Está en la página 1de 7

Me encuentro en un centro semiurbano, siendo tutora de un grupo de 5º

curso de Educación Infantil. En el segundo trimestre se incorpora una niña de


origen magrebí que desconoce ambas lenguas.

Este práctico está compuesto de dos partes una de ella es la elaboración


de un proyecto para el 2º trimestre cuyo centro de interés sea “Los piratas”.

A través de los proyectos los alumnos aprenden de manera más


motivadora ya que son coparticipes del proceso de aprendizaje, se facilita su
participación en la elección, realización y toma de decisiones de las diferentes
actividades que se van hacer. El proceso de aprendizaje parte de lo que ya saben
y de aquello que quieren conocer, a través de la detección de sus ideas previas.
Justificación

Los niños muestran un gran interés por la figura de los piratas, este hecho
implica una dosis importante de aventura que ayudará a dejar volar la
imaginación, para adentrarnos en un mundo hasta ahora desconocido pero que
nos va a permitir investigar sobre su forma de vivir, sus costumbres, su forma de
vestir, sus barcos…

Objetivos

 Identificar el vestuario de los piratas.


 Identificar y conocer los distintos oficios de un pirata en un barco.
 Diferenciar distintos barcos.
 Elaborar e interpretar mapas.
 Conocer canciones, cuentos y poesías piratas.
 Identificar mares, océanos y continentes.
 Conocer las diferentes partes de un barco.
 Nombrar los puntos cardinales y representarlos en una ficha.

Contenidos

 Nociones de tiempo
 La vida en el barco
 Oficios piratas
 Tipos de barcos
 Partes de un barco
 Puntos cardinales

Fase de inicio

En la asamblea llamarán a la puerta muy fuerte y cuando vayamos a abrir


nos encontraremos con una botella en la que dentro vemos que hay un
mensaje. La profesora leerá el mensaje era del pirata Tirilata, que nos
preguntaba si queríamos ser miembros de su tripulación, pero para ello
teníamos que hacer el juramento pirata poniéndonos un gorro y cambiar
nuestros nombres por unos de corsarios.

Fase de recogida de información

Los niños/as traerán a clase libros de piratas, cuentos, imágenes etc. Una
vez que tengamos todo el material, cada uno de ellos expondrá al resto
del grupo la información obtenida.

Fase de desarrollo

 Nombres de piratas
Observamos nuestras características físicas, nos describimos,
buscamos nombres piratas y los escribimos en la pizarra, vemos
que nombres son más largos y cuales más cortos, hacemos rimas
con los nuevos nombres.
 Bandera pirata
Buscamos información en el ordenador sobre la bandera,
hablamos sobre sus características y su función. Entre todos
debemos crear nuestra propia bandera.
 A vestirnos
Observamos diferentes imágenes de piratas, buscamos similitudes
y diferencias, hacemos diferentes clasificaciones y escribimos los
nombres de aquellas prendas de vestir que desconocemos.
También buscamos porque los piratas se visten así como los
complementos que llevan.
 Bergantín, Carabela y Goleta
Nos informamos sobre los tipos de barcos piratas, buscando
similitudes y diferencia entre los mismos.
Hacemos uno de ellos con cajas de cartón que será nuestro medio
de transporte por las frías y gélidas aguas de los océanos. En
nuestro barco señalamos los puntos cardinales.
Para ello vamos al patio y nos orientamos en función de dónde sale
el sol, ahí colocamos el brazo derecho, lo que tenemos enfrente es
el norte, a la espalda el sur y nuestro brazo izquierdo marca el oeste
de esta manera localizamos diferentes zonas del patio.

Fase de conclusión y cierre

Actividades finales

 Búsqueda del tesoro


En clase aparece un mapa de un tesoro y debemos ir al patio para
encontrarlo.
 Canta pirata
Trabajaremos con diferentes poesías, canciones, adivinanzas.
 ¿Jugamos?
Para convertirnos en auténticos piratas, deberemos navegar entre
las páginas de LIM. En él aprenderemos todas las claves y trucos
para ser un buen pirata, como viven, como eran los barcos, su
vestimenta…

Evaluación

En cuanto a la evaluación del alumno se realizará en tres momentos:

1. Al comenzar el proyecto realizaré una evaluación inicial, para detectar


las ideas previas de los alumnos.
2. A lo largo de todo el proyecto realizo una evaluación continua a través
de la observación directa y sistemática. Esto es posible valorarlo por
medio de sus producciones propias, de sus actitudes, sus intereses…
3. Al finalizar el proyecto tendrá lugar la evaluación final con la realización
de un lapbook.

A continuación daré respuesta a las cinco preguntas que se me proponen


En la primera cuestión se me pide que defina sensibilidad interoceptiva y
visceroceptiva.

La percepción cognitiva es la encargada de integrar la información que


llega a través de los sentidos. Se trata de un proceso mental que organiza las
sensaciones y las integra en una unidad cognitiva, lo que permite que un objeto
pueda ser identificado como distinto a los demás. De los 3 a los 6 años, el niño
desarrolla la capacidad de percepción porque comienzan a interiorizar y a
organizar otras capacidades más complejas y abstractas.
Los receptores de información exterior son los sentidos: tacto, gusto,
olfato vista y audición. Y los receptores de información del interior del organismo
dan información de la posición en el espacio, de los cambios de postura y del
mundo visceral. Los sistemas sensoriales que nos informan son: interoceptivo,
propioceptivo y exteroceptivo.
En este caso paso a definir el sistema interoceptivo que son las
sensaciones que se reciben del interior del cuerpo, vísceras y órganos internos
y el sistema exteroceptivo que son aquellos estímulos que provienen del exterior,
y pueden recoger información distante o próxima. Dentro de los sistemas
exteroceptivos, puede hablarse de la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto.
Estas modalidades perceptivas no funcionan de forma aislada sino que se
coordinan entre sí.

En la segunda cuestión debo citar los principios que debe reunir el alumno
de Educación Infantil para poder contar por Gelman y Gallistel.

El niño/a no siente la necesidad lógica de colocar los objetos en un orden


para asegurarse de que no se salta ninguno o de que no cuenta más de uno a
la vez y la única manera es ponerlos en orden.
Existen nuevas perspectivas en relación al conteo. Gelman y Gallistel
proponen la existencia de cinco principios que guían la adquisición y ejecución
de la acción matemática:

- Principio de correspondencia biunívoca: el niño debe comprender que para


contar los objetos de un conjunto, todos los elementos del mismo deben ser
contados y ser contados una sola vez.
- Principio de orden estable: las palabras-número deben ser utilizadas en un
orden concreto y estable.
- Principio de cardinalidad: la última palabra-número que se emplea en el conteo
de un conjunto de objetos sirve también para representar el número de
elementos que hay en el conjunto completo.
Estos tres principios son los que tienen una vinculación más directa con
la acción del conteo. No obstante, Gelman y Gallistel proponen otros dos más:

- Los principios de conteo pueden ser aplicados, independientemente de sus


características externas, a cualquier conjunto de objetos o situaciones, es lo que
se conoce como principio de abstracción.
- Y finalmente, el principio de instrascendencia del orden, según el cual el
resultado del conteo no varía aunque se altere el orden empleado para enumerar
los objetos de un conjunto.

En la tercera cuestión debo explicar la adquisición de la conciencia sexual


según Hess y Doren.

La formación de la conciencia sexual se realiza en un proceso lento. Hass


y Doren distinguen una triple conquista en el niño, la de su autoconcepto, su
identidad y su autoestima.
En el autoconcepto predomina lo cognoscitivo. Consiste en la percepción
que tiene el niño de sus propias características y de las diferencias y similitudes
que existen entre él y los demás.
La identidad sexual es el sentirse y experimentarse como persona de un
sexo determinado. Es la experiencia permanente de la propia individualidad, del
propio comportamiento y de las propias vivencias como claramente masculinas
o femeninas. La conservación de la identidad sexual se adquiere entre el quinto
y el sexto año de vida.
La autoestima expresa el nivel de estimación que el individuo tiene hacia
todo aquello que él es y hacia todo lo que hace. El niño refleja la forma en que
siente respecto de él mismo. Casi al mismo tiempo que se forma el autoconcepto,
va formándose su autoestima, ambos procesos se relacionan mucho entre sí ya
que los dos tienen como origen la retroalimentación que procede de personas
importantes para el niño (padres, educadores, etc.)
En la cuarta pregunta se me pide que explique cuáles son las condiciones
que deben darse para que un aprendizaje sea significativo.

El término de aprendizaje significativo es introducido por David Ausubel


en la década de los sesenta. Aprender significativamente quiere decir poder
atribuir sentido al material objeto de aprendizaje a partir de lo que ya conoce,
mediante la actualización de los esquemas de conocimiento. Estos esquemas
no se limitan a asimilar la nueva información, sino que el aprendizaje significativo
supone siempre su revisión, modificación y enriquecimiento.
El aprendizaje es significativo cuando reúne las siguientes condiciones:
- Tomar como punto de partida las ideas previas de los alumnos/as. En este caso
la evaluación inicial será esencial.
- La función mediadora del profesor. El profesor no transmite conocimientos, sino
que debe conocer los intereses de los alumnos, descubrir sus conocimientos
previos y su nivel de desarrollo para ajustar las ayudas a las necesidades y
características individuales del niño/a.
- Una intensa actividad mental por parte del alumno/a. Debemos proporcionarle
al niño/a situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad
manipulativa y mental que lleve al alumno a la reflexión.
- Necesidad de que el niño/a se sienta motivado. El proceso de enseñanza –
aprendizaje debe conectar con las necesidades, intereses, capacidades y con la
vida cotidiana del alumno.
- Los contenidos deben ser potencialmente significativos, es decir, deben tener
sentido para el niño/a.
- Modificación sobre los esquemas de conocimiento. El nuevo aprendizaje
modificará los esquemas de conocimiento del alumno provocando un “conflicto
cognitivo” que romperá el equilibrio inicial y producirá un reequilibrio a través de
la intervención educativa.
- El alumno será capaz de realizar aprendizajes por sí solo, es decir, aprender a
aprender, cultivando así la memoria comprensiva.
- Los aprendizajes serán funcionales, deberán poder utilizarse en la resolución
de problemas en situaciones distintas.
En la última cuestión se me pide que defina Gramática Pivote. ¿A qué
autor se debe esta definición.
La gramática pivote es utilizada por Braine para denominar las primeras
emisiones vocálicas de dos o tres palabras, caracterizadas por la ausencia de
nexos y morfemas, según el cual existen dos tipos de palabras: pivotes y
abiertas.
La palabras pívot, operadores u ejes. Aparecen frecuentemente en las
combinaciones de palabras, pero se usan en las misma posición fija, no pueden
combinarse entre sí y no pueden emitirse solas. “Coche papá, Va papá”
Las palabras abiertas. Se usan con menos frecuencia y varían en la
posición colocándose normalmente en segundo lugar “Coche mío, Mamá
zapato”, mío y mamá son palabras pivote, sirven de punto de apoyo y coche y
zapato son palabras abiertas.

Hasta aquí la resolución del práctico propuesto, muchas gracias por su


atención.

También podría gustarte