la afirmación del individuo frente al Estado, sin


cuerpos intermedios; el Código civil aseguraba el libre desenvolvimiento del
individuo, de su voluntad. De ahí que el principio de la autonomía de la voluntad,
con su reflejo en el derecho de propiedad que se concebía absoluto y con las
mínimas excepciones posibles a este absolutismo, fuese el pilar de sustentación
de todo el edificio. El sistema jurídico va a ser en realidad el sistema de los
derechos subjetivos, señala ORESTANO, de poderes del individuo.
Pero la evolución social ha ido por otros caminos. Los ideales de la burguesía, que
detentadora de los bienes económicos y de producción quería un sistema que le
permitiese su libre y omnímodo disfrute, no se han aceptado por inmensas capas
de la sociedad sin poder económico, para las que el juego de la autonomía de la
voluntad no significa más que la sumisión al más fuerte y para la que los derechos
subjetivos que les reconoce el ordenamiento jurídico no son más que
abstracciones. Por otra parte, el rechazo de un puro sistema liberal de economía,
cuyo motor era la persecución del interés individual que redundaría en el bienestar
colectivo, hace que la propiedad de los medios de producción no se identifique con
propiedad privada.

27
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
Todo ello indica que el Estado va a intervenir decisivamente en la vida
económica y jurídica, y que las normas no van a
sancionar la autonomía de la voluntad individual sino que la van a dirigir o coartar
en beneficio de los intereses colectivos o para evitar que sea un instrumento de
dominación de los débiles. Así, el propietario tendrá cada vez más deberes; no se
le va a prohibir ya que haga o no haga, sino que se le va a obligar a un hacer. Así,
el empresario no impondrá los contratos de trabajo que quiera a los que no
pueden discutir sus cláusulas. Es un nuevo orden jurídico distinto del cristalizado
en la codificación del XIX.

Los principios escuetamente expuestos anteriormente producen un impacto


en el Derecho civil, que se traduce en una disgregación. Son Derechos especiales
los que surgen frente al Derecho civil que queda como común, en los que se
desarrollan nuevas normas. Se habla así de un Derecho del trabajo, de un
Derecho de la economía, de un Derecho agrario, de un Derecho bancario, de un
Derecho de arrendamiento, de un Derecho urbanístico, etc. La disgregación, como
puro fenómeno externo e índice de una especialización técnica o científica, no
tiene trascendencia grave. La gravedad radica en la consolidación del
desmembramiento, porque entonces se ha roto la unidad interna del Derecho civil.

La crisis del Derecho civil codificado tiene otras causas. Básicamente es de


anotar su carácter excesivamente patrimonial, que hace que la persona se
contemple y regule en función de sujeto de una relación jurídica de
aquella naturaleza y no por sí misma: sus valores, sus bienes y atributos como tal
persona pasan por completo desapercibidos y abandonados al campo de las
declaraciones constitucionales sonoras y espectaculares. Al Derecho civil se le
priva así de lo más sustancial que tenía, pues su función y su finalidad no es otra
que la defensa de la persona y de sus fines. El movimiento contemporáneo, por el
contrario, está prestando una gran atención al campo de los derechos
fundamentales de la persona, al margen de las facetas políticas o penales del
tema.

28
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

DERECHO ROMANO

El Derecho romano no es un Derecho muerto. Está vivo en los aforismos


legales latinos, en los preceptos jurídicos, en los códigos de las naciones
modernas. La escuela Italiana de derecho Romano ha dado también grandes
frutos. Son los manuales de Ferrini, Bomfante, que tienen la virtud de ser libros
pequeños de Derecho Romano escrito en italiano una lengua tan a fin a la
española, que no es necesario traducirlo.

Dura lex, sed lex (la ley es dura pero es la ley), afirmaron los jurisconsultos
Romanos.

En la historia, el imperio romano ha sido el más largo (12 siglos), el más


grande (12 millones de kilómetros cuadrados) y el mejor gobernado que ha
existido jamás, gracias a sus leyes.

Los grandes pueblos han tenido sus vocaciones el pueblo judío se distingue
por su vocación teológica; el griego por su vocación filosófica y el romano por su
vocación jurídica. Independientemente de todas las demás aportaciones históricas
de los romanos, como son la solides en la arquitectura, el realismo en la escultura,
el enciclopedismo en la literatura el rigor en la historia y la sátira en el teatro, es
indiscutible que su mayor aportación ha sido el derecho. No hay ningún aspecto
dentro de las relaciones humanas que no haya sido iluminado por la ley (lex o ius)
romana, la cual es aplicable a todas las cituacones, a todos los problemas y a
todas las personas. Tanto así, que algunos autores opinan que a las democracias
actuales, entre ellas la de México les hace falta la influencia peregne y benéfica
del derecho romano. Los sistemas jurídicos de la mayor parte de las naciones
actuales se derivan directamente del derecho romano de tal manera que nos es
posible minimizar, la importancia de su estudio, a pesar de que algunas personas
tengan nunca enfundada a versión por el tema, al cual suponen difícil y pasado de
moda.

29
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
En suma el Derecho Romano llego a convertirse en la base del derecho
civil que rige a todas las naciones civilizadas en la actualidad.

Durante tres siglos las doce tablas rigieron el derecho romano. A medida que el
tiempo pasaba y que Roma se convertía en un imperio las leyes se fueron
modificando para adaptarse a nuevas situaciones, las cuales eran resueltas
legalmente tomando como única guía la lógica deductiva, que de esta manera,
ampliaba la ley o se corregía por medio de disposiciones o arreglos legales que
conservaba la letra de la ley y ampliaban sus espíritu.

Hacia el siglo III A. C., se comenzó a nombrar los pretores, para relevar a
los cónsules de sus poderes judiciales. En el año del 242 A. C se nombró a un
funcionario especial para que regulara las relaciones entre los ciudadanos
romanos y los extranjeros. De esta manera el Derecho Romano se fue
perfeccionando, pudiendo los litigantes optar por el camino jurídico que mejor
conviniera a sus intereses, gracias a lo cual, de manera paulatina se fundieron los
dos sistemas de derecho civil y derecho de gente.

El derecho civil viene siendo un compendio de leyes que a lo largo de la


historia ha ido evolucionando hasta los términos actuales. Sus características han
sido modificadas a los largo de una gran evolución histórica.

El antecedente por antonomasia sobre el derecho civil lo encontramos en la


época del antiguo imperio romano, donde coexistían dos tratados que regulaban el
derecho civil, que eran: el IUS CIVILE y el IUS GENTIUM.

El Ius Civile trataba sobre el derecho que tenían los ciudadanos romanos
entre sí, basado en sus propias relaciones. El derecho Ius Gentium, por contra se
basaba en las relaciones pero en las existentes entre los ciudadanos romanos y el
resto de pueblos del mundo conocido.

Dentro del Ius Civile, en aquella época se trataban tanto el derecho privado
como el derecho público. Durante la caída del imperio romano, estos derechos
fueron fuertemente acogidos por los pueblos bárbaros que al observarlos
superiores al suyo, los adoptaron para su propio beneficio. Sin embargo, siglos

30
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
después, en la baja edad media, apenas se podía encontrar el derecho civil
privado, y el público había desaparecido por completo. Todo esto fue debido a que
el tipo de sociedad había sufrido numerosos cambios respecto a la sociedad del
imperio romano. Fue por tanto lógico pensar, que los distintos pueblos crearon sus
propios ordenamientos jurídicos basados en función de sus propias sociedades.

Avanzando un poco más en la historia, nos referiremos a la época feudal y


del absolutismo del siglo XIII donde el derecho civil romano que se aplicaba por
doquier sin tener en cuenta los territorios o fronteras comienza a derivar en otro
tipo de derecho civil más nacionalista, limitando de esta forma sus fronteras y
creando especificaciones según el territorio.

En la antigua Roma, el jurisconsulto clásico, Gayo, distinguió el derecho


civil del derecho de gentes, mientras que Justiniano, en sus Institutas, libro
destinado a los estudiantes de Derecho, integrante de su famosa
recopilación “Corpus iuris civilis” reconoció el derecho natural, el civil y de gentes,
basado en la opinión de Ulpiano.

En el Digesto de Justiniano se definió al derecho civil, como el propio de


cada pueblo, o sea, el que se creaba y aplicaba con exclusividad a los ciudadanos
romanos. El derecho natural, siempre bueno y justo, era el que se inscribía en el
corazón humano por obra natural, y era propio de todo el reino animal. El derecho
de gentes, era el común a todos los pueblos.

Papiniano, en el Digesto aclaró que el derecho civil reconocía como fuentes


a las leyes, los acuerdos de la plebe, los senadoconsultos, los decretos emanados
de los príncipes y la autoridad de los sabios.

En Roma no hubo una clara distinción entre el derecho público y privado,


como integrantes del derecho civil, sino hasta la invasión de los pueblos bárbaros
(siglo V). Éstos adoptaron en general el sistema de la personalidad de las leyes,
aplicando por lo tanto a los romanos las leyes romanas, pero para el derecho

31
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
público introdujeron sus propias normas, quedando el derecho civil romano,
compuesto por normas de derecho privado, solamente.

La Edad Media, trajo consigo un poder enorme de la iglesia, y la vigencia


del derecho canónico, que se reservó para sí ciertas normas de orden privado,
que se excluyeron del derecho civil, como las referidas a los matrimonios o a los
bautismos. El derecho civil, luego de la Revolución Francesa, que impuso sus
ideas liberales, fue recobrando estos campos referidos al derecho de familia,
aunque se reconoce actualmente, que es una institución con características
particulares, por el bien protegido.

Una nueva separación de preceptos tuvo lugar con la aparición del derecho
comercial, hacia fines de la Edad Media, cuya primera manifestación fueron las
Tablas de Amalfi o el rol de Olerón.

El surgimiento del derecho procesal, en la Edad Moderna, produjo una


nueva reducción en las materias comprensivas del derecho civil.

Finalmente las luchas obreras del siglo XIX, hicieron nacer el derecho
Social, Laboral o del Trabajo, como rama independiente.

El Derecho Civil, como ha quedado conformado actualmente, comprende


todo el ámbito del derecho privado, que no esté regulado por ramas más
específicas, y puede definirse como aquel conjunto de normas jurídicas que rige
las relaciones entre particulares, o con el estado en cuanto actúe en el derecho
privado, sin tomar en cuenta su actividad o profesión.

Se integra por las siguientes materias: el derecho de la personalidad, en


cuanto a su existencia, capacidad, y desenvolvimiento, tanto de personas físicas
como jurídicas, y sus derechos patrimoniales, las relaciones de familia y el
derecho hereditario.

32
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
EL DERECHO INTERMEDIO

La Baja Edad Media se sitúa, convencionalmente, en 1273, con la llegada al


poder de la dinastía de los Habsburgo en Alemania. A partir de entonces aparece
en Europa central un imperio, íntimamente ligado a la Iglesia católica y a líderes
germánicos, vislumbrado ya desde la época de Carlos magno, cuyo título oficial
fue: “Imperio Sacro Romano de la Nación Germánica” o el Reich, aunque ha
pasado a la historia con el nombre de: “Sacro Imperio Romano Germánico”.

Aunque la idea original del Reich era el gobierno con junto del mundo
cristiano, tanto por el Papa como por el emperador (cesar o papismo), lo cierto es
que en los albores de la Baja Edad Media, la Iglesia se encontraba muy debilitada
como resultado de su exilio en Aviñón, que duró desde 1309 a 1377, su
sometimiento a la Corona de Francia. Por otra parte, los emperadores de este
naciente Reich, se encontraban circundados por estados nacionales
independientes, y bajo presión por las crecientes pre- tensiones de los señores
feudales. Los conflictos con el Papa, y sobre todo con los múltiples príncipes que
se repartían el territorio del Reich, fue lo que obligó al emperador en turno a firmar
en 1488 el Concordato de Viena, a través del cual se comprometió a seguir una
política de no-intervención con los señores feudales y príncipes circundantes. Con
tantos problemas a la vez e incapaz de resolverlos, el Sacro Imperio Romano
Germánico pierde el poco poder que alguna vez tuvo y el emperador se convierte
en una figura más bien protocolaria que sólo es tomada en cuenta en su propio
feudo, esto es, en Austria. Tanto, que cuando se resuelve el conflicto del cisma de
la Iglesia, entre ortodoxos y reformistas con la Paz de Westfalia de 1648, el
imperio era ya una estructura completamente débil compuesta por unas
trescientas entidades soberanas, bajo la presidencia sólo formal del emperador,
hasta que desaparece, con la renuncia de su titular en 1608.

Pero, ¿cuál fue la estructura constitucional del Reich medieval?, ¿cuál su


régimen de gobierno? Pues bien, se trataba de una monarquía selectiva a cargo
de un rey-emperador y de un parlamento llamado Dieta, integrada por los señores
feudales. Los miembros de la nobleza elegían libremente al rey quien,
posteriormente, podía convertirse en emperador a través de una ceremonia de

33
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1
consagración hecha por el papa y celebrada en Roma. En cuanto a sus
atribuciones, el emperador era jefe militar en los territorios de su imperio. Por tal
razón, podía reclamar a sus vasallos su colaboración en campañas bélicas que
emprendiera, siempre que estas fueran aprobadas por la Dieta. Controlaba,
además, una especie de tribunal

Supremo, de carácter itinerante, para resolver conflictos entre partes que llegaran
hasta él en materia económica, el emperador tenía la posesión fiduciaria de los
do- minios imperiales y era acreedor de ciertas “regalías”, tales como ingresos
provenientes de la minería y la cacería, derechos cobrados en relación con la
organización de los mercados, acuñación de moneda, peajes y herencias
vacantes, así como impuestos especiales a cargo de los judíos. En cuanto a la
organización político-administrativa del Reich, éste se dividía en conda- dos
regidos por un derecho constitucional de carácter consuetudinario que, siguiendo
el principio de la territorialidad del derecho, fue recogido en la Bula de Oro de
1356.

La organización judicial del imperio contuvo, en su primera época, ras- gos


primitivo. Así, existió un procedimiento que se basaba en pruebas tan irracionales
como las ordalías y la prueba de los conjurados, aunque con el surgimiento de las
universidades se impuso un procedimiento sumamente formalista, en el cual el
juez nunca estaba en contacto con las partes, sino sólo con los expedientes. El
emperador fungía como juez de primera instancia pero tenía, además, funciones
de juez de apelación. Además del Tris- banal Supremo, existía un Tribunal de
Condado, bajo el que se encontraban otros tribunales inferiores con facultades
para imponer sanciones menores.

Francia

Los francos, aunque pueblos germánicos, pronto se independizan de sus


orí- genes y comienza a tomar caminos muy distintos en el ámbito jurídico desde
la Alta Edad Media. Esto se debió a que el rey de Francia, muy poderoso desde
987, logra relativamente pronto imponerse a la nobleza con la ayuda de las
ciudades emergentes y con el control de la iglesia. Así, la monarquía fran- cesa, a

34
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

diferencia de la germánica con sus emperadores selectivos, establece el principio


hereditario de la primogenitura en la sucesión de los reyes, con exclusión de las
mujeres y de los parientes por línea femenina, esto último acorde con la Ley
Sálica, ya mencionada. La estructura constitucional se basa en el gobierno del rey
conjuntamente con la Curia Regia —bajo el principio de que “el vasallo de mi
vasallo es mi vasallo”— integrada por los señores feudales, que con el tiempo
dará lugar a la formación de diversos órganos especializados como el Parlamento
de París, que funciona como tribunal monárquico, la Cámara de Cuentas,
encargada de controlar la gestión de los funcionarios y el Estas Généraux,
comisión compuesta por representantes de la nobleza.

El alto clero y la burguesía, que tiene como función aconsejar al rey en


materia de política.

En cuanto al derecho, cabe destacar que en el sur de Francia, en los


llamados país de droit écrit se conserva la tradición jurídica romana a través del
Código Teodosiano, las Instituciones de Gayo y el Breviario de Alarico, junto a
textos de derecho justinianeo, representado por las Instituciones, el Codex y
algunas de las Novellae; mientras que al norte de Francia, en los llamados país de
coutumes, predominan las costumbres de índole germánica, que fueron
recopiladas y publicadas en París en 1510. Sin embargo, poco a poco llegaría al
norte de Francia la influencia del derecho romano justinianeo a través del
desarrollo de las universidades, como veremos en un apartado posterior.

España

Los visigodos asentados en España fueron invadidos por los musulmanes


en 711 (batalla de Guadalete), quienes se asentaron de la región de Anda- lucía,
extendiéndose luego hacia el centro y el norte de la península hasta ocupar gran
parte de su territorio. De forma inmediata, el rey Pelayo, en Asturias, comenzó lo

35
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

que ha pasado la historia con el nombre de “recon- quista”, y que consistió en


recuperar el territorio perdido por los cristia- nos; recuperación que se logra
finalmente en 1492 con la toma de Granada, último bastión de los invasores en la
España peninsular. En este contexto histórico que duró ocho siglos, los reyes
castellanos, a partir del siglo XIII, comenzaron una política de unificación del
derecho. Dicha política tuvo su arranque con la imposición del Fuero Juzgó a los
territorios ganados a los moros durante la Reconquista, llegando a aplicarse este
cuerpo legal en el siglo xv, tanto en las islas Canarias como en Ultramar. Este
proceso de unificación continuó con la llamada “legislación Alfonsina”, debida a la
obra de uno de los más importantes gobernantes de Castilla en su época, el rey
Alfonso, el Sabio. A este rey, que quiso ser, sin lograrlo, emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico, debemos, además de las obras históricas,
musicales, astrológicas y matemáticas que ordenó hacer durante su gobierno
(1252-1284), una obra magna en materia jurídica que se materializó en cuatro
cuerpos jurídicos fundamentales: el Fuero Real, el Espéculo, el Setenario y, sobre
todo, las Siete Partidas; obras que fueron complementadas con otras dos: las
Leyes de Estilo y las Leyes Nuevas.

El Fuero Real, también llamado Fuero del Libro o Fuero de las Leyes, fue
promulgado alrededor del 1255 con el fin de que se aplicara en todo el reino de
Castilla, pero tuvo que ser derogado en 1272 por la presión que ejercieron contra
él los

Señores feudales. Se trata de un cuerpo legal dividido en cuatro libros, siguiendo


la sistemática de las Decretales de Gregorio IX, que contienen derecho político y
eclesiástico, derecho procesal, derecho civil y derecho penal, basado en fuentes
del derecho romano, el derecho canónico y el derecho consuetudinario castellano.
Con él, según las investigaciones realizadas por el mayor especialista en estas
fuentes, Gonzalo Martínez Diez, comenzó la recepción del derecho romano en
Castilla impulsado por la misma monarquía. El Espéculo o Espejo del Derecho fue
promulgado entre 1255 y 1260, consta de cinco libros que contienen derecho

36
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

romano, derecho canónico y normas provenientes de los fueros castellanos y


leoneses, y parece que se aplicó en el Tribunal del Rey. El Setenario es una obra
doctrinal que contiene principios jurídicos, filosóficos, religiosos y éticos, escrita
con un estilo didáctico y moralizante. Como su nombre lo indica, está dividida en
siete libros, y según algunos autores fue el antecedente de las Partidas. Las Leyes
Nuevas y las Leyes de Estilo son, respectivamente, colecciones de leyes y de
decisiones judiciales provenientes del Tribunal del Rey.

Ahora bien, la obra jurídica magna del reinado de Alfonso X fue el Libro de
las Leyes, que ha pasado a la historia (por su división en siete partes) con el
nombre de Siete Partidas. Este cuerpo de leyes, ejemplo de la recepción del ius
comunes (derecho romano más derecho canónico) en el mundo europeo, fue
elaborado entre 1256 y 1265, y cuenta con más de 50 redacciones entre las que
destacan: la de Alonso Díaz de Montalvo de 1491, la de Gregorio López de 1555,
la de la Real Academia de la Historia Española, con prólogo y estudio crítico de
Martínez Marina de 1807 y la contenida en la Colección de Códigos Españoles
Concordados y Anotados de Florencio García Goyena de 1855. Sus traducciones
también son múltiples, en especial al inglés, pues las Partidas se han aplicado en
los Estados Unidos de Norteamérica para dirimir pleitos sobre tierras que han
llegado hasta la Suprema Corte de dicho país. No hay que olvidar que varios de
cuyos estados habían pertenecido antes a la corona española. En cuanto a su
contenido y estructura, las Siete Partidas recogen fuentes jurídicas y
extrajurídicas. Dentro de las primeras, iura y leges del derecho romano contenidas
en el Corpus Iuris Civilis y en las obras doctrinales de los glosadores. También
recoge gran parte del derecho canónico clásico a través del Corpus Iuris
Canonice, en especial, el Decreto de Graciano y las Decretales del papa Gregorio
IX, así como derecho feudal proveniente del Libri Feudorum. En relación con las
fuentes extrajurídicas, las Partidas recogen partes de la Biblia, obras de filósofos
greco-latinos como Aristóteles, Séneca y Cicerón y de teólogos del medio como
Beocio, así como tratados militares y obras de origen oriental como Paridad de
paridades, muy en boga en la época. En resumen: “la cultura de los sabios y
santos antiguos”,

37
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

Como bien dice su prólogo. Con el fin de valorarla, diremos, con el pro- fesor José
Antonio Escudero, que: “su ambición temática, solidez científica, desarrollo técnico
y pulcritud de prosa, convierten estos siete libros en un verdadero modelo de obra
jurídica”. Por último, la “legislación Alfonsina”, ejemplo del proceso de unificación
del derecho en Castilla, se cierra con la promulgación del Ordenamiento de Alcalá,
una ley de cortes de 1348, debida a Alfonso XII y cuyo ámbito de vigencia se
extiende a todo el reino. La obra, de carácter legislativo, contiene derechos
procesal, penal, sucesorio, de obligaciones y de contratos, pero su importancia
reside en la ley 1, del título 28, que establece la necesidad de promulgar “leyes
ciertas” con el fin remediar el caos legislativo existente a consecuencia de los
muchos cuerpos legales que aplicaban los juristas en los foros. Esto lo logra
mediante el establecimiento de un orden de prelación de las leyes, que manda que
los pleitos se diriman, en primer lugar, conforme al propio Ordenamiento, en su
defecto, en segundo lugar, conforme a los fueros municipales (incluyéndose
posteriormente el Fuero Juzgo y el Fuero Real como tales) y relegando al tercero y
último lugar a las Partidas. Sin embargo, este gran Corpus jurídico, por su alta
calidad y por ser el código romanizado y canonizado que se ajustaba al derecho
que los juristas estudiaban en las universidades medievales, fue el que aplicaron,
no sólo en la península, sino también en los territorios de ultramar durante los tres
siglos de colonización de España, y en algunos de los países ya independientes
como México hasta bien entrado el siglo xix.

Italia
Hemos dejado a Italia, región tan romanizada como Hispania y las Galias,
señalando el gran desarrollo que tuvo el derecho longobardo fuera y dentro de las
aulas de la Universidad de Pavía, pero a partir de la caída de este pueblo
germánico y el asentamiento de los normandos y los árabes en la parte meridional
de Italia, se instala en ella el feudalismo y el derecho decae. De este periodo, cabe

38
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

señalar una obra de autor anónimo, las Consuetudines feu- dorum antiqua,
interesante para conocer la práctica judicial de la época. Ahora bien, la situación
varía cuando, a partir del siglo xi, surgen las universidades en Italia, cuya primera
expresión fue la Universidad de Bolonia. Por su gran importancia para nuestra
tradición jurídica occidental, al ser el hilo conductor de la recepción del derecho
romano justinianeo en Europa, este se estudiará en el capítulo referente a la
Segunda Vida del Derecho Romano. Ahora sólo toca mencionar como
antecedentes de dicha recepción, algunas obras jurídicas que demuestran que el
derecho romano bizantino se conoció fragmentariamente en Italia y en el sur de
Francia y España, antes de la

fundación del estudio boloñés, como consecuencia de la reconquista y ocupación


que hizo el emperador Justiniano de parte de su imperio occidental; ocupación que
duró 30 años. Estas obras fueron: las Instituciones de Gayo y de Justiniano,
recogidas en la Glosa Turinense, compilada en el siglo x, un epítome del Codex de
dicho emperador, recogido en la Summa Perusina, de principio del siglo ix y la Lex
Romanae Udinensis o Curiensis, elaborada en el año 800 en la Lombardía, así
como Lo Codi, una exposición sistemática del Codex de Justiniano, escrita en
lengua provenzal, entre 1162 y 1170, y las Excepciones Petri, de mediados del
siglo xi, basada en fragmentos del Digesto, el Codex y las Novellae de Justiniano;
ambas contemporáneas de la Escuela de Bolonia.

Inglaterra
Durante la ocupación de Roma, Inglaterra, como las otras provincias ro-
manas del continente, recibió el impacto del derecho romano vulgar. Sin embargo,
a diferencia de ellas, al retirarse los romanos y ser invadidas las Islas Británicas
por tribus de origen germánico (anglos, sajones y daneses, principalmente) se
impusieron las costumbres jurídicas de estos pueblos. Con posterioridad,
Inglaterra fue invadida por los normandos, también de origen germánico, quienes
unieron los reinos, antes divididos y dieron lugar a la familia o sistema del derecho

39
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

anglosajón. Este sistema se caracterizó por su dualismo entre Common Law y


Equity, íntimamente ligados a sus tribunales de justicia. Los tribunales del
Common Law, tenían su sede en la Abadía de Westminster, en Londres y eran
tres: la Court of Common Pleas, con jurisdicción sobre bienes inmuebles y algunos
otros asuntos civiles; el King/s Bench, con jurisdicción tanto civil como penal y con
competencia revisora respecto a los tribunales inferiores y los actos de los
funcionarios administrativos, y la Court of Exechequer Pleas, con competencia en
materias fiscal y hacendaria. Dichos tribunales estaban ya consolidados en el
reinado de Eduardo I (1272-1307). Posteriormente, ante la burocratización de
estos tribunales y la dificultad de ponerlos en funcionamiento, los litigantes
empezaron a pedir una justicia más equitativa al rey. Así surgieron, a finales del
sigloXIV, los tribunales de Equity (Court of Chancery), dirigidos por el canciller
(generalmente un clérigo) quien, teniendo en cuenta las reclamaciones de los
particulares y viendo las circunstancias de cada caso, daba entrada al litigio y
resolvía en forma más expedita y justa a través de resoluciones llamadas
“remedios de equidad” (equity remedy). Así, los tribunales de equity, nacieron y se
desarrollaron como una rama complementaria del Common Law, con el fin de
flexibilizar este último derecho, mucho más rígido y formal. Ambos tipos de
tribunales convivieron hasta fines del siglo xix, cuando el Parlamento inglés los
fusionó mediante la promulgación de dos Judicature Acts, en 1873 y 1875.

Una de las mayores aportaciones de los ingleses al mundo occidental es la


que se refiere al derecho público en general. En efecto, al derecho inglés debemos
el parlamentarismo, el bicamarismo, la garantía de los derechos individuales y las
teorías sobre el control que el Poder Judicial debe ejercer sobre la actividad
legislativa (checks and balances), entre otras. Todo esto empezó en la Baja Edad
Media con la gran victoria de los señores feudales, integrantes de la Curia Regia,
frente al rey Juan sin Tierra. Dicha victoria se materializó en la promulgación de la
Carta Magna de 1215, en cuyo conocido artículo 39 se establece que: “Ningún
hombre libre será capturado, encarcelado o privado de sus bienes o de sus

40
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

derechos, o exiliado, o perjudicado de cualquier otro modo, excepto por la


intervención de un tribunal legalmente consti- tuído por sus iguales, y de acuerdo
con la ley de la tierra (lexterrae)”. Había nacido así, aunque paradójicamente por
presiones de los señores feudales, la protección de los derechos del hombre que
posteriormente sería recogida en todas las constituciones liberales y más tarde
sociales de nuestro mundo occidental, convirtiéndose en un gran baluarte de la
democracia actual. Otra figura jurídica de origen germánico medieval, pero
asimilada y difundida por los ingleses hasta convertirse en un fetiche de la
democracia anglosajona es la institución del Jurado. A través de ella, un tribunal
compuesto por hombres del pueblo (sus iguales), deciden sobre los pruebas de
hecho, y dictan una sentencia de culpable o inocente (guilty o non guilty) al reo o
al demandado. Por último, ¿qué sucedió con el derecho romano en el medioevo
inglés?

Si bien es cierto que en Inglaterra, a diferencia de lo que sucedió en el


continente, se rompió la continuidad de los estudios del derecho romano y del
canónico, también lo es que por otros caminos se infiltró el derecho romano. Esto
sucedió gracias al glosador Vacario, quien impartió cátedra en la univer- sidad de
Oxford, alrededor 1150, y escribió un libro para estudiantes basado en el Digesto y
el Código de Justiniano. Asimismo, encontramos la influencia del derecho romano
en el famoso tratado del jurista Glanvill de 1178: Tracta- tus de Legibus.

DEERECHO MEXICANO HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Se dice que el Derecho es la forma de la sociedad, ya que existe una


estrecha relación entre la sociedad y el sistema jurídico el cual es el reglamento
que lleva acabo para regular nuestra sociedad la ciencia de la Historia del

41
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

Derecho, se dice la disciplina que estudia de manera sistemática, critica


he interpretativa a los fenómenos del pasado que han tenido verdadera
importancia y trascendencia en la sociedad. Así bien finca los conocimientos de
una interpretación global del derecho, afirma la naturaleza de unitaria
del mismo y permitiendo a los juristas tomar conciencia del momento
histórico del cual son protagonistas, ya que realmente lo que se persigue es
buscar la historia total la historiográfica ha sido definida “historia de la
historia”, esta nos va narrando los diversos métodos del trabajo que han
desarrollado los historiadores desde la más remota antigüedad hasta nuestros
días, ya sea de manera individual o a través de las escuelas o corrientes.

En la Edad Media surge el derecho común (ius commune) de los pueblos


Europeos, como resultado de la amalgama del derecho romano con el
canónico, y algún elemento germánico cuando se empieza a estudia el
Derecho Nacional o Derecho Patrio, se busca las raíces propias nacionales, de tal
forma que los primeros libros de texto de dicha materia que se empieza a escribir
a mediados del siglo XVIII comiencen con un capitulo histórico.

Los primeros libros propiamente dichos e la historia del derecho, tanto en


España como en México, son escritos en la mitad del siglo XIX. Son
dos grandes etapas de historiografía jurídica:

1) La historia de las fuentes; es la descripción ordenada


cronológicamente de los diversos textos y cuerpos legislativos.

2) La historia de las instituciones; contenido de textos jurídicos del


pasado para estudiar las instituciones pretéritas hacer su
consecuente evaluación.

En México encontramos tres libros, dos artículos y varias monografías a


este respecto:

Libros

42
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

1.-Derecho Mexicano 1986 de Gregorio Castellanos. Título: Compendio Histórico.

2.-Derecho Mexicano 1889 de Manuel Ortiz de m. Título: Génesis del Derecho


M.

3.-Derecho Mexicano 1901 de Jacinto Pallares Título: Prolegómenos de la


filosofía, de historia y de ciencia.

Artículos

1.-Historia general de la Real Hacienda de Fabián Fonseca

2.-Historia general de la Real Hacienda de Carlos de Urrutia.

Monografías

1.-Discurso sobre la legislación de los antiguos mexicanos Autor: Carvajal Fco.


León

2.-Leyes Constituciones de México durante el siglo XIX Autor: José MA.

3.-El Derecho de los Aztecas Autor: Kohler. J entre otros.

Conviene resaltar la aparición muy reciente (1989) del “Anuario Mexicano de la


Historia del Derecho”, publicando por el Instituto de investigación Jurídica de la
UNAM, el cual viene a constituir la primera publicación periódica de esta materia
en nuestro país

NUESTRAS RAÍCES.

Nos encontramos con dos culturas con una organización política y cultural:

Meso América, se refiere a las altas culturas que geográficamente se localizó en la


zona central, las costas y península de Yucatán. Aquí se pueden diferenciar: la
región Maya, la Oaxaqueña, la costa del Golfo, la del altiplano central y la región
de occidente, los Mexicas fueron los que lograron mayor penetración e incluso

43
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

dominio dentro del área de Mesoamérica y el resto de los pobladores les era
hostil.

Árido América, estas son las que estaban asentadas en la zona norte y que
habían alcanzado un grado de menos desarrollo cultural.

La organización Social de los mexicas.

En su derecho solo se podía explicar con la visión cosmológica que tenían;


el orden jurídico descansaba en el orden cósmico, el cual lo marcaba como el
pueblo elegido.

Su derecho estaba destinada a la satisfacción de los intereses colectivos


inmediatos y descansaban en la realidad cambiante. Los intereses materiales
marcaban la puta de las instituciones porque los objetivos del pueblo del Sol eran;
la riqueza, el predominio, el poder y el triunfo.

Al tiempo de la llegada de los españoles podían distribuirse entre los


mexicas varias clases o niveles sociales diferentes: los macehualtin o gente del
pueblo agrupados en torno a “la familia grande” o “calpulli”.

Las principales instituciones mexicas y lo jurídicamente valorable.

• Pipiltin y macehuatin eran el sustento sobre el que


descanso la organización estatal mexica. Los derechos y las obligaciones de
los individuos dentro de la dicha organización se determinaron en relación directa
con los méritos militares o burocráticos.

• La más alta autoridad desde el punto de vista jurídico era el tlatoani,


el cihuacoalt, encargado también de algunas funciones vinculadas al derecho .Los
tribunales se dividían en razón de su competencia, cuantía, territorio y el lugar que
la persona ocupaba dentro del funcionamiento estatal.

44
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

• Como estructura política dentro del estado, en alguna medida


semejante a la gente romana, se encontraba el calpulli, cuyas funciones eran las
de participar en el gobierno y administrar los bienes de la comunidad.

MARCO HISTÓRICO DE REFERENCIA (ESPAÑOLAS)

A partir de la concesión de la ciudadanía romana a los hispanos por parte


del emperador Vespasiano en el 73 o 74 d.C., en el proceso de la romanización de
la vida jurídica avanzó a grandes pasos. Se consolido su dominio a partir de la
caída del imperio Romano de occidente en el 476, de tal suerte que a partir de
entonces se funcionaron ambos pueblos, hispanos romanos y visigodos,
dando como resultado una nueva nación hispánica sobre la base de ambas
raíces.

La reconquista se prolongó hasta finales del siglo XV cuando cayó el reino


de Granada en 1491, coincide con la unión matrimonial y posterior política de los
titulare de las dos grandes coronas españolas, Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón, estos darían comienzo a la penetración castellana en
América, Durante ochos siglos se diferencia dos etapas: Alta Edad Media y Baja
Edad Media.

Desde un punto de vista jurídico-político, la primera se caracteriza por una


dispersión, mientras que la segunda se destaca por el constante esfuerzo por
lograr unificación.

Cada núcleo de población pretendía tener su propio ordenamiento jurídico a los


cuales en términos generales, se conoce como “fueros municipales”.

A partir del siglo XIII, cuando se inicia la baja Edad Media, se inicia la unificación
política-jurídica ante aquel multiforme y abigarrado mosaico. Estos son Castilla y
León en 1230 con Fernando III.

45
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

En esta etapa hubo varias “coronas” (confederación de reinos unidos por la


persona del soberano).Alfonso X (Hijo de Fernando III) fue quien realmente llevo al
derecho castellano a los primeros planos de la Europa Medieval.

Por otro lado Alfonso X continuó con la política legislativa antes apuntada,
para lo cual mandó traducir del latín al castellano, con algunas modificaciones
por lo que no era exactamente igual. “El Liber Judiciorum” (Fuero Juzgo).

Para determinar que litigios se resolverían por los fueros locales y cuales por el
derecho del rey, las Cortes de Zamora de 1274 determinaron cuales serían los
“casos o corte”, osea los que tuvieran que resolverse por ese derecho real, así
como también aquellos asuntos no contemplados por el correspondiente fuero
municipal.

García Gallo, para 1265 se revisó el espectáculo, dando una nueva


redacción que lleva por nombre Libro del Fuero de las Leyes. Más adelante se
hizo un nueva revisión, adquiriendo en esta tercera versión el nombré de Siete
Partidas, en esta fecha ya había muerto Alfonso X y probablemente reinase su
nieto Fernando IV (1295-1312) tomado desde ese momento el nombre con que se
consagro para la posterioridad y considerado, justamente la obra jurídica más
importante de toda Europa en la Edad Media.

A petición de las Cortes que se reunieron en Alcalá de Henares en 1348, el


rey Alfonso XI promulgó el ordenamiento o Leyes de Alcalá, mediante las cuales
se pretendía poner un poder de orden a ese more mágnum mediante
una orden de prelación de fuentes jurídicas. Este establecía las Leyes de la
Corte, luego venían los fueron municipales y finalmente las Siete Partidas. Aquí
también se reconocía la autoridad del monarca para legislar.

La Formación del Derecho Común:

La sociedad Medieval de España era una estructura compuesta por


estamentos; nobleza, clero y estado llano.

46
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

La milicia era el origen de la nobleza, el clero se accedía a los privilegios


por adhesión al estado clerical.

El señorío era la base permanente de la sociedad. La mayoría


de los pobladores campesinos y sus tierras estaba sometida a señores laicos y
eclesiásticos quienes, como titulares del dominio eminente de la tierra. Se
apropiaba de las rentas casi en su totalidad.

La clave del antagonismo social en la Edad Media no es entre la burguesía


y los señores,sino entre estos y los campesinos.

La burguesía era de tipo mercantil, no industrial, este capitalismo mercantil


dio lugar a una burguesía rica, opuesta al mundo campesino.

Por otra parte, los no cristianos fueron perseguidos desde mediados del
siglo XIV. Se acoso a judíos y a falsos converso o judaizante. Los judíos fueron
expulsados, en 1492 y hostigados por la inquisición aquellos que, convertidos,
permanecieron en España. En cuanto a los moriscos, en 1609 se decretó su
expulsión.

El derecho Romano tanto como en España como en el resto de Europa,


había perdido su carácter de derecho vigente desde las invasiones bárbaras,
aunque el breviario de Alarico no había dejado de ser objeto de estudio por los
juristas fuera de la península hasta el siglo XI. A mediados de ese siglo
aparecieron en las bibliotecas italianas algunos manuscritos del código,
instaura, la primera parte del digesto o pandectas y del Epitome de las novelas
hechas por Juliano.

El Derecho romano Justiniano introdujo un cambio fundamental en la


concepción del derecho, pues desde entonces se le concibió como producto
jurista.

47
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA:

El 17 de Abril de 1492, en santa Fe de la Vega de Granada, los reyes


Católicos y Cristóbal Colón lograron aponerse de acuerdo en los términos y
condiciones mediante las cuales este último llevaría acabó su celebérrima
empresa náutica, el documento conocido como las Capitulaciones de santa
Fe. En este se estableció que las tierras que encontrase en su camino a
la india quedarían incorporadas a la corona de Castilla.

El 12 de Octubre de 192, colon y su gente se toparon con un continente y


con ello se inició la penetración castellana primero y europea en general
después, nuestro continente.

CAPITULACIONES DE LA HUESTE Y LA INSTRUCCIÓN:

La capitulación, es una forma de convenio, de origen medieval. El objeto


primordial en las capitulaciones indianas fueron los descubrimientos y conquistas.
Para ello se creó en 1503 la Casas de la Contratación de las indias, situada en la
ciudad de Sevilla. Las capitulaciones contenían fundamentalmente los
siguientes elementos; un permiso o licencia para descubrir o conquistar, los
bienes y servicios que el mismo descubridor se comprometería a aportar, así
como las mercedes y franquicias que el monarca otorgaría al empresario y su
gente si llegaba a buen término su propósito.

La hueste también era una institución de origen medieval, de


naturaleza castrense, mediante la cual un señor o un consejo municipal formaba
un ejército.

La instrucción que era el documento en el que la autoridad indiana daba las


reglas en la forma que había llevase acabó el comportamiento de los
expedicionarios.

48
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

El problema de la justificación, más importante y trascendente fue la opinión


del maestro de salamanca, el dominio Fray Francisco de Vitoria , quien señalo que
los indios antes de la llegada de los españoles ejercían un legítimo derecho de la
propiedad, el emperador no era señor universal ni el Papa señor temporal; si los
bárbaros no querían reconocer su domicilio no se les podía hacer la guerra por
ello ni ocupar sus bienes, aunque se negaran a recibir la fe ; por su parte, los
príncipes cristianos, ni por su autoridad del Papa, podían reprimir a los bárbaros.

Para Bartolomé de las Casas, el derecho de los cristianos a estar en


América surge de la obligación de la iglesia de predicar el evangelio a todos los
hombres, lo que implica una potestad de la iglesia sobre los infieles.

Las leyes de los Burgos no sirvieron para mejorar el trato que


los conquistadores castellanos dispensaron a los indios, quizá lo único
para lo que sirvieron fue para tranquilizar su conciencia.

Por ultimo mencionaremos uno de los más importantes tratadistas


del derecho indiano: Don Juan de Solórzano Pereyra, para este las razones de
dicha justificación eran ; la vocación divina de los españoles para someter a los
indios, el hallazgo de nuevas tierras, la guerra justa, la barbarie de los indios, etc.

En el Reglamento jurídico de las conquistas, fueron la Provisión de Granada


de 17 de noviembre de 1526, las leyes nuevas de 1542, las
ordenanzas de Felipe II y la recopilación de 1686.

En estas líneas se daba las bases de cómo hacer los descubrimientos, cómo y
con qué debían partir así como a su regreso a quien debían dar cuentas.

49
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO


Fuentes Formales:

Derecho Común.-Tenía carácter supletorio requería de regulación propia, por lo


que se requería del pase regio para tener validez en el virreinato.

Derecho legislado.- conformado por el siguiente esquema:

1.-Puede señalarse como elemento del derecho novohispano al conjunto


de ordenamientos jurídicos que eran derecho vigente.

2.-Las disposiciones que fueron dictadas en España, después de la conquista.

3.-Las disposiciones dictadas por las autoridades metropolitanas, en uso de


facultades delegadas por el rey.

4.-Las disposiciones dictadas por autoridades locales en uso de facultades


delegadas por el rey.

5.-Podemos señalar las leyes y costumbres de los naturales que eran anteriores a
la conquista.

6.-La costumbre pese a no tener formalmente gran importancia como fuente del
derecho.

DERECHO NOVOHISPANO
Así como el rey tenía a su lado un consejo de castilla para los asuntos de la
misma pronto hubo un consejo de Indias para las cuestiones Indianas.

Las atribuciones más importantes se resumen en tres:

a) Las judiciales, puesto que servían como tribunal de apelación en los fallos
dictados por las reales audiencia y por la casa de contratación de Sevilla.

b) Las legislativas, que consistían en preparar las leyes que debían dictarse
para el gobierno de las colonias.

c) Las administrativas, en tanto proponía al rey los nombramientos de


los altos funcionarios destinados al gobierno de las colonias.

50
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

DERECHO INDIANO

En este derecho expedido por las autoridades españolas peninsulares o sus


delegados u otros funcionarios y organismos en los territorios ultramarinos, para
valer en estos. Hacia un lado, este derecho se complementa por aquellas
normas indígenas que no contrariaban los intereses de la corona en el
ambiente cristiano, y por otro lado por el derecho castellano.

En 1511, el fraile Antonio de Montesinos protesto desde el pulpito, contra el


tratamiento dado a los indios y cuando el vicario dominico Pedro de Córdoba se
colocó de lado de Montesinos en el escándalo subsecuente, el grave problema
moral sobre los recientes conquistadores y conquistados había salido a la luz
pública, y continuaría ocupando las mentes durante las generaciones.

Administradores y párrocos ejercerían control en estos pueblos, y


solo ellos podían permitir al indio vender parte de su propiedad; los
sacristanes se encargarían de la enseñanza de los indios.

De la última norma de estas instrucciones se desprende que este nuevo


sistema solo era la transición, mientras los indios no tuvieran capacidad para
gobernar a sí mismo.

PRINCIPALES ISNTITUCIONES DEL DERECHO INDIANO

El consejo, formado en 1519 como sección dentro del consejo


de casillas, e independizado en 1524, se compuso de un presidente y
una cantidad variable de consejeros y ministros, togados o de capa y espada,
un secretario para la Nueva España, y otro para el Perú y un fiscal, todos
designados por la corona.

La recopilación de las leyes de los reinos de Indias consta de nueve libros,


subdivididos en títulos (218).Desde la edición de 1681 hubo otras de 1756,1774 y
1791, pero sin modificar el material.

51
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

1.-La iglesia, los clérigos, los diezmos, la enseñanza y la censura.

2.-Las normas en general, del consejo de indias, las audiencias, y del juzgado de
bienes de difuntos.

3.- Del virrey, de asuntos militares.

4.-Al descubrimiento de nuevas zonas, del establecimiento de centros de


población, el derecho municipal, las casas de monedas obrajes (talleres
industriales).

5.-Normas sobre gobernadores, alcaldes mayores, regidores y cuestiones


procesales.

6.-Dedicados a los problemas que surgen en relación con el indio.

7.- Refiere a cuestiones penales y morales.

8.-Normas fiscales.

9.-Reglamenta el comercio entre la Nueva España y la Metrópoli.

Judiciales.-La justicia estaba sujeta a un régimen de


múltiples fueros, con tribunales especiales según la materia de la controversia o
las partes del litigio. En los casos de poca importancia entre los colonos, podían
ser juzgados ante un alcalde ordinario, con apelación ante el cabildo.

De ciertos negocios hubo apelación ante las audiencias (México,


Guadalajara), que también tenían competencia originaria en asuntos de gran
importancia, como todo lo referente al real patronato de la iglesia, en tales casos
hubo una posibilidad de mandar el asunto al consejo de indias para una decisión
final.

52
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

LA INDEPENDENCIA Y EL DERECHO

La revolución francesa. Aspectos jurídicos. Constitución revolucionaria.

El pensamiento revolucionario de Europa – Francés o Inglés- influyo, en


efecto, en el criterio de los caudillos hispanoamericanos, pues esta averiguado
que, a pesar de la prohibición que había para la venta de los libros políticos de
aquel origen, se difundía, debido al contrabando.

Sin embargo, se ha hecho notar que el pensamiento antirreligioso de la


revolución francesa no fue admitido por los caudillos hispanoamericanos
del tiempo de la independencia: ellos adoptaron, más bien las ideas políticas.

A eso conviene añadir que la tradición católica y española aportaba otras


ideas que Iván a servir, a sí mismo, para la formación de los criterios políticos.

La constitución de Apatzingán.

El 14 de Septiembre de 1813 en el pueblo de Chilpancingo, Morelos convocó a


junta suprema, dicto un reglamento para el congreso y señalo como misión
principal redactar una Constitución.

En la sesión inaugural Morelos dio lectura a un documento que se conoce


como

Sentimientos de la Nación, el cual daba los lineamientos básicos que


debían servir para redactar la constitución de la nación emergente, algunos de los
cuales fueron tomados de los elementos de Rayón.

En Apatzingán se logra promulgar la primera constitución propiamente


mexicana, el 22 de Octubre de 1814 con el título de Decreto de la Constitución
para la libertad de la América Mexicana o simplemente Constitución de
Apatzingán.

53
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

Antes que nada debemos decir que la Constitución de Apatzingán


es un tratado de filosofía política, sus autores venían de tal formación que más
que una ley, hicieron eso, un tratado en el que se realizó, una espléndida síntesis.

En cuanto a la ley se define como la expresión de la voluntad general en el


orden a la felicidad común, añadiendo que esta expresión se anuncia por los actos
emanados de la representación nacional. Continúa con un pensamiento muy bello:
La sumisión de un ciudadano es ley que no aprueba, no es un comportamiento de
razón ni de su libertad, en un sacrificio de la inteligencia particular a la libertad
general.

Plan de Iguala y Tratado de Córdoba.

Agustín de Iturbide fue nombrado jefe del ejército que debía atacar a Vicente
Guerrero.

Sin embargo, después de traer el apoyo de los principales jefes del ejército
promulgó el Plan de Iguala, el 24 de Febrero de 1821, jurando en el pueblo de
Iguala el 2 de Marzo de ese año, proclamó la independencia y mantuvo la
monarquía.

El Plan de Iguala fue apoyado por sectores liberales, oficiales del ejército,
comerciantes, clero y nobleza tanto criolla como peninsular.

Tiempo después, el 3 de Agosto, desembarca en Veracruz Juan O’Donojù


nuevo jefe político superior de la Nueva España, quien al ver el estado de la
revolución, entra en tratos con Iturbide en Córdoba.

Luego de establecerse un arministico con Novella y las tropas


expedicionarias, después de rendirse, inician su retorno a España. La
independencia se consumara el 27 de Septiembre con la entrada en la
capital del ejército de las Tres Garantías al mando de Iturbide.

En el acta de independencia mexicana se declaró que México es una


nación soberana e independiente de España, con quien en lo sucesivo no se

54
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

mantendría otra unión que la de una amistad estrecha en los términos que
prescribe los tratados.

DERECHO DE TRANSICIÓN A LA INDEPENDENCIA

La transición hacia un nuevo orden jurídico se puede analizar desde dos


puntos de vista: uno, la sustitución del orden jurídico, dos la manera de
administrar justicia. La transición es un movimiento que se inicia desde
antes de la independencia, hacia el constitucionalismo y la codificación.

La sustitución de ordenamiento debería llevarse a cabo por tres razones


fundamentales:

1.-El derecho vigente en México en el momento de la independencia y aun


después era el castellano-indio y había sido dictado por el rey.

2.-Una gran parte de ese derecho ya no correspondía a las ideas de un gran


número de mexicanos.

3.-Debido a que la realidad se fue modificando a ritmo acelerado.

Constituyentes 1822-1824

El 27 de Septiembre de 1821 hizo su entrada triunfal en la ciudad de México


el ejército trigarante, cuyo frente iba Agustín de Iturbide; Iturbide procedió a
nombrar los miembros de la junta provisional Gubernativa, que con un total de 32
vocales, y con acuerdo de O`Donoju, tuvo una primera reunión preparatoria el
día 22 de septiembre y el 25 la segunda.

El 15 de noviembre la junta publicó el derecho de convocatoria


al congreso constituyente, el cual se debería reunir el día 24 de febrero del año
siguiente. Hubo en ese punto desacuerdo entre la junta y la reverencia, ya que
esta última proponía una representación estamental, lo cual evidentemente no fue

55
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

aceptada por aquella, luego se intentó el bicarismo, pero tampoco lo aceptó la


junta, así que solo se aprobó una sola asamblea, la cual se reuniría en la antigua
iglesia de San Pedro y San Pablo.

La falta de experiencia de los diputados hizo que se enfrascaran en


discusiones irrelevantes y que no entran al fondo real de la cuestión, que era
determinar si México sería una república o una monarquía.

Estando así las cosas, el 18 de mayo del mismo año, el regimiento de


Celaya, impulsado por el sargento Pio Marcha, se pronunció proclamando a
Iturbide como emperador.

En Julio de ese mismo año de 1822 el congreso formo una comisión para
elaborar un proyecto de constitución, integrada por Mendiola, Alcocer, González,
San Martín, Godoy, Ibarra, Martínez de los Ríos, Martín Jiménez, Abarca, Herrera
y Bustamante. Entre los diversos proyectos que presentaron los miembros
de la comisión destacan: La Constitución del Imperio o Proyecto de
Organización del Poder Legislativo, presentado a la comisión actual de
constitución por el sr. Valdez, como individuo de dicha comisión.

Abandono el poder Iturbide. De inmediato resolvieron convocar a un nuevo


congreso Constituyente y se desligaron del Plan de Iguala. El 17 de Julio se
expidió el decreto que contenían las reglas para la elección de diputados
constituyentes y el 30 de septiembre se fijaron fechas. El 15 de noviembre se
reunió el nuevo Congreso y de disolvió el primero, el día 07 de noviembre fue la
formal instalación, el cual ya estaba desligado del Plan de Iguala y los Tratados de
Córdova.

Ante el nombramiento que se planteaba del antiguo virreinato y con la muy


fuerte, influencia estadounidense, se pensó en que la solución estaba en adoptar
el federalismo.

El 1º. De diciembre el diputado veracruzano José María Luciano Becerra


presento un voto particular sobre el proyecto de Acta Constitutiva en que se
oponía el Federalismo.

56
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

En dicha Acta podemos descubrir tres partes:

1.- Integra los valores fundamentales de la convivencia social de la nación.

2.-Habla del órgano gubernamental, los tres poderes, su integración,


duración y facultades.

3.-Se establece la forma para hacer operativos y prevenciones.

LA REACCIÓN SANTANISTA.
Constitución 1835-1836

En el congreso Federal de 1835 los conservadores lograron la mayoría. La


sesiones se iniciaron el 4 de enero de 1835; hubo varios intentos, por parte de
Santana y del grupo conservador de instaurar el centralismo, pese al Art. 171
constitucional. Al ser aprobado el proyecto con el nombre Bases Constitucionales
se ponía fin al sistema Federal y daba inicio la etapa centralista. En la Bases se
señalaba los temas que serían motivo de las leyes constitucionales posteriores.

El Poder Ejecutivo residirá en un presidente por elección popular


indirecta y periódica, mexicano por nacimiento.

El Poder Judicial residiría en una Suprema Corte de Justicia y en los


tribunales y jueces que establecería la ley constitucional.

Las siete Leyes:

1-En 15 Art. Trataba de los mexicanos, sus derechos y obligaciones.

2-Formada por 23 Art., creo un cuarto poder: El supremo poder conservador.

3-Esta trataba de 58 artículos, del poder legislativo, sus miembros, la formación de


las leyes, las sesiones del Congreso General, facultades de la cámara y de la
Diputación Permanente.

57
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

4-Se integra por 34 Art. Sobre el Supremo Poder Ejecutivo, que se depositaba en
el

Presidente de la República por el término de ocho años con posibilidad de


reelección.

5- Se integra en 51 Art. Que se ocupan del Poder Judicial de la Republica, que


ejercería una Corte Suprema de Justicia.

6-Integrado por 31 Art. Establece la división del territorio de la república y el


gobierno interior de sus pueblos.

7-Integrado por 6 Art. Y 8 transitorios, trataba de las variaciones a


las leyes constitucionales, que podrían llevarse a cabo en el término de seis años
contados a partir de la publicación de la Constitución.

LIBERALISMO MEXICANO

El término liberal tiene fundamentalmente dos significados: aquel que


concibe la soberanía como tributo del pueblo o de la nación, en lugar de la
soberanía real, de donde se deriva la democracia como forma de gobierno en el
lugar del absolutismo, y de igual forma, el que propone el reconocimiento expreso
de los derechos humanos a través de declaraciones con validez jurídica positiva,
lo que origina en la necesidad que se plantea de la defensa de las libertades
individuales ante los abusos del poder absoluto.

Las Leyes de Reforma:


a) Ley sobre la administración de Justicia y Orgánico de los tribunales y juzgados
del fuero común (23 /11/1855)

b) Ley de desamortización de finca rustica y urbanas de las corporaciones civiles y


religiosas. (25/06/1856)

c) Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos (12/07/1856)

d) Ley de Matrimonio Civil (23/07/1859)

58
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

e) Ley Orgánica del Registró Civil o Ley sobre el Estado Civil de las
personas (28/07/1859)

f) Decreto del Gobierno por el que se declara que esa toda intervención del Clero
en los Cementerios y camposantos (31/07/1859)

g) Decreto del Gobierno por el que se declara que días deben tenerse como
festivos y prohíbe la asistencia oficial a las funciones de la iglesia (11/08/1859)

h) Ley sobre libertad de cultos (04/12/1860)

i) Decreto del Gobierno por el que quedan secularizados los hospitales


y establecimientos de beneficencia (02/02/1861)

j) Decreto por el que se extingue en toda la república de las comunidades


religiosas

(26/02/1863)

Primeros Códigos Civiles.

Civil:- El primer código de nuestra patria fue el Código Civil de Oaxaca,


promulgado entre 1827 y 1828. Lo sucedió el Código Civil de Zacatecas de 1829.
En Jalisco publicaron la primera parte de lo que debía ser su Código Civil en
1833. El congreso faculto al Ejecutivo para hacer las reformas del caso, con lo
cual se promulgo un nuevo Código Civil el 21 de Mayo de 1884, el cual rigió
igualmente en el D.F y territorio de Baja California hasta 1932.

Mercantil:-Por reforma constitucional de 14 de diciembre se reservó para la


federación la facultad de legislar en materia de comercio. Posteriormente el
Congreso de la Unión.

59
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

CONCLUSIÓN DEL DERECHO MEXICANO

Al hablar de la historia del derecho mexicano tenemos que reconocer que


son legados de la cultura romana, es decir adoptamos los códigos que hasta la
fecha son los que rigen la sociedad de casi todo el planeta. En nuestro país
comienza el derecho con la cultura Olmeca, esta cultura fue una de las primeras
en dejar de ser nómadas, su principal actividad: la cacería, agricultura y la talla de
piedras grande, así como su estructura social la cual consistía: en jerarquías y
normas naturales.

La cultura maya fue una civilización neolítica heredera de la cultura olmeca,


se encontraba en las actuales Regiones de Tabasco, Honduras, Campeche,
Yucatán, Quintana roo y era un conjunto de ciudades y estado, contando con la
siguiente estructura social: artesanos, escultores, agricultores, caciques,
gobernantes, , sacerdotes, comerciantes.

La cultura maya fue una de las culturas más representativas en la artes y la


ciencia por lo que son catalogados como la civilización más importante
culturalmente en el mundo, contando con la estructura gubernamental
para impartir justicia, los cuales eran un gobernador y jefe supremo, consejeros,
administradores o jueces y policías.

El Derecho Azteca tenía un estilo al código hammurabi y se


caracterizaba por gobernantes arbitrarios (el rey ,nobles y sacerdotes), haciendo
que el derecho se manifestara en costumbres ligadas a la religión el Derecho civil
era menos sujeto a la arbitrariedad de la elite dominante y más fijado en forma de
tradiciones:, el Derecho penal era muy sangriento por sus rasgos sensacionalistas

60
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

y poca tolerancia y este derecho en parte se traslado de la costumbre al derecho


escrito.

Se fue gestando la historia y en ella los grandes acontecimientos que dieron


origen a las nuevas formas de gobernar y de impartir justicia con la llegada o
conquista española. Esto trajo consigo la implementación del marco
gubernamental de Europa es decir el derecho romano.

La transición de la edad media a la etapa de ilustración .así como los


muchos viajes realizados de un continente a otro trajeron consigo las ideas de
libertad e independencia, hacia el continente Americano, sumándole a esto a las
inconformidades sociales, políticas, económicas de España. Fueron detonantes
para dar inicio a la revolución de independencia en la nueva España. Con este
acontecimiento de independencia fue necesario organiza nuevamente al naciente
Estado – nación, después de haber vivido los trecientos años de colonia con el
régimen monárquico absolutista, las ideas de las ideas de la ilustración trajeron
nuevos aires renovador de fuentes y cambios políticos y por ende cambios
jurídicos lo que provocó un movimiento constitucionalista así como codificador en
este país , así como la incorporación a dicho régimen de garantías a los
gobernados y con ello el surgimiento el juicio de amparo.

Surge el movimiento constitucionalista era la creación de una constitución


para el nuevo Estado, en el centralismo y federalismo, el 21 de mayo de 1823
surge el primer nuevo congreso constituyente, el cual favorecía al os federalistas
por que adoptaba la forma republicana representativa, popular, federal.

En la historia de México ha existido un vaivén entre el federalismo y


centralismo consolidándose el federalismo como base en el gobierno.

El nuevo congreso constituyente de 1857 , se expidió la Constitución


Política de la República Mexicana el 05 de febrero de 1857 con la que se regresó
al centralismo de las que destacan las siguientes:-

-ACTA CONSTITUTIVA

61
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

-CONSTITUCIÓN DE 1824

-LAS SIETE LEYES CONSTITUCIONALES

ACTAS CONSTITUTIVAS Y REFORMAS EN 1847

CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1857

Esta ultima aprobada el 18 de febrero de 1857,se apertura las sesiones del


Congreso Constituyente propuestos en el plan de Ayutla , representados por
Liberales, Conservadores y moderados establecía:

-Los derechos de los hombres

-Soberanía Nacional

-Sistema unicamental

--El amparo

-Juicio Político.

Al ser plenamente aprobada la constitución de 1818 constó de 128


artículos, título ,1° de los derechos del hombre, los mexicanos, los extranjeros, y
ciudadanos. Título II, Soberanía nacional y formas de gobierno, III. División de
poderes, IV responsabilidades de los servidores públicos, V

:estado de la federación, VI Prevenciones generales, Título VII reforma de


constitución, y VIII inviolabilidad de la constitución.

62
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

CONCLUSIÓN

Opinión Personal del Tema 1.1:

En el ámbito del Derecho Civil entendemos que es un conjunto de normas o reglas


de una rama del Derecho que nos ayuda con las relaciones comunes de cada ser
humano, y coincidiendo como definen algunos juristas como sujetos de derechos y
de obligaciones, derechos a una identidad, a un patrimonio, como miembro de una
familia y para cumplimiento de forma individual dentro de una sociedad.

Opinión Personal del Tema 1.2:

Este tema me ha ayudado a comprender que la ubicación del Derecho Civil se


refiere a las fuentes especiales y generales que la conforman, comprendí que se
clasifican en materiales y formales y que de ellas se derivan distintos apartados
con el fin se mejorar la normatividad humana. En esta rama podemos encontrar
también las instituciones civiles fundamentales, como lo son: la persona, la familia,
el patrimonio, los derechos reales, los derechos de crédito.

Temas 1.3 y 1.3.1 Opinión Personal temas Evolución Historica-Juridica Del


Derecho civil y el tema de Derecho Romano.

A lo largo de la historia el hombre es dotado de inteligencia y de sabiduría para


poder discernir entre lo bueno y lo malo, lo justo y que es lo injusto, el derecho civil
nace conforme a las costumbre y las costumbres se hicieron leyes, el derecho civil
en Roma fue para el ciudadano Romano un privilegio y vemos como alo largo de
su evolución fue perdiendo es auge tan importante que tenía, en estos temas que
dejas acá podremos comprender como el derecho civil dejo huella en la historia
hasta la actualidad.

63
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

Tema 1.3.2 y 1.3.3 Opinión Personal. Temas Derecho Intermedio y Derecho


Mexicano

El motivo que impulsó al Rey Sabio a la realización de su política legislativa


pareció estar movido por el ánimo de proyectar un Derecho territorial y común a
todos los pueblos ante la diversidad legislativa imperante en aquella época. Por
ello, con esta obra el monarca no pretendía más que la unidad jurídica y la
uniformidad a la hora de aplicar la ley a los distintos ciudadanos. Asimismo, ello
vino también impulsado y va a coincidir con un hecho histórico importante, como
parece haber sido comprobado por los más ilustres historiadores, cual es la
aspiración durante varios años del Rey Sabio a la ocupación de la corona imperial
(191). De ahí que el Rey proyectara la creación de la citada obra legislativa (192)
con el propósito de redactar un código de leyes donde se recopilara el Derecho
común más conocido para las gentes de los países que él iba a gobernar, en
sustitución del derecho castellano particular, ya que el Derecho del Imperio era el
Derecho Romano. Y éste pudo ser otro de los motivos por el cual debemos de
inclinarnos a pensar que fue éste el móvil, seguido por aquel aspirante a futuro
emperador, lo que le llevó a emprender el gran trabajo legislativo (193).

Las Partidas podemos calificarlas, como hace el profesor GIBERT (194) como "un
monumento del Derecho común" donde las fuentes utilizadas (195) para su
elaboración fueron muy diversas. Entre las principales nos encontramos las
fuentes romanas y canónicas como: el Corpus Iuris justinianeo, las Decretales y la
obra de los glosadores y comentaristas, así como otras fuentes feudales de los
Libri feudorum. Asimismo los redactores de la obra, van a acudir a la filosofía
antigua o a la escolástica para razonar y fundamentar las leyes, observándose
cómo ejerce un gran influjo tanto Aristóteles, Séneca, Cicerón, Boecio, Vejeció
como Santo Tomás, lo cual impregna a la obra de una doble vertiente tanto
doctrinal como normativa(196), que hace de la obra un verdadero prototipo de
texto jurídico, o como ha sido calificada por el profesor ESCUDERO (197) "Las
«Partidas» aparecen como una verdadera enciclopedia humanística y doctrinal,
donde no faltan hondas reflexiones al hilo siempre de un cuidado estilo literario".

64
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

Pero en cuanto a quiénes fueron los redactores originales de las "Siete Partidas",
es una incógnita que ha movido a lo largo de los siglos a los distintos
historiadores. Uno de los temas más controvertidos ha sido el de saber si el
monarca intervino directamente en su elaboración o fue un encargo a prestigiosos
juristas de su entorno. Quizá la opinión menos disparatada sea la de pensar que
fue redactada por una comisión de juristas, todos ellos dirigidos por el monarca
(198) y entre los que se podían encontrar jueces y jurisconsultos tanto españoles
como extranjeros, entre los que podemos citar a Martínez de Zamora y al Maestro
Roldán, así como a Jacobo maestro del propio monarca y cuya clara influencia se
observa en la Tercera Partida.

Por último, no nos queda más que decir que las "Siete Partidas" ha sido una obra
de extraordinario valor legislativo a nivel internacional y reconocida a nivel
mundial, habiendo sido traducida a distintos idiomas.

Las Partidas fueron sistemáticamente divididas según los temas a tratar. Así, nos
encontramos que por lo que respecta a la Partida primera se ocupó de las fuentes
del Derecho y del ordenamiento eclesiástico; la segunda versa sobre el Derecho
público; la tercera sobre organización judicial y procedimiento; la cuarta hasta la
sexta regulaban todo lo relativo al Derecho civil (matrimonial, contratos y Derecho
sucesorio) y la séptima sobre el Derecho penal.

Por todo ello, nuestro centro de atención en este momento será la Partida quinta.
No obstante, tenemos que afirmar antes de entrar en su estudio pormenorizado
que ésta supone una adaptación del Corpus Iuris, en la cual, según la opinión del
profesor GIBERT (199), "según un plan propio, va exponiendo una selección y
extracto de pasajes del Digesto, el Código y la Instituta. Con una asombrosa
fidelidad a su contenido, dentro de un mantenido estilo castellano, sentencioso y
avisado".

El Código de las "Siete Partidas" es una obra que, como ya queda expuesto,
estuvo completamente inspirada por el Derecho Romano. Esto se advierte en la
regulación que en ella se hace de las distintas instituciones jurídicas donde se
reproduce casi fielmente la doctrina romana.

65
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

También es cierto -según he podido comprobar- que las fuentes inspiradoras de


esta gran obra legislativa fueron de la más diversa índole, lo cual se muestra en
distintos aspectos de la regulación contemplada, al introducirse en ocasiones
pequeñas desviaciones en cuanto a la plasmación legislativa de algunas figuras, y
que demuestran cómo el Derecho no permanece estático a lo largo de los siglos,
sino que va sufriendo modificaciones según sean las realidades sociales que
tienda a regular, adaptándose a las distintas necesidades humanas, lo cual es
importante a la hora de realizar un trabajo científico, al poder observar como a lo
largo del tiempo las distintas figuras jurídicas tienden a modificarse acercándose
cada vez más, mediante un proceso lento de transformación, a lo que varios siglos
después podemos observar como la culminación de todo el desarrollo histórico de
una figura jurídica.

66
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1
DERECHO CIVIL 1

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Gorrondona, José L. (2005). Personas, Derecho Civil I. Caracas:


Universidad Católica AndrésBello, 17ª Edición

del capítulo 2º del Tomo I del Libro Historia del Derecho Argentino, de RICARDO
ZORRAQUÍN BECÚ,

Lineamientos elementales de Derecho capitulo III pagina 41-50.Fernando


castellanos

67
Eugene Petit, Tratado Elemental del Derecho Romano edit. Anaya
Código civil Ignacio Galindo Garfias tomo 1

También podría gustarte